Está en la página 1de 17

SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

ÉTICA PROFESIONAL

SEMANA 8

Dilemas éticos en la intervención profesional


SEMANA 1

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

APRENDIZAJE ESPERADO
 Caracterizar dilemas éticos actuales asociados a la
intervención profesional y los DD. HH.

IACC-2017
2
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. DILEMAS ÉTICOS ACTUALES ASOCIADOS A LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL .......................... 5
1.1 POBREZA.............................................................................................................................. 5
1.2. RACISMO Y MIGRACIÓN ...................................................................................................... 7
1.3. NO DISCRIMINACIÓN E INTEGRACIÓN ................................................................................ 8
1.4. DIVERSIDAD SEXUAL............................................................................................................ 9
1.5. IGUALDAD Y EQUIDAD ...................................................................................................... 10
1.6. RESPONSABILIDAD Y CALIDAD .......................................................................................... 12
1.7. TRANSPARENCIA Y PROBIDAD .......................................................................................... 12
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

IACC-2017
3
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN
En esta última semana de la asignatura el de reflexiones teóricas, sino casos reales,
foco estará puesto en aquellos dilemas éticos personas concretas, que se ven afectadas
que, ligados a la práctica profesional, por su por algunas de estas situaciones y que en
alcance social, la superan, y que por su ocasiones también se las puede apreciar en
actualidad y exigencia ética son una tarea el mundo laboral: un trabajador, un colega,
pendiente para los diversos estamentos de la un cliente, un usuario, un funcionario, que
sociedad en su conjunto. reclama discriminación, que solicita ayuda
para salir de la pobreza, que exige
Estos dilemas, asociados a grandes y
transparencia y honestidad o simplemente
contingentes tópicos sociales son: pobreza, que requiere una explicación responsable o
racismo y migración, diversidad sexual, no que se responda por la calidad de un
discriminación e integración, igualdad y
servicio, beneficio, derecho o trabajo.
equidad, transparencia y probidad, para
terminar finalmente con responsabilidad y Hoy, al parecer, existe más información y
calidad. conciencia respecto a que ciertas situaciones
de injusticia o deshonestidad, a veces
Estas temáticas están cada día más presentes palpables también en el quehacer diario de
en el debate de la opinión pública y de las un profesional, no pueden seguir siendo
autoridades. Pero no solo son una cuestión
toleradas.

Fuente: https://goo.gl/ZMDQnR

IACC-2017
4
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

1. DILEMAS ÉTICOS ACTUALES ASOCIADOS


A LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL
Los dilemas éticos pueden estar presentes en distintos ámbitos de la vida humana (entre otros, el
laboral o profesional) y sustancialmente consideran un escenario que implica un conflicto de
valores que reclama tomar decisiones responsables y éticas para resolver el dilema en cuestión.

Sin embargo, los dilemas éticos no solo son una disyuntiva individual, sino que también pueden
ser una encrucijada colectiva para una comunidad de personas, una institución o corporación, una
nación o Estado. Cuando estos dilemas traspasan el espacio individual e involucran —ya sea
porquienes se ven afectados por la situación de conflicto como por quienes deben darle
solución— a una comunidad de individuos, pasan a ser, para para los miembros de un
determinado colectivo o el mismo cuerpo social, una exigencia de la ética social que reclama por
bien común y justicia social.

Por otra parte, cuando estos dilemas éticos sociales suponen un menoscabo en la calidad de vida,
a causa de un conflicto de valores (p. ej., igualdad de oportunidades vs. desigual distribución de las
riquezas), vulneran garantías fundamentales que están consagradas en el derecho internacional,
es decir, atropellan los derechos humanos de quienes padecen por aquel conflicto de valores.

A continuación, por medio de algunas ideas, apenas iniciales, se introducirá a un primer


acercamiento respecto de algunos dilemas éticos actuales, que por su carácter transversal dejan
ver alguna de sus aristas en la práctica laboral y constituyen una tarea pendiente para el cuerpo
social.

1.1 POBREZA
La pobreza es una realidad social compleja que posibilita diversas conceptualizaciones; esto, entre
otras cosas, porque no existe una única forma de abordarla ni de medirla. No obstante, y dado que
interesa en cuanto dilema ético, se la puede entender como aquella condición del sujeto en la cual
este carece de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas: vivienda, vestuario,
alimentación, salud, entre otras.

Si se confronta esta conceptualización con el art. 25 de la Declaración Universal de los DD. HH.,
donde se afirma que

toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

IACC-2017
5
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros

en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de

sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad (Naciones

Unidas, 1948),

se puede constatar que la realidad de muchas personas dista bastante de esta voluntad. Por lo
anterior, la pobreza constituye, en cuanto dilema ético, un desafío colectivo, en primer término
para los Estados.

Este desafío lo es también para nuestra sociedad. Los actuales niveles de desigualdad de nuestro
país, los cuales configuran la situación de conflicto propia de este dilema, reflejan lo distante que
nos encontramos en la solución de esta encrucijada.

 Observe la siguiente descripción de pobreza en el contexto


nacional:

https://goo.gl/qG8eJN

La definición inicial es claramente una primera aproximación al dilema de la pobreza. Ella se hace
más cruda cuando se piensa que quienes más afectados se encuentran por esta realidad son los
más vulnerables y a quienes más derechos les asisten: los niños y los adolescentes. En Chile, por
ejemplo, 4 de cada 10 niños sufre algún tipo de pobreza y 1 de cada 5 vive en un hogar con
hacinamiento.

 Observe la siguiente descripción de la pobreza infantil en el


contexto nacional:

https://goo.gl/XZJ3CU

IACC-2017
6
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

La pobreza atraviesa la sociedad y tiene múltiples expresiones. Estas últimas incluso se pueden
encontrar en nuestro desempeño laboral, cuando se verifica, por ejemplo, que muchas personas,
por su situación de pobreza, se ven marginadas del acceso a una educación de calidad, a una
justicia efectiva y a oportunos y dignos servicios sociales.

La superación de este problema claramente está fuera del esfuerzo individual; pues tiene que ver
con políticas públicas efectivas que apunten a disminuir la desigualdad y a aumentar las
oportunidades de acceso y desarrollo. Sin embargo, desde la intervención profesional, cabe
preguntarse qué puedo hacer frente a una persona en situación de pobreza. La respuesta es
individual y en algunos casos también una opción institucional.

1.2. RACISMO Y MIGRACIÓN


La migración es aquel movimiento voluntario e involuntario, de un sujeto o de parte de una
población, que deja su territorio para trasladarse a otra región (fundamentalmente un país) en la
búsqueda de mayor desarrollo y bienestar o bien protección ante situaciones de violencia o
peligro en su país de origen. La mayoría de las veces estos movimientos tienen en su origen en el
ámbito socioeconómico: en muchos casos, con el afán de dejar una situación de pobreza se mira a
otros horizontes con el objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida.

En las últimas décadas nuestro país ha recibido un número importante de extranjeros


provenientes de diversos orígenes geográficos y culturales. Como sociedad, la respuesta, al menos
formalmente, ha sido de apertura. No obstante, es claro, y se puede apreciar día a día, que la
sociedad chilena ha tenido una actitud de intolerancia a la diversidad, llegando incluso a
manifestar expresiones racistas.

Fuente: https://goo.gl/sutKS6

El racismo es definido por la RAE (1992) como una “exacerbación del sentido racial de un grupo
étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive”1.
Este sentimiento de menoscabo a los migrantes ha adquirido distintas formas: calificativos

1
Ver más: https://goo.gl/mYyZb9

IACC-2017
7
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

peyorativos, falsos estereotipos, irracionales prejuicios, chistes de mal gusto, discriminación


laboral, sueldos inferiores al mercado, etc.

La actitud racista es un comportamiento que muestra la escaza madurez humana de los individuos
y sociocultural de un pueblo. Cualquier expresión racista constituye una falta de tolerancia para
quien la comete y un atropello para quien la sufre. Por el contrario, una comunidad que tiene una
postura de apertura, tolerancia y colaboración con quien llega a sus espacios tiene la posibilidad
de enriquecer su propia cultura y valorar el aporte distintivo que puede ofrecer el trabajo y cultura
del migrante. Al respecto, se invita a ver el siguiente video:

 Migración en Chile:

https://goo.gl/6NHcjh

Fuente: https://goo.gl/Kc8iKu

1.3. NO DISCRIMINACIÓN E INTEGRACIÓN

Fuente: https://goo.gl/ZG11cH

IACC-2017
8
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

Tanto el racismo como la intolerancia a la diversidad sexual suelen tener, en la base de su


comportamiento, una actitud discriminatoria y de exclusión social. Esto, en ocasiones, ha
favorecido que migrantes y LGBTTI (L: lesbianas, G: gays, B: bisexuales, T: transexuales, T:
transgénero, I: intersexuales [Fundación Iguales, s. f.]), por tratos discriminatorios, pasen a
engrosar las filas de los pobres.

Pero la discriminación tiene múltiples y sutiles formas. Al respecto, debe recordarse el art. 2° de la
Declaración Universal de los DD. HH. que sostiene no puede haber “distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (Naciones Unidas, 1948) que
menoscabe los derechos y libertades de toda persona. Es decir, nada justifica una distinción tal
entre las personas que dé pie para discriminar positivamente a favor de algunas y negativamente
en detrimento de otras.

 Obsérvese un ejemplo, entre muchos otros, sobre la


discriminación laboral que puede afectar a la mujer:

https://goo.gl/bEoVKe

Gracias a la mayor conciencia sobre el respeto a los derechos de todas las personas y la necesidad
de construir una sociedad con mayores grados de integración social, cualquier diferenciación
arbitraria2 es hoy objeto del reproche ético de la ciudadanía y eventual causa para iniciar acciones
legales que reparen la discriminación y restablezcan los derechos de quien ha sido excluido. En
este mismo sentido, existen esfuerzos e iniciativas concretas que revelan esta voluntad del cuerpo
social por no discriminar e integrar; por ejemplo, la Ley Zamudio y la Ley de Inclusión Escolar.

1.4. DIVERSIDAD SEXUAL

2
Revise este concepto recordando los contenidos del último tema de la semana 6: Ley de No Discriminación
Nº 20609.

IACC-2017
9
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

Fuente: https://goo.gl/Ui24bJ

El concepto de diversidad sexual alude fundamentalmente a aquella orientación sexual distinta a


la heterosexual, y al menos en nuestro país es un constructo de uso relativamente reciente.

La sociedad actual entiende que la heterosexualidad no es la única forma de vivir o enfrentar la


vida afectiva y sexual de las personas; más bien comprende que su orientación sexual responde a
factores biológicos y a una trayectoria individual que posibilita direccionar la vivencia de la
sexualidad en un sentido diverso del heterosexual.

La diversidad sexual, identificada por las siglas LGBTTI o LGBT (L: lesbianas, G: gays, B: bisexuales,
T: transexuales, T: transgénero, I: intersexuales) aplica a aquellas personas que “pueden agruparse
en dos, los que tienen una orientación sexual distinta a la exclusivamente heterosexual, es decir,
lesbianas, gays y bisexuales; y los que tienen una identidad de género diferente a la de su sexo
biológico: transexuales, transgéneros e intersexuales” (Fundación Iguales, s. f., párr. 4).

En la realidad de la diversidad sexual, el dilema ético se presenta en formas de discriminación de


los derechos de quienes forman parte de los grupos anteriores. Esta discriminación puede partir
incluso en el círculo social más inmediato del individuo, como es la familia, pasando por el
educacional, laboral, social, político, etc.

Las siguientes situaciones muestran algo de estos ámbitos donde


puede darse esta discriminación.

Nicolás tiene dos papás: https://goo.gl/2vCzya

Diversidad sexual en el trabajo: https://goo.gl/DCNdvT

1.5. IGUALDAD Y EQUIDAD


Como se ha reflexionado frente al dilema de la pobreza, uno de sus elementos gatillantes tiene
que ver con la falta de igualdad y equidad social. La Declaración Universal de los DD. HH. en su art.
1° expresa: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Naciones
Unidas, 1948). Sin embargo, cuando ellos mismos constatan que la realidad muestra desigualdad

IACC-2017
10
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

en la distribución de las riquezas y en el acceso a los bienes y/o servicios, difícilmente pueden
colocarse las bases para la construcción de una sociedad justa e inclusiva, que no excluya a nadie
del desarrollo.

Para conocer la opinión de la Cepal, revise el siguiente video


sobre pobreza y desigualdad:

https://goo.gl/EUfpHt

Cualquier comunidad que establezca condiciones mínimas de igualdad, donde cada persona y los
diferentes colectivos sociales perciban un Estado que gestiona en todas las esferas de la vida
humana (educación, salud, cultura, trabajo, seguridad, etc.) un acceso igualitario, resultará un
potenciador del desarrollo humano y social.

Fuente: https://goo.gl/fWkMaJ

Una vez que se han establecido las condiciones mínimas de igualdad, se deberá atender a las
exigencias de la equidad, es decir, de dar a cada uno lo que merece en virtud de su condición; si su
situación es más vulnerable, más especial y distinta ha de ser la asistencia que requiere. Lo
anterior resulta condición sine qua non para la superación de la pobreza, la paz social y la
consolidación del bien común.

IACC-2017
11
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

1.6. RESPONSABILIDAD Y CALIDAD


En la práctica laboral o la intervención profesional, un desempeño realizado con responsabilidad y
calidad constituye una exigencia ética del individuo, de las instituciones y del Estado.

Hoy no basta con un trabajo bien hecho; la práctica profesional requiere de altos estándares de
desempeño. En este sentido, la evaluación del producto ofrecido, del proceso llevado a cabo y de
los responsables que participan en el bien o servicio es una herramienta ya habitual para
retroalimentar las estrategias de mejora.

La calidad es hoy una exigencia transversal para todos los ámbitos del desarrollo humano; es
calidad exigible para un bien como para un servicio: todos desean una educación de calidad, un
transporte de calidad, un teléfono móvil de calidad, etc. Esta calidad, que puede tener indicadores
cuantitativos como cualitativos, requiere de mediciones o evaluaciones que proporcionen
información relevante para la toma de decisión y de esta forma retroalimentar cualquier proceso
serio y responsable de mejora. Las empresas o instituciones, privadas como públicas, que aspiran
a ser reconocidas por su excelencia y calidad, se imponen una cultura de evaluación y mejora
permanente en sus procesos como en su capital humano.

La responsabilidad y calidad en la intervención laboral implica realizar esfuerzos por optimizar los
niveles de transparencia, probidad y profesionalización de la actividad; lo que, a su vez, conlleva la
incorporación de una conducta ética que respete los derechos humanos y que considere las
garantías esenciales que protegen a los ciudadanos y los consumidores.

1.7. TRANSPARENCIA Y PROBIDAD


Transparencia y probidad son dos cualidades exigidas en el desempeño individual o institucional
para quienes ofrecen un bien o servicio.

La transparencia dice relación con la claridad en la información de cómo se gestiona una actividad.
La sociedad ha visto necesario facilitar el acceso a la información de procesos, recursos y
resultados. Para esto, nuestro país, por ejemplo, ha establecido ciertos parámetros con los cuales
se ha de regular la entrega de la información a la ciudadanía.

IACC-2017
12
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

Dichas medidas están contenidas en la Ley de Transparencia Nº


20285:

https://goo.gl/atZA7T

La ley anterior, si bien aplica en estricto rigor a la actividad pública o del Estado, establece
indirectamente una exigencia ética para la actividad privada. El secretismo u ocultamiento de la
información contravienen el necesario derecho del ciudadano o del consumidor de saber con
certeza lo que está recibiendo como fruto de una actividad laboral, contractual o comercial.

Fuente: https://goo.gl/6yM7Uz

Muy relacionada con la transparencia, la probidad aparece como aquella virtud que invita a una
conducta honesta, íntegra, alejada de los abusos o vicios que posibilitan escenarios de corrupción,
lo que se erige como lo totalmente opuesto a la probidad. Ejemplos de esto los hay en demasía.
Piénsese en la colusión. Ella no es otra cosa que un comportamiento poco transparente, falto de
honradez y abusivo que busca sacar provecho ilícito de una actividad.

IACC-2017
13
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

Para entender más sobre la colusión, revise el siguiente video:

https://goo.gl/xhwyKj

IACC-2017
14
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

COMENTARIO FINAL
Al terminar esta semana se ha podido visualizar la existencia de dilemas éticos sociales que de
algún modo sobrepasan el campo del desempeño laboral.

La encrucijada valórica que estos dilemas plantean al cuerpo social invita a una solución colectiva,
debiendo esta apuntar a restablecer el bien común y la justicia social. Para esto es indispensable la
generación de estrategias que promuevan la igualdad, la integración y la equidad, lo cual es tarea
del Estado, los estamentos sociales y las instituciones privadas (responsabilidad social).

Mientras lo anterior ocurre, el desafío del profesional en su práctica laboral será el de ofrecer un
trabajo responsable, probo y de calidad; en otras palabras, una conducta ética profesional activa y
permanente. En este sentido, cuando la práctica laboral implique estar frente a personas que son
objeto de alguno de estos dilemas, el comportamiento profesional debe estar efectivamente
inspirado por un sello ético social, propio del egresado de IACC, el que permita:

 abordar con habilidades sociales y resolver con recursos propios del discernimiento ético,
la mejor actitud, decisión y conducta para colaborar con su situación y necesidades.
 Procurar, en el discurso y conducta, el debido respeto a los derechos que asisten a quienes
trabajan conmigo como a quienes solicitan o reciben nuestro servicio profesional.

Para esto, todo esfuerzo en formarse en la reflexión ética y prepararse adecuadamente para
enfrentar y resolver los dilemas éticos en los que se deba intervenir, otorgará la posibilidad de
crear situaciones más sanas para la convivencia como entornos más propicios para la promoción
de las personas y su desarrollo humano.

IACC-2017
15
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

REFERENCIAS
Escobar, G. (2008). Ética. 6ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Ferrater, J. (1983). Diccionario de filosofía de bolsillo. 2ª edición. Madrid: Alianza Editorial.

Fundación Iguales (s. f.). Conceptos sobre la diversidad sexual. Recuperado de:

https://goo.gl/6MFvRT

Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de:

http://www.un.org/es/documents/udhr/

Mifsud, T., s. j. (1988). Una construcción ética de la utopía cristiana (moral social). 2ª edición.

Santiago de Chile: Paulinas.

Mifsud, T., s. j. (1994). Moral fundamental: Libres para amar, tomo I de Moral de discernimiento.

5ª edición. Santiago de Chile: Editorial San Pablo.

Valencia, H. (1998). Los derechos humanos. 2.ª edición. Madrid: Acento Editorial.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Dilemas éticos en la intervención profesional. Ética Profesional. Semana 8.

IACC-2017
16
SEMANA 8 – ÉTICA PROFESIONAL

IACC-2017
17

También podría gustarte