Está en la página 1de 7

LA PRENDA.

Hay que tener en cuenta que la palabra Prenda tiene una triple acepción:
1.- La de contrato ( Art. 2384 CC.)
2.- La de la cosa misma dada en garantía ( Art 2384 inc. ii CC. )
3.- La de derecho Real ( Art 577 CC)

Concepto legal
El Art. 2384cc dice que por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a
un acreedor para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

Criticas al concepto legal: el concepto es incompleto; aun cuando señala los caracteres que le dan
la fisonomía a la institución, esto es, su carácter contractual, que se requiere la entrega de la cosa
para su perfeccionamiento, que recae sobre muebles y que constituye una caución.
Don Manuel Somarriva propone complementar el citado articulo, de tal manera que el
mismo exprese que,, por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito, dándole la facultad de venderla y pagarse preferentemente con al
producido de la subasta si el deudor no cumple su obligación. En este concepto el autor utiliza la
palabra entrega en sentido amplio, esto es, comprensivo tanto de entrega real como de entrega
simbólica (inscripción en el competente registro)
Este concepto comprende tanto a la prenda clásica, civil o con desplazamiento y también a la
prenda sin desplazamiento. La palabra prenda designa tanto al contrato de prenda, al derecho real de
prenda, y a la cosa dada en garantía.
Simultáneamente a esta, coexisten en nuestro ordenamiento jurídico las llamadas prendas
especiales, que se rigen, en cada caso, por normas particulares y se caracterizan por le hecho de
conservar el deudor la tenencia de la cosa pignorada; es decir, nos se perfeccionan por la entrega,
sino que por la observancia de una solemnidad Ad Solemnitaten.
Estas prendas especiales son, principalmente:
a) Prenda sobre especies depositadas en los almacenes generales de deposito ( Warrants)
b) Prenda Agraria
c) Prenda de valores mobiliarios a favor de los Bancos
d) Prenda de las compraventas a Plazo
e) Prenda Industrial
f) Prenda sin desplazamiento
g) Prenda Comercial

CARACTERÍSTICAS DE LA PRENDA.

1.-Es un contrato, por que es un acuerdo de voluntades entre el constituyente ( el que puede ser el
deudor o un 3º o el acreedor, por que la prenda puede constituir no solo por el deudor, sino por un
Tercero cualquiera que hace este servicio al deudor.
El carácter contractual es propio tanto de la prenda civil como de las Prendas especiales.
2.- Es un contrato unilateral por que al momento de la celebración del contra solo una de las
partes resulta obligada, sin embargo este caso hay que distinguir 2 situaciones:
a) en la prenda clásica civil o con desplazamiento el único que resulta obligado es el acreedor, el
que debe restituir el objeto dado en garantía.
b) en la prenda sin desplazamiento el único que resulta obligado es el mismo deudor por que este
tiene la tenencia del bien con que garantiza el cumplimiento de la obligación.
3.- Puede ser Oneroso o Gratuito. Lo primero. Porque el acreedor de la obligación principal
obtiene una seguridad para su crédito y el deudor obtiene un crédito que de otra forma no hubiera
obtenido. Sin embargo, si el deudor la constituye ulteriormente al nacimiento del crédito
1
caucionado o constituye la prenda un tercero, solamente reportara utilidad al acreedor y no el
deudor de la obligación garantizada, por lo que procede en este caso calificada como gratuita.

4.- Es un contrato Real, pero puede ser solemne sin embargo nunca es consensual.
La prenda clásica civil o con desplazamiento es siempre real, se perfecciona por la entrega
de la prenda al acreedor en cambio la Prenda sin desplazamiento se perfecciona por la escrituración
del contrato.
5.- Es un contrato Accesorio por que el contrato de prenda supone siempre una obligación
principal a la que ella accede. Y de este carácter accesorio se desprende que la prenda será civil o
mercantil dependiendo de la naturaleza de la obligación que garantiza y además si se extingue la
obligación principal se extingue la fianza.
6.- Es un derecho Mueble por que la prenda recae siempre sobre bienes muebles y jamás sobre
bienes raíces.
7.- Da origen a un Privilegio. Por Regla general el crédito prendario goza de una preferencia de
segunda clase.
8.- Constituye un Principio de Enajenación. El que constituye el derecho real de prenda sobre un
bien esta limitando su derecho de dominio. Y en caso de la prenda con desplazamiento el decidor
también limita el ejercicio de sus derechos de uso y goce por que ellos quedaran limitado a lo que se
establezca en el contrato.
La limitación solo se refiere a las de uso y goce y no a que el acreedor pueda vender la cosa
dada en prenda lo que es perfectamente posible.
9.-. Es un titulo de Mera Tenencia en el caso de la prenda con desplazamiento de manera que el
acreedor es dueño de su derecho real de prenda pero respecto de la cosa dad en garantía es mero
tenedor.
10.-El derecho real de prenda es Indivisible, por que la cosa dada en garantía garantiza el
cumplimiento de la obligación en su totalidad pero de manera que el deudor solo puede pedir la
restitución cuando paga la totalidad de la deuda.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PRENDA

1.- Formalidades de Eficacia del contrato


a) Prendas con desplazamiento. Es menester la entrega de la cosa empeñada. Esta entrega procede
siempre tratándose de la prenda Civil o Clásica, salvo que se de en garantía de un crédito, caso en el
que se requiere entrega del titulo y notificación al deudor.
Según la jurisprudencia mayoritaria, debe tratarse de una entrega real y no ficta y puede
hacerse tanto al acreedor como a u tercero.
b) Prendas sin desplazamiento. Es menester para su perfeccionamiento el otorgamiento de un
instrumento público o privado autorizado por ciertos funcionarios e inscripción en los registros
especiales de Prenda a cargo del conservador de B. Raíces. Articulo 2º Ley 18.112“El contrato de
prenda sin desplazamiento y su alzamiento deben otorgarse por escritura pública”
En ciertas prendas especiales, la solemnidad consiste en el endoso ( Prenda Warrants)

2.- Capacidad de las Partes.


Tratándose de la Prenda Civil, sea que se constituya por el propio deudor de la obligación
caucionada o por un tercero, el constituyente debe tener capacidad para enajenar la cosa gravada
porque esta garantía, tal como la hipoteca, importa un principio de enajenación.
Al acreedor le basta su capacidad para obligarse
En cuanto a los incapaces, ellos pueden constituir prenda observado las formalidades que en
cada caso exige la ley.

3.- Cosas que pueden empeñarse.


a) Todas las cosas muebles, en principio, pueden empeñarse. Todas las cosas muebles, tanto
corporales como incorporales. Art. 2389 CC

2
i.- No pueden empeñarse las cosas que no son susceptibles de ser entregadas.como las
cosas futuras.
ii.- Tampoco pueden darse en prenda las naves mayores

b) Prenda de cosa ajena. Articulo 2387 CC, sugiere que no es viable la prenda de cosa ajena
porque no puede empeñar sino la persona que tenga la facultad de enajenar la cosa. Sin embargo,
los arts. 2390 y 2391 CC reglamentan efectos de la prenda de cosa ajena y de tales disposiciones
resulta manifiesta su eficacia ( el art. 11 de la Ley 18.112 señala expresamente que “Si el
constituyente de la prenda no es dueño de la cosa sobre la que recae, el contrato es valido, pero no
se adquiere el derecho real de prenda”.
i) Efectos de la prenda sobre cosa ajena con relación al dueño de la cosa pignorada: la
situación es análoga a la que se plantea con la venta de cosa ajena. El propietario conserva sus
derechos, por lo que puede reclamar la cosa ejercitando para ello las acciones propias del dominio,
salvo la adquisición por prescripción del derecho de prenda por parte del acreedor prendario. Mero
tenedor de la cosa pignorada, el acreedor posee el derecho real de prenda, susceptible de ganarse
por prescripción como los demás derechos reales, exceptuados los señalados por el legislador ( arts.
670 inc. ii y 2498 inc. ii.)
ii) Efectos de la prenda de cosa ajena con relación a las partes:
a.- Si el dueño no reclama la cosa :, el contrato conserva su plena eficacia ( art. 2390), salvo
que aun a falta de reclamo de propietario el acreedor supo que la cosa era hurtada, tomada
por la fuerza o perdida, pues aquí rige el art. 2183 ubicado en el comodato ( art 2390)

b.- Si el dueño reclama la cosa y se verifica la restitución, tiene el acreedor:


El triple derecho que concede el art. 2391 CC :
1º Que se le entregue otra prenda de valor igual o mayor
2º Que se le otorgue otra caución adecuada, y en defecto de una u otra cosa
3º Que se le cumpla inmediatamente la obligación, aunque sea de plazo pendiente ( art 2391)
La facultad de pedir el inmediato cumplimiento de la obligación a plazo es consecuencia de
la caducidad del termino que trae consigo el menoscabo de la garantía ( 1496 Nº2)

c) Cosas que pueden empeñarse en las prendas especiales. En las prendas especiales solamente
pueden empeñarse cierto y determinados bienes que, en cada caso, la ley se ha cuidado de señalar.

ESPECIALIDAD DE LA PRENDA.

1.- Especialidad en relación con la cosa empeñada. Significa que la cosa pignorada debe ser
determinada. La determinación de la cosa empeñada es indispensable en la prenda común. El
Código de Comercio exige, para que sea oponible a otros acreedores el privilegio de la prenda, que
consta por escrito” la especie y naturaleza d las cosas empeñadas”, o que se haga “una descripción
de su calidad, peso y medida (art. 815 C. Com.) Esta exigencia rige, también para las prendas
especiales, con algunas excepciones.

2.- Especialidad de la prenda en relación con la obligación garantizada.


Obligaciones que pueden caucionarse con prenda.
a) En principio todas las obligaciones son susceptibles de garantizarse con prenda. La
prenda común sirve para caucionar toda clase de obligaciones, cualquiera sea su origen,
trátese de obligaciones de Dar, Hacer o No Hacer. Pueden incluso, ser caucionadas con
prenda las obligaciones meramente naturales ( art. 1472)
b) Prendas especiales. Por regla general, no sirven para caucionar sino ciertas obligaciones.
c) La prenda garantizara, por lo común, deudas determinadas y especificas.

¿Pueden garantizarse obligaciones indeterminadas? en otras palabras ¿Cual es el valor


de la cláusula de Garantía General Prendaría?

3
Si el legislador interpretando la voluntad de las partes. Establece que la prenda se
hará extensiva a otras obligaciones de las mismas partes, es lógico que el mismo resultado
pueda obtenerse por medio de una estipulación expresa.
En consecuencia, la cláusula de garantía general no ofrece en la prenda los
inconvenientes que presenta en la hipoteca: No es posible constituir varias prendas sobre las
mismas cosas y , por lo tanto, la cláusula de garantía general no puede lesionar los intereses
de otros acreedores prendarios.
En Resumen, si el contrato de prenda es un contrato mercantil la cláusula de
garantía general prendaría es ciertamente ineficaz. Si el contrato de prenda es civil, aunque
existen divergencias en la doctrina de los autores, a la luz de la jurisprudencia también es
posible llegar a la misma conclusión.

PRENDAS ESPECIALES:
La Cláusula de garantía general esta expresamente autorizada en unos casos y
prohibida expresa o implícitamente en otros.
a) Esta expresamente autorizada : en la prenda industrial (requiere expreso convenio), en
la prenda de valores mobiliarios a favor de los bancos ( es de la naturaleza del contrato
y , por tanto, requiere expreso convenio para eliminarla) y en la prenda sin
desplazamiento de la Ley Nº 18.112
b) Es Inadmisible: en la prenda comercial ( art. 815 C. Com.) , en la prenda de ventas a
plazos y en la prenda de la ley de Warrants.

EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA

1.- DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO


Tiene los derechos de retención, persecución, de venta y de pago preferente. Además tiene
un derecho eventual: que se le indemnicen los gastos y perjuicios ocasionados por la tenencia de la
prenda.
a) Derecho de retención. Consiste en la facultad del acreedor, en las prendas con
desplazamiento, para conservar la tenencia de la prenda hasta el pago integro de su crédito
( arts. 2396 y 1591 inc.ii y 2396).
Vigencia de este derecho: El derecho de retención del acreedor durará hasta que se le pague
totalmente la obligación, aunque esta se divida activa o pasivamente: Su extinción por el
pago implicará, entonces, pago del capital, intereses, gastos de conservación de la prenda, y
perjuicios ocasionados por su tenencia.
El pago debe ser total como consecuencia de la indivisibilidad de la prenda ( art.
2405CC.)
No obstante que el art. 2396 se refiere únicamente al caso que se haya pagado la
deuda, la doctrina esta de acuerdo en que también cesa la retención si la obligación se extingue por
otro modo que no sea el pago.

Reglas de excepción. Pueden operar en dos sentidos:


- El acreedor puede estar obligado a restituir, a pesar de no habérsele cumplido todavía
la obligación. Esto ocurre si el deudor pide la sustitución de la prenda ( art.2396 inc.1º), o bien si el
acreedor abusa de la cosa pignorada ( art. 2396 inc. 3º). Salvo casos de excepción esta vedado al
acreedor, como el depositario, usar o servirse la prenda.
- El acreedor puede retener la prenda a pesar de habérsele satisfecho la obligación con
ella caucionada. Prenda Tacita. El art. 2401 dispone que, satisfecho el crédito en todas sus
partes, deberá restituirse la prenda, pero que podrá el acreedor retenerla bajo ciertas circunstancias.
Suponle legislador que entre las partes ha existido un acuerdo tácito para que la prenda constituida
para seguridad una primera deuda garantice igualmente una segunda contraída entre ellas; por lo
tanto, el acreedor tiene derecho para retener la prenda hasta el pago de ambas obligaciones.

4
Condiciones para que tenga lugar la prenda Tacita. La regla del art. 2401 es excepcional
y debe entenderse, por lo mismo, restrictivamente.
i.- Es menester que la prenda se haya constituido por el propio deudor, no tiene lugar sise
constituyo por un tercero.
ii.- es necesario que los créditos a que se extiende la prenda sean ciertos y líquidos ( art 2401
Nº1) En verdad, el legislador ha querido expresar que las nuevas obligaciones no deben ser
condicionales.
iii.- Las obligaciones que autorizan la retención deben haber sido constituidas después de la
obligación garantizada con la prenda ( art. 2401 Nº2). Solamente si el acreedor exigió una
garantía prendaría para asegurar la primera obligación puede presumirse que las partes han
subentendido que la misma prenda asegure la nueva obligación.
iv.- Por ultimo, es preciso que la nueva obligación se haga exigible antes del pago de la
anterior.
Casos que no tiene lugar la prenda Tacita.
i.- Cuando el acreedor pierde la tenencia de la cosa y esta llega a poder del deudor ( art.
2393) El deudor en este caso puede retener la prenda pagando la obligación que ésta
garantiza.
ii.- Cuando el deudor vende la prenda o constituye a titulo oneroso un derecho para el goce o
tenencia de la misma y el comprador o adquirente ofrece al acreedor pagar la obligación
garantizada. ( art. 2404)

b) Derecho de persecución. Objeto del derecho de persecución. El derecho de persecución


consiste en la facultada del acreedor de reclamar la tenencia de la prenda que ha perdido,
contra toda persona.
El acreedor prendario, dueño del derecho real de prenda, puede reivindicarlo. Por
medio de la acción reivindicatoria pretenderá recobrar la posesión del derecho de prenda. Como se
concibe que el acreedor pueda poseer este derecho sino a condición de que detente la cosa, la acción
reivindicatoria, prácticamente, persigue recobrar la tenencia de la prenda. Por este motivo, el art.
2393 dice que a el acreedor pierde la tenencia de la prenda, tendrá acción para recobrarla, contra
toda persona en cuyo poder se halle, sin exceptuar al deudor que la ha constituido.
Excepción: art 2393 inc. 1º y 2º. El acreedor carece de acción para que se restituya la
tenencia de la prenda si l deudor paga la deuda, ya que el pago extingue la obligación y la garantía
por vía consecuencial.

c) Derecho de venta: el art. 2397 establece que el acreedor prendario tendrá derecho de pedir
que la prenda del deudor moroso se venda en pública subasta para que con el producido se le
pague.
La prenda no excluye el derecho de prenda general o garantía general patrimonial
de todo acreedor. La constitución de una prenda no impide que el acreedor persiga el
cumplimiento de la obligación de la obligación en otros bienes embargables del deudor ( art.
2397) , facultad que ejercerá mediante la acción personal que deriva de la obligación caucionada
y sin estar dotado del privilegio inherente al crédito prendario.
Forma de realización de la prenda. La venta de los bienes empeñados, de acuerdo con el
art. 2397, debe hacerse en pública subasta. Las normas procesales aplicables se consignan en el
decreto Ley Nº 776 de 1925, sobre la realización de prenda y se aplican a la realización de la prenda
civil y mercantil. Esta normativa relativa al juicio ejecutivo de las obligaciones caucionadas con
prenda, no obstante ser de carácter procesal, introdujo algunas reformas al derecho sustantivo.
El derecho de venta que tiene el acreedor es d la esencia de la prenda y, por ende, no puede
renunciarse.( art. 2397)

Realización de las prendas especiales. Las disposiciones del decreto 776 son aplicables solo al
prenda común y a la prenda mercantil.
Intervención del deudor. Tanto el acreedor como el deudor pueden concurrir a la subasta del bien
embargado.
5
Derecho del acreedor de adjudicarse la prenda en pago de la obligación caucionada. El art.
2397 establece que el acreedor, además de pedir la venta de la prenda del deudor moroso, puede
solicitar que a falta de postura admisible esta sea apreciada por peritos y se adjudique en pago, hasta
la concurrencia de su crédito.
Caracteres de las reglas sobre la realización de la Prenda. Las reglas legales sobre el
realización de la prenda son de orden público. Este carácter se traduce en que las partes no pueden
derogarlas convencionalmente.
Eficacia del Pacto Comisorio. En términos amplios, se denomina pacto comisorio en la prenda, la
estipulación que autoriza al acreedor para apropiarse de la prenda o para realizarla en forma diversa
de la prevista por la ley. Tal pacto es absolutamente ineficaz y prohibido, cualquiera se a su alcance.
Prenda sobre créditos. Tratándose de la prenda de un crédito, el art. 12 de la ley señala que el
acreedor prendario deberá cobrarlo a u vencimiento conforme a las reglas generales del derecho,
entendiéndose representante legal de dueño de crédito para este efecto.
Imputación del pago. El problema de la imputación del pago supone que existen varias
obligaciones o una que sea productiva de intereses, y que el pago no sea suficiente para extinguirlas
totalmente. Solución :
i.- Cuando la deuda es productiva de interese y el producto de la realización de la prenda no
basta para cubrir toda la deuda, “se imputara primero a los intereses y costos”. ( art 2402)
ii.- Si la prenda se ha constituido para seguridad de varias obligaciones o, constituida para
caucionar una obligación se hace extensiva a otras, la imputación del pago debe hacerse
conforme a las reglas generales.

d) Derecho de preferencia. La prenda otorga al acreedor prendario un privilegio de senda


clase, con arreglo al art. 2474 Nº3 del CC. El privilegio es especial y, por tanto, se puede
hacer valer exclusivamente sobre la prenda y no sobre los demás bienes embargables del
deudor.

e) Derecho d indemnización de gatos y perjuicios. Gastos de conservación ( art 2396)


Debe tratarse de gatos necesarios en que haya incurrido el acreedor para la conservación de
la prenda (art. 908)
Pago de perjuicios. Tiene el acreedor derecho, asimismo, para que se le paguen los
perjuicios( daño emergente y lucro cesante), que se le hubiere ocasionada la tenencia de la
cosa empeñada. La indemnización se rige por las reglas generales.

2.- OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.


a) Obligación de restituir la Prenda. El acreedor contrae la obligación fundamental de restituir la
cosa empeñada, una vez satisfecha la obligación y pagados los gatos y perjuicio. Las restantes
obligaciones del acreedor prendario son consecuenciales. Extensión de la obligación restitutoria
( art. 2403)
b) Obligación de conservar la prenda. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en
su cuidado la diligencia debida. El acreedor prendario responde de culpa leve.
c) Obligación de no usar la prenda. La prenda no faculta al acreedor para usar de la cosa
empeñada sino bajo ciertas circunstancias excepcionales ( arts. 2395,2220,2221 )

DERECHOS DEL DEUDOR.


1.- Derecho a que se le restituya la cosa. Para obtener la restitución dispone el deudor de la
obligación principal de la acción prendaría o pignoraticia directa.
Carácter personal de la acción pignoraticia. Esta es una acción personal y, por ende, no
pude ejercerse sino contra el acreedor. Empero, en caso que el deudor sea dueño de la cosa
empeñada dispone también de la acción real de dominio que puede ejercer tanto contra el acreedor
como contra terceros.
2.- Derecho de reclamar la restitución inmediata si el acreedor abusa de la prenda.
3.- Derecho a solicitar el reemplazo de la prenda

6
4.- Derecho a que se le indemnicen los deterioros que la prenda haya sufrido por hecho o culpa
del acreedor.
5.- Derecho a vender la prenda o constituir, a favor de terceros, derechos al goce o tenencia de la
misma.
6.- Derecho de concurrir a la subasta de la cosa empeñada.
7.- Mientras no se haya enajenado la prenda, tiene el deudor derecho para pagar la duda e
impedir el remate.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR.


1.- Obligación eventual de pagar gastos y perjuicios. El contrato de prenda es unilateral; sin
embargo, puede eventualmente obligar al deudor a pagar al acreedor los gastos necesarios para la
conservación de cosa pignorada y los perjuicios que le hay ocasionado la tenencia. ( art. 2396)

TRANSFERENCIA DEL DERECHO DE PRENDA.


1.- El derecho d prenda se transfiere junto con la obligación principal. La cesión de un crédito,
con arreglo a lo dispuesto en el art. 1906, comprende sus fianzas, privilegios e hipotecas. Del
mismo modo, el traspaso de un crédito como consecuencia del pago con subrogación, comprende
todos los derechos, privilegios, prendas e hipotecas.

EXTINCIÓN DE LA PRENDA.
Formas de extinción de la prenda. La prenda, del mismo modo que la fianza y la hipoteca,
puede extinguirse por vía consecuencial y por vía principal o directa.

1. Destrucción total de la prenda. La perdida d la cosa debe ser total.


Excepción: es posible que el derecho del acreedor prendario sobreviva a la destrucción total
de la prenda, si la prenda se encuentra asegurada, el acreedor puede hacer valer su derecho de pago
preferente sobre la indemnización del seguro.
2.- Adquisición por el acreedor del dominio sobre la prenda. La prenda se extingue, en este
caso, por confusión. La extinción produce cuando la adquiere a cualquier titulo
3.- Resolución del derecho del constituyente. El principio resolote jure “dantis resolvitur jus
accipientis” no tiene atenuantes en la prenda. La extinción del derecho del constituyente extingue la
prenda, sin consideración a la buena o mala fe del acreedor prendario.
4.- Abuso de la prenda por el acreedor. Como consecuencia de este abuso, el acreedor perderá su
derecho de prenda.

También podría gustarte