Está en la página 1de 21

VALORACIÓN

PRIMARIA
SECUENCIA ABCD

A→ Valorar la permeabilidad
de la vía aérea.
AIRWAY BREATHING
B→ Valorar si respira

C→ Valorar la circulación.

D→ Valorar el estado
neurológico
CIRCULATION DISABILITY
VALORACIÓN
SECUNDARIA
•Se iniciará si la persona esta
consciente y con las
constantes vitales en orden.

•Se le preguntará:
✓ ¿qué le ha pasado?
✓ ¿qué le duele?
✓ ¿alguna enfermedad?
✓ ¿medicación?

•Repaso desde la cabeza a los


pies para buscar hemorragias,
heridas, fracturas, dolor….
•Intentaremos no mover al
accidentado.
SE BASA:

 Las vías aéreas


permanezcan
abiertas.
 Ningún objeto las
obstruya.

CONTROL DE LA PERMEABILIDAD
DE LAS VÍAS AÉREAS
ASFIXIA ¿QUÉ HACER?

 Manos alrededor del  Preguntar si se está


cuello. ahogando.
 Labios morados.  Comprobar el interior
 Cianosis. de la boca:
 Imposibilidad de ➢Sólido→ dedos
emitir sonidos. ➢Semisólido→ pinzas de
Magill
 Sonidos débiles y
ronquidos.

CONTROL DE LA PERMEABILIDAD
DE LAS VÍAS AÉREAS
DEFINICIÓN PASOS

Técnica que mediante la  Colocación de pie detrás de


compresión en el abdomen la víctima.
expulsa el objeto que causa  Se rodea a la víctima con el
la obstrucción ya que el brazo colocando el pulgar
diafragma se eleva de por encima del ombligo y
por debajo del esternón.
forma similar a como lo
 Con la otra mano también
hace cuando se
se rodea a la víctima y se
experimenta un golpe de coge el puño cerrado con la
tos. otra mano.
 Se realiza una compresión
hacia adentro y arriba.

MANIOBRA DE HEIMLICH
VÍCTIMA ADULTA
INCONSCIENTE POSICIÓN
SUPINA
PASOS

 Se coloca encima de los


muslos de la víctima a
horcajadas.
 Se coloca la palma de
la mano entre el
ombligo y el esternón.
 Se coloca la otra mano
encima de la primera y
se hacen compresiones
https://www.youtube.com/watch?v=2D5TKxD de abajo hacia arriba.
wGuk
https://www.youtube.com/watch?v=Qn0tZRAl
OEA

MANIOBRA DE HEIMLICH
DEFINICIÓN TIPOS

 Conjunto de  RCP básica


maniobras  RCP
protocolarizadas que instrumentalizada
pretenden restaurar  RCP avanzada
la respiración y la
circulación y revertir
una parada
cardiorrespiratoria

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SINTOMATOLOGÍA

 Dolor opresivo en
pecho, espalda,
cuello y brazo
izquierdo.
 Sensación de ahogo.
 Sudoración.
 Mareo y vómitos.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO


1) Reconocimiento temprano de la emergencia médica y
activación del sistema de emergencias.
2) RCP precoz.
3) Desfibrilación temprana.
4) Soporte vital avanzado precoz.
5) Cuidados post-paro adecuados.

CADENA DE SUPERVIVENCIA
¿Cuándo
¿Cúando? ¿Cuándo no?
parar?
• Inconsciente • Cuando • Víctima
• Sin respirar existen recupera las
• Sin pulso riesgos constantes
externos vitales.
• Voluntad • Reanimador
expresa de exhausto.
no ser • Tras 45
reanimado. minutos de
• Juicio RCP
médico de
futilidad
• triaje

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SECUENCIA ABC SECUENCIA CAB

A→ Airway
B→ Breathing
C→ chest compression

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 Víctima en decúbito supino sobre superficie lisa, dura y
firme.
 Reanimador arrodillado y sitúa el talón de su mano sobre el
centro del pecho.
 Coloca el talón de la otra mano sobre la primera,
entrecruza los dedos y no los apoya sobre el paciente.
 Brazos en extensión y en un ángulo de 90º respecto al
suelo.

COMPRESIONES TORÁCICAS
 100 Compresiones por minuto. (dos
minutos). 30:2
 Profundidad de 5 centímetros.
 Permitir tras la compresión, la total
expansión del tórax.
 No interrumpir las compresiones.

COMPRESIONES TORÁCICAS
INSUFLACIONES
•Abrir las vías aéreas
a través de la
maniobra frente-
mentón.
•Pinzar la nariz.
•No durará más de
dos segundos.
•No son obligatorias,
pero sí convenientes.
•5 insuflaciones
iniciales de rescate
en niños y ahogados
RCP PEDIÁTRICA
•Variará según edad y
compresión del niño:
• Adultos
• Una mano
• Dos dedos

•5 ventilaciones de rescate.
•Las ventilaciones deben ser
más suaves.
•Las insuflaciones en lactantes
son boca- boca/nariz.
•Frecuencia 15:2 profesionales
•Frecuencia 30:2 no
profesionales.
•100-120 compresiones por
minuto.
•En la maniobra frente-
mentón evitar la
hiperextensión en lactantes.
 En la mayoría de las ocasiones las
paradas cardiorrespiratorias se producen
por una arritmia ( un cambio en el ritmo
normal de los latidos del corazón).

 El caso más común de arritmia es el de


fibrilación ventricular (FV).

DESFIBRILACIÓN EXTERNA
SEMIAUTOMÁTICA
 Para poder utilizar un DESA, debemos superar un curso de
formación que cada Comunidad Autónoma regula.
◦ Dentro de este anexo, el artículo 4 habla de la obligatoriedad de uso por
parte de personal formado, de la comunicación al 112 y establece que, de
forma excepcional, previa autorización del servicio de urgencias Canario
(112) podrá hacer uso cualquier persona NO formada siempre y cuando
dicho uso sea para aumentar las probabilidades de supervivencia.

 Los DESA cada vez están más extendidos en lugares públicos


como centros deportivos, edificios oficiales o centros comerciales
con el fin de garantizar un mayor acceso a estos aparatos.

 El uso y manejo del DESA es realmente fácil y prueba de ello es


la simpleza con la que son fabricados.

 Cuentan con un sistema de mensajes pregrabados que indican en


todo momento los pasos a seguir.

DESFIBRILACIÓN EXTERNA
SEMIAUTOMÁTICA
 Los elementos que componen un DESA son:

◦ Interruptores: equipados con dos botones, encendido-apagado y


descarga.

◦ Palas-electrodos: son dos parches autoadhesivos que se colocan sobre el


tórax de la víctima, tal como indican en el dibujo impreso en cada uno de
ellos; estos electrodos cumplen dos funciones: una es la de monitorizar la
actividad eléctrica del corazón de la víctima y análisis del ritmo cardiaco y la
otra función se completa con la descarga de energía eléctrica a través de
ellos.

◦ Baterías: son acumuladores de energía que proporcionan autonomía ya que


para su uso no necesitan estar conectados a un enchufe.

◦ Indicador de correcto funcionamiento: de color verde.

https://www.youtube.com/watch?v=6W4zbqWWDs8
https://www.youtube.com/watch?v=JK1IK0cA5Tk

DESFIBRILACIÓN EXTERNA
SEMIAUTOMÁTICA
 La utilización del DESA es simultánea a las
maniobras de RCP.
 Colocaremos el DESA cerca de la persona que
lo vaya a utilizar, desnudaremos a la víctima de
cintura para arriba, encendemos el DESA y
seguimos sus instrucciones, colocando los
parches del desfibrilador según indica el dibujo
que llevan impreso.
 Una vez colocados los parches en su posición
correcta el desfibrilador comienza a analizar el
ritmo cardiaco del paciente: no toques a la
víctima, esta operación dura unos diez
segundos
 Tras analizar el ritmo cardiaco pueden
suceder dos situaciones:
◦ Corazón esté desfibrilado→ continuar con
RCP
◦ Corazón esté fibrilado→ aplicar descarga(
alejarse de la víctima)→ vuelve analizar el
ritmo cardiaco.
 Si el corazón vuelve a latir→PLS
 Si no late continuar con el ciclo
(combinación RCP con el DESA)

DESFIBRILACIÓN EXTERNA
SEMIAUTOMÁTICA

También podría gustarte