Está en la página 1de 20

10B

CONTABILIDAD
CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y
FINANCIERAS
IEFEM
[Seleccione la fecha]

Institución Educativa Femenina de Enseñanza Media


Quibdó - Chocó
Alba Carolina De La Hoz Pino
Katty Daniela Escobar Mendoza
Lorena Mercado Cuesta
Lizdy Daniela Nagles Rentería
Ana María Taborda Giraldo

Cesar Ubaldo Acuña

10B

Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras

Institución Educativa Femenina de Enseñanza Media


Quibdó - Chocó

~1~
Contenido
Introducción 3
Objetivo 4
Concepto de contabilidad 5
Objetivo de la contabilidad 6
Clasificación de la contabilidad 7
Que es una empresa y su clasificación 9
Cualidades de la información contable 10
Principios y normas de contabilidad 12
Conclusión 17
Bibliografía 18
Agradecimientos 20

~2~
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar,
clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio
con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los
gerentes o directores a través de la contabilidad podrán
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante
datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la
estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y
pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales,
entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empres

~3~
El objetivo de este trabajo es aprender y sentar bases sobre las
generalidades de la contabilidad, dichas bases servirán como
apoyo para nuestra formación dentro de esta modalidad.
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y
gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que
el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios.
Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información
razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o público

~4~
Es la ciencia y la técnica que enseña a clasificar y registrar todas las
transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes
que sirven de base para la toma de decisiones sobre su actividad”. La
contabilidad es un sistema de información que trata de conocer a fondo la
situación de una compañía o entidad financiera llevando las cuentas de todos
sus movimientos (entradas y salidas de dinero y un larguísimo etcétera).
Como contabilidad se denomina la disciplina encargada de la sistematización,
análisis, interpretación y presentación, mediante estados contables, de la
información financiera de una empresa u organización, sea pública o privada,
para estudiar, medir y analizar su patrimonio, así como para determinar su
situación económica y financiera.
En este sentido, es fundamental para la gestión financiera de empresas u
organizaciones, pues orienta la planificación, control y toma de decisiones,
además de tener utilidad para el control estatal, pues guarda, mediante la
teneduría de libros, un registro detallado de todas las operaciones económicas
de la empresa.
La información que proporciona la contabilidad es sumamente útil para tener
una noción clara del nivel de estabilidad y solvencia de una empresa u
organización, así como para conocer la evolución y trayectoria financiera de la
compañía, o determinar la orientación de las gestiones hacia el futuro.
Como tal, la palabra contabilidad se deriva del vocablo "contable", que a su vez
proviene del latín computabĭlis, que significa ‘cualidad de poder contar o
calcular’.

~5~
El objetivo de la contabilidad es el de registrar todas las transacciones de una
empresa y poder disponer así de un análisis en profundidad sobre su estado
económico y financiero. Por ello, la contabilidad es una de las principales patas
en las que se apoya la política de una empresa, pues resulta determinante tanto
en la toma de decisiones internas (contrataciones o despidos, búsqueda de
nuevas vías de negocio, etc.) como externas (relación con los proveedores, con
los bancos, etc.)
El principal objetivo de la contabilidad es conocer el estado financiero de una
determinada compañía, tanto internamente como de cara al exterior.
De manera interna, los socios y directivos de una empresa desean conocer en
reglas generales cuáles son las cifras de compras y ventas de la misma, así
como las partidas concretas de clientes y proveedores. Información de gran
valor para establecer tanto los presupuestos, como los objetivos de rendimiento
y la planificación a corto, medio y largo plazo para optimizar los recursos y
minimizar los gastos.
De forma externa, cualquier compañía tiene obligación por ley a llevar un
registro de todas sus operaciones financieras, así como la presentación periódica
de una serie de documentos a las administraciones en función del tipo de
empresa de la que se trate y del sector en el que trabaje.
La contabilidad se encarga de registrar todas y cada una de las operaciones
financieras de un negocio para que el mismo pueda cumplir con los objetivos
internos y externos que hemos mencionado.

Hemos hablado en líneas generales de para qué sirve la contabilidad en una


compañía. Además, hemos elaborado una breve guía con algunos puntos
específicos de los objetivos de la contabilidad:

 Obtener en tiempo real información ordenada sobre el estado financiero


de la compañía.

~6~
 Establecer en términos monetarios la cuantía de determinados
movimientos financieros, así como de bienes de inversión y patrimoniales.
 Registrar de manera clara y procesa todas y cada de una de las
operaciones de compras y ventas, así como de ingresos y gastos.
 Proporcionar una imagen clara y transparente del negocio a cualquier tipo
de agente externo: Bancos, inversores…
 Realizar previsiones a corto, medio y largo plazo.
 Determinar los beneficios o pérdidas del negocio.
 Participar en la toma de decisiones estratégicas, así como tácticas y
operacionales de la organización.

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que vaya hacer


utilizado. Es decir que se divide en dos grades sectores que son Privada y
Oficial.

Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de


empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones
ya sea en el campo administrativo, financiero y económico.
La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en:

 Contabilidad comercial: Es aquella que se dedica a la compra y venta de


mercadería y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles.
 Contabilidad de costos: Es aquella que tiene aplicación en el sector
industrial, de servicios y de extracción mineral registra de manera técnica
los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los
productos terminados.
 Contabilidad bancaria: Es aquella que tiene relación con la prestación de
servicios monetarios y registra todas las operaciones de cuentas en
depósitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya sea de cuentas

~7~
corrientes o ahorros, también registran los créditos, giros tanto al interior
o exterior, así como otros servicios bancarios.
 Contabilidad de cooperativas:: Son aquellas que buscan satisfacer las
necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las diferentes
actividades como: Producción, Distribución, Ahorro, Crédito, Vivienda,
Transporte, Salud y la Educación.
 Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le
permite analizar e interpretar el comportamiento y desarrollo de las
cooperativas.
 Contabilidad hotelera: Se relaciona con el campo Turístico por lo que
registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos.
 Contabilidad de servicios: Son todas aquellas que presentan servicio como
transporte, salud, educación, profesionales, etc.

Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las


entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia
fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

~8~
La empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y
humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de
producción, capital y trabajo.

Según la actividad económica que desarrolla:


1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener
los
2. recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
3. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar
Físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo
se encuentran las empresas industriales y de construcción.

4. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa


Naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
Según La Forma Jurídica:
1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde
frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

~9~
2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por
varias personas.
Según su Tamaño:
1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.
2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
La Clasificación de las Empresas también se puede dar Según el Ámbito de
Operación:
1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales
Según la Composición del Capital:
1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

La información contable cumple un papel clave, ya que permite identificar,


registrar, medir, clasificar, analizar y evaluar de manera sistemática y ordenada
todas las operaciones o actividades que se hacen en una organización

~ 10 ~
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos la información contable
debe tener las siguientes características:

 claridad La información contable debe ser fácil de comprender, debe


estar redactada de manera clara y organizada, sin demasiados
tecnicismos, para resultar accesible aun a personas no expertas en temas
contables.
 comparabilidad La información debe tener la posibilidad de ser
comparada con la de otras empresas o con la de esa misma empresa en
otros períodos de tiempo.
 confiabilidad Es la cualidad que le confiere aceptación y confianza por
parte de los destinatarios y usuarios. La información debe ser imparcial,
libre de errores, representativa y fiel imagen de los eventos y
transacciones realmente ocurridos.
También, La información debe poder ser corroborada por gente diferente
de quienes la suministraron incluyendo información precisa y veraz.
 objetividad La información contable debe elaborarse sin ningún tipo de
prejuicio o preconcepto, implica que los datos contenidos en los estados
financieros representen la realidad del ente público.
 integridad En la información contable no se debe “recortar” la
información, no debe haber omisiones, y debe incluir todo de manera que
logre una representación fiable de la situación contable.

~ 11 ~
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de
reglas y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a
la medición de patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de una entidad. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes
de técnica contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la
presentación de las informaciones en los estados financieros, sin importar la
nacionalidad de quien los estuvieres leyendo e interpretando. Está compuesto
por 14 principios que detallaremos a continuación:
1 – Principio de Equidad
El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la
condición de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo
ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto
de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse
con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los
estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la
información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados,
sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.
2 – Principio de Ente
El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el
patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario,
considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad
(accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como
procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene
una vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas
que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque
tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo
que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le
Representa con la cuenta capital.

~ 12 ~
3 – Principio de Bienes Económicos.
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende
susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la
entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente
la propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos que
también reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados en libros en vía
de regulación, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace
extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha
anterior.
4 – Principio de Moneda de Cuenta
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que
permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir
una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un
precio a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero
que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este
caso el “precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de
valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del
principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

~ 13 ~
5 – Principio de Empresa en marcha
Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena
vigencia y proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la
empresa se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones
por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que
existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc.
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su
ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos
utilizados para generar los ingresos, mostrando en el balance general los
recursos no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de
mercado.
6 – Principio de Valuación al Costo
El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y
básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros
llamados “de situación”, en correspondencia también con el concepto de
“empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de
principio.
Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor
de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de reposición o de fabricación”.
Sin embargo, el criterio de “valuación de costo” ligado al de “empresa en
marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por esta
empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor de
mercado” o “valor de probable realización”, según corresponda.
7 – Principio de Ejercicio
El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en
periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y
establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones
legales y fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la
renta y la distribución del resultado. En esta información periódica también
están interesados terceras personas, como es el caso de las entidades bancarios
y potenciales inversionistas.
8 – Principio de Devengado
~ 14 ~
Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha
eventos o transacciones contabilizables. En la aplicación del principio de
devengado se registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se
refiere, a pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente
ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio
siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo
percibido para la atribución de resultados. Este último método se halla al
margen de los PCGA.
9 – Principio de Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto
como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de
cuenta. La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el
registro de la variación patrimonial.

10 – Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con
carácter general que el concepto realizado participa en el concepto devengado.

11 – Principio de Prudencia
~ 15 ~
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de
activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”.
12- Principio de Uniformidad:
Este principio de contabilidad establece que una vez elaborado unos criterios
para la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre
que no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección.
13 – Principio de Materialidad (Significación o Importancia Relativa)
Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas
particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de
significación, también denominado materialidad, está dirigido por dos aspecto
fundamentales de la contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio
y Exposición de partidas de los estados financieros.
14 – Principio de Exposición
EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica
formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene
relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que
agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los
hechos registrados.

~ 16 ~
Con base a la revisión bibliográfica efectuada en torno al tema
central de este trabajo, la contabilidad, se puede concluir que, el
hombre desde tiempos memorables se ha empecinada en llevar
un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que
se ejecutan en sus pequeñas, medianas o grandes empresas.
El primordial objetivo de la contabilidad es suministrar
información razonada, en base en registros técnicos, de
operaciones realizadas por un ente privado o público y por esta
información cumplir con el objetivo administrativo y financiero.
Entre las diversas funciones de la contabilidad la principal es
suministras información razonada de las operaciones realizadas.

~ 17 ~
Francisco Gómez Rondon Contabilidad I semestre "Teoría y
Práctica"
Ediciones Fragor
Harry A. Finney, Herbert E. Miller Curso de Contabilidad
Introducción

www.monografias.com
www.terra.com
www.elrincondelvago.com

~ 18 ~
Gracias

~ 19 ~

También podría gustarte