Está en la página 1de 88

ISSN 1850-0668 Volumen 16

Número 77
Julio 2021

Publicación de la
Universidad ISALUD

EUGENIO
ZANARINI
UN LEAL
HACEDOR
Integrante del grupo impulsor
de ISALUD y vicerrector de la
universidad, Eugenio falleció a los
71 años el 4 de mayo pasado y dejó
un vacío enorme entre nosotros.
Formado en relaciones industriales y
management, ocupó cargos destacados
en la gestión del sistema público de salud
Volumen 16

ISSN 1850-0668
Número 77
Julio 2021

EDITORIAL
Publicación de la
Universidad ISALUD

EUGENIO
ZANARINI
UN LEAL
HACEDOR
Integrante del grupo impulsor
de ISALUD y vicerrector de la
universidad, Eugenio falleció a los
71 años el 4 de mayo pasado y dejó
un vacío enorme entre nosotros.
Formado en relaciones industriales y
management, ocupó cargos destacados
en la gestión del sistema público de salud

Estamos profundamente conmovidos por la muerte de Eugenio Zanarini,


cofundador de ISALUD, ex vicerrector y pilar fundamental de la Universidad.
En esta edición queremos homenajearlo por todo lo que fue: además de un amigo
entrañable, un hacedor dedicado y leal.

Con su trabajo, tanto en el sector público como en el privado, contribuyó a la


construcción de la Argentina Social que buscamos desde hace 30 años. Nos queda
su generoso legado y una cantidad de recuerdos personales e institucionales que
seguimos reviviendo y que, esperamos, nos ayuden a sobrellevar su enorme pérdida.

Parte de su obra es esta Revista, que siempre siguió de cerca en cada edición y que
cuidó con especial celo, desde el perfil editorial hasta la calidad de la impresión.
Tal como Eugenio hubiera querido, seguimos adelante procurando sostener ese
esmero por mostrar los productos de la Universidad, sus carreras, docentes,
estudiantes, graduados e investigaciones, pero sin descuidar la agenda nacional y
global, y -sobre todo- sin perder la mirada hacia el futuro y cómo construirlo.

Por eso, en este número revisamos con los fundadores los pasos que hemos venido
dando desde la creación de la Fundación ISALUD –esta vez, José Manuel Mani
Corchuelo Blasco y Norberto Carli– pero también soñamos con una nueva utopía,
necesaria en este siglo XXI. Y nos detenemos a conocer con urgencia lo que nos
toca resolver en el presente, con la estimación de costos de la violencia machista
–un trabajo colaborativo inédito– y la actualización de los costos del programa
médico obligatorio (PMO) en la circunstancia de la pandemia –para seguir
insistiendo en los problemas estructurales del sistema–.

Celebramos casi 10 años de cooperación con la School for International Training


(SIT) y la Fundación World Learning Argentina con la presentación de un libro
que es el resultado de la educación trasnacional y la investigación colaborativa.
Seguimos recorriendo el futuro de las profesiones, esta vez poniendo el ojo en la
kinesiología, con un texto de Paula Valeria Russo. Y, como siempre, las secciones
fijas educación superior, los trabajos de investigación y las académicas.

Rubén Torres
R ector
U niversidad I salud

3
EN
ESTA EDICIÓN
06 Homenaje
Eugenio Zanarini, adiós aun hacedor

08 Homenaje
Un amigo leal y valiente
Por Carlos Alberto Díaz
PRESIDENTE FUNDACIÓN ISALUD
Carlos A. Garavelli
RECTOR
Rubén Torres
12 LaUtopía
columna del Rector

Por Rubén Torres

14 ISALUD: 30 años. Los fundadores


VICERRECTORA ACADÉMICA
Silvia Zambonini Norberto Carli: “La fundación nació de un ideal y su
VICERRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS conducción se basó en la solidaridad y la amistad”
Verónica Pérez José Manuel Mani Corchuelo Blasco: “Poder crear una
estructura como la fundación significó un gran desafío”
Revista [i]salud
COORDINACIÓN EDITORIAL
18 Costos
PMO: revisión de costos e impacto del Covid‑19
Por Ernesto van der Kooy, Rubén Torres,Héctor Pezzella,
María Belén Gimenez Adolfo Carril, Rubén Ricardo Roldán y Nicolás Striglio
Nicolás Rosenfeld
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Walter García 26 Costos
PMO: el impacto de la pandemia, emergencia,
desfinanciación y falta de sustentabilidad
COMITÉ EDITORIAL
Ginés González García
Rubén Torres
Alberto Cormillot
30 Internacional
Una celebración de la educación trasnacional
y la investigación colaborativa

32
Silvia Gascón Internacional
Claudia Madies Agenda de aa Salud Pública Argentina: enfoques,
Armando Reale experiencias e investigación
COLUMNISTAS Por Ana Rita Díaz-Muñoz
Rubén Torres
Carlos Díaz
COMUNICACIÓN Y PRENSA
34 El futuro de la profesión
La kinesiología post Covid‑19
Por Paula Valeria Russo
Melina Glassmann
PUBLICIDAD
Daniel Di Scala 38 Gestión
El fin del liderazgo
Por Andrea Trigo
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Ensamble Gráfico
EDICIÓN PERIODÍSTICA 40 Educación superior
La formación de profesionales reflexivos en la universidad
Por Marcela Agulló, Mariana Ornique, Silvia Reboredo
de Zambonini y María José Sabelli

48
EDICIÓN DE DISEÑO
Género
Daniel Boccardo El costo económico de la violencia contra la mujer:
us$ 137 millones sólo en la Ciudad
Revista [i]salud
Por Natalia Gherardi (ELA), Florencia Brandoni y Natalia
es una publicación de Basualdo (OSIM), Catalina de la Puente, María Eugenia
Universidad ISALUD Pérez Ponsa y Constanza Silvestrini (ISALUD)
Venezuela 925/31
C1095AAS, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (54-11) 5239-4000
Fax: (54-11) 5239-4003
82 Académicas
Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas
las novedades de la vida académica en ISALUD
correorevista@isalud.edu.ar
ISSN: 1850-0668 TRABAJOS ACADÉMICOS
Las opiniones vertidas en esta publicación
son responsabilidad absoluta del/los
autor/es o el/los entrevistado/s y no
nesesariamente reflejan las ideas de
59 Secretaría de Ciencia y Tecnología
Investigación en carga de enfermedad y costos
de siniestros viales en hospitales públicos
Universidad ISALUD.
Director de Investigación: Mag. Arturo Schweiger
Co Director de Investigación: Mag. Jesica Azar
Investigadores: Mag. Alejandro Sonis y Mag. Sebastián Marotz
Aportes, opiniones, críticas,
sugerencias y elogios se reciben
en la dirección especialmente
71 Maestría en Economía y Gestión de la Salud
Análisis de la percepción de los pacientes sobre su
seguridad en relación con los eventos reportados en una
dedicada a los lectores: clínica de atención de agudos en CABA (octubre 2019)
correorevista@isalud.edu.ar Por Mercedes Alejandra Panno

4
[ HOMENAJE ]

EUGENIO
ZANARINI,
ADIÓS A
UN HACEDOR
Integrante del grupo impulsor de la fundación, vicerrector de la
universidad y editor general de la revista, Eugenio falleció a los 71 años
el 4 de mayo pasado y dejó un vacío enorme entre nosotros. Formado
en relaciones industriales y management, ocupó cargos destacados
en la gestión del sistema público de salud
Eugenio Zanarini nació el 15 de y Paola) y ocho nietos (Valentina, públicos. Durante el actual go-
mayo de 1950 en Sarandí, en el Juani, Joan, Luna, Ciro, Luka, Je- bierno lideró la Superintenden-
partido bonaerense de Avella- rónimo y Lautaro). cia de Servicios de Salud de la
neda. Hijo de Dora y Antonio, Egresó como licenciado en Rela- Nación, organismo encargado
una temprana rebeldía lo hizo ciones Industriales de la Univer- de regular y controlar a las obras
cambiar de colores: abandonó sidad Argentina de la Empresa sociales y a las entidades de me-
los familiares de Racing para (UADE), realizó un posgrado dicina prepaga. Su designación
cruzar la vereda y abrazar, con en Administración y Marketing se publicó el 8 de enero de 2020
dos de sus tres hermanos (Car- Estratégico en la UCES y una en el Boletín Oficial, tenía jerar-
los, Jorge y Susana), el rojo de maestría en Dirección y Gestión quía de secretario y la responsa-
Independiente. de Servicios de Bienestar Social bilidad de trabajar en la susten-
En esas calles del sur del conur- en la Universidad de Alcalá, Es- tabilidad del sistema apoyado en
bano bonaerense donde la Ar- paña. Trabajó como gerente de el aporte y las contribuciones de
gentina fabril se había levantado, recursos humanos en empresas los salarios de los trabajadores.
Eugenio transitó su infancia y como Somisa y Tres Cruces, y fue Respetado por su extensa tra-
adolescencia en la Escuela Nor- una de las primeras personas en yectoria académica y en la fun-
mal Próspero Alemandri, ubi- formar parte de ISALUD desde ción pública, dejó constancia de
cada tan cerquita del Riachuelo sus inicios, donde se desempeñó su objetivo de crear una canasta
como de la cancha de su queri- como vicerrector. universal de prestaciones con
do Independiente. Allí frecuen- Gran amigo y compañero de mecanismos de incorporación
tó a las primeras amistades que ideales del rector honorario de establecidos para nuevas tecno-
lo acompañaron a lo largo de la Universidad ISALUD y ex mi- logías, prácticas y medicamentos.
vida. Casado con Nora, tuvo cua- nistro de Salud, Ginés González “Un Estado no puede legislar
tro hijas (Marcela, Yanina, Carla García, ocupó diversos cargos para unos pocos, y no atender la
6
Arriba: Eugenio,
cuando recibió el
premio interno
ISALUD, con el que
nuestra comunidad
reconoce a los
propios

Izq.: Junto a Ginés


Gonzalez García,
como siempre,
al asumir como
superintendente de
Servicios de Salud

Der.: Junto a
Carlos Garavelli,
presidente de la
Fundación Padre
Mario Pantaleo, al
recibir la distinción
de esa entidad,
Mano Solidaria,
en 2013
necesidad de todos”, aseguraba mios. Animarse a los desafíos y Secretaría de Programas Sanita-
y al frente de la superintendencia asumir la toma de decisiones eran rios. También había acompañado
donde se había propuesto reto- parte de su perfil en la gestión. a Ginés durante la gestión de la
mar el eje fiscalizador de presta- Zanarini tenía gran experiencia salud en la provincia de Buenos
ciones del organismo a favor de en la administración del sistema Aires durante la gobernación de
sus beneficiarios. de salud. En 2002, durante el go- Antonio Cafiero y, tras esa ges-
No obstante, y sabida su postura bierno provisional de Eduardo tión, continuó en el grupo que dio
conciliatoria, supo capear el frente Duhalde, ya había sido interven- origen a ISALUD.
interno cuando desde un sector tor de la Administración de Pro- En la APE, cuando el estallido de
del Gobierno se impulsó una re- gramas Especiales (APE), fondo 2001 aún no se había superado,
forma integral del sistema de sa- responsable de los reintegros a en los comienzos de 2002 tomó la
lud. “Un sistema integrado único las prestaciones realizadas por las decisión de que los fondos admi-
de salud es inviable”, había de- obras sociales; y también como nistrados del organismo fueran
clarado en sintonía con la postura subsecretario de Medicina Co- destinados exclusivamente a la
del entonces ministro y los gre- munitaria y jefe de gabinete de la atención de prestaciones de alta
7
complejidad, evitando así la asis- [ HOMENAJE ]
tencia financiera a la “reconver-

UN AMIGO LEAL
sión, fortalecimiento o atención
de pasivos”.
Pasada aquellas experiencias

Y VALIENTE
extremas y antes de volver a la
función pública, se enfocó en el
desarrollo y el crecimiento de
la Universidad, donde –entre
otras cosas– impulsó de ma- Fue respetado por financiadores y prestadores,
nera especial la edición de la por el claustro, la academia y los gestores
revista ISALUD, de la cual fue de a pie. Por propios y ajenos. Se opuso
editor general.
En diciembre de 2015, al cum-
firmemente a que se produjera una reforma
plirse 10 años y 50 ediciones de de manejo de los fondos de la seguridad social
la publicación recordó con mu- para el disciplinamiento político
cho afecto en su editorial a quien
había sido el sostén espiritual, No tengo la intención de hacer un epitafio, no es mi
don Mario González Astorqui- función. Epitafio viene del griego epitaphius com-
za, citando palabras suyas: “La puesto por epi que indica sobre y taphos que se refiere
búsqueda de la justicia social, la a tumba. Sino de editorializar que las personas, y en
equidad, la solidaridad, el res- este caso Eugenio, no valen por lo que son, un car-
peto a las diferencias, la libertad go, sino por los valores que defienden y representan,
de expresión fueron siempre los Por Carlos por el don de la amistad y por lo que hacen en las
Alberto Díaz
valores que guiaron a la revista situaciones difíciles como las que vivimos. En Ar-
para reflejar en sus páginas  las gentina decimos que las botas de potro no son para
actividades de hombres y muje- cualquiera, ya que es fácil ponérselas, pero es difícil
res que estudian y trabajan para caminar con ellas.
la construcción de una Argentina Expresión de origen gaucho, la bota de potro era la
más justa”. más utilizada por los gauchos hasta casi fines del si-
Ese fue su sueño, encaramado en glo XIX, se hacía con la piel de la pata de un potro y
los entretelones del poder o en dejaba los dedos de los pies expuestos para mejor
el llano del claustro académico, manejo de los estribos, pero a quien no era gaucho
donde apenas una palmada suya se le hacía muy difícil caminar con ella.
en la espalda alcanzaba para se- Eugenio demostró que sabía caminar con las botas
ñalar a un expositor que quería de potro tanto en la universidad, donde comparti-
tener entrevistado en la revista. mos el claustro, como en la función pública.
La gestualidad como una exten- Era respetado por financiadores y prestadores, por
sión del cuerpo y el alma era tam- el claustro, la academia y los gestores de a pie. Pro-
bién su manera de comunicar. pios y ajenos.
Eugenio Daniel Zanarini falle- Trató desde su lugar de mantener el funcionamiento
ció el 4 de mayo de 2021, a los 71 de un sistema que pide reformas y transformacio-
años. Y dejó un vacío inmenso, nes. Tenía la ilusión de dejar un mejor sistema de
tan grande como su legado para El autor es director de la Especialización en Economía y
la comunidad de ISALUD. Gestión de los Servicios de Salud de Universidad ISALUD
8
seguridad social que el que recibió, sabiendo las li- sos y compartir información con una coordinación
mitaciones de la época pandémica, sin recibir apo- obligada por legislación de emergencia. Hay que ga-
yos sectoriales firmes y sinceros –mucho más decla- nar peso y visibilidad, con la asistencia al personal,
matorios que efectivos– construyendo consenso en la compra de las vacunas y la buena gestión de las
silencio, soportando críticas interesadas, a las cuales campañas. Las tensiones entre los distintos niveles
respondió con una gestión de puertas abiertas mien- de gobierno son casi inevitables y deben ser gestio-
tras una burocracia politizada impedía que sus ideas nadas, especialmente en una coalición, que fue fácil
tuvieran los niveles de impacto como él buscaba. armar para ganar una elección, pero difícil de man-
Trató de distribuir los fondos en forma transparente, tener unida para llevar adelante el Ejecutivo, y pro-
en función de las personas beneficiarias y las necesi- veer servicios eficientemente.
dades, en un sector que existe la tendencia a querer Estamos conviviendo con otra forma de hacer las
sacar que poner. Se opuso firmemente a que se pro- cosas, una normalidad distinta, se agudizaron pro-
dujera una reforma de manejo de blemas que ya estaban en el siste-
los fondos de la seguridad social “HABLÁBAMOS CON ma de salud –la fragmentación, la
para el disciplinamiento político. EUGENIO REGULARMENTE. segmentación y la falta de integra-
Soportó operaciones permanentes NOS UNÍA LA FACILIDAD ción– pero que se pusieron en su-
y críticas. No sé si su reserva co- PARA EL ENOJO (NOS perficie –baja productividad, hipe-
ronaria, pero si su intelecto y sus DECÍAN CABRONES), LOS respecialización, anestesiólogos y
convicciones. IDEALES, EL OBJETIVO cirujanos alejados de la asistencia
Fue parte de una compleja gober- DEL BIEN COMÚN Y NOS clínica–.
nanza política y del sistema de ENTENDÍAMOS. NUNCA LE Falta solidaridad en el planeta y
salud, en el peor momento de la HABLÉ EN ESTE TIEMPO en Argentina, los países ricos, que
historia argentina. AL SUPERINTENDENTE. pueden emitir moneda que es re-
La gobernanza política de la so- ME PEDÍA OPINIÓN serva de valor para otros países,
ciedad actual, afectada por un Y ESCUCHABA SIN como Estados Unidos, la Unión
problema de salud pública, un te- ENOJARSE” Europea y China, deberían distri-
rreno que sin embargo supera las buir más justamente las vacunas
áreas sanitarias, sectoriales, de la economía, de lo la- y los déficits generados por caídas del PBI, en estos
boral, de lo social, para ser un dominio excepcional países y ver en la responsabilidad también dentro de
del primer mandatario: presidente, o primeros mi- sus fronteras y derramar al resto del mundo. Se que
nistros, jefes de estados y hasta líderes con poderes esto es casi utópico.
excepcionales. De todo esto hablábamos con Eugenio regularmen-
Requiere un centralismo fundamental de manera te. Nos unía la facilidad para el enojo (nos decían
tal que se asumen poderes mediante los estados de cabrones), los ideales, el objetivo del bien común y
emergencia o concurrentes para reorganizar los ni- nos entendíamos. Nunca le hablé en este tiempo al
veles de gobierno, prevenir la transmisión, proveer superintendente. Me pedía opinión y escuchaba sin
servicios eficientemente –más difícil en países fe- enojarse.
derales–, etc. Si se centraliza, los errores pueden ser Respeto a la gente que hace. Estaba contento. Muy
tremendos fallos. Ese movimiento de centralización preocupado. Enojado por las traiciones del fuego
importante debe ser administrado y por tiempo de- amigo.
finido, no con tendencia autocrática. Y no como lo Podría decir que Eugenio era y es, una persona sen-
hicimos nosotros con la cuarentena eterna. cilla, valiente, comprometida, leal, una persona que
Nos enamoramos de una herramienta que permite vivía sus sentimientos y disfrutaba lo que hacía.
trasladar la línea de la libertad y la democracia. Pero Gracias Eugenio. Garganta con arena. Hemos perdi-
debemos usar esa centralidad para construir consen- do un amigo. Extrañaremos a una gran persona.
9
[ HOMENAJE ]

Eugenio, de niño, en la Escuela Normal


Próspero Alemandri, de Avellaneda;
al lado, junto a su madre y sus hermanos

“Te recuerdo de varias maneras. Cabrón, “¡Eugenio no se fue! Aunque hablan de tu partida, vos
como cuando algo te disgustaba, y eras y yo sabemos que estás en nuestras vidas y en ISALUD.
capaz de disparar en un instante toda tu Cómo se va a ir tu espíritu, tu compromiso con el trabajo
furia. Sensible, como cuando algún tema y con la justicia, tu –a veces enojada– pasión por hacer,
te asomaba lágrimas que no necesitabas crecer, querer y transformar, que fue tu lema. Por eso y
esconder. Auténtico, como cada vez que por mucho más seguiremos juntos desde donde estemos
fuiste honesto con tus sentimientos. amigo del alma. No sé si sabías lo que yo te quería”
Inconsciente, como cuando te fumabas Ginés González García
de canuto un pucho en la puerta de la
Fundación. Infantil, como cuando te
encontré a 24 horas del primer Infarto “Eugenio era el vicerrector que podía ser amigo. Su
caminando por la unidad coronaria y oficina siempre estaba abierta y accesible para todos,
celebramos la constatación empírica de que nunca faltaba la invitación del café en cada encuentro.
ya nadie iba a poder decir que no tenías Disfrutaba ir con propuestas sabiendo que podían no
corazón. Audaz, como cuando nos vinimos ser de su agrado, pero nunca les puso un techo. Todavía
en auto desde Trelew, porque Aerolíneas nos resuena en el pasillo su sistemático gordita y su saco blanco
dejó de garpe. Amigo, como cuando te diste infaltable en los días de lluvia. Entrañable Eugenio”
cuenta de que necesitaba tu comprensión Paula Russo
y tu apoyo. Recuerdo que supiste decir Te
Quiero (sí, con mayúsculas). Auténtico, como “Es un honor poder recordar públicamente a Eugenio, una
cuando sentiste que no eras suficientemente persona que con una mirada daba una respuesta, siempre
valorado y querido. Recuerdo que nunca te la concentrado en las tareas, de gran personalidad, un
creíste, que no te olvidaste de donde venías constructor de proyectos, una persona pragmática, siempre
ni que el poder es una circunstancia pasajera. predispuesto a seguir haciendo crecer toda inquietud que
Me acuerdo de que te voy a extrañar y de que hiciera crecer a la Universidad. Leal y comprometido, solo
es casi absurdo que seas recuerdo. Fue un decir fue una gran pérdida, en mi caso particular siempre fui
privilegio haber compartido tanto. escuchado y cuando necesité un apoyo lo encontré, abrazo
Chau Euge ¡Buen viaje!” enorme a su familia y un recuerdo permanente hacia él”
Mario Glanc Oscar Incarbone

“Durante los últimos 20 años compartimos camino con Eugenio, a veces cercano, a veces alejado por la función
pública. Tenía una cualidad poco común: se enamoraba más de las soluciones que de los problemas. Durante
todos esos años me ayudó en el crecimiento, desarrollo y consolidación de las carreras del área nutricional
en ISALUD. Eugenio era contenedor, responsable y también amigo de simplificar lo que parecía intrincado.
Más allá de su extensa trayectoria académica y de su labor en la función pública, su partida me inspira un
reconocimiento más cercano: a su persona, a ese hombre confiable, amistoso, bien dispuesto. Los que tuvimos
la suerte de conocerlo y de compartir parte de su trayecto vamos a extrañar su calidez y su rectitud. Yo,
personalmente, echo de menos nuestras charlas de la vida, después de que resolvíamos qué hacer con los temas
cotidianos de la universidad. Adiós Eugenio, licenciado Zanarini. Una enorme pérdida para todos”
Alberto Cormillot

10
Nora, su esposa, sus hijas y sus
nietos, con quienes celebró la vida

“Resulta para mi extremadamente difícil escribir unas líneas sobre Eugenio. Además de la natural tendencia a
sobreestimar virtudes y minimizar defectos, natural en la visión de los amigos, el profundo dolor desestabiliza las
emociones hasta niveles inmanejables. En los largos años de sueños compartidos destaco dos: la convivencia en la
función publica, entre 2002 y 2006, cuando como parte del equipo de la Superintendencia de Servicios de Salud, que
concretó una gestión ejemplar, fue el confidente seguro y el crítico audaz; y en los últimos ocho años como vicerrector,
donde impulsó y apoyó los emprendimientos más audaces e innovativos, sin abandonar y exponer crudamente sus
opiniones y oposiciones más tenaces. Estabas, amigo, en el momento de la vida en que no se quiere casi nada más
que la compañía de los amigos, sus palabras de cariño, mantener la libertad y el espíritu crítico, por los que se paga
con gusto todo el precio que haya que pagar. Te echaré de menos, como todos los que tuvimos la suerte de tenerte a
nuestro lado, y que seguimos pensando que valió la pena que anduvieras por aquí. Gracias amigo, hasta pronto”
Rubén Torres

“Hombre de sentimientos y convicciones fuertes, que parecían “Conocí a Eugenio allá por 2009 cuando
inamovibles a la hora de discutir algún proyecto. Sin embargo, comencé mi actividad en la Universidad.
sabía luego reconocer no sólo el trabajo y dedicación, Por entonces el crecimiento de la carrera,
sino también la honestidad con la que obraban quienes no con la oferta de sus diferentes modalidades,
compartían sus ideas, a quienes respetaba y si era necesario, fue vertiginoso y él no sólo fue gestor de
defendía de críticas malintencionadas. Frontalmente sincero, ese crecimiento, sino que acompañó este
despreciaba la hipocresía y lo hería la deslealtad y la traición. proceso en cada momento. Siempre sentí
Apasionado de su trabajo, dedicó sus mejores esfuerzos a que Eugenio tenía una empatía especial
construir ISALUD. Hoy, la Universidad lleva su impronta. Por por la Enfermería y lo demostraba. Nos
mi parte, lo recordaré siempre con afecto y gratitud” acompañó en cada logro, en cada apertura de
María Osa extensión áulica, en cada acto de colación.
Últimamente sus palabras en estos actos
eran muy sentidas, como queriendo dejar
“Eugin, aún no creo tu partida. Te voy a recordar siempre, un mensaje a cada uno de los egresados
como una persona auténtica, franca. Te recuerdo como en pos de ser mejores personas, de honrar
la persona generosa que fuiste conmigo: un poco jefe, el trabajo y la profesión. Estuvo presente
tutor, amigo, padre. Te recuerdo desafiándome para seguir en cada una de las jornadas que desde la
formándome. Voy a recordar tus palabras de reflexión, de carrera hemos organizado en la Universidad.
aliento, de impulso, también las de cólera y disgusto, que Tengo aún la imagen de su sonrisa y su
tanto me ayudaron a crecer. Te recuerdo con las invitaciones mirada (creo orgullosa) cuando pasaba y
a un pucho que indeliberadamente se transformaban en podía ver que los presentes superaban todas
instantes de confidencia, con enojos, risas, lágrimas. Recuerdo nuestras expectativas. Fue comprometido,
tu sonrisa cálida –y no tanto–, tu abrazo fraternal. Te recuerdo dedicado y tenaz. Eugenio tenía una real
con tu valentía, coraje, testarudez, protector orgulloso de tus dimensión de la necesidad imperiosa de
ideales, desafiante. Voy a recordar y con toda mi gratitud, formar más y mejores enfermeros en nuestro
tu confianza. Ahora recuerdo con mucho dolor que no estás país y trabajó en pos de esto. Todos los que
acá, y aún no creo tu partida Eugin. Donde sea que estés, te formamos parte de la carrera de Enfermería
mando mi mejor sonrisa y un te quiero mucho. ¡Gracias!” le estaremos profundamente agradecidos”
Belén Gimenez Gabriela Felippa

11
[ LA COLUMNA DEL RECTOR ]

UTOPÍA
La segregación producto de la inequidad, la delincuencia que
reduce la confianza entre personas y el creciente individualismo
que comenzó en los ‘80, contribuyen a debilitar las comunidades
Por Rubén Torres tiva son nuestros vínculos, afectos, amigos vecinos,
comunidad, ese es el mundo real donde se experi-
En un mundo convulsionado por la menta la felicidad genuina. En medio de la transfor-
inequidad, las redes sociales amplifi- mación histórica que atraviesa la humanidad en la
can la percepción de esta realidad. En era del coronavirus, el desafío intelectual es poder
los 60 un millonario podía navegar imaginar una utopía pospandémica.
con sus amigos disfrutar del buen vino, el sol y la El Pew Research Center y la Universidad de Elon
playa, y pasar inadvertido para la mayoría. Hoy, si realizaron una investigación, con encuesta a 915
alguien del grupo subiera las fotos a sus redes, éstas innovadores líderes empresariales, políticos, inves-
se replicarían en miles de pantallas. tigadores académicos y activistas sociales, con el ob-
Las redes sociales crean la ilusión de que el que com- jeto de anticipar los cambios sociales, políticos y eco-
parte esas fotos e historias vive en un mundo perfec- nómicos que se podrían producir tras el Covid-19.
to sin angustias ni temores. La segregación producto Los expertos vaticinan reformas tecnológicas que
de la inequidad, la delincuencia que reduce la con- permitirán acceder a mejoras en salud, educación,
fianza entre personas y el creciente individualismo y el ámbito social y laboral, como la consolidación
que comenzó́ en los ‘80, contribuyen a debilitar las de una economía digital expandida, con mercado
comunidades. por fuera de los sistemas financieros monolíticos; la
A la vez, parece haber un recambio en los valores, aparición de agentes interdigitales, que podrían asu-
somos una sociedad más abierta pluralista y que mir tareas repetitivas para que ese tiempo sea inver-
rechaza los extremos, lo cual es muy positivo. Los tido en recreación; la aparición de redes sociales 3D
viejos valores del honor y la palabra van quedando que permitirían una interacción más real, a mayor
atrás. Hace un siglo la gente llegaba a suicidarse o distancia, a través de avatares de hologramas, o la
batirse a duelo por ellos, la palabra era compromiso consolidación de una Internet de las Cosas Aéreas, a
inquebrantable. Hoy todo debe quedar por escrito, medida que los drones se vuelven más prolíficos en
refrendado por un abogado para garantizar que na- tareas de exploración y entrega.
die falte a la verdad. La irrupción de opciones de e-learning, que favore-
Reconstruir comunidades y vínculos no es tarea fácil cerán la creación de propuestas educativas persona-
ni rápida. Pero si hay un momento ideal para poner- lizadas, según necesidades e intereses de cada estu-
lo en agenda es la pospandemia, donde puede que diante. La medicina se verá favorecida, con sensores
se inicie un proceso de saturación con las redes, que y dispositivos que permitirán nuevos tipos de moni-
en los próximos años tanta exhibición e híper conec- toreo online, en tiempo real y permanente de la salud
tividad dejen de ser aceptadas socialmente y ya no del paciente, y máquinas inteligentes para diagnosti-
sea cool compartir tanta privacidad. car enfermedades en forma más rápida y segura.
Tenemos la necesidad de contacto físico real, abra- Pero anticipan que podría empeorar la desigualdad
zarnos, estar juntos. La felicidad individual y colec- entre conectados y desconectados, que se crearán
12
condiciones oligopólicas para grandes empresas lia y trabajo. La gente vacacionaba en los mismos lu-
tecnológicas y la inteligencia artificial podría erosio- gares del propio país, los viajes al exterior constituían
nar más la privacidad y la libertad individual. privilegio de muy pocos. Las marcas y oferta de pro-
Además, ven con preocupación el aumento de las ductos de consumo y entretenimiento eran menores.
fake news, la repetición de discursos armados para Era un mundo más simple menos competitivo, más
manipular electores, que contrarrestarán la formu- igualitario, con más oportunidades de crecimiento y
lación de políticas públicas basadas en evidencias. menos presiones que el actual. Las personas se ca-
Concluyeron que se mejorará la calidad de vida saban, tenían hijos a edad temprana, era altamente
con la creación de sistemas más probable que mantuvieran toda
inteligentes para administrar LAS CREENCIAS Y SOPORTES QUE su vida el mismo trabajo, en la
servicios públicos y el home SOSTENÍAN NUESTRO MUNDO misma empresa, la familia ju-
office reducirá el hacinamien- COMENZARON A DERRUMBARSE gaba un rol muy importante de
to urbano y la contaminación DURANTE LOS ‘70, POR LA MAYOR contención y sus miembros se
TASA DE DIVORCIOS, LA MENOR
ambiental, lo que derivará en reunían más seguido. La reli-
CANTIDAD DE HIJOS, EL AUMENTO
un mejor entorno para la vida gión ocupaba un lugar central:
DE LA MOVILIDAD LABORAL, EL
familiar y social. se creía que la compañía de Dios
CRECIMIENTO DE LOS TRABAJOS FREE
Antes de la pandemia, a nivel amortiguaba la soledad. El senti-
LANCE Y LA DIGITALIZACIÓN DE
global los indicadores económi- MUCHAS TAREAS HASTA ENTONCES miento de patria tenía más peso,
cos y sociales nunca fueron tan MANUALES; LA ESCASA ATRACCIÓN y el hecho de que la sociedad
buenos, nunca tantas personas DE LA RELIGIÓN SOBRE LOS fuera más igualitaria reducía la
fueron parte de las clases me- JÓVENES, Y LA GLOBALIZACIÓN sensación de exclusión.
dias, la pobreza extrema estaba Estas creencias y soportes co-
en mínimos históricos y la esperanza de vida nunca menzaron a derrumbarse durante los ‘70, por la
fue tan alta. Sin embargo, esto parecía no traducir- mayor tasa de divorcios, la menor cantidad de
se en felicidad. Zygmunt Bauman sostenía que las hijos, el aumento de la movilidad laboral, el creci-
comunidades solidas no pueden ser reemplazadas miento de los trabajos free lance y la digitalización
por la virtualidad. de muchas tareas hasta entonces manuales; la es-
En un mundo donde las personas cada vez se sien- casa atracción de la religión sobre los jóvenes, y la
ten más solas, sólo comunidades reales permiten globalización.
lazos reales, y compartir momentos agradables o no Tomás Moro publicó en 1561 un trabajo inmortaliza-
con los demás. Nuestro barrio, trabajo, el colegio al do como Utopía1. En él, el asesor de Enrique VIII es-
que fuimos, los deportes que practicamos, el equipo bozó una sociedad ficticia, ejemplar, construida en
de futbol del que somos hinchas o la iglesia a la que base a resolver los principales conflictos que veía a
concurrimos constituyen una comunidad, que nos partir de dos pilares: era una pacífica antítesis de las
permite hacer amigos, conocer gente nueva, com- luchas religiosas por el cisma de la Revolución Pro-
partir experiencias, ayudar a otros, ser ayudados y testante; e igualitaria, en contraste con el inequitati-
generar confianza, estrechando vínculos interperso- vo e injusto feudalismo todavía persistente en el Re-
nales, alcanzar objetivos comunes, sentirnos acom- nacimiento. Se convirtió en la síntesis perfecta para
pañados y seguros, y hacernos más felices. denominar toda comunidad futura que enmendara
En los 60 y 70 las personas vivían más tranquilas; y las desviaciones del presente. ¿Seremos capaces de
el tener menos opciones simplificaba las elecciones. construir la nueva Utopía?
Hoy vivimos abrumados por el exceso de alterna-
1 Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso
tivas. La vida de las personas estaba organizada en
que entretenido, sobre el mejor estado de una república
función de tres grupos de pertenencia: religión, fami- y sobre la nueva isla de Utopía.
13
[ LOS FUNDADORES ]

NORBERTO CARLI:
“LA FUNDACIÓN
NACIÓ DE UN IDEAL
Y SU CONDUCCIÓN SE BASÓ
EN LA SOLIDARIDAD
Y LA AMISTAD”
El médico Norberto Carli, graduado de Todo esto pudo darse por las cualida-
la Universidad de Buenos Aires (UBA), des que tenía Ginés. Él, además de ser
es uno de los miembros fundadores de un gran sanitarista, tuvo la capacidad de
ISALUD. En esta entrevista por el 30° formar un equipo de trabajo basado en la
aniversario de la fundación, rememora solidaridad. Pasamos momentos difíciles
los comienzos. cuando Ginés lanzó el tema de [la ley]
los genéricos y nos amenazaron a varios.
–¿Cómo recuerda aquellos comienzos? Yo tuve un entredicho violento, pero sin
–Recuerdo el comienzo con mucha año- embargo no aflojamos.
ranza porque fueron tiempos duros, pero También recuerdo que nosotros malde-
fantásticos. De aquellos tiempos tengo cíamos los días feriados por el hecho de
presente la enorme solidaridad que exis- que no nos íbamos a ver, pero nos termi-
tía entre los 10 o 12 que habíamos em- nábamos juntando igual.
prendido esta aventura. Aquellos eran tiempos difíciles porque no
Durante la última reunión de gabinete había plata. En esa época de hiperinfla-
que hizo Ginés dije que no podíamos ción, en la que todo aumentaba, era muy
abandonar de un día para el otro nues- difícil poder gestionar, pero igualmente lo
tra unidad y fraternidad sólo porque hicimos y creemos lo hicimos bien.
nos íbamos del Ministerio de Salud de la
provincia de Buenos Aires. Por lo tanto, –¿De dónde surge la idea de la
propuse hacer una fundación. Fundación?
Durante todos estos años estuve inmer- –Nosotros éramos un grupo que tenía
so en la política, pero nunca más se dio un ideal de país y de salud: cómo debía
algo como esto: tirar todos juntos para ser y qué debíamos modificar. La idea
un mismo lado y luchar por una idea. de la Fundación surge porque sentíamos
14
que nosotros éramos capaces de hacerlo. “ÉRAMOS UN
Entonces, tuvimos que buscar un instru- GRUPO QUE TENÍA
mento institucional que nos permitiera UN IDEAL DE
llevar esto adelante. PAÍS Y DE SALUD:
Cuando salimos del Ministerio de Salud CÓMO DEBÍA SER
y formamos la Fundación, la mayoría Y QUÉ DEBÍAMOS
se quedó sin trabajo. Entonces, Antonio MODIFICAR.
Cafiero nos prestó su local en la calle LA IDEA DE LA
Corrientes en el que hizo su campaña FUNDACIÓN
política a gobernador y, como lo tenía SURGE PORQUE
desocupado, nos lo prestó. Ahí arranca- SENTÍAMOS
mos sin cobrar un peso, el que trabajaba QUE NOSOTROS
le prestaba plata al otro. No nos fijamos ÉRAMOS CAPACES –¿Imaginaba entonces cómo
en cuánto podríamos llegar a ganar o no, DE HACERLO. llegaríamos a este tiempo?
había un ideal y una conducción que se ENTONCES, –Nunca pensamos en que podíamos lle-
basaba en la solidaridad, en la amistad TUVIMOS QUE gar a realizar todo lo que es hoy ISALUD.
y en el tremendo conocimiento sanitario BUSCAR UN Ginés fue nuestra inspiración, nuestro
que tenía Ginés. INSTRUMENTO jefe y nuestro padre. Él era el tipo al que
INSTITUCIONAL recurríamos cuando teníamos que llorar
–¿Cuáles eran sus expectativas sobre la QUE NOS y nos prestaba su hombro.
Fundación en sus comienzos? PERMITIERA En aquel momento teníamos más tiempo
–La expectativa era poder llevar esos LLEVAR ESTO para intercambiar ideas y todos los lunes
ideales adelante y poder modificar la ADELANTE” a la noche nos reuníamos a cenar en el
estructura de salud. El segundo objetivo restaurant Arturito. Nunca perdimos ese
era formar a las nuevas capas de jóvenes compañerismo y amistad. Ahora somos
para que tuvieran este ideal y trabajaran muy grandes, pero seguimos viéndonos.
para una Argentina mejor. A nosotros nos pegó muy duro todo lo
que pasó en 2021 con Ginés porque fue
–¿Qué temas le preocupaban o una tremenda injusticia. Nos golpeó mu-
interesaban más en aquel tiempo? cho por cómo fue el método para sacarlo.
–El tema más angustiante fue la hiperin- Pero, eso tiene la política argentina: no
flación que realmente había golpeado sabe de honor ni de dignidad. Para noso-
muy duro en todas las capas, sobre todo tros, los miembros de la Fundación ISA-
a las más vulnerables. En ese momento LUD estos valores fueron y serán sagra-
lo fundamental fue acercarnos a toda esa dos. Nunca vamos a traicionar.
gente que estaba sufriendo y poder ayu- De todas formas, quedó una buena mi-
darlos en todo lo que pudiéramos que nistra que es la hija de uno de la banda.
estuviese relacionado a la salud. Creemos que Carla [Vizzotti] va a llevar
Además, debimos organizarnos institu- adelante una gran gestión porque viene
cionalmente porque éramos un grupo de esa rama.
de compañeros que teníamos objetivos,
pero había que administrarnos. Para dar- –¿Quisiera agregar algo más?
le institucionalidad a lo que habíamos –Espero que las nuevas generaciones
creado, iniciamos el instituto y luego la continúen luchando. ISALUD llegó para
universidad. quedarse y cada vez va a crecer más.
15
[ LOS FUNDADORES ]

JOSÉ MANUEL MANI


CORCHUELO BLASCO:
“PODER CREAR UNA
ESTRUCTURA COMO LA
FUNDACIÓN SIGNIFICÓ
UN GRAN DESAFÍO”
El médico José Manuel Mani Corchuelo una larga historia que luego siguió con la
Blasco fue diputado nacional y ministro de Fundación. En ese tiempo también hice el
Salud de la provincia de Chubut. Además curso como alumno, uno más del grupo,
de verse profundamente involucrado en la para ser especialista en Sistemas de Salud
esfera política, el funcionario acompañó a y Seguridad Social.
ISALUD desde sus comienzos. En esta en- Yo soy patagónico, entonces mi vida trans-
trevista rememora cuáles fueron las prime- curría entre idas y vueltas a Buenos Aires.
ras iniciativas que llevaron adelante junto De modo que invariablemente en cada
a Ginés González García, su participación oportunidad que he ido a la Capital siem-
a la distancia desde Comodoro Rivadavia pre tenía una reunión en la Fundación.
y los lazos que mantuvo con todo el grupo Cuando se vive a 2000 km de Buenos Ai-
fundador a lo largo de los años. res hay momentos en los que uno no está,
es normal. Recuerdo que un día observé
–¿Cómo recuerda aquellos comienzos? en una sala un cuadro muy hermoso con
–En ese momento era diputado nacional y los fundadores de la universidad vestidos
presidente de la Comisión de Salud en la como si fueran académicos antiguos y me
Cámara de Diputados. Además, con Ginés di cuenta que yo no estaba. Entonces le dije
tenía un vínculo disciplinar, sanitario y so- a Ginés: “¿Cómo es la mano? No salí en la
cial, pero también era mi amigo personal. foto, nadie me avisó que iban a hacer una
Un día me pidió que habláramos y me foto institucional y por lo tanto no vine,
dijo si yo quería participar en la creación, ¡me dejaron afuera!”. Él me respondió: “No
entre otros temas, de la Asociación Argen- flaco, ¿cómo te van a dejar afuera? ¡Poné
tina de Economía de la Salud (AES) y con una foto tuya!”. Después de eso puse una
todo gusto acepté. Para ese primer esque- fotografía chiquita mía en un costado. Esto
ma me convertí en el vicepresidente de lo siempre me recuerda que este grupo se
que sería la disciplina relacionada con la constituyó entre la amistad, la gestión y el
economía de la salud. Ahí comenzamos compromiso.
16
–¿Cuáles eran las expectativas que “LAS ACCIONES
tenían? DE LA
–La expectativa inicial que teníamos era UNIVERSIDAD
que la Fundación iba a servir para resolver TAMBIÉN
y ocupar espacios que en la Argentina no se FUERON MUY
estaban teniendo, más allá de que lo podía BIEN RECIBIDAS
llegar a suceder en alguna carrera de medi- POR PARTE DE
cina o algunas universidades. LAS PERSONAS
En ese momento no había una institución DEL INTERIOR
como esta, con este esquema de funcio- CADA VEZ QUE
namiento, conformada con un grupo de SE DICTARON
amigos todos probados en la actividad CURSOS U OTRAS
pública y con una convicción como la de ACTIVIDADES.
Ginés. Luego, el crecimiento se fue dando OTRO ASPECTO
año a año. más, se creyó en la buena respuesta de MUY IMPORTANTE
Además, existía la intención de que se am- la gente. ES QUE LA
pliaran las sucesivas estructuras que tienen Las acciones de la Universidad también UNIVERSIDAD
determinadas competencias, como la parte fueron muy bien recibidas por parte de TAMBIÉN SE
de economía, gestión, etc. Ese crecimiento las personas del interior cada vez que se PROPUSO DAR
fue activo y se discutía periódicamente en dictaron cursos u otras actividades. Otro CAPACITACIONES
las salas de reuniones de la universidad, a aspecto muy importante es que la Uni- EN EL EXTERIOR”
las cuales me invitaban a participar como versidad también se propuso dar capaci-
uno de los miembros fundadores. taciones en el exterior.
El general Perón nos decía, a nosotros los
–¿Qué temas le preocupaban más en justicialistas, que además de hacer política
aquel entonces? interna en el país, hay que enviar la política
–En ese momento era diputado nacional. exterior para darse cuenta por dónde vie-
Por lo tanto, yo venía desde mi provincia nen los vectores relacionados con positivi-
con un compromiso político. Anhelaba que dades, negatividades, fortalezas, debilida-
todo lo que tuviera que ver con nuestra rea- des y oportunidades. ISALUD siempre ha
lidad política, social y sanitaria se pudiera ofertado la posibilidad de que los alumnos
ir transformando. de diversos lugares del país puedan cono-
cer también otras realidades de afuera, más
–¿Se imaginaba en ese entonces cómo allá de lo que se conoce por internet.
llegaríamos a este tiempo? Estoy sumamente orgulloso de ser uno de
–Llegamos con un esfuerzo muy grande los fundadores y que me haya distinguido
porque poder crear una estructura como Ginés con que lo acompañe. Estamos pa-
la que se hizo, sin dudas, significó un sando un mal trago por lo que sucedió con
gran desafío. Cuando Ginés González Ginés, pero él sabe que lo estamos acom-
comenzó la compra del último edificio pañando todos. De todas formas, sabemos
de la calle Venezuela se hizo con gran que esto va a pasar por todos los logros que
esfuerzo. Los desafíos que se propusie- ha tenido como médico, sanitarista, minis-
ron y se lograron llevar adelante fueron tro, y hombre que fundó este grupo de tra-
porque todos los que forman parte de bajo junto con su compromiso permanente.
la Fundación confiaron en Ginés. Ade- Nosotros seguiremos haciendo.
17
[ COSTOS ]

PMO: REVISIÓN
DE COSTOS
E IMPACTO DEL
COVID‑19
Prosanity e ISALUD verificaron
el impacto de la pandemia sobre
los costos de las prestaciones del
programa médico obligatorio. Si bien
el confinamiento redujo los costos
de los servicios no relacionados con el virus, sigue siendo
alarmante el desfinanciamiento de la seguridad social
Por Ernesto van der Kooy, Rubén Torres, cesidad de un agregado que determine el gasto
Héctor Pezzella, Adolfo Carril, Rubén necesario para garantizar la cobertura del PMO
Ricardo Roldán y Nicolás Striglio surgido de considerar los indicadores de uso ve-
rificados entre marzo y septiembre de 2020, al que
Prosanity Consulting y la Universidad ISALUD se denominó período o etapa Covid (más allá de
actualizan cada año el informe La estimación del que la enfermedad continúe con posterioridad).
gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial En ese período, por diferentes motivos (atención
contenida en el programa médico obligatorio (PMO), de los enfermos con Covid, priorización de deter-
cuya última edición fue presentada el 12 de no- minadas prestaciones por sobre otras por parte
viembre de 2020. Esa última actualización se vio de los diferentes subsectores de salud, temor a
sesgada a partir de marzo por la influencia de la la pandemia por la población, disminución de la
pandemia de Covid‑19. Ese trabajo habitual se oferta, problemas de accesibilidad, etc.) hubo mo-
realizó sólo con la actualización de precios, pero dificaciones sustanciales en prácticas habituales y
sin modificar ninguno de los indicadores de uso. se incorporaron otras específicas para el diagnós-
El impacto de la pandemia hizo evidente la ne- tico y tratamiento del Covid‑19, que no existían
Ernesto van der Kooy es médico, especialista en administración de establecimientos de Salud, magíster en
Dirección de Empresas y presidente de Prosanity SA. Rubén Torres es médico, especialista en cirugía infantil,
magíster en Sistemas de Salud y Seguridad Social y magíster en Sociología. Es rector de la Universidad ISALUD.
Héctor Pezzella es médico cirujano, especialista en medicina del trabajo y en salud pública y administración
hospitalaria. Es director de Prosanity SA. Adolfo Carril es médico, especialista en medicina de trabajo.
Vicepresidente de Prosanity SA. Rubén Ricardo Roldán es contador público y magíster en Política Económica
Internacional (UB). Nicolás Striglio es licenciado en Economía y Magister en Finanzas.
18
como habituales en el listado de prestaciones del En internación:
PMO. También en este trabajo adicional se abordó Se ha notado una diferencia importante en la tasa
el segundo objetivo habitual de la investigación de internaciones en general (sin Covid) con solo
que es determinar en qué medida las obras socia- 2,52 egresos cada cien beneficiarios/año mante-
les nacionales sindicales se encontraron en con- niéndose los egresos obstétricos, bajando casi un
diciones financieras de brindar un PMO íntegro. 80% los egresos quirúrgicos y casi un 20% lo egre-
sos clínicos respecto de los indicadores habituales.
Disminución de prestaciones En el trimestre julio-septiembre 2020, los princi-
Hay claramente en este período Covid dos eta- pales hallazgos fueron los siguientes:
pas, una inicial que comprende abril, mayo y Los egresos (sin Covid) han subido a 4,63 cada
junio (marzo ha respondido casi como un mes 100 beneficiarios/año, manteniéndose los egresos
habitual) y otra desde julio a septiembre donde obstétricos y bajando un 68% los egresos quirúr-
algunos indicadores se han comenzado a recupe- gicos y alrededor de un 10% los clínicos respecto
rar, persistiendo la alta demanda de Covid. a los indicadores habituales.
A continuación, se resumen los datos del trimes- Urgencias, emergencias y traslados:
tre abril-junio 2020, y luego se hará lo mismo con Durante este período se observaron cambios sus-
los de julio-septiembre del mis- tantivos en los servicios al haber-
mo año. LOS RESULTADOS OBTENIDOS se agregado las visitas por tele-
En los programas preventivos: PERMITEN VERIFICAR QUE LOS medicina facturadas al 50% del
Se observó un programa mater- AGENTES DE SALUD TUVIERON código verde, reducido al 30%
no infantil sin demasiados cam- UN COSTO MENOR POR el rubro traslados e incorporada
bios con una reducción inicial de PRESTACIONES PMO DEL ORDEN la facturación de los EPP (equi-
un 20% en las inmunizaciones. DEL 16% QUE LO QUE HUBIERA pos de protección respiratoria en
En los programas oncológicos SIDO HABITUAL EN TODO EL promedio a $2500 cada uno).
se vio una reducción del 19% en PERÍODO CONSIDERADO. EN EL Se nota un incremento de visi-
las consultas entre abril y junio, PRIMER TRIMESTRE ANALIZADO tas domiciliarias (código verde)
PAP, -11%; colposcopías, -45%; (ABRIL-JUNIO) ALREDEDOR DE en sus diferentes variables sobre
laboratorio, -8%; mamografías, UN 30% MENOS Y CERCA DEL todo a partir de junio que llegó
-61%; y un -34% en otros estu- 2% MENOS EN EL SEGUNDO a más del 50% en algunos meses
dios del programa. TRIMESTRE (JULIO-SEPTIEMBRE) con la incorporación de las con-
En odontología preventiva se sultas por telemedicina que lle-
vio una reducción entre abril y junio de un 94%. gan a ser alrededor del 60% del total.
En los programas de reproducción una disminu- Antes de junio (abril y mayo, sobre todo) hubo
ción del 19% en consultas y del 11% en la admi- una reducción de alrededor de un 35% en las visi-
nistración de métodos anticonceptivos. tas domiciliarias.
En los programas de salud mental, reducción del Los códigos amarillos y rojos se han incrementa-
46% en consultas. do en alrededor de un 60 % sobre todo a expensas
En las prestaciones ambulatorias: de los códigos amarillos.
Consultas: en general -38%; en clínicas o pediátri- Prótesis:
cas, -21 %; con especialistas -60%; en salud mental Procedimientos cardiovasculares, TAVI y angio-
-43% (de estas psicólogos -40%, psiquiatras -13%). plastias bajaron a un 15% y 20% de lo habitual
Laboratorio: -20% en determinaciones básicas; desde abril, subieron al 40% en junio, julio y lle-
-26% en especializadas. garon al 75/80% en septiembre.
Eco diagnóstico: ecocardiograma -42%; eco- Muy similar fue el caso de las cirugías traumato-
doppler -68%; ecografías -35%. lógicas, pero en septiembre no superaron el 50%.
19
Tabla 1. Estimación del gasto para garantizar cobertura del PMO
Planilla resumen etapa Covid‑19
Con y sin prestaciones de pacientes con Covid
TRIMESTRE ABRIL-JUNIO 20 TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 20 PERIODO ANALIZADO (ABR-SEP)
ALT 1: ALT 2: 50% ALT 1: ALT 2: 50% ALT 1: ALT 2: 50%
CAPITA COSEGURO COSEGURO CAPITA COSEGURO COSEGURO CAPITA COSEGURO COSEGURO
MENSUAL $ A/C BENEF $ A/C BENEF $ MENSUAL $ A/C BENEF $ A/C BENEF $ MENSUAL $ A/C BENEF $ A/C BENEF $
Total gasto PMO sin prestaciones Covid $1.636,84 $223,59 $176,75 $2.063,86 $298,04 $231,63 $1.848,87 $260,97 $204,53
Total gasto PMO prestaciones Covid $148,70 — — $425,62 — — $287,40 — —
Total gasto PMO etapa Covid $1.785,54 $223,59 $176,75 $2.489,48 $298,04 $231,63 $2.136,27 $260,97 $204,53
Total coseguro al 100% $2.009,13 $2.787,52 $2.397,24
Total coseguro al 50% $1.962,29 $2.721,11 $2.340,80

Todos estos porcentajes surgen de la comparación ALT 1: ALT 2: 50%


CAPITA COSEGURO COSEGURO
con los valores de 2019. MENSUAL $ A/C BENEF $ A/C BENEF $
Salud mental: Total gasto PMO jul-. 20 según
investigación presentada en nov. 20
$2.541,53 $327,89 $246,72
Disminución de las consultas con psicólogos de Total al 100% $2.869,42
hasta un 30 % en todo el período. De las consultas Total al 50% $2.788,25

realizadas, el 95% son online. Diferencias

En relación con las consultas con psiquiatría se Primer trimestre $-755,99 $-104,30 $-69,97
Segundo trimestre $-52,05 $-29,85 $-15,09
han mantenido con una ligera reducción en el
Periodo total $-405,26 $-66,92 $-42,19
primer trimestre, aumentando casi un 50% en el
Financiado por agentes de salud (%)
segundo con relación a lo habitual.
Primer trimestre -30%
Las consultas on line en psiquiatría están en alre- Segundo trimestre -2%
dedor de un 90%. Periodo total -16%

Atención de pacientes Covid disímil y no todos los agentes de salud consul-


Junto a las prestaciones habituales, en este perío- tados aportaron los datos requeridos. En muchos
do se agregó la atención de pacientes Covid. casos se recibieron respuestas que muestran la
Existieron diferentes modalidades de atención falta de datos disponibles y certeros por parte de
que acompañaron a las modificaciones produci- financiadores. Los precios obtenidos de cada una
das en los protocolos de atención. A dichas mo- de las diferentes intervenciones fueron muy hete-
dalidades se sumaron gastos por kits para protec- rogéneos y reflejan la misma falta de referencia de
ción. valores observados en la actualización del PMO
También existieron atenciones en domicilio para realizada en julio 2020.
testeos, consultas presenciales y a distancia, cui- Con las dificultades referidas realizamos este tra-
dados domiciliarios para personas Covid positi- bajo utilizando tasas de uso de cada tipo de pres-
vo y su núcleo familiar, internaciones en centros tación en cada uno de los períodos y precios de
específicos desarrollados para seguimiento de mercado que reflejen una media plausible.
cuarentenas (hoteles, campings, etc.), en hospita-
les y sanatorios para control y espera de resulta- Resultados de la actualización
dos o para tratamiento, ya sea en sala de cuida- Si consideramos solamente el valor que debe fi-
dos generales con aislamientos específicos, o en nanciar el Seguro Social Obligatorio (sin los co-
unidades especiales de cuidados intermedios o seguros que provee el beneficiario de su bolsillo,
intensivos, con a sin respiración asistida, etc. en el momento de la prestación), en el semestre
La información recibida ha sido muy variable y analizado (abril-septiembre 2020) surge un valor
20
“Hace 20 años imaginamos
la empresa que somos.
Hoy ya trabajamos en la
empresa que vamos a ser”

Nuevo Centro de Distribución Hornos

Un logro.
Un punto de partida.
Un antes y un después en la forma de hacer las cosas.
Una búsqueda constante por superarnos.
Un compromiso con los pacientes que, día a día,
se hace más fuerte.

2001 2021
de $2136,27 que comparado al de la actualización período analizado mantiene una reducción de al-
de julio de 2020 de $2541,53, ha significado una rededor del 16% con escasas variantes, según se
reducción porcentual del 16%. consideren los valores de coseguros.
En el trimestre abril-junio 2020 el valor resultante
ha sido de $1785,54. Si se compara al de la actuali- Obras sociales y Covid‑19
zación de julio de 2020 de $2541,53, ha significado El segundo objetivo de esta investigación era
una reducción porcentual del 30%. determinar en el período analizado (abril-sep-
En el trimestre julio-septiembre 2020 el valor de- tiembre 2020), en qué medida las obras sociales
terminado es de $2399,51 que comparado al de nacionales sindicales se encontraban en condicio-
la actualización de julio de 2020 de $2541,53, ha nes financieras de brindar un PMO íntegro en la
significado una reducción porcentual de alrede- etapa Covid y compararlo también con los resul-
dor del 2%. tados de la actualización del PMO publicados a
Si consideramos lo financiado por los agentes de julio 2020.
salud y lo financiado por el beneficiario de bol- Estos los gráficos 1 y 2 computan exclusivamente
sillo el costo per cápita del PMO época Covid, los ingresos por aportes y contribuciones, con un

Gráfico 1. Número y porcentaje de Gráfico 2. Porcentaje y número de


obras sociales según posibilidad beficiarios según posibilidad
de cobertura del PMO de cobertura del PMO

119
No 64%
No
41% 9.145.026
171 36%

Si Si
59% 9.145.026

Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP. Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP.
Ingresos netos por aportes y contribuciones Ingresos netos por aportes y contribuciones

Gráfico 3. Número y porcentaje de Gráfico 4. Porcentaje y número de


obras sociales según posibilidad obras sociales según posibilidad
de cobertura del PMO de cobertura del PMO

87
No 48%
No
30% 52%
203 7.418.571 6.877.503
70%
Si Si
Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP. Fuente: elaboración propia en base a datos de la SSS y AFIP.
Ingresos netos por aportes y contribuciones más subsidios y reitegros. Ingresos netos por aportes y contribuciones más subsidios y reitegros.

22
promedio del sistema de $2087 por afiliado y por acuerdo con los datos de la Superintendencia de
mes. Para las obras sociales en condiciones de cu- Servicios de Salud (SSS) sobre número de benefi-
brir el PMO el promedio es de $3280 por afiliado/ ciarios y AFIP respecto a recaudación por aportes
mes, y para las que no pueden y contribuciones, alcanzaba los
hacerlo el promedio es de $1413 COMO HEMOS REFERIDO EN $2008 tomando un promedio de
por afiliado/mes. MUCHAS OPORTUNIDADES, EL seis meses anteriores. Esos mon-
En los gráficos 3 y 4 se compu- SECTOR DEL SEGURO SOCIAL tos se lograron a pesar de la fuer-
tan además los subsidios y re- OBLIGATORIO ESTÁ TOTALMENTE te reducción de la actividad, por
integros del FSR (incluidos los DESFINANCIADO. SEGÚN DATOS la compensación de esos rubros
adelantos realizados por la SSS DE LA SSS, AL 2020 LAS OBRAS por parte de la SSS con recursos
por el SUR). Allí el promedio de SOCIALES TENÍAN UN PASIVO provenientes del Fondo de Asis-
ingresos es de $2564 por afilia- QUE ALCANZABA A ALREDEDOR tencia y Emergencia (FAE).
do/mes. Para las obras sociales DE CUATRO RECAUDACIONES Este período analizado es dife-
que pueden cubrir el PMO el PROMEDIO, LO QUE SIGNIFICA rente pues cubre de abril a sep-
promedio es de $3294 por afilia- $107.000 MILLONES DE PESOS tiembre 2020 y los ingresos por
do/mes, para las que no pueden aportes y contribuciones con la
hacerlo el promedio es de $1775 por afiliado/mes. misma ayuda de la SSS llega a $2087 por afiliado
En la actualización realizada al 31 de julio de 2020 y por mes, variando en un 4% respecto a la pri-
(valor del PMO $2541,53) comparamos el valor mera. Al mismo tiempo el universo de afiliados
obtenido con la recaudación promedio por cada considerados en la actualización de julio fue 2,5%
beneficiario del universo de obras sociales nacio- mayor que en la actual.
nales. Dicho promedio, para ese momento y de Sin embargo, eso no impide comparar la cober-

aviso

23
Tabla 2. Capacidad de cobertura de la OSN en relación al valor del PMO
SOLO APORTES Y CONTRIBUCIONES
PMO ACTUALIZACION JULIO 2020 PMO PERÍODO COVID
N° OOSS % de OOSS N° Afiliados % Afil. N° OOSS % de OOSS N° Afiliados % Afil.
No cubren el PMO 216 74,5 11704508 79 171 59 9145026 64
Cubren el PMO 74 24,5 2965775 21 119 41 5141028 36

CON APORTES, CONTRIBUCIONES, SUBSIDIOS Y REINTEGROS


PMO ACTUALIZACION JULIO 2020 PMO PERÍODO COVID
N° OOSS % de OOSS N° Afiliados % Afil. N° OOSS % de OOSS N° Afiliados % Afil.
No cubren el PMO 148 51 6363126 45 87 30 6877503 48
Cubren el PMO 142 49 7777156 55 203 70 7428571 52

tura por parte de las obras sociales del PMO con han escuchado propuestas tendientes a aumentar
los indicadores habituales a julio de 2020 con la los aportes y contribuciones un 2% (1%+1%) ello
cobertura del PMO con los indicadores de la eta- significaría $350 más por afiliado/mes. Eso sería
pa Covid. Habida cuenta que el valor promedio sólo un paliativo para el sistema y sería importan-
de la etapa Covid que surge de este estudio es de te evaluar el impacto en los magros salarios de los
$2136,27 se observan los resultados que se pue- trabajadores y en los costos de los empleadores.
den sintetizar en la tabla 2. Los resultados obtenidos nos permiten verificar
El aporte por parte de la SSS tanto para compen- que los agentes de salud han tenido un costo me-
sar la caída de los ingresos por Aportes y Con- nor por prestaciones PMO del orden del 16%, que
tribuciones más los subsidios, reintegros, y los lo que hubiera sido habitual, en todo el período
importantes adelantos SUR son los factores sus- considerado. En el primer trimestre analizado
tanciales que han hecho que en un período de (abril-junio) alrededor de un 30% menos y cerca
tantas dificultades el 70% de las obras sociales del 2% menos en el segundo trimestre (julio-sep-
haya podido cubrir el PMO Covid. Con la com- tiembre).
pensación de la caída de aportes y contribuciones Ese menor costo, en el que está incluido el costo
lo hubiera logrado solamente el 41%. agregado por atención Covid, ha sido resultado
Como hemos referido en muchas oportunida- de una merma importante, sobre todo en el pri-
des, el Sector del Seguro Social Obligatorio está mer trimestre, de prestaciones habituales. Esto
totalmente desfinanciado. Según datos de la SSS, pudo haber significado, junto al fuerte apoyo de
al 2020 las obras sociales tenían un pasivo que la SSS, una reducción del pasivo durante este pe-
alcanzaba a alrededor de cuatro recaudaciones ríodo para algunas obras sociales, aunque para
promedio, lo que significa $107.000 millones de otras solamente la disminución del déficit men-
pesos. Los sindicatos aportan en promedio entre sual que padecen. Eso se observa claramente en la
un 20% y un 30% del gasto de las obras socia- cantidad de obras sociales y de afiliados cubiertos
les para poder cubrir las prestaciones. Al mismo por ellas que aún en este período no han alcanza-
tiempo casi 18.000 millones de pesos por año do a cubrir el costo de aquello que están obliga-
van del FSR a través de Integración a Educación das a brindar.
y Transporte. El menor costo del PMO durante estos dos perío-
También se ha referido que existen un número dos analizados no modifica la grave situación del
de obras sociales con menos de 1000 afiliados y sector, sino que posiblemente sólo haya retrasado
otras tantas tienen ingresos menores a $1000 por la grave crisis que se avecina y la toma de decisio-
afiliado/mes, lo que las hacen inviables. Si bien se nes imprescindibles para hacerlo sustentable.
24
[ COSTOS ]

PMO: EL IMPACTO
DE LA PANDEMIA,
EMERGENCIA,
DESFINANCIACIÓN
Y FALTA DE
SUSTENTABILIDAD
Durante la presentación de la estimación del gasto necesario para
garantizar la cobertura asistencial de PMO, realizada por Prosanity
Consulting e ISALUD, José Sánchez y Jorge Piva detallaron
las circunstancias que enfrentan prestadores y financiadores
a más de un año del comienzo del brote de Covid‑19
ISALUD y Prosanity Consul- otras específicas para el diagnós- ciones que componen la federa-
ting revisaron su tradicional es- tico y tratamiento del Covid‑19, ción que preside. Desde el año
timación del gasto para cubrir el que no existían en el listado de pasado, la organización represen-
Programa Médico Obligatorio prestaciones del PMO. ta a clínicas, sanatorios, hospitales
(PMO), cuya última edición ha- De la presentación de este nuevo de colectividad, cámaras y asocia-
bía sido presentada en noviembre estudio participaron José Sán- ciones de diagnóstico, imágenes
pasado. En este nuevo estudio chez, presidente de la Federación y ambulatorios, psiquiátricos, ge-
se contempló la influencia de la Argentina de Prestadores de Sa- riátricos, emergencias médicas e
pandemia de Covid‑19, que en el lud (FAPS) y Jorge Piva, vicepre- internación domiciliaria. Las enti-
país comenzó en marzo de 2020. sidente de la Unión Argentina de dades que la integran representan
Esta situación de emergencia Salud (UAS) y director general de el 100% de los trabajadores priva-
generó profundos cambios en Medifé, que ofrecieron la visión dos de salud que atienden al 70%
la frecuencia de utilización de de prestadores y financiadores. de la población argentina.
determinadas prestaciones, que “¿Cómo nos encontramos en esta
habitualmente tienen un uso Una reflexión desde los pandemia? Empecemos con que
diferente. También hubo modi- prestadores hace casi 20 años estamos emer-
ficaciones sustanciales en prácti- Sánchez enumeró las complica- gencia sanitaria, algo que fue dic-
cas habituales y se incorporaron ciones que enfrentan las institu- tado en 2002; y que el sector pres-
26
tador está desfinanciado y con un problema que es permanente: A medida que los contagios au-
una deuda muy grande acumu- el decreto 300 de la reducción de mentaron, el sector se encontró
lada con el Estado, producto de los aportes patronales del Siste- con la obligación de cerrar todos
no pagar las cargas y las contri- ma Integrado Previsional Argen- los ambulatorios. “Esto provocó
buciones. En los últimos 15 años tino; la reducción del impuesto que las estructuras prestadoras
dentro del sector salud desapa- al débito y crédito; y empezar a de salud, que son de costo fijo,
recieron aproximadamente 3500 pensar en la creación de una ATP vean disminuidos fuertemente
instituciones. No obstante, en la especial para el sector salud para sus ingresos. Además, enfrenta-
economía argentina, desde 2005 financiar a los prestadores y sos- mos todos un alza en los costos
hasta 2020 es el sector que más casi imposible de sostener. Para
empleo otorga. Es un sector que tener algunos números que gra-
es de fundamental importancia”, fican esta situación, podemos
enfatizó Sánchez. decir que, desde diciembre de
En relación con los comienzos de 2019 hasta marzo de 2021, el
la pandemia, comentó: “A me- incremento directo de la mano
diados de marzo del año pasado, de obra producto de todas las
cuando estábamos en una situa- paritarias fue del 61%. A todo
ción compleja renegociando la esto, le tenemos que agregar el
cláusula de revisión paritaria de incremento que tenemos por el
2019, nos encontramos con que personal exceptuado por edad
“Los aranceles de PAMI desde
el Covid iba a ser una realidad o por problemas de salud que
marzo de 2020 hasta ahora
en nuestro país. Rápidamente se actualizaron solamente un son entre el 10% y el 15 %; más
logramos que las instituciones 13%; algunas obras sociales el personal que tuvimos aislado
prestadoras en forma conjunta provinciales también dieron por contagio o por enfermedad.
y con los representantes de la aumentos muy bajos; y las obras Esto generó un incremento de la
Unión Argentina de Salud (UAS) sociales sindicales son las que mano de obra cercano al 100%”,
más acompañaron porque tuvieron
pudieran trabajar de forma arti- detalló.
un incremento en la recaudación
culada con los gobierno nacional Y continuó: “Tuvimos aumentos
cercano al 31%”, detalló Sánchez
y provinciales para diagramar y propios de los insumos. El cos-
diseñar políticas que nos permi- tener el aumento de los costos to de inflación en salud del año
tan subsistir a lo que hasta ese que nos proporcionaba en ese pasado fue de cerca del 70% y
momento era desconocido”. momento”, agregó. a esto le tenemos que sumar el
“En marzo tuvimos una primera Durante la charla, José Sánchez costo de algunos medicamentos
reunión en la Casa de Gobierno comentó que simultáneamente e insumos especiales para el Co-
con la Jefatura de Gabinete. Allí comenzaron a trabajar de mane- vid. En toda esta situación, junto
se planteó un plan de acción en ra conjunta con el Ministerio de con el aumento de la economía
el cual se decidió congelar los Salud en la creación de protoco- en general, nos encontramos con
aranceles de la medicina prepa- los, lo cual supuso “una verda- aranceles prácticamente congela-
gada y no actualizar los de los dera carrera de obstáculos”. Co- dos. Por ejemplo, los aranceles de
prestadores del sistema nacional mentó: “Hoy vemos y esperamos PAMI desde marzo de 2020 hasta
de Seguridad Social. Esto nos los aviones desde Rusia con va- ahora se actualizaron solamente
ponía un enorme interrogante cunas, en su momento estuvimos un 13 %; algunas obras sociales
sobre cómo íbamos a pasar la esperando los aviones de China provinciales también dieron au-
situación y aparecieron algunas para que traigan los elementos mentos muy bajos; y las obras so-
herramientas transitorias para de protección personal”. ciales sindicales son las que más
27
acompañaron porque tuvieron mente se registró el año pasado blemas. Por ejemplo, la Cámara
un incremento en la recaudación una caída de la prestación asis- de Diputados acaba de incorpo-
cercano al 31%”. tencial y ambulatoria. Esto conti- rar una prestación más al PMO
Sánchez sostuvo que los pres- núa confirmándose en el primer sin establecer cómo se financia,
tadores se encuentran en una cuatrimestre de este año. Si uno más allá de la justicia de lo que
situación de gran debilidad con toma el conjunto de las autoriza- se intenta resolver. Por lo que,
un sistema saturado y un perso- ciones, de marzo de 2021 contra están perseverando en esta mala
nal desgastado, en un momento marzo 2019, de una compañía práctica de legislar por patología,
en el cual “estamos en el pico de como Medifé, son un 30% su- fragmentando la financiación y
una segunda ola”. “Los mayores retrasando el ingreso de los pres-
costos que hemos tenido produc- tadores y los financiadores con
to del Covid no logramos finan- criterios que no se sabe a qué
ciarlos, más allá del excelente responden. Hay que arreglar la
diálogo que hemos sostenido con mala convivencia entre la política
el Poder Ejecutivo”, agregó. y la salud privada”.
“Tenemos una enorme cantidad Desde su perspectiva, la política
de gastos que vienen por ampa- concibe que “el sector privado ha
ros o que vienen por tratamientos acumulado una enorme cantidad
de altísimo costo que disminuyen de dinero y que puede financiar
la capacidad de financiamiento cualquier tipo de prestación por-
“Estamos en un sendero de
de todo el sector, tanto de los fi- que tienen mucha plata. Con este
una aceleración de costos,
nanciadores como los prestado- tipo de análisis rudimentario se
de frecuencia de tasa de uso,
res. Esto se ve más cuando uno y un atraso muy importante fijan políticas públicas con rela-
se aleja del Gran Buenos Aires de los ingresos de los ción a los presupuestos de la sa-
donde hay prestadores más chi- financiadores. Para adelante lud”, sostuvo. Y agregó: “Espero
cos que tienen enormes dificulta- nosotros vemos una situación que la magnitud de la crisis ubi-
des para subsistir. La cadena de de poca sustentabilidad”, que a quienes tienen que legislar.
pagos es cada vez más corta y los sostuvo Jorge Piva Nosotros estamos en una activi-
laboratorios exigen el pago anti- dad que está muy dolarizada en
cipado de muchos medicamen- perior. Estamos en un sendero una economía que es ultra infla-
tos. Lamento que mi reflexión no de una aceleración de costos, de cionaria que casi no tiene mone-
sea positiva”, concluyó Sánchez. frecuencia de tasa de uso, y un da. Tenemos todo en contra”.
atraso muy importante de los in- “Se dice que el gobierno se exce-
El impacto en los gresos de los financiadores. Para dió con el aislamiento social pre-
financiadores adelante nosotros vemos una si- ventivo y obligatorio. Eso se hizo
Jorge Piva, vicepresidente de la tuación de poca sustentabilidad. para compensar años de desin-
Unión Argentina de Salud (UAS) Estamos por entrar en un perío- versión en el sector público. Todo
y director general de Medifé, su- do en el que se va a contemplar esto se paga por algún lado. La
brayó que la realidad de los fi- la discusión paritaria con esta si- macroeconomía es un desastre y
nanciadores es “calcada a la que tuación de descalce económico y ahí estamos nosotros con un sec-
están sufriendo los prestadores”. financiero”, describió Piva. tor privado que encara una etapa
“Nosotros cerramos el año pa- Con respecto a la incorporación crítica del año sin financiamiento
sado con un descalce de casi 40 de nuevas prestaciones al PMO, y con un atraso de no menos del
puntos entre el costo y los au- Piva declaró: “Hay que cambiar 60% entre costos e ingresos”, se-
mentos autorizados. Efectiva- la manera de encarar estos pro- ñaló Piva.
28
[ INTERNACIONAL ]

UNA CELEBRACIÓN DE LA
EDUCACIÓN TRASNACIONAL
Y LA INVESTIGACIÓN
COLABORATIVA
ISALUD y la School for International Training (SIT)-
Fundación World Learning Argentina festejaron
sus casi 10 años de cooperación en la formación
en el terreno de estudiantes de todo el mundo
al presentar el libro Agenda de salud pública en
Argentina: enfoques, experiencias e investigación
El 12 de mayo pasado, ISALUD, la World Learning mantiene con noso-
School for International Training (SIT) tros desde hace varios años y que per-
y la Fundación World Learning Ar- mite a los estudiantes hacer trabajo de
gentina presentaron el libro Agenda de campo en salud para capitalizar cono-
la salud pública en Argentina: enfoques, cimientos, experiencias y trayectorias
experiencias e investigación, resultado “ESTA PRODUCCIÓN, profesionales”.
del trabajo conjunto de dichas insti- QUE NOS ENORGULLECE, “Estoy honrada de estar aquí. ISALUD
tuciones. La obra es resultado de una ES EL RESULTADO tiene un lugar especial en mi corazón y
producción académica comprometida DE UN PROYECTO no sólo en el de SIT porque Buenos Ai-
con la acción, investigación y ense- COLABORATIVO QUE res fue el primer lugar que visité como
ñanza guiada por el desafío de apor- FORMA PARTE DE LAS presidenta y pude conocer de cerca a
tar una mirada crítica, abogar por una TAREAS EDUCATIVAS
salud pública más equitativa e inclusi- DEL PROGRAMA DE
va y, en definitiva, conseguir una Ar- SALUD PÚBLICA EN
gentina más justa. AMBIENTES URBANOS
En la apertura del encuentro, el rector EN ARGENTINA QUE
de la Universidad, Rubén Torres, ce- WORLD LEARNING
lebró el trabajo realizado: “Esta pro- MANTIENE CON
ducción, que nos enorgullece, es el NOSOTROS DESDE
resultado de un proyecto colaborativo HACE VARIOS AÑOS”,
que forma parte de las tareas educati- DESTACÓ RUBÉN
vas del programa de salud pública en TORRES, RECTOR
ambientes urbanos en Argentina que DE ISALUD
30
los directivos y equipos. Francamente, “ISALUD TIENE UN
quedé muy impresionada por el papel LUGAR ESPECIAL
que juega ISALUD en el contexto local, EN MI CORAZÓN
por la calidad y seriedad del trabajo, Y NO SÓLO EN EL
su historia y trayectoria, y por la capa- DE SIT PORQUE
cidad de impactar en las políticas por BUENOS AIRES FUE
el entrenamiento de los profesionales EL PRIMER LUGAR
en todo el país”, afirmó Sofía Howlett, QUE VISITÉ COMO
presidenta de SIT que pudo participar PRESIDENTA Y PUDE
del encuentro. CONOCER DE CERCA
Said Graiouid, decano de SIT, por su A LOS DIRECTIVOS
parte, agregó: “Es un gran placer para Y EQUIPOS.
mi formar parte de este vínculo inte- FRANCAMENTE, grupo de soñadores. Los que soñamos
lectual entre ambas instituciones. He QUEDÉ MUY con una salud pública equitativa e in-
leído los abstract de todos los artículos IMPRESIONADA POR clusiva. Estamos motivados por apor-
que componen el libro y es una cele- EL PAPEL QUE JUEGA tar a ese sueño a través de la formación
bración de la educación internacional, LA UNIVERSIDAD de pensamiento crítico de futuros pro-
la investigación colaborativa y los pro- EN EL CONTEXTO fesionales comprometidos con la salud
gramas que tenemos con ISALUD des- LOCAL”, AFIRMÓ pública”, argumentó.
de hace casi 10 años”. SOFÍA HOWLETT, Tras la introducción, dos co-autoras
Además, aseguró que el Covid 19 co- PRESIDENTA DE SIT del libro presentaron la obra. Ceci-
rrerá la frontera de los estudios inter- lia Molina, docente de la Facultad
nacionales. “Desde el comienzo de la de Ciencias Políticas y Sociales de la
pandemia, hemos visto una carrera Universidad Nacional de Cuyo (UN-
feroz y egoísta por la compra de vacu- Cuyo) y coordinadora del Área de
nas; un retorno contundente del Esta- Gestión Poblacional de la Obra Social
do como un actor central en la organi- de Empleados Públicos de Mendoza,
zación social, económica y política; y afirmó que se trata de “un material de
una situación cercana al colapso de la consulta obligado para comprender
educación y la salud en todo el mun- problemas centrales de la salud de las
do, con familias y comunidades de- poblaciones en tiempos de capitalis-
vastadas que de la noche a la mañana mo global: envejecimiento, inequida-
perdieron sus fuentes de ingresos. Esta des, distintas formas de violencia y
pandemia ha puesto al descubierto las consumos problemáticos.
limitaciones del sector privado”, dijo. En tanto, Ana Clara Camarotti, do-
Por su parte, Ana Rita Díaz-Muñoz, cente del postgrado de Sociología de
directora del programa Argentina: Sa- la Salud de la Universidad de Buenos
lud Pública en Ambientes Urbanos, des- Aires (UBA) e investigadora Conicet-
tacó que la presentación de la obra se Instituto Gino Germani-UBA, destacó
convirtió en una primera reunión de que el libro es “el resultado de una
directivos, estudiantes y exestudiantes producción académica colectiva com-
y equipos de trabajo de distintas insti- prometida con la investigación y con
tuciones vinculadas al programa. “No la acción y prácticas docentes para
puedo resistir la tentación de pensar aportar a una salud pública más equi-
que nos hemos reunido en esta red un tativa e inclusiva”.
31
[ INTERNACIONAL ]

AGENDA DE LA SALUD PÚBLICA


ARGENTINA: ENFOQUES,
EXPERIENCIAS E INVESTIGACIÓN
El texto ofrece dos ejes de análisis complementarios contrapunto entre los abordajes
presentes en la mayoría de los capítulos. Uno se refiere de la economía ortodoxa y la de
los derechos humanos sobre la
a cuestiones que se vinculan con la organización
formulación de política econó-
de los servicios públicos de salud y el otro a temas
mica, social y de salud. El texto
relacionados con las condiciones de salud de la
advierte -de manera clara-, las
población, que se expresan en necesidades o demandas consecuencias de estas dos pers-
Por Ana Rita pueden contribuir a dar cuenta pectivas en las tareas que le caben
Díaz-Muñoz de las problemáticas que se ana- al Estado en la satisfacción de
lizan. De manera original, las y las necesidades humanas, desta-
El libro es el resulta- los autores reelaboran materiales cando el enfoque basado en los
do de una produc- que son usados en la docencia derechos como un marco supe-
ción académica colectiva compro- y resignifican las producciones rador para pensar las políticas
metida con la investigación para investigativas de los estudian- que buscan alcanzar la equidad.
la acción y con la práctica docente tes. Asimismo comparten expe- Siguiendo esta línea, en sucesivos
que busca aportar a una salud pú- riencias del trabajo de diferentes capítulos se analizan las normas
blica más equitativa e inclusiva. instituciones de salud y de orga- que promueven y amplían los de-
La obra compila producciones nizaciones comunitarias visibili- rechos de las mujeres, los niños,
del equipo de trabajo y de do- zando nuevas perspectivas que los adolescentes y los ancianos y
centes del programa Salud Pú- aportan al conocimiento de las los desafíos que se enfrentan para
blica en Ambientes Urbanos de temáticas abordadas. que las perspectivas de derechos,
SIT en la Universidad ISALUD, El texto ofrece dos ejes de análisis género, equidad e inclusión sean
quienes desarrollan de manera complementarios presentes en la consideradas en la prestación de
crítica cuestiones clave de sa- mayoría de los capítulos. Uno se los servicios sociales y de salud.
lud pública. Los trece capítulos refiere a cuestiones que se vincu- El segundo capítulo presenta un
sintetizan aportes de diversas lan con la organización de los ser- panorama actualizado del perfil
disciplinas y, desde variados en- vicios públicos de salud y el otro epidemiológico de la población
foques tanto teóricos como me- a temas relacionados con las con- argentina, una visión general del
todológicos, reflexionan sobre la diciones de salud de la población, desarrollo del sistema de aten-
práctica en el territorio y sobre que se expresan en necesidades ción de la salud y un análisis de
las herramientas más oportu- y/o demandas. la implementación de políticas y
nas, creativas y novedosas que En el primer capítulo se hace un programas que permite caracteri-
La autora es directora del programa Argentina: Salud Pública en Ambientes
zar a diferentes actores clave del
Urbanos y fue editora del libro; colaboraron Ana Clara Camarotti y Cecilia Molina sistema, en relación con sus inte-
32
reses, sus recursos y los valores del campo de la salud pública
que los orientan. siguiendo ejes articuladores cen-
En los siguientes capítulos se trales: la salud como derecho, el
desarrollan cuestiones más espe- rol irrenunciable del Estado en la
cíficas sobre la organización del garantía de este derecho, la salud
sistema de salud: la implemen- como resultado de determinantes
tación y desafíos de la Atención sociales, la persistencia de gran-
Primaria de Salud en el país, la des inequidades en cuanto a los
estrategia de tele salud para el factores que condicionan los pro-
desarrollo de redes de atención cesos de salud y enfermedad, y la
desde la experiencia del Hospi- urgencia de resolverlas.
tal Garrahan, el enfoque terri- Distintos capítulos del libro dan
torial en la planificación de las cuenta de la búsqueda por reflex-
intervenciones de salud a partir ionar dialécticamente, relaciona-
el caso de la Obra Social Provin- ndo de manera iterativa experi-
cial de Mendoza, la implemen- encias, metodologías y teorías.
LAS TEMÁTICAS ESPECÍFICAS
tación de políticas y programas Esas reflexiones, a la luz de las
QUE SE TRATAN A LO LARGO DEL
de salud pública a partir de un experiencias concretas, permiten
LIBRO FUERON SELECCIONADAS
análisis de las representaciones identificar lo singular y contin-
NO SOLO POR SU MAGNITUD SINO
de equipos a cargo de ejecutar el gente de cada una de ellas al tiem-
TAMBIÉN POR LA NECESIDAD DE
programa de detección de cán- po que reconocen que muchos
QUE SEAN INCORPORADAS EN
cer en Misiones. Todos exponen problemas se repiten en territo-
LAS AGENDAS DE POLÍTICA Y DE
elementos clave para mejorar la rios cercanos o geográficamente
INVESTIGACIÓN SECTORIAL
prestación de servicios, su ca- alejados. La intersección entre
lidad y cobertura y destacan el lo local y lo global ofrece pistas
trabajo de los agentes de salud, para transformar realidades de
los equipos territoriales, las co- análisis privilegia los enfoques comunidades particulares, con-
munidades y las organizaciones más innovativos, como ejemplos, siderando lo que tienen de únicas
de la sociedad civil que comple- se corre la mirada jurídica o psi- y singulares, pero también en lo
mentan el trabajo del Estado. cológica o el “de eso no se habla” que las conecta con otras.
En el resto de los capítulos se para abordar el abuso infantil En conjunto esta colección refleja
analizan distintas poblaciones y como problema social o se piensa un esfuerzo compartido por pro-
problemáticas: envejecimiento el envejecimiento como una cons- ducir textos breves sobre tópi-
poblacional, mortalidad mater- trucción social, lo cual permite cos centrales de la salud pública
no-infantil, abuso infantil y ado- abogar por un cambio cultural en el país, con un lenguaje llano
lescente, suicidios en adolescen- que revalorice la voz de los adul- y con justificaciones teórico
tes, consumos problemáticos de tos mayores, sus visiones y nece- metodológicas presentadas de
drogas, impactos sociales, sanita- sidades en el diseño de políticas. manera accesible a públicos am-
rios y ambientales del aislamien- Las temáticas específicas que plios. Creemos que el libro nos
to obligatorio por Covid-19. Los se tratan a lo largo del libro fue- propone un material de consulta
escritos comparten el compromi- ron seleccionadas no solo por su obligada para comprender prob-
so de definir la salud en términos magnitud sino también por la lemas centrales de la salud de
positivos, identificando los retos necesidad de que sean incorpo- las poblaciones, que puede adec-
que cada situación presenta y radas en las agendas de política uadamente servir como texto de
mostrando intervenciones crea- y de investigación sectorial. En su referencia para quienes enseñan a
tivas para trabajar esos retos. El conjunto, reflejan la diversidad los estudiantes de grado.
33
[ EL FUTURO DE LA PROFESIÓN ]

LA KINESIOLOGÍA
POST COVID‑19
Mientras aún se debe profundizar el conocimiento sobre las
secuelas a mediano y largo plazo que deja el virus en las personas
recuperadas en las esferas física, psíquica y cognitiva redirigiendo
la rehabilitación, la profesión enfrenta nuevos desafíos
Paula Valeria Russo mundialmente a todas las organi- para trabajar en forma conjunta.
zaciones que los agrupaban. Realizamos intercambios de ma-
A lo largo de la his- Como resultado de la reunión nera incesable para generar reco-
toria y a nivel mun- llevada a cabo el 20 de marzo de mendaciones y lograr situaciones
dial, la terapia física/ 2020 donde participaron todas que les permitiera trabajar a todos
kinesiología (TF/K) ha estado las organizaciones de la Con- los colegas sin poner en riesgo su
acompañando a las personas que federación Mundial de Terapia salud, ni la de sus pacientes.
sufren o sufrieron situaciones que Física (WCPT‑SAR) –Argentina,
atentaron contra su funcionali- Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Desafíos durante el ASPO
dad. En las grandes crisis u horro- Costa Rica, Ecuador, Perú́, Méxi- De esta forma los servicios de
res como las guerras mundiales o co, Uruguay y Venezuela– se con- TF/K debieron reorganizarse.
la epidemia de poliomielitis, la sideró que el coronavirus tendría Dentro de las medidas de emer-
TF/K supo desarrollarse, profe- un impacto enorme en el sistema gencia decretadas por el gobierno
sionalizarse e intervenir en forma sanitario, en el sistema educativo nacional, la atención kinésica pre-
efectiva batallando, y en algunos (grado, posgrado y capacitación sencial quedaba restringida sólo
casos, evitando discapacidades. contínua) y en la economía de los a aquellas situaciones considera-
Este crecimiento se intensificó terapistas físicos/kinesiólogos. das especiales e impostergables
desde el 30 de enero de 2020 al Rápidamente se compartieron es- (definidas como aquellas en las
declarar la OMS el brote de Co- trategias empleadas en los países que se pueda ver comprometida
vid‑19 como emergencia de salud con el fin de que sean considera- la funcionalidad definitiva y/o
pública de preocupación interna- das por otros donde aún la pan- existe un riesgo en el incremento
cional; la TF/K se tornó impres- demia no estaba tan avanzada. de la morbilidad y mortalidad de
cindible. La TF/K encontraba Esta información fue parte de la las personas). Se alentaba a rea-
así, una nueva oportunidad de construcción de recomendaciones lizar triage telemático y diseñar
participar mundial y activamen- generales de los TF/K que elabo- estrategias de seguimiento en la
te en la recuperación y rehabili- ramos junto a diferentes actores misma modalidad que les per-
tación de la población afectada. del Ministerio de Salud de la Na- mitiera darle continuidad a su
Esta oportunidad, haría cimbrar ción al que fuimos convocados, actividad, sin poner en riesgo la
La autora es licenciada en Terapia Física y directora de la Licenciatura en
salud propia y de sus pacientes.
Kinesiología y Fisiatría de la Universidad ISALUD Se imponían estrictas normas de
34
ventilación, limpieza y circula- Integrantes de diferentes orga- el estado de aplicación de progra-
ción de personas, lavado de ma- nizaciones científicas y acadé- mas de rehabilitación post Covid.
nos, desinfección de equipos y micas en forma voluntaria junto Al finalizarlo, se les compartió a
utilización de elementos de pro- al Ministerio de Salud nacional, todos el documento para facilitar
tección personal. elaboramos protocolos de biose- la aplicación con carácter federal.
La apertura de los servicios de guridad; desarrollamos cursos En la formación de grado, in-
TF/K era decisión de cada juris- de capacitación en cuidados crí- corporamos en el marco del uso
dicción y los servicios termina- ticos para el fortalecimiento de de tecnologías de información
ron mayoritariamente cerrados, los equipos de intervención en y comunicación la teleasistencia
sosteniendo la atención por vía UCI e internación, y APS como como entrenamiento de la con-
telemática, sólo reconocida eco- estrategia de acercamiento al tra- ducta ética, y el razonamiento crí-
nómicamente para la atención de bajo comunitario a través del vo- tico para la atención fisiokinésica.
personas con discapacidad. Co- ■■ Cambios en la currícula de gra-
menzaba el dilema ético “del con- DURANTE EL ASPO, EL ROL do. Ingreso de la teleasistencia
finamiento, del quédate en casa”, PRIMORDIAL DE LA TF/K como modalidad de interven-
en relación a la atención necesa- QUEDÓ ENTONCES SÓLO ción‑atención‑monitoreo.
ria y continua propuesta por los PARA LA FASE AGUDA DE LA ■■ Capacitación en cuidados crí-
ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES
profesionales sobre las personas ticos para el fortalecimiento de
HOSPITALIZADOS, OLVIDANDO O
mayores y con comorbilidades los equipos de intervención en
RETRASANDO LA PARTICIPACIÓN
(diabetes, enfermedad pulmonar DEL TF/K EN LA RECUPERACIÓN UCI e internación.
obstructiva crónica, insuficiencia Y LA APLICACIÓN DEL ■■ Elaboración de protocolos de
cardíaca, etc.) sumado el miedo al PROGRAMA DE REHABILITACIÓN seguridad y prevención del
contagio por su situación de vul- PARA LAS SECUELAS QUE DEJA Covid‑19 para los consultorios
nerabilidad, y por la suspensión EL VIRUS EN LA FUNCIÓN de kinesiología.
PULMONAR Y CAPACIDAD
de la atención sin tener en cuenta ■■ Capacitación en APS como es-
FUNCIONAL
su situación clínica, las posibles trategia de acercamiento al tra-
contraindicaciones y los criterios luntariado, para los estudiantes bajo comunitario a través del
de cese o interrupción de trata- del último año de la carrera y los voluntariado
mientos fisio kinésicos. La susten- kinesiólogos generalistas, todas ■■ Participación de kinesiólogos
tabilidad de los servicios de TF/K actividades de alcance nacional; intensivistas en el proyecto
se vio amenazada, además, por la participamos en el proyecto de de tele asesoría activa a profe-
falta de solvencia de los financia- tele asesoría activa, en el manejo sionales de todo el país, en el
dores del sistema para afrontar el del paciente con Covid, a profe- marco de contingencia para la
pago de la atención telemática. sionales de todo el país; elabora- capacitación situada y perma-
El rol primordial de la TF/K mos una recomendación de reha- nente del Ministerio de Salud
quedó entonces sólo para la fase bilitación a implementarse en las nacional
aguda de la enfermedad por Co- personas recuperadas de Covid, ■■ Recomendaciones para la im-
vid‑19 en los pacientes hospita- por vía telemática o presencial en plementación de programa de
lizados, olvidando o retrasando los espacios existentes y ociosos rehabilitación post Covid a ni-
la participación del TF/K en la (involuntaria e innecesariamente vel nacional
recuperación y la aplicación del en pandemia) de TF/K de cada
programa de rehabilitación para institución. Para la realización de Desafío post Covid
las secuelas que deja el covid en esta recomendación se contactó a No podemos escapar al compor-
la función pulmonar y capaci- todos los TF/K especialistas del tamiento y responsabilidad que
dad funcional. país para conocer la existencia y demanda la profesión, más en
35
pandemia. Diversas sociedades péuticos y protocolos de inter- Tenemos mucho trabajo por de-
científicas han puesto en eviden- vención acorde a las necesidades lante, sin olvidar lo que nos ha
cia la necesidad de implementar propias y de su entorno real en enseñado la historia. El encierro
un programa de rehabilitación in- pandemia para favorecer su re- y el confinamiento promueven
terdisciplinar desde la fase aguda inserción en la sociedad. el sedentarismo, la aparición
de la enfermedad, con atención precoz de la sarcopenia, el aban-
en aquellos pacientes que han re- Para los docentes y académicos dono de los controles necesarios
querido ventilación mecánica, en Debemos seguir trabajando en la en las ECNT, atentando contra
los que posean comorbilidades y construcción del proceso de reha- las destrezas que favorecen el
edad avanzada. desarrollo motor y manteni-
Se debe profundizar el conoci- TENEMOS MUCHO TRABAJO miento de la funcionalidad en-
miento sobre las secuelas a me-
POR DELANTE, SIN OLVIDAR tre otras desventajas.
LO QUE NOS HA ENSEÑADO LA
diano y largo plazo que deja el Las medidas sanitarias imple-
HISTORIA. EL ENCIERRO Y EL
Covid en las personas recupera- CONFINAMIENTO PROMUEVEN EL mentadas han disminuido positi-
das en las esferas física, psíquica SEDENTARISMO, LA APARICIÓN va y objetivamente la circulación
y cognitiva redirigiendo la reha- PRECOZ DE LA SARCOPENIA, EL del virus en nuestro país, pero
bilitación. ABANDONO DE LOS CONTROLES también han exacerbado las nece-
NECESARIOS EN LAS ECNT, sidades sanitarias sociales y eco-
Para los jefes o ATENTANDO CONTRA LAS nómicas en nuestra población.
gerentes de servicio DESTREZAS QUE FAVORECEN Los TF/K no escapamos a esta
EL DESARROLLO MOTOR
Transformar los servicios de re- realidad, con la particularidad
Y MANTENIMIENTO DE LA
habilitación, evaluar ratios de que la sociedad tiene la mirada
FUNCIONALIDAD ENTRE OTRAS
TF/K‑paciente en las diferentes DESVENTAJAS puesta directamente sobre no-
áreas de atención, implemen- sotros con grandes expectativas,
tar los cambios necesarios en la bilitación, formando profesio- lo que también nos pone en un
gestión para favorecer el forta- nales, especialistas competentes lugar que requiere moverse con
lecimiento de los equipos fren- que puedan trabajar en los sis- una gran responsabilidad com-
te al Covid en todas las etapas, temas de salud centrados en la promiso y delicadeza.
mejorar la contratación de los persona, en la necesidad de la Los TF/K tienen un rol primor-
recursos y conformación de los población en pandemia. dial en todas las fases de la enfer-
equipos, promover profesiona- Tenemos también que incorpo- medad por Covid‑19. En nuestro
les activos que aseguren la cali- rar la telemedicina en la prác- país, de acuerdo con las cifras
dad atencional y puedan dar res- tica profesional supervisada e reportadas, el recurso humano
puesta desde la interdisciplina. impulsar la aprobación de espe- calificado con la especialidad en
La rehabilitación inicia en la UCI cialidades (entre ellas el intensi- intensivismo ascendía aproxima-
y culmina en la reinserción social vismo) en el Ministerio de Salud damente a 1800 profesionales en
de la persona. nacional, para incentivar la ca- todo el territorio argentino, con-
Quedó evidenciado el TF/K pacitación continua y mejoras centrado mayoritariamente en
protagonista dentro del equipo en la contratación profesional. el área metropolitana de Buenos
Covid por que el profesional es Hay que estimular el trabajo Aires.
el encargado de favorecer la res- colaborativo, en redes federales El Covid‑19 permitió la visibili-
tauración de la funcionalidad y como urdimbres que ayuden a zación de los terapistas físicos/
la independencia en actividades homogeneizar el conocimiento kinesiólogos intensivistas y de la
de la vida diaria, mediante la y el uso masivo de buenas prac- gran participación de la profesión
prescripción de ejercicios tera- ticas en kinesiología. en los equipos de salud.
36
[ GESTIÓN ]
ciones empecé a cuestionarme uno de los princi-
pales bastiones reinantes… El liderazgo.

EL FIN DEL
Me animo a decir que el liderazgo llegó a su fin. Y
no hablo de anarquía, hablo del fin del liderazgo
conocido hasta ayer.

LIDERAZGO
En mis 25 años como psicóloga organizacional,
he visto pasar mucha agua debajo del puente en
cuanto al tema liderazgo se refiere. Pero vengo
trabajando con grupos de jóvenes profesiona-
les cuestionadores, que no ven a sus jefes como
referentes o modelos, que anhelan libertad y
El liderazgo empieza por uno piensan en red.
Santiago, un “nuevo líder” en una empresa de
mismo en una estrecha atención tecnología me dijo en un Workshop “Andrea, no
y conexión con el contexto. puedo empatizar con algo que no viví” y Nicolás
Liderazgo es salir de las certezas, me dijo: “Si liderar es perder la libertad no quie-
ro liderar”. Desafiada, empecé a escuchar mucho,
de los escritorios, liderazgo no leer bastante y por sobre todo interactuar e inte-
empieza por “las personas”… ractuar. Reversionando la mirada y también los
sino por una persona o mejor recursos de mi práctica profesional.
Claramente no se puede vivir sin liderazgo. Lide-
dicho en primera persona: yo
rar es motor y guía, es influir, inspirar, es toma de
decisiones, es generación de contextos.
Entonces, ¿cómo es eso del fin del liderazgo? Es el
Por Andrea Trigo fin del liderazgo outside from inside o mejor dicho
es la re‑evolución de las personas.
Laboralmente, fui “criada” por baby Palabras como autoconfianza, autoliderazgo, au-
boomers, amantes del saber, de los todesarrollo, autocontrol, autogestión, etc. sue-
gurúes, de los modelos de éxito. Mu- nan cada vez más fuerte y llegaron para quedarse
chos de ellos muy ocupados en el parecer, en las mucho más luego de la pandemia de Covid‑19.
insignias de estatus para poder vivir en un con- Entonces, me atreví a reversionar modelos exito-
texto donde tener una carandache era un buen re- sos como el liderazgo en 360° de John Maxwell,
curso para abrir conversaciones interesantes (me- modelo más que interesante para romper certezas
jor aún si eran en inglés). pero que a mi criterio dejaba de lado lo esencia,
Por otro lado pertenezco a la Generación X, des- la primera persona del singular, Yo. Incluso este
creída de todo, generadora de independencias. año, me atreví a reversionar mi propio modelo,
Donde ser dueño de la propia carrera se volvió gracias a la relectura de Gregory Bateson y su mo-
estandarte, donde el modelo familiar se empezó a delo de mente sumando no sólo al Yo como parte
pensar distinto y donde todo lo que atara dema- constitutiva del liderazgo sino también de la re-
siado generaba cosquilleo. lación del Yo con la naturaleza, con el contexto
Debe ser por eso, y porque en los últimos años como clave de co‑construcción circular constante.
frente al grito desesperado de los baby boomers Re‑defino entonces liderazgo como liderazgo en
frente a la inserción de los Gen Y en las organiza- presente, un liderazgo que desafía a las personas
La autora es licenciada en Psicología, docente de ISALUD en Tigre
38
en contexto dándoles un protagonismo y sobre convivir a uno mismo con el contexto tanto es así
todo una conciencia de sí mismos. que me resignifique y yo a él.
Es conciencia del rol y de la influencia, por si es- “Me quedé sin respuestas” deja de ser un pro-
tás gerenciando en una multinacional o sos un blema para el liderazgo, todo lo contrario. Que-
emprendedor poco importa no cambia la esencia darnos sin respuestas es el camino para el propio
del tema. desarrollo, sostenido y ajustado.
El liderazgo empieza por uno mismo en una Los 6 ½ paradigmas del liderazgo en presente:
estrecha atención y conexión con el contexto. En este artículo sólo voy a nombrarlos, cada uno
Liderazgo es salir de las certezas, de los escrito- de ellos es parte de futuros escritos.
rios, liderazgo no empieza por “las personas”… 1. No se puede liderar lo que no se conoce
sino por una persona o mejor dicho en primera 2. No se puede liderar sin liderarte
persona. 3. No se puede liderar solo
El liderazgo es Liderazgo Presente y sus seis 4. No se puede liderar sin conexión
paradigmas y ½ (le robo la idea al maravilloso 5. No se puede liderar sin influenciar
Howard Gardner de dejar una mitad para los fu- 6. No se puede liderar en un tiempo en que no
turos descubrimientos). Porque en un momento estás
de la historia de la humanidad como este, lo me- 6½ surgirá de mi búsqueda, del contexto, de los
jor que nos puede pasar es resistir a uno, dos o otros. Y si ya encontraste algún otro nada me
varios archivos. gustaría más que me lo compartas… total otra
O mejor aún, lo mejor es declararse un ignorante certeza caída es la de ser “dueños del conoci-
atento, curioso, en tensa búsqueda que permitan miento”.

39
[ EDUCACIÓN SUPERIOR ]

LA FORMACIÓN DE
PROFESIONALES REFLEXIVOS
EN LA UNIVERSIDAD
Los talleres de construcción del rol profesional son una piedra
angular, se plantean desde el comienzo de la formación,
articulan dispositivos para la formación práctica que se
irán enlazando a lo largo de toda la propuesta formativa

Por Marcela Agulló, Mariana Ornique, ción de profesionales de la salud se ha concebido


Silvia Reboredo de Zambonini y tradicionalmente de maneras diferenciadas estos
María José Sabelli “mundos”. Se ha representado con una organi-
zación académica dividida en “teóricos” y en
Una cuestión que resulta central es reflexionar “prácticos”. Se ha representado también en los
sobre la formación práctica que ofrecemos en las diseños curriculares en la diferenciación entre
universidades. Así aparecen preguntas como: “ciclo básico” y “ciclo clínico”.
¿qué es la práctica?, ¿qué es la formación prác- Sostenemos que cuando de lo que se trata es de
tica?, ¿en qué momento del diseño curricular formar profesionales, siempre se ponen en juego
debería “aparecer” la formación práctica?, ¿qué saberes de distinta naturaleza: algunos más liga-
orientaciones se pueden plantear para esta for- dos a las teorías (conceptos, teorizaciones, ideas)
mación?, ¿se puede formar para una práctica y otros, a la práctica (saberes, técnicos, procedi-
profesional reflexiva en la universidad? mientos, que están fuertemente ligados al ejerci-
Desde el sentido común solemos asociar lo prác- cio del oficio). Más allá de la particularidad de ese
tico con un hacer, con una actividad que encierra “saber profesional” que se enseña, en los espacios
ciertos procedimientos o destrezas a fin de reali- de práctica existe una instancia de transmisión
zar una acción. Asimismo, solemos concebir se- del oficio, del saber hacer en el quehacer cotidiano.
paradamente el “mundo de la teoría” (al que con En este sentido, provisionalmente entendemos a
frecuencia asociamos con conceptos, hipótesis e las prácticas como un concepto en “plural”, en la
ideas) del “mundo de la práctica”. En la forma- medida que en cualquier profesión estas mismas

Marcela Agulló es coordinadora del Profesorado Universitario y coordinadora de los Talleres de Lectura y
Escritura del Curso Introductorio de carreras de grado y pregrado de la Universidad ISALUD; Mariana Ornique es
profesora del Profesorado Universitario de ISALUD; Silvia Reboredo de Zambonini es vicerrectora académica de la
Universidad; María José Sabelli es secretaria académica y directora del Profesorado Universitario de ISALUD.
Abonamos al uso del lenguaje inclusivo en distintos tipos de discursos. A los fines de la fluidez en la lectura,
optamos por el género masculino cuando corresponda.
40
se entrelazan con distintos contextos, actores y cimiento que se desea transmitir y de las compe-
disciplinas. Asimismo, las prácticas no se presen- tencias que deben desarrollar los profesionales
tan en soledad, aisladas, antes bien, están “situa- de la salud. Los conocimientos y competencias
das” en variados escenarios y siempre al servicio que enseñamos, en especial en el campo de la
del aprendizaje del oficio/profesión. salud, no se presentan como unidades estancas,
Ahora bien, y ¿a la hora de enseñar una materia antes bien son “complejos”. Esta complejidad
o de un plan de estudios? ¿Primero la parte teó- hace referencia a las características del conoci-
rica y después la parte práctica? ¿Son “partes” la miento que se enseña en sus distintas dimensio-
práctica y la teoría? nes, a las cuestiones que entran en juego en la
1. Entendemos que abordar lo teórico y lo prác- formación y al sentido político y social (marca-
tico como dualidades conducirá al estudiante dos por principios morales y valores). Por ejem-
a cierta confusión y posibles construcciones plo, a la hora de enseñar procesos de atención
lejanas a la realidad profesional. Los distintos en enfermería -en cualquier especialidad- ya na-
saberes y competencias presentes en distin- die duda en ponderar junto con los saberes de
tos espacios curriculares de una carrera como cuidado al paciente de tipo profesional, saberes
también los distintos saberes y competencias vinculados con la educación al paciente, la di-
al interior de una asignatura o taller requieren mensión ética y cultural, entre otros.
necesariamente ser articulados, integrados ya 3. En tercer lugar, como venimos esbozando, el
que la “argamasa” que sostiene la práctica es carácter práctico del conocimiento de las pro-
teórica. La teoría está “imbricada, entretejida” fesionales de la salud, no implica una ausencia
en cada una de las prácticas que el futuro pro- de teoría. Por el contrario, toda práctica tiene
fesional en formación desarrollará. Sostenemos por detrás siempre una teoría que guía el ac-
una relación dialéctica entre teoría y práctica. cionar, que lo justifica. En ese sentido, la teoría
2. En segundo lugar, considerando y reconociendo es necesaria en la medida que sostiene las deci-
explícitamente aquello que se enseña, la práctica siones que los profesionales de la salud deben
debería organizarse en función del tipo de cono- tomar en la práctica profesional
41
Entonces, a la hora de pensar la práctica en nues- mente en los planes de estudio, como un saber
tras situaciones de enseñanza, ¿cómo abordarlas? menor y de “aplicación” respecto del saber teó-
Como universidad, en Isalud, sostenemos una vi- rico. En otras palabras, buscamos dar “un giro
sión integrada entre teoría y práctica, entendien- de 360 grados” en la concepción de cómo debe
do que el verdadero conocimiento se encuentra formarse un profesional, particularmente un pro-
en la práctica y en la reflexión crítica sobre la mis- fesional de la salud. El proceso de formación de
ma, puesto que hay saberes que no pueden ser profesionales se desarrolla en espiral a través de
aprendidos al margen de ella ya que los aprendi- continuos estados de apreciación, acción y “nue-
zajes están contextualizados. vas vueltas de tuerca”, de reflexión. Para lograr
Entendemos la práctica como una construcción. este tipo de formación, se propone que el estu-
La práctica profesional es algo más que la resolu- diante participe en experiencias reales y concre-
ción de un problema que se presenta como algo tas en las que acción y reflexión se complemen-
dado. Puesto que, en el mundo ten y potencien. No se trata de
LA PRÁCTICA PROFESIONAL
real los problemas no surgen que el aprendizaje experiencial
ES ALGO MÁS QUE LA
como ya establecidos; el pro- sustituya al académico sino
RESOLUCIÓN DE UN
fesional debe tomar decisio- PROBLEMA QUE SE de que ambos se desarrollen
nes en el marco de situaciones PRESENTA COMO ALGO “polifónicamente”2.
complejas en las que las cues- DADO. PUESTO QUE, EN
tiones económicas, políticas, EL MUNDO REAL LOS ¿Qué es un profesional
culturales y personales se ha- PROBLEMAS NO SURGEN reflexivo?
llan “confusamente entremez- COMO YA ESTABLECIDOS; Donald Schön (EEUU, 1930-
cladas”. Consideramos que es EL PROFESIONAL DEBE 1997) tomó de John Dewey la
necesario introducir tempra- TOMAR DECISIONES EN EL idea rectora de “aprender ha-
namente a los estudiantes en
MARCO DE SITUACIONES ciendo” y en base a esto cons-
COMPLEJAS EN LAS
problemas de la práctica pro- truyó su propuesta que central-
QUE LAS CUESTIONES
fesional . Los problemas en
1
mente nos permite entender que
ECONÓMICAS, POLÍTICAS,
el marco de la formación de CULTURALES Y los mejores profesionales son
los profesionales hay que ela- PERSONALES SE HALLAN aquellos que pueden formarse
borarlos y entretejerlos en la “CONFUSAMENTE problematizando saberes y con-
secuencia entre espacios curri- ENTREMEZCLADAS” textualizándolos. Schön, en sus
culares y al interior de las asig- investigaciones (1992; 1998)3, vi-
naturas o talleres en cuestión. Los problemas de sualizó cómo entender el trabajo de distintos pro-
la formación “auténticos” se construyen a partir fesionales a partir de sus prácticas. Destacó que el
de situaciones de la vida profesional real con todo profesional en formación, tempranamente, tenía
lo preocupante e impreciso que la misma tiene. La que desarrollar las competencias pertinentes para
vida profesional lejos de presentarse en un solo la solución de problemas propios de su “arte”, es
color, será multicolor; así también serán entonces decir, de su profesión. Así entonces, planteó que
los problemas que elaboremos como docentes la práctica reflexiva permitiría al futuro profesio-
para nuestros estudiantes. 2 Tomamos el término polifonía que proviene del
En nuestra universidad nos alejamos de propues- ámbito de la música y alude al conjunto de sonidos
simultáneos que forman una unidad armónica. Varios
tas formativas que entienden que la práctica debe sonidos, variados problemas donde saberes teóricos y
aparecer “luego”, en segundo lugar, temporal- prácticos se integren en piezas armónicas y creativas.
1 Ornique, M.; Sabelli, M. J. (2013). Orientaciones para la 3 Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos.
Formación. Enfermería: Dispositivos para la Formación de la Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en
Práctica Reflexiva en Enfermería. Manuscrito inédito del las profesiones. Barcelona: Paidós. Schön, D. (1998). El
Proyecto Alfa Funda Enfermería/Comunidad Europea. Profesional reflexivo. Buenos Aires: Paidós.
42
nal la construcción de conocimientos a través de Orientaciones para
la solución de problemas que se encuentran en su prácticas reflexivas
quehacer; en ella se retoma la propia experiencia Proponemos algunas orientaciones/aspectos que
como objeto de reflexión y de análisis, como vía podrían estar presentes en una formación prácti-
privilegiada para mejorar a su vez la propia prác- ca reflexiva de profesionales:
tica. ■■Abordar la formación como un proceso de
Abonamos al valor de la reflexión en y sobre la características complejas, que implica una
práctica con el objetivo de favorecer su mejora, interacción entre el que se forma, el formador,
como un modo de habilitar el pensamiento y su objeto de estudio y su ámbito de trabajo.
aprender sobre cómo se aprende. Entendemos
que la reflexión está asociada con la idea de expe- ■■Considerar la formación como un trayecto,
riencia, en ésta no interviene sólo lo cognoscitivo un recorrido5, sin pensar que es un camino
sino también lo emocional y lo afectivo. Pensar y totalmente predefinido; concebirla como un
reflexionar ponen en relación lo que se trató de proceso, con la apertura necesaria para que los
realizar y lo ocurrido como consecuencia. Y en sujetos en formación definan algunas de las
ese pensar hay una vuelta sobre lo realizado, una instancias formativas; la formación es mucho
observación distante, una mirada sobre sí mismo. más que la simple acumulación de un “conoci-
En dicha mirada se ponen de manifiesto no sólo miento sobre...” o la mera transmisión de con-
las certezas sino también las dudas, la incerti- tenidos.
dumbre, los imprevistos que merecen ser aborda-
dos en contextos de formación. ■■Plantear la teoría y la práctica de manera
De acuerdo a la pedagoga contemporánea Marta integrada desde el comienzo de la forma‑
Souto (2016:77), “La reflexión implica un camino que ción, una formación entramada e integrada
parte de la experiencia, y no de la teoría, de manera tal entre teórica y práctica desde los inicios. La re-
que el conocimiento y los saberes se ponen al servicio flexión sobre los problemas profesionales sólo
de aquella, entran en juego como terceros que facilitan puede aprenderse con referencias constantes a
el pensar y no como verdad teórica a aplicar. Es un las prácticas.
camino siempre inductivo, donde el saber y el conoci-
miento están a disposición para hacer luz, clarificar, ■ ■ Generar espacios, desde los inicios de la
interpretar, profundizar, cambiar el punto de vista, no formación, en los que se trabaje la posi‑
para generar dependencia de ellos”4. ción, la construcción del rol profesional.
En síntesis, estamos haciendo énfasis en la for- Resulta fundamental que los diseños curricu-
mación de distintos profesionales en tanto pro- lares de las formaciones profesionales en el
fesionales pensantes y críticos, profesionales que campo de la salud planteen desde el comienzo
reflexionan sobre su propia acción y las conse- de la formación espacios específicos para que
cuencias de estas, y que, a partir de ese proce- los estudiantes puedan: a) construir una mira-
so, establecen nuevas propuestas de mejora so- da profesional; b) deconstruir las creencias y
bre su práctica. Esto supone que los estudiantes representaciones en torno a la profesión; y c)
abandonen su oficio para convertirse en actores ensayar el rol profesional. Queremos ser cla-
de su formación y que acepten las formas de im- ras, no son algunas clases en alguna materia,
plicación, de incertidumbre, de riesgo y de com- sino espacios específicos en los diseños curri-
plejidad que componen aprender el propio arte, culares que aborden la “construcción del rol
la propia profesión. profesional”.
4 Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Rosario: 5 Anijovich, R. et al. (2009). Transitar la formación
Homo Sapiens. pedagógica. Buenos Aires: Paidós.
43
■■Propiciar instancias sistemáticas de re‑ ■■Sostener la formación con preguntas diver‑
visión de las prácticas. Es decir, colaborar gentes: Nicholas Burbules (1999)6 -filósofo
con instancias individuales y colectivas de re- educacional contemporáneo- distingue entre
flexión, creando las condiciones para que los preguntas que ponen en juego el pensamiento
estudiantes puedan reflexionar sobre diversi- convergente, que se dirigen a una única res-
dad de aportes/conceptos/aspectos, formu- puesta, y preguntas divergentes, que admiten
lándose preguntas sobre lo ocurrido, sobre la y estimulan una variedad de respuestas. Por
posición profesional, sobre las consecuencias supuesto que ambos tipos de preguntas resul-
del accionar, sobre las implicancias ético- po- tan interesantes, pero incluir preguntas diver-
líticas, etc.; ayudando a incorporar distintos gentes favorece la reflexión crítica, el análisis
puntos de vista para una misma situación, de diversas posiciones, la posibilidad de com-
favoreciendo una reflexión retrospectiva y prensión de la multidimensionalidad y com-
prospectiva, preguntándose sobre el rol pro- plejidad de la profesión en la que estamos for-
fesional a futuro y sobre las consecuencias de mando. En verdad, el mayor desafío consiste
las acciones en los sujetos de la intervención en echar a rodar preguntas que promuevan la
profesional. reflexión sistemática crítica. Y en tanto se ana-
lice en los distintos espacios curriculares, más
■■Diseñar problemas de la profesión que valioso resulta aún, en el marco de la reflexión
sean auténticos y dilemáticos, a lo largo colaborativa sobre las propias prácticas profe-
de la formación. Se proponen problemas sionales. Quizá no se trate tanto de encontrar
en tanto relatos auténticos, que tengan sen- respuestas… sino de profundizar en las pre-
tido para el estudiante y que desafíen a nue- guntas y generar nuevas.
vas búsquedas de conocimiento pero que no
paralicen u obturen. Los buenos problemas ■■Propiciar conmover emocionalmente a los
movilizan hacia la creación de nuevos sabe- estudiantes. Buscamos conmover y dejar hue-
res. Construir problemas significa construir llas, anhelamos que los estudiantes “salgan”
situaciones cercanas a la realidad profesio- conmovidos de las experiencias formativas.
nal, contextualizados, “en tiempo presente”, Resulta una tarea compleja en tanto esperamos
dilemáticos (que ofrezcan la posibilidad de que la propuesta transforme a los estudiantes
elegir entre variadas alternativas, todas ellas como sujetos, dejando verdaderas huellas que
válidas y polémicas), y además con la mayor permanezcan a través del tiempo, que logre
cantidad de variables o “ingredientes” posi- conmoverlos afectivamente para que egresen
bles, sin reducciones o recortes, permitiendo de manera diferente a como llegaron.
asumir decisiones.
■■Favorecer espacios de seguridad y confianza.
■■Situar el protagonismo en quienes se for‑ Anhelamos que la formación de profesionales
man, que supone, básicamente, que la expe- de la salud favorezca un encuentro que aporte
riencia de formación debe tener en cuenta seguridad vincular, como expresaría Philippe
centralmente al estudiante y las creencias e Meirieu (2003)7. En este sentido, recomenda-
hipótesis sobre las que sustentan su práctica. mos alentar la construcción de un vínculo pe-
Consideramos al sujeto de la formación inte- dagógico de apego, amoroso, en un contexto
gralmente, es decir, con sus afectos, sus emo-
6 Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Buenos
ciones, su mundo interno, su inconsciente, sus
Aires: Amorrortu.
experiencias, sus implicaciones, sus conoci- 7 Meirieu, P. (2003). Frankenstein educador. Barcelona:
mientos, sus ideologías y sus concepciones. Alertes.
44
de relación afectuosa y respetuosa entre quie- turas o talleres, integrando contenidos o com-
nes enseñan y quienes aprenden. Esto conlle- petencias. Y para los estudiantes el trabajo en
va a movilizar a una participación genuina y grupo es central en tanto potencia significati-
dialógica, implicada en el acto pedagógico. vamente el proceso de aprendizaje propio y
Seguramente en estas escenas donde los estu- colectivo, y fortalece la autonomía.
diantes participan planteando sus propias hi-
pótesis, se susciten “errores”, y es ahí donde Nos importa que la formación reflexiva se cons-
el profesor tiene la invalorable oportunidad tituya en un habitus (Perrenoud, 2004)8. Enten-
de plantear el error como algo constructivo, demos que la reflexión sistemática abre camino
humanamente esperable en cualquier práctica a la posibilidad de un diálogo profundo y sos-
social y así en toda práctica de enseñanza. tenido: diálogo entre profesores y tutores, entre
docentes y alumnos, entre los propios alumnos;
■■Generar un clima de trabajo cooperativo. Es diálogo entre la tradición y la innovación, entre
muy importante favorecer condiciones, tanto
8 Desde una postura reflexiva, Philippe Perrenoud
para docentes como para estudiantes, en don- entiende que el habitus permite la transformación de
de los profesores puedan crear un menú de la aptitud que se haya en todos los seres de forma
actividades con sus consignas, recursos, ex- genérica, en la capacidad concreta del individuo de
realizar actos. Perrenoudnos dice: “es inseparable del
periencias, trabajar en equipos con otros espa-
debate global sobre la formación inicial, la alternancia
cios curriculares de la carrera en experiencias y la articulación teórica y práctica, el procedimiento
compartidas que permitan pensar y elaborar clínico, los conocimientos, las competencias y los
con otros colegas un trabajo cooperativo. Una habitus de los profesionales”. Perrenoud, P. (2004).
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
suerte de “crossover” entre distintas asigna-
Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

45
las formas “de siempre” y las “de ahora”, diá- portancia de la búsqueda de articulación perma-
logo que en definitiva permite pensar, recrear y nente y sistemática de los marcos teóricos propios
generar mejores propuestas formativas. de la disciplina con las complejas situaciones que
En síntesis, como venimos exponiendo, contraria- presenta la práctica profesional. En sintonía con lo
mente a la idea de que la teoría, una vez incor- anterior, los diseños curriculares se plantean des-
porada, puede ser aplicada por el estudiante en de la posibilidad de caracterizarse como “integra-
el ámbito profesional, nuestra propuesta de for- dos”, no sólo en términos de las relaciones entre
mación plantea la necesidad de entablar una rela- teoría y práctica, sino también porque las fronteras
ción constante, articulada e in- entre los espacios curriculares tien-
EN NUESTRA UNIVERSIDAD,
tegrada entre teoría y práctica. den a diluirse para una formación
LOS DISEÑOS CURRICULARES
Esto es así, en tanto conside- integral. Por otra parte, en nuestra
DE LAS DISTINTAS CARRERAS
ramos la formación como un PRIORIZAN LO QUE institución se propone optar por
trayecto, un espacio flexible y HEMOS IDO PLANTEANDO agrupar los espacios curriculares
en construcción. Para dirigirse SOBRE PROFESIONALES por áreas, campos o núcleos de
hacia una verdadera práctica REFLEXIVOS. OPTAMOS POR formación, de manera de otorgar
reflexiva es necesario que esta LA ELABORACIÓN DE DISEÑOS sentido en el proceso de estructu-
postura se convierta en algo CURRICULARES QUE ABORDAN ración de los contenidos; además
sistemático a lo largo de todo LA PRÁCTICA PROFESIONAL en cada año hay un eje transversal
el “camino” de formación del EN FORMA GRADUADA Y EN que le da sentido a la experiencia
futuro profesional. COMPLEJIDAD CRECIENTE formativa.
DESDE EL INICIO DE LA
Tal como plantea Alicia Cami- Abonamos por formas de organi-
FORMACIÓN
lloni (2009) , la formación de
9
zación del curriculum que mixtu-
profesionales constituye una tarea de alta com- ren disciplinas y problemas en forma oportuna y
plejidad, especialmente cuando el propósito de la valiosa en los planes de estudio. De ahí la preo-
formación es que los aprendizajes del futuro pro- cupación por las denominaciones de los espacios
fesional vayan más allá de la mera manifestación curriculares en tanto representan el centramiento
de conductas explícitas y permitan que éste pueda en lo disciplinar o en los problemas que se abor-
tener una profunda comprensión del sentido de dan. No es lo mismo que un espacio curricular se
sus acciones. Para lograr este propósito, siguiendo denomine “Problemas socio-filosóficos de la sa-
a Camilloni, es necesario ofrecer un itinerario de lud” que “Sociología de la salud”.
formación que implique, además de un aprendi- En sintonía con todo lo que hemos planteado, es
zaje vivencial y colaborativo, un encadenamiento distintivo de nuestra universidad, en las carreras
de experiencias variadas, sostenidas en el tiempo, de grado, la inclusión de espacios curriculares
que comprometan a la totalidad de la persona. La con denominación de “Talleres de construcción
secuencia del trayecto entero y la continuidad son del rol profesional”. En los diseños curriculares,
aspectos fundamentales en esta tarea. los “Talleres de construcción del rol profesional”
En nuestra universidad, los diseños curriculares son una piedra angular, se plantean desde el co-
de las distintas carreras priorizan lo que hemos ido mienzo de la formación, articulan dispositivos
planteando sobre profesionales reflexivos. Por un para la formación práctica que se irán enlazan-
lado, optamos por la elaboración de diseños curri- do a lo largo de toda la propuesta formativa.
culares que abordan la práctica profesional en for- Avanzando en la formación, se proponen otros
ma graduada y en complejidad creciente desde el talleres de reflexión sobre la práctica profesional,
inicio de la formación. Nos interesa señalar la im- enfatizando aspectos relevantes que tenderán a
9 Camilloni, A. (2009). Prólogo. En Anijovich, R. et al.
propiciar procesos de reflexión anticipatoria y re-
Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós. trospectiva.
46
[ GÉNERO ]

EL COSTO ECONÓMICO
DE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER: US$ 137 MILLONES
SÓLO EN LA CIUDAD
Ese monto corresponde al costo económico potencial estimado para 2018, e
incluye el impacto en los costos sanitarios y en los costos productivos medidos
en términos de los días de trabajo perdidos. Su magnitud equivaldría al 11,3%
del presupuesto del ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
según un estudio realizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
ELA, la Obra Social de Personal de Dirección OSIM y la Universidad ISALUD
Por Natalia Gherardi (ELA), timación de los costos económicos formas de violencia económica y
Florencia Brandoni y Natalia de la violencia doméstica, teniendo sexual como agravantes.
Basualdo (OSIM), Catalina de la en cuenta los costos en términos de
Puente, María Eugenia Pérez Ponsa atención de la salud y de pérdida Costos considerados
(ISALUD) y Constanza Silvestrini de productividad generadas por Siguiendo las experiencias de los
(Fundación Quant) esta forma de violencia. estudios realizados en otros países,
El estudio se circunscribe a la Ciu- y la disponibilidad de información,
En Argentina, a pesar de los avan- dad de Buenos Aires (CABA), de- la propuesta metodológica para el
ces reflejados en la sanción de bido a que esta jurisdicción cuenta cálculo del costo potencial de la vio-
nuevas normas y el diseño e im- con una Encuesta sobre la Percepción lencia doméstica contra las mujeres
plementación de diversas políticas e incidencia de violencia contra las mu- en CABA se concentra en los costos
públicas, los femicidios no han jeres, enfocada específicamente en sanitarios y en los costos asocia-
disminuido. Incluso, en los últimos la violencia doméstica perpetrada dos a la pérdida de productividad.
cinco años se han incrementado. El por una pareja actual o anterior. Esto no significa que no haya otros
Registro de Femicidios de la Justi- En este sentido es necesario seña- costos que puedan calcularse en el
cia que lleva la Oficina de la Mu- lar que a pesar de la gravedad de futuro profundizando esta metodo-
jer de la Corte Suprema de Justicia la problemática no hay datos a ni- logía, como podría ser los costos del
de la Nación, muestra que casi del vel nacional que permitan conocer asesoramiento y patrocinio jurídico
60% de las víctimas directas de la prevalencia e incidencia de esta gratuito, o el acceso a políticas acti-
femicidio eran pareja o ex pareja forma de violencia en Argentina. vas de asistencia que incluyan, por
de sus agresores (CSJN, 2021). En La encuesta realizada en CABA ejemplo, transferencias de ingresos,
2020, de las 251 víctimas directas indagó sobre diferentes manifesta- los costos de los dispositivos de pro-
de femicidio, al menos 41 habían ciones de violencia: psicológica, fí- tección (hogares o refugios) para las
denunciado a sus victimarios. sica, sexual y económica. Este estu- mujeres en situación de violencia,
El objetivo del estudio (realizado dio se concentran sobre las formas o los costos individuales de pérdi-
con apoyo de la Unión Europea y de violencia física y sexual ya que da de productividad por falta de
del Banco Mundial) es contribuir a en estos casos fue posible acotar a concentración, entre algunos de los
la comprensión de la violencia por un período temporal específico de tantos aspectos a considerar. Como
razones de género desarrollando un año para el cálculo de los cos- se observa en los ejemplos, la varie-
una metodología que permita la es- tos potenciales, contemplando las dad de costos vinculados a la vio-
48
lencia contra las mujeres es muy
amplia, e involucran a muchos ac- Tabla 1. Clasificación de los escenarios de estudio
tores e instituciones. Escenario 1 Escenario 2
A los efectos de esta investigación Violencia psicológica Violencia física
se han considerado costos poten- 1. No manifiesta
1. No manifiesta
ciales directos e indirectos. Los 2. Moderado 2. Moderado
3. Grave
costos directos son los asociados 3. Grave 4. Gravísimo
con la provisión de una variedad de Justicia de la Nación (periodo del agresor. Se asignó un puntaje a
de dispositivos, recursos y servi- anual 2018), Nomenclador de Pres- las conductas constitutivas de las
cios brindados a una mujer como taciones de Salud del Gobierno de diversas expresiones de violencias
consecuencia de la situación de CABA, año 2018, Alfa-beta y docu- y se realizó un conteo final de los
violencia doméstica que, en este mentación y literatura proveniente valores asignados para cada mujer,
caso, involucran a los costos sa- de revisión bibliográfica minuciosa atendiendo al tipo de violencia y su
nitarios asociados con la atención de la temática abordada. intensidad. Esta metodología per-
de la salud de las mujeres en situa- mite analizar escenarios complejos
ción de violencia. Los costos indi- Mujeres víctimas de de superposición de diferentes ti-
rectos son aquellos que se derivan violencia doméstica en la pos de violencia y frecuencias so-
de ella de la situación de violencia. Ciudad de Buenos Aires bre la misma mujer (tabla 1).
En el estudio fueron nombrados Según la Encuesta sobre Percepción Las expresiones de violencia como
costos potenciales productivos y, e incidencia de violencia contra las mu- “moderadas” diferenciándolas
dada la información disponible, se jeres, el 59% de las mujeres declaró de otras que se caracterizan como
enfocaron en los costos de los días haber sufrido algún hecho de vio- “graves” se hace solo a los efectos
de trabajo perdidos. lencia durante su vida por parte de de este ejercicio de costeo y de nin-
En síntesis, el estudio contempla una pareja actual o pasada. Entre guna manera implica restar impor-
únicamente los costos sanitarios y las mujeres que declararon haber tancia a la gravedad de las distintas
los costos de pérdida de produc- sufrido algún hecho de violencia, manifestaciones de violencia que
tividad por las consecuencias di- el 55,3% refirieron situaciones de atraviesa una mujer.
rectas de la violencia y las lesiones violencia psicológica, el 23,7% su- Según la Encuesta sobre Percepción
que provoca, de acuerdo con las frieron situaciones de violencia e incidencia de violencia contra las
fuentes secundarias disponibles y económica, el 21,5% fueron ex- mujeres, las mujeres que declararon
los testimonios de personas exper- puestas a violencia física y 13,5% haber sufrido violencia psicológica
tas consultadas. experimentaron situaciones de vio- y/o física en los últimos 12 meses
lencia sexual en su actual relación de referencia ascienden a 161.618.
Fuentes de información de pareja o anteriores parejas. El gráfico 1 presenta los datos de
Para llevar adelante este estudio se Como suele suceder en estas si- cantidad de mujeres por escenario
recurrió a fuentes primarias, a tra- tuaciones, una misma mujer pue- combinado.
vés de entrevistas a instituciones de recibir simultáneamente dife- Los costos para el escenario de
y personas clave, que trabajan en rentes formas de violencia, por lo violencia psicológica se calcula-
forma directa con mujeres en situa- que se presentan casos de violen- ron a partir de analizar los tipos de
ción de violencia doméstica en el cia múltiple. sesiones terapéuticas y las cantida-
ámbito de CABA. des de sesiones anuales según la
A su vez, se utilizaron las siguien- Costos Potenciales intensidad (moderada o grave) de
tes fuentes secundarias: Encuesta Sanitarios la situación de violencia vivida. Los
sobre la Percepción e incidencia A los efectos de este estudio, para costos asociados al escenario de
de violencia contra las mujeres” de el cálculo de los costos potenciales violencia física se calcularon cuan-
CABA 2018, Encuesta sobre Uso sanitarios, se consideró dos esce- tificando el valor de las prestacio-
del Tiempo de la Ciudad de Buenos narios (E 1: Violencia Psicológica y nes de salud que reciben las muje-
Aires 2016 (UT CABA), Encuesta E2: Violencia Física) que dan cuen- res según el tipo de lesión recibida,
Anual de Hogares de CABA, Infor- ta de distintas intensidades en las la incidencia de dichas lesiones y
me estadístico de casos Línea 144 situaciones de violencia tomando la clasificación según la intensidad
(periodo anual 2018), Estadísticas en consideración el tipo de violen- (moderada, grave o gravísima). En
de la Oficina de Violencia Domés- cia, la frecuencia de los episodios ambos casos se recurrió a las fuen-
tica (OVD) de la Corte Suprema y las características de la conducta tes primarias citadas.
49
Gráfico 1. Cantidad de mujeres por escenario combinado - CABA - 2018
Violencia psicológica grave
y violencia física gravísima 1.661
Total de mujeres en
Violencia física moderada 3.017 situación de violencia
Violencia psicológica moderada
y violencia física moderada 5.537 en CABA
Violencia psicológica grave
y violencia física grave 6.680 161.518
Violencia psicológica grave y
violencia física moderada 11.497
Violencia psicológica grave 25.603
Violencia psicológica moderada 107.623
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta sobre la “Percepción e incidencia de violencia contra las mujeres” en CABA.

Tanto para la estimación de costos un promedio simple de los tipos mujer en situación de violencia
de la atención de la violencia psico- de lesiones ocasionadas por dicha física moderada (tabla 3).
lógica como para la atención de la violencia.
violencia física, se tomó como fuen- De acuerdo con este ejercicio, el Costos potenciales
te el nomenclador de CABA para el costo potencial anual asociado a sanitarios totales
año 2018 y los precios de alfa-beta la atención sanitaria de una mu- Los costos sanitarios totales para la
del mismo año. jer que padece violencia física atención de las mujeres en situación
Tomando en cuenta la cantidad moderada es de $2483 (US$ 87) de violencia por parte de una pareja
de mujeres identificadas en los por mujer, mientras que el costo actual o pasada fueron estimados
distintos escenarios, se analizaron potencial asociado a una mujer asignando los costos obtenidos
las prestaciones de atención psi- que padece violencia física grave para las distintas intensidades de
cológica definidas a partir de las es de $10.914 (US$ 380) por mu- violencia física y psicológica según
experiencias profesionales anali- jer. Por último, el costo potencial los escenarios de violencia defini-
zadas, y la atención de las lesio- asociado a una mujer que pade- dos a los efectos de esta investiga-
nes causadas por las expresiones ce violencia física gravísima es ción. El siguiente gráfico muestran
de violencia física. de $56.477 (US$ 1969) por mujer. los costos potenciales sanitarios
La estimación del costo potencial Esto es, una mujer que padeció vinculados con cada uno de los es-
promedio asociado a la atención violencia física gravísima tuvo cenarios, expresados en pesos de
psicológica de las mujeres que pa- un costo potencial anual 22 veces 2018, con su equivalente en dólares
decen violencia moderada es de mayor al costo potencial de una del mismo año.
$18.076 (US$ 630) por mujer, mien-
tras que el costo potencial prome- Tabla 2. Costos Potenciales Anuales de la violencia psicológica
dio asociado a las mujeres que pa- por mujer según escenarios – En pesos 2018
Terapia anual por persona
decen violencia grave es de $31.424
Violencia Violencia
(US$ 1095) por mujer (tabla 2). Psicológica Psicológica
La estimación de los costos poten- Terapia grupal por 10 personas Moderada Grave
Alternativa Tratamiento Grupal
ciales asociados a la violencia física Psicólogo/a $6.313 $11.574
se basa en el supuesto de que las Trabajador/a social $6.313 $11.574
mujeres padecen violencia física Total tratamiento Grupal $12.626 $23.148
(y por ende las lesiones asociadas) Alternativa tratamiento grupal con apoyo de terapia individual
sólo una vez en el año de referencia. Psicólogo/a $6.313 $11.574
Dicho supuesto es central y conser- Trabajador/a social $6.313 $11.574
Psicólogo/a (tratamiento individual) $5.700 $10.450
vador, debido a que el costo de la
Total tratamiento grupal con apoyo de terapia individual $18.326 $33.598
violencia física en sus distintas in- Alternativa Tratamiento Individual
tensidades estaría subestimado. Psicólogo/a $20.900 $34.200
Los costos potenciales asociados a Trabajador/a social $2.375 $3.325
las distintas intensidades de vio- Total tratamiento individual $23.275 $37.525
lencia física moderada, grave y gra- Promedio del total del tratamiento individual $18.076 $31.424
Fuente: Elaboración propia.
vísima fueron obtenidos mediante
50
El costo promedio anual de la aten- 2018, y en dólares estadounidenses tuaciones de violencia psicoló-
ción sanitaria que tentativamente del mismo año. gica y física, en sus distintas in-
debiera recibir una mujer que re- Considerando la cantidad total tensidades se estimó para 2018
quiera atención y asistencia frente de mujeres que identificaron si- un costo potencial sanitario total
a una situación de violencia, sería
de $23.174 (pesos corrientes) o su Tabla 3. Costos Potenciales Anuales de la Violencia Física por
equivalente en dólares US$ 808, Mujer según escenarios – 2018 – En pesos
calculados a 2018. Lesiones por escenario de Violencia Física Valor total
El gráfico 2 cómo resulta mucho Equimosis $ 1.767,26
Hematomas $ 1.767,26
más eficiente desde el punto de Quemadura $ 2.604,04
vista de la planificación de las Laceración $ 3.813,11
políticas públicas, procurar la Contusión $ 3.377,21
atención temprana de las mujeres Contusión en boca, con pérdida de hasta 1 pieza dentaria $ 1.571,10
Total Costo Potencial Anual Promedio de la Violencia Física Moderada $ 2.483
cuando se encuentran en situacio-
Lesiones por escenario de Violencia Física Valor total
nes de violencia moderada (que Hematomas de gran tamaño, sin compromiso de vísceras o SNC $ 5.818,77
sería de $18.018 o US$ 630, calcu- Quemadura severa, menos del 20% de SCT, sin compromiso de rostro ni vía aérea $ 9.870,04
lados a 2018) antes que esperar Laceración que incluye necesidad de suturas amplias o resolución en varios $ 24.986,41
tiempos
a la escalada de los episodios de Fractura de un hueso, sin desplazamiento severo, exposición a piel $ 8.528,18
violencias con consecuencias más Contusión en boca, con pérdida de hasta 1 pieza dentaria $ 5.366,74
graves en la salud física y psíquica Total Costo Potencial Anual Promedio de la Violencia Física Grave $ 10.914
Hematomas en región de Sistema Nervioso Central, u órgano vital $ 38.355,44
de las mujeres. Quemadura severa $ 120.368,57
En tabla 4 se presentan los resul- Laceración severa que involucra herida profunda con potencial compromiso $ 65.685,02
tados de los costos potenciales orgánico, muscular o tendinoso
Fractura ósea expuesta, de diferentes miembros al mismo tiempo o compleja en $ 38.920,78
sanitarios teniendo en cuenta la su manera de resolución
totalidad de mujeres de CABA, Contusión en boca, con pérdida de al menos dos piezas dentarias $ 19.055,41
Total Costo Potencial Anual Promedio de la Violencia Física Gravísima $ 56.477
expresados en pesos corrientes de
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2. Costos potenciales sanitarios anuales por mujer según escenarios - 2018
(en pesos y en dólares)
En pesos corrientes-2018
En dólares-2018
Promedio 23.1741 808
Violencia psicológica grave
y violencia física gravísima 87.011 3.064
Violencia psicológica grave
y violencia física grave 42.347 1.476
Violencia psicológica grave
y violencia física moderada 33.915 1,182
Violencia psicológica moderada
y violencia física moderada 20.564 717
Violencia psicológica grave 31.081 1.096
Violencia psicológica moderada 18.081 630
0 20000 40000 60000 80000 100000 0 20000 40000 60000 80000 100000
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4. Costos potenciales sanitarios promedio anual por escenarios - CABA. 2018.
(en pesos y en dólares)
Costo en pesos Costo en dólares Cantidad
Escenarios de Violencia corrientes de 2018 de 2018 de mujeres
Grupo de mujeres que padece VP Moderada $1.945.376.317 U$S 67.806.773 107.623
Grupo de mujeres que padece VP Grave $804.542.666 U$S 28.042.616 25.603
Grupo de mujeres que padece VF Moderada $7.492.208 U$S 261.144 3017
Grupo de mujeres que padece VP Moderada y VF Moderada $113.836.137 U$S 3.967.798 5.537
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Moderada $389.829.882 U$S 13.587.657 11.497
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Grave $282.816.466 U$S 9.857.667 6.680
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Gravísima $146.003.240 U$S 5.088.994 1.661
Costo global sanitario de la violencia $3.689.896.917 $128.612.650 161.618
Fuente: Elaboración propia.

52
para la Ciudad de aproximada- de orientación y reinserción socio- sonal de tareas generales”. De esta
mente $3700 millones de pesos laboral, entre otros. manera la retribución por hora
corrientes, equivalente a US$ 130 A los efectos de este ejercicio, y en para 2018 asciende a 80 pesos.
millones de dólares, asociado a la función de la información disponi- Los días perdidos para el caso de
atención de la violencia domésti- ble, solo se toman en consideración violencia física moderada son 2,
ca hacia las mujeres por parte de los días de trabajo perdidos aso- para violencia física grave son 11
parejas o ex parejas. ciados a la necesidad de atención días y para violencia física gravísi-
sanitaria como consecuencia de las ma, son 85 días. Estos días contem-
Costos potenciales lesiones física causadas por los he- plan el tratamiento ambulatorio
productivos chos de violencia doméstica. Por el (que fueron considerados como
La violencia doméstica tiene im- momento, existe un vacío de infor- pérdida de medio día), y los días
portante impacto en la esfera mación que no permite estimar el de internación y reposo (que fue-
productiva de las mujeres, de las impacto de la violencia psicológica ron considerados como pérdida de
personas que integran el círculo en el ausentismo o baja de produc- jornada laboral completa) (tabla 5).
familiar y amistades y también tividad en las mujeres. A partir de los datos obtenidos,
de las personas vinculadas a sus Para estimar el impacto que tiene se estimó también el costo vin-
lugares de empleo. Los costos de- el costo vinculado al trabajo do- culado con las tareas domésticas
rivan de múltiples aspectos, como méstico no remunerado de una y de cuidado no remunerado que
son las ausencias, retrasos y dis- mujer en situación de violencia (de acuerdo con la Encuesta de
tracciones en el trabajo; los mayo- doméstica, se ha tomado la escala Uso del Tiempo) asumen princi-
res riesgos a sufrir accidentes en el de salarios para el personal de ca- palmente las mujeres, realizando
trabajo, pérdida del empleo y de sas particulares vigente a 2018 rea- una diferenciación entre aquellas
posibilidades de lograr ascensos; lizando un promedio de las retri- mujeres que se encuentran acti-
en las mayores necesidades de buciones a las personas sin retiro vas en el mercado laboral y aque-
prestaciones sociales, de medidas que cumplen con las actividades llas mujeres que se dedican exclu-
activas de empleo y de programas de “cuidado de personas” y “per- sivamente a tareas domésticas y
de cuidado no remunerado en sus
Tabla 5. Días laborales perdidos propios hogares (tabla 6).
según escenarios de violencia física
Aplicando la metodología pro-
Días laborales Total de días laborales puesta, se estimó para 2018 un
Tipo de días perdidos perdidos
Violencia Física Moderada costo potencial total correspon-
Ambulatorios - Medio día 4 2 diente a tareas domésticas y de
Violencia Física Grave cuidados no remunerados en el
Ambulatorios- Medio día 7
Reposo - Día completo 6 11 hogar de aproximadamente $107
Internación - Día completo 2 millones de pesos corrientes,
Violencia Física Gravísima equivalente a US$ 3,73 millones,
Ambulatorios - Medio día 25
Reposo - Día completo 64 85
asociado a la violencia física sufri-
Internación- Día completo 8 da por parte de parejas o ex pare-
Fuente: Elaboración propia. jas en la Ciudad de Buenos Aires.

Tabla 6. Costo potencial asociados a tareas domésticas


y de cuidado en el hogar según escenarios - 2018 (en pesos).
Costo potencial asociado a tareas domésticas y cuidados
en el hogar por escenario
Mujeres con tareas Mujeres activas
domésticas y de en el mercado Cantidad
Escenario cuidado exclusivas laboral Total de mujeres
Grupo de mujeres que padece VP Moderada $- $- $- 107.623
Grupo de mujeres que padece VP Grave $- $- $- 25.603
Grupo de mujeres que padece VP y VF Moderada $1.822.863 $5.713.295 $7.536.159 8.554
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Moderada $1.763.263 $8.330.657 $10.093.919 11.497
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Grave $8.888.787 $21.745.134 $30.633.921 6.680
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Gravísima $41.642.499 $17.116.112 $58.758.611 1.661
Total Costo Potencial asociado a Tareas Domésticas y de Cuidado $107.022.610 161.618
Fuente: Elaboración propia.

54
Tabla 7. Costo potencial laboral por mujer según escenario. CABA. Año 2018.
Salario laboral Costo potencial laboral por mujer
Escenario promedio diario En pesos corrientes del 2018 En dólares del 2018
Mujeres que padece VP Moderada $933 $- $-
Mujeres que padece VP Grave $744 $- $-
Mujeres que padece VP y VF Moderada $1.036 $2.072 $72
Mujeres que padece VP Grave y VF Moderada $937 $1.874 $65
Mujeres que padece VP Grave y VF Grave $621 $7.452 $260
Mujeres que padece VP Grave y VF Gravísima $479 $36.404 $1.269
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Costos potencial laboral promedio por escenario - 2018.


Costo potencial laboral promedio por escenario
En pesos corrientes En dólares Cantidad de mujeres
Escenario de 2018 de 2018 en el mercado laboral
Grupo de mujeres que padece VP Moderada $- $ 68.767
Grupo de mujeres que padece VP Grave $- $- 21.344
Grupo de mujeres que padece VP y VF Moderada $14.738.481 $513.715 6.566
Grupo de mujeres que padece VP Gravey VF Moderada $19.436.816 $677.477 9.574
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Grave $33.624.821 $1.172.005 4.813
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Gravísima $20.414.884 $711.568 502
Total $88.215.002 $3.074.765 111.566
Fuente: Elaboración propia.

Además del impacto de la violencia Para estimar el costo potencial dos a la atención sanitaria como
en la vida personal y familiar de la del mercado laboral, por analo- consecuencia de las lesiones física
mujer, también hay costos que im- gía con la estimación de costos causadas por los hechos de vio-
pactan en el empleo remunerado y, de cuidados, se consideraron los lencia doméstica (tabla 7).
por ende, en el mercado laboral. días de trabajo perdidos asocia- Finalmente, en la tabla 8 se presen-

55
tan los costos potenciales laborales posible arribar a la presentación de ción de la salud y de las conse-
por escenario, según los datos de los costos potenciales totales vincu- cuencias para el empleo y la pro-
la encuesta de las mujeres que se lados a la violencia doméstica hacia ductividad de las mujeres supone
identifican padeciendo situacio- las mujeres en la Ciudad de Buenos el desafío de identificar los cami-
nes de violencia, considerando su Aires para 2018. nos que recorren y los recursos
condición laboral y tomando el sa- En la tabla 10 se incluye la suma de disponibles en la búsqueda de
lario diario promedio. los costos potenciales totales sanita- estrategias para superar esa si-
Teniendo en cuenta los distintos rios y los costos potenciales labora- tuación. La violencia ejercida por
escenarios y trayectorias de vida les para 2018, en valores expresan- parte de parejas actuales o pasa-
por las que puede transitar una do en pesos corrientes de 2018, y en das es generalmente un fenóme-
mujer que padece violencia do- dólares estadounidense del mismo no recurrente que se sostiene en el
méstica, se estimó para 2018 un año. Como se observa, realizando tiempo, en ocasiones por muchos
costo potencial laboral para CABA la sumatoria de las estimaciones años, y cuya resolución demanda
de aproximadamente 88,2 millo- presentadas en los apartados ante- un esfuerzo emocional y material
nes de pesos corrientes, equivalen- riores se estimó para el año 2018 un principalmente por parte de las
te a 3 millones de dólares. costo potencial total para CABA de propias mujeres, en el que par-
Esto da cuenta de la dimensión del aproximadamente 3939 millones ticipan también sus familiares y
impacto de la violencia doméstica de pesos corrientes, equivalente a amistades, el sistema de salud y
para el sistema productivo, aún en 137 millones de dólares, asociado a en ocasiones los empleadores, en-
el recorte del fenómeno asociado a la violencia doméstica sufrida por tre otros.
la violencia física sobre las mujeres parte de parejas o exparejas. Si la mujer que atraviesa una si-
ejercida por parte de parejas o ex El gráfico 3 muestra los costos po- tuación de violencia se dedica en
parejas (tabla 9). tenciales totales de las situaciones forma exclusiva a las tareas do-
de violencia contra las mujeres en mésticas y de cuidado no remu-
Costos potenciales totales cada uno de los escenarios, expre- nerado, los costos potenciales de
Finalmente, a partir del recorrido sados en pesos de 2018, con su equi- la imposibilidad de realizar esas
por los diversos universos de cos- valente en dólares del mismo año. tareas son asumidos por ella, su
tos analizados, tanto en relación familia u otras personas cercanas.
con la atención sanitaria de las ex- Conclusiones Cuando las mujeres se encuen-
presiones de la violencia y su im- Analizar el costo de la violencia tran insertas en el mercado for-
pacto en el sistema productivo, es doméstica en términos de aten- mal de empleo bajo una relación

Tabla 9. Costos potenciales productivos anuales por escenarios - CABA. 2018.


(en pesos y en dólares)
Costo en pesos Costo en dólares Cantidad
Escenarios de Violencia corrientes de 2018 de 2018 de mujeres
Grupo de mujeres que padece VP Moderada $- U$S- 107.623
Grupo de mujeres que padece VP Grave $- U$S- 25.603
Grupo de mujeres que padece VP Moderada y VF Moderada $22.274.640 U$S 776.390 8.554
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Moderada $29.530.735 U$S 1.029.304 11.497
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Grave $64.258.742 U$S 2.239.761 6.680
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Gravísima $79.173.495 U$S 2.759.620 1.661
Costo global sanitario de la violencia CABA $195.237.613 U$S 6.805.075 161.618
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Costos potenciales totales asociados a la violencia doméstica contra las mujeres
según escenario- CABA. 2018 (en pesos y en dólares)
Costo en pesos Costo en dólares Cantidad
Escenarios de Violencia corrientes de 2018 de 2018 de mujeres
Grupo de mujeres que padece VP Moderada $1.945.376.317 U$S 67.806.773 107.623
Grupo de mujeres que padece VP Grave $804.542.666 U$S 28.042.616 25.603
Grupo de mujeres que padece VP Moderada y VF Moderada $198.137.800 U$S 6.906.162 8.554
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Moderada $419.360.617 U$S 14.616.961 11.497
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Grave $347.075.208 U$S 12.097.428 6.680
Grupo de mujeres que padece VP Grave y VF Gravísima $225.176.735 U$S 7.848.614 1.661
Costo global de la violencia CABA $3.939.669.344 U$S 137.318.555 161.618
Fuente: Elaboración propia.

56
Gráfico 3. Costos potenciales totales asociados a la violencia doméstica por mujer
y escenario - 2018. (en pesos y en dólares)

En pesos corrientes-2018 En dólares-2018

Promedio 24.376 850


Violencia psicológica grave
y violencia física gravísima 135.567 4,725
Violencia psicológica grave
y violencia física grave 51.957 1.511
Violencia psicológica grave
y violencia física moderada 36.476 1.271
Violencia psicológica moderada
y violencia física moderada 23.163 807
Violencia psicológica grave 31.424 1.095
Violencia psicológica moderada 18.075 630
0 30000 60000 90000 120000 150000 0 1000 2000 3000 4000 5000
Fuente: Elaboración propia.

de dependencia, los costos son El costo potencial de la violencia silenciada los costos de sus con-
asumidos por el empleador (ya en la Ciudad en 2018, representa secuencias permanecen ocultos
sea del sector público o privado) un 11,34% del presupuesto total para las políticas públicas y
y cuando las mujeres trabajan del Ministerio de Salud de la Ciu- son absorbidos de manera ínti-
por cuenta propia los costos son dad Autónoma de Buenos Aires ma y personal por las mujeres
asumidos en forma exclusiva por para el mismo año. y por el sistema de salud, sin
ellas mismas. Este estudio ha generado eviden- ser identificados como tales.
A partir de los datos obtenidos cia empírica que demuestra que La importancia de disponer de
en la Encuesta sobre la Percepción la falta de atención de la violencia estudios relativos a los costos
e incidencia de violencia contra las doméstica de manera oportuna y económicos de esta forma de
mujeres de la Ciudad de Buenos temprana tiene consecuencias no violencia radica en que permite
Aires, un total de 161.618 mujeres solo en la integridad y el bienes- cuantificar la cantidad de recur-
manifestaron haber padecido al- tar de las mujeres, vulnerando su sos económicos que se drenan
gún tipo de violencia física o psi- derecho a vivir una vida libre de del conjunto de agentes afecta-
cológica por parte de una pareja o violencias, sino que también tiene dos por la violencia, sin una pla-
expareja durante 2018. Se observa un impacto en las propias institu- nificación que permita su mejor
que para ese año el costo poten- ciones a las que recurren en bús- asignación. No se trata sólo de
cial total por mujer asociado a la queda de asistencia y en las insti- recursos de las propias víctimas
violencia doméstica sufrida por tuciones donde ellas trabajan. y de las personas de su entorno,
parte de parejas o exparejas, as- La inversión en políticas públicas sino también de empleadores/
ciende a $24.376 pesos corrientes, de prevención y atención tempra- as, del sistema de salud público,
equivalente a US$ 850 dólares. na frente a las primeras manifes- privado o de la seguridad social,
El costo potencial total para la Ciu- taciones de las violencias es la de la sociedad civil y de las ge-
dad de Buenos Aires (consideran- forma más eficiente de destinar neraciones futuras.
do los costos sanitarios y los cos- los recursos públicos para preve- Cumplir con la obligación de
tos por pérdida de productividad) nir mayores costos en el sistema erradicar las violencias por ra-
para la totalidad de las mujeres sanitario y en el sistema produc- zones de género requiere un
que atravesaron esa situación, se tivo, pero sobre todo en el costo compromiso actual con políticas
estimó para 2018 de aproxima- personal, emocional y físico que públicas activas dirigidas a pre-
damente $3939 millones de pesos pagan las propias mujeres debido venir el agravamiento de las si-
corrientes, equivalente a US$ 137 a la vulneración de sus derechos tuaciones de violencias, a fin de
millones de dólares, asociado a la humanos fundamentales. reparar las vulneraciones de de-
violencia doméstica sufrida por En la medida en que la violen- rechos que impactan en las vidas
parte de parejas o exparejas. cia doméstica continúe siendo y el bienestar de las mujeres.
58
SECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Investigación en carga
de enfermedad y costos
de siniestros viales en
hospitales públicos
Director de Investigación: Mag. Arturo Schweiger
Co Director de Investigación: Mag. Jesica Azar
Investigadores: Mag. Alejandro Sonis y Mag. Sebastián Marotz
Febrero 2021

1. Introducción la de dimensionar la Carga de Enfermedad que se genera


por las lesiones de tránsito en los países a nivel mundial, con
El propósito de esta investigación es ahondar en la línea de especial foco en lo ocurrido en Argentina. A continuación, se
análisis del impacto generado por los traumatismos por si- realiza un relevamiento bibliográfico de los conceptos cen-
niestros viales en la etapa de “Tratamiento Clínico” y en la trales del enfoque de Carga de enfermedad y de sus aplica-
etapa de “Seguimiento” según la figura 1. ciones a los traumatismos por siniestros viales. Por último,
La Investigación se inicia con el objetivo de revisar la literatu- se completa el análisis de enfoques y herramientas mediante
ra disponible sobre el Contexto Mundial de la problemática de la revisión de los costos Hospitalarios, para disponer de las
los traumatismos generados por siniestros de tránsito y sus herramientas de análisis de la carga de enfermedad en Hos-
costos sobre los sistemas de salud de los Países en general pitales Públicos seleccionados y cuantificación en términos
y de Argentina en particular. La finalidad de dicho análisis es de sus efectos económicos.

Figura 1. Abordaje de la etapa “post-siniestro”


Evento
de En la escena En el tratamiento clínico Seguimiento
colisión

Primera respuesta Cuidado del trauma Rahabilitación


Cuidado (incluyendo en el tratamiento (incluyendo OT y PT)
del activación del Transporte clínico (incluyendo
trauma sistema y número de triage, resucitación
acceso universal) y manejo) Manejo de
discapacidades
Reintegración al
Cuidado prehospitalario lugar de trabajo
Fuente: Guide for Road Safety Opportunities and Challenges; LMIC; página 67; Word Bank

59
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las la población. Según las proyecciones mundiales que realiza
lesiones de tránsito como una epidemia. Se estima que en la OMS sobre la Carga Global de Enfermedad de un con-
el mundo mueren anualmente cerca de 1,3 millones de per- junto selecto de enfermedades, la mortalidad por lesiones
sonas a raíz de esta causa y entre 20 y 50 millones padecen de tránsito presenta una tendencia creciente hacia el año
traumatismos no mortales (OMS, 2018). El desconocimiento 2030, en conjunto con otras causas también asociadas con
de los costos y del impacto sanitario generado por las lesiones enfermedades crónicas no transmisibles (figura 2).
de tránsito produce dificultades a la hora de planificar inter- Actualmente, los accidentes de tránsito constituyen en
venciones a nivel de Macro-gestión (Políticas de Seguridad el mundo la octava causa de muerte en todos los grupos
Vial a nivel nacional, provincial y municipal) y de Meso-gestión etarios, siendo la primera en niños y jóvenes entre 5 y 29
(Hospitales) de carácter costos efectivos con la finalidad de años (OMS, 2018). Según la OMS, hoy en día muere más
la reducción del riesgo de traumatismos por siniestros viales. gente en el mundo por causa de los siniestros viales que
A pesar de las estadísticas conocidas, se ha prestado poca por otras enfermedades como el HIV, la tuberculosis, o la
atención a la prevención de los traumatismos causados diarrea. Además de la mortalidad, los accidentes de tránsito
por el tránsito en los Países Emergentes. Los gobiernos no son un grave problema de salud pública debido a la carga
reconocen el problema de los traumatismos causados por de enfermedad que los mismos le generan a las víctimas
el tránsito como un problema de salud pública, sino como no fatales, y por la gran cantidad de recursos económicos,
un problema de transporte y policía. (Ghaffar, Hyder, Bishai, humanos y materiales que los sistemas de salud de los dife-
& Morrow, 2002) Estos resultados instan a los gobiernos rentes países deben invertir para la atención de dicha carga.
a adoptar políticas e intervenciones efectivas para reducir No obstante, se observa que el problema de la mortalidad
considerablemente las lesiones y muertes por siniestros de por las lesiones de tránsito a nivel mundial se presenta de
tránsito. (World Bank, 2017). manera desigual según el nivel de desarrollo de los países.
Según la OMS (2018), el 93% de las muertes por esta causa
2. Contexto se producen en países de ingresos bajos y medianos, cuyo
parque vehicular representa tan solo el 54% de los vehículos
2.1 Las lesiones causadas por matriculados en el mundo. En este sentido, puede decirse
el tránsito en el mundo: un problema que estos países presentan una mortalidad desproporciona-
de salud pública da por causa del tránsito, si se considera su baja tasa de mo-
torización respecto a los países desarrollados. Por su parte,
Las lesiones causadas por el tránsito, que muestran un in- cabe mencionar que más de la mitad de las muertes por si-
cremento en el mundo, tienen origen en diversos factores, niestros viales en el mundo corresponden a los denominados
tales como procesos de urbanización rápida y no planificada “usuarios vulnerables de las vías” (peatones, ciclistas, y mo-
(sobre todo en los países en desarrollo), la mundialización tociclistas) (OMS, 2018). En Latinoamérica, particularmente,
de modos de vida poco saludables, y el crecimiento de fac- la motocicleta es el medio de movilidad que más ha crecido
tores de exposición al tránsito como el parque vehicular y en los últimos años, generando como consecuencia una ma-

Figura 2. Causas de mortalidad proyectadas. Período 2005-2030


12 Cáncer
Cardiopatía isquémica
10
Muertes (millones)

Enfermedad cerebro vascular


8 infecciones respiratorias agudas
Condiciones perinatales
6
VIH/SIDA
4 Accidentes viales
Tuberculosis
2
Malaria
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Año Fuente: The Global Burden of Disease (OMS, 2008).

60
yor cantidad de siniestros viales fatales que involucran a este
tipo de usuarios de la vía vulnerables (OPS, 2019).
Figura 3. Tasa de mortalidad por
siniestros viales (fallecidos cada
2.2 La inseguridad vial en Argentina:
100 mil habitantes) según países.
siniestralidad, carga de enfermedad y Año 2018 o último disponible
0 5 10 15 20 25 30
costos sociales Noruega
Suiza
Siniestralidad vial Reino Unido
Irlanda
Al igual que se observa en el mundo, en Argentina, las esta- Dinamarca
dísticas de siniestralidad vial y sus consecuencias presentan Suecia
Japón
valores alarmantes. Según las fuentes del Observatorio Na- Israel
cional de Seguridad Vial (ONSV) de la Agencia Nacional de España
Seguridad Vial (ANSV) (2019a), en el año 2018 se registraron Alemania
Países Bajos
en Argentina un total de 122.488 siniestros viales. En éstos, Finlandia
fallecieron 5.493 personas y más de 113 mil resultaron he- Eslovenia
Australia
ridas. Con relación a la mortalidad por siniestros viales en Austria
el país, según la Dirección de Estadísticas e Información en Canadá
Francia
Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, las lesio- Islandia
nes de tránsito ocupan la primera causa de muerte dentro Bélgica
de “causas externas”, siendo ésta la cuarta causa de muer- Italia
Portugal
te dentro de Argentina. Asimismo, según este organismo, Luxemburgo
los accidentes de tránsito representan la primera causa de República Checa
Hungría
muerte en jóvenes entre 15 y 34 años (DEIS, 2017). En térmi- Grecia
nos relativos de tasas, Argentina registró para 2018 una tasa Lituania
Corea
de mortalidad por siniestros viales de 12,3 (víctimas fatales Polonia
cada 100 mil habitantes). En la figura 3 se observa una com- Nueva Zelanda
paración de la tasa de Argentina respecto a otros países del Serbia
Marruecos
mundo según el reporte anual de seguridad vial del Interna- Chile
tional Traffic Safety Data and Analysis Group (IRTAD) (2019): Estados Unidos
Jamaica
En línea con lo que se comentó anteriormente respecto a Camboya
que el nivel de desarrollo humano de los países influye sobre Argentina
México
los resultados de inseguridad vial, es posible observar en la Colombia
figura 3 que los países más desarrollados del mundo son los Uruguay
que ostentan las tasas de mortalidad más bajas, mientras Sudáfrica
Fuente: The Road safety annual report (IRTAD, 2019).
que la Argentina - junto con otros países de la región latinoa-
mericana – son los que presentan los valores más elevados probabilidad de siniestro) (ANSV, 2018a); y, por el otro, que
en el ranking de mortalidad. las motos implican para sus usuarios mayor exposición al
Tal como se observa en el mundo, la mayoría de los falleci- riesgo de sufrir lesiones mortales ante la eventualidad de la
dos en Argentina por siniestros viales (58,2%) corresponde a siniestralidad vial, ya que éstas no cuentan con elementos
personas de entre 15 y 44 años, el 79% a hombres, y más de protección como la carrocería o cabina para el conductor.
de la mitad (59,9%) se concentra en los usuarios vulnerables Se ha evidenciado, según la literatura internacional, que los
de las vías, siendo los motociclistas los principales afectados resultados de morbimortalidad como consecuencia de la si-
(44,5%) (ANSV, 2019a). El hecho de que los motociclistas re- niestralidad vial se ven influenciados por los comportamien-
sulten los más perjudicados con relación a la mortalidad por tos de la población, tales como el exceso de velocidad, el
siniestros viales no llama la atención si se considera que: por consumo de alcohol previo a la conducción, el no uso de cin-
un lado, las motos constituyen el modo de transporte que turones de seguridad, sistemas de retención infantil (SRI) o
registra mayor crecimiento en el país (y por lo tanto mayor casco, y distracciones al conducir (OMS, 2004). En Argentina,

61
por mencionar algunos factores de riesgo, se observan ba- lesionados por el tránsito, de los cuales el 86% experimentó
jas tasas de uso de elementos de seguridad vial (cinturón de heridas leves y el 14% heridas graves (ANSV, 2019a).
seguridad, casco, sistemas de retención infantil) por parte de Un estudio realizado por la ANSV sobre Carga Global de Enfer-
los usuarios de vehículos. Según estudios observacionales medad por lesiones de tránsito en Argentina (2019c), estimó
del comportamiento vial en Argentina (ANSV, 2019b), sólo el que durante el año 2017 se perdieron en el país 328.610,3
49,3% de los automóviles transitan con todos sus ocupantes años de vida saludable como producto de las lesiones de
usando el cinturón de seguridad y sólo el 64,2% de las motos tránsito. El estudio mostró que esos años se encontraron
circulan con todos sus ocupantes usando el casco. Por su compuestos fundamentalmente por los años de vida perdidos
parte, según el mismo estudio, sólo el 26,4% de los menores por muerte prematura (270.202,9), mientras que los años vi-
de 10 años circulan en la posición trasera y protegidos por vidos con discapacidad ascendieron a 58.407,4. Además, se
el sistema de retención infantil (SRI) correcto de acuerdo a lo evidenció que los años de vida perdidos y vividos con disca-
que indica la legislación vigente desde enero de 2018. pacidad se generaron en mayor proporción entre los hombres
Además de los datos de bajo uso de casco y cinturón que evi- y en los jóvenes entre 15 y 34 años, resaltando el fenómeno
dencia la Argentina, se han observado otros comportamientos de la pérdida de la vida y la calidad de vida en las víctimas
viales de riesgo en la población, tales como el consumo de a edades tempranas, situación que genera una carga eco-
alcohol previo a la conducción de vehículos. Respecto a este nómica y social tanto para el país como para las víctimas y
tema, la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que su grupo familiar. Respecto a los que sufrieron lesiones de
llevó a cabo el Ministerio de Salud de la Nación (2019), reveló tránsito no mortales, el estudio evidenció que la gran mayoría
que en el año 2018 el 15,2% de la población declaró que ma- de los diagnósticos se vincularon con traumatismos múlti-
nejó un vehículo habiendo bebido alcohol en el último mes, ples y de cabeza, los cuales derivan en muchos casos en una
valor que se incrementó un 25,6% respecto de lo registrado discapacidad permanente o la pérdida de la autonomía para
en 2013 (12,1%). Estudios sobre la problemática del consumo valerse por uno mismo, generando por ello una reducción en
de alcohol previo a la conducción de vehículos en Argentina, la calidad de vida de las víctimas (ANSV, 2019c).
han demostrado que la misma afecta en mayor proporción a Las consecuencias de la siniestralidad vial en la vida de las víc-
los jóvenes que a los adultos (ANSV, 2018a). Una investigación timas (tanto de los afectados como de los familiares) pueden
de la ANSV demostró que el problema de la conducción bajo tener efectos devastadores. Un estudio sobre historias de vida
los efectos del alcohol no es una preocupación que aparezca de lesionados por el tránsito en Argentina (ANSV, 2019d) con-
de manera espontánea entre los jóvenes, debido a la existen- cluyó en que las víctimas que padecen lesiones moderadas o
cia de una muy baja percepción del riesgo en este segmento graves como consecuencia de siniestros viales experimentan
etario sobre la actividad de beber alcohol y conducir, y una falta al evento como un punto de inflexión en su vida, al igual que lo
de temor que prevalece en éstos respecto a la posibilidad de percibe su entorno familiar. En este sentido, el siniestro impac-
poder experimentar el control o la sanción (ANSV, 2018b). ta en la calidad de vida de las víctimas desestabilizando sus
diferentes dimensiones: salud, vínculos familiares y sociales,
Carga de enfermedad rutinas cotidianas, y situación laboral y económica.
El no cumplimiento de las normas de tránsito tal como se ha
visto en Argentina, entre otros factores como una infraestruc- Costos sociales
tura en mal estado o vehículos inseguros, conlleva a un mayor Tanto los siniestros viales como sus consecuencias generan
número de siniestros viales y, como consecuencia, a una gran a la sociedad un elevado costo social, el cual no sólo refiere
cantidad de víctimas fatales y no fatales. Según informes de a pérdidas materiales, de productividad, o erogaciones que
la ANSV (2018a), en Argentina se observa una tendencia cre- realiza el Estado para la atención de los lesionados en el sis-
ciente en los niveles de siniestralidad vial, pero sobre todo tema público de salud, sino que también engloba el dolor
de siniestralidad con víctimas no fatales. Esta situación pone y sufrimiento que padecen las víctimas. Un estudio reciente
de manifiesto el incremento en la población de la morbilidad que elaboró la ANSV sobre costos sociales de la siniestrali-
por lesiones de tránsito o, dicho de otro modo, el aumento dad vial en Argentina (2019e), estimó que para el año 2017
de personas que a partir de la ocurrencia de un siniestro vial el costo de la siniestralidad vial ascendió a los 175.655 millo-
deberán convivir con la presencia de enfermedad por trau- nes de pesos corrientes, lo que equivale al 1,7% del Producto
ma vial. En el año 2018 se reportaron en Argentina 113.805 Interno Bruto del país para ese año. El estudio determinó un

62
costo por víctima del tránsito de 1.373.599 pesos, alcan- me para las economías nacionales y de los hogares. En los
zando a 30.551.793 de pesos por cada víctima fallecida, países de ingresos bajos y medios, la problemática afecta
284.111 por cada lesionado de gravedad, y 3.375 por cada principalmente al grupo de edad económicamente activo; es
víctima con una lesión leve. decir, aquellas personas que deben contribuir a la familia, la
sociedad y la fuerza laboral. Esto último deriva en que mu-
3. Objetivos de investigación chas familias se ven sumergidas en la pobreza por la pérdida
de un jefe de hogar, los gastos de atención médica extendida
General o la carga adicional de cuidar a un miembro de la familia
Analizar el perfil epidemiológico de los pacientes con lesio- que está discapacitado por una lesión en el tránsito. Por su
nes de tránsito y calcular los costos directos de asistencia parte, los costos económicos también golpean fuertemente
sanitaria en hospitales públicos seleccionados. a nivel nacional, imponiendo un impacto significativo en los
sistemas de salud, seguros y legales. Este es un tema su-
Específicos mamente importante, sobre todo para los países que luchan
–– Analizar el perfil epidemiológico de los pacientes con le- con otras necesidades de desarrollo y donde la inversión en
siones de tránsito en hospitales públicos seleccionados, seguridad vial es limitada en comparación con la magnitud
considerando género, edad, tipo de usuario y diagnósticos. del problema. A nivel mundial, se estima que el 3% del Pro-
–– Describir las lesiones y tratamientos sobre los pacientes ducto Interno Bruto (PIB) se pierde por muertes y lesiones
asistidos en hospitales públicos seleccionados. asociadas con el tránsito (OMS 2018 ).
–– Calcular los costos médicos directos intrahospitalarios en
hospitales públicos seleccionados. 5. Metodología
–– Estudiar distintas intervenciones a ser implementadas.
–– Aportar nuevos casos de estudio aplicado en la materia. Con el objetivo de analizar la carga de enfermedad ocasio-
nada por las lesiones de tránsito en Argentina, se analizó el
4.Marco teórico perfil de los pacientes lesionados por tránsito atendidos en
los diferentes Hospitales Públicos que forman parte de esta
Economía, Salud y Seguridad Vial investigación (Hospital El CRUCE y Hospital de Curuzú Cuatiá)
Las lesiones causadas por el tránsito son una epidemia des- . El objetivo es establecer un perfil general de lesionados por
atendida en los países en desarrollo. Si bien no hay datos el tránsito. Dicho perfil consiste en determinar género, edad,
definitivos sobre la cantidad de personas que sobreviven con tipo de usuario de la vía, diagnósticos prevalentes y gravedad
alguna forma de discapacidad permanente por causa de le- de las lesiones. La información fue provista por el análisis de
siones de tránsito, se estima que, por cada muerte relacio- historias clínicas y la información disponible de los pacientes
nada, las lesiones no mortales oscilan entre 10 y 50 veces atendidos en cada hospital que forma parte de este estudio.
más. Como se mencionó anteriormente, más del 90% de las Por su parte, y considerando los distintos niveles de carga
muertes por lesiones ocurren en países de bajos y media- de enfermedad de los pacientes atendidos en los Hospita-
nos ingresos, donde los esfuerzos preventivos a menudo son les Públicos, se realizó un análisis integral de los valores
inexistentes, y los sistemas de atención médica están menos de la atención de las patologías ocasionadas por las lesio-
preparados para enfrentar el desafío. Como tal, las lesiones nes de tránsito, a fin de establecer una categorización de
claramente contribuyen al círculo vicioso de la pobreza y los diagnósticos de trauma vial y su relación con los costos
costos económicos y sociales asociados tienen un impacto que se generan para las distintas áreas del Hospital Públi-
en los individuos, las comunidades y las sociedades. En este co y para el Sistema de Salud Provincial. El objetivo es vi-
sentido, puede decirse que el impacto socioeconómico de la sualizar la relación entre la mayor gravedad de las lesiones
discapacidad relacionada con lesiones aumenta en los paí- que presentan los pacientes y el mayor costo de atención
ses de bajos ingresos, donde a menudo hay sistemas de re- para el sistema de salud. La información de los costos en
habilitación y atención de traumatismos poco desarrollados y cada hospital surge de las estimaciones realizadas por los
poca o ninguna infraestructura de bienestar social. investigadores para cada uno de los establecimientos se-
En línea con lo anterior, se puede afirmar que los traumatis- gún la información disponible en los mismos.
mos causados ​​por el tránsito representan una carga enor- Finalmente, y a partir de los datos de perfil de la carga

63
de enfermedad en lesionados por el tránsito, se revisaron con el 25,7% y, en tercer lugar, los grupos de 6 a 17 años y
distintas intervenciones plausibles de ser aplicadas desde 51 a 66 años con 12,9% cada uno.
el nivel de gestión hospitalario. Para ello, se revisó litera-
tura sobre el tema y guías de implementación de políticas Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza”
públicas en seguridad vial basadas en evidencia de orga- En este hospital se observó que la mayoría de las víctimas
nismos especializados. no fatales ingresadas corresponden a la franja etaria de 16
a 20 años, 55 lesionados (25,1%), siguiendo en cantidad 27
6. Resultados víctimas entre los 21 a 25 años (12,3%) y, en tercer lugar, 19
víctimas entre 26 a 30 años (8,6%), lo que indica que entre
6.1 Análisis epidemiológico de los 16 a 30 años se da el 46 % de los accidentes.
lesionados por el tránsito en hospitales En ambos casos se observa un perfil de lesionados jóvenes,
públicos seleccionados fundamentalmente entre los 16-18 años hasta los 30. Estas ci-
fras son coincidentes con las que se observan a nivel mundial
En este capítulo de analiza el perfil de los lesionados por y local (OMS, 2018) (ANSV, 2019c), donde el segmento de 15
el tránsito que ingresaron al Hospital El Cruce, provincia a 34 años es el que resulta más afectado por la problemática
de Buenos Aires, y Hospital Provincial “Dr. Fernando Iras- de la inseguridad vial. Cabe resaltar que, como se mencionaba
torza” de la ciudad de Curuzú Cuatiá, en la provincia de al inicio de la investigación, este flagelo afecta al rango etario
Corrientes. Cabe recordar que en el caso del Hospital El más productivo para las naciones, con lo cual es esperable
Cruce se trata del análisis de pacientes que ingresaron por que se genere como consecuencia de esta problemática un
traumatismo de cráneo por accidente de moto sin utilizar elevado costo social para la sociedad en su conjunto.
casco, mientras que en el otro hospital se trata de pobla-
ción general lesionada por el tránsito. Tipo de usuario de la vía

Género Hospital El Cruce


Totalidad de ocupantes de motos, según universo definido
Hospital El Cruce en este caso de estudio. Con relación a la situación en el
Con respecto al sexo de los pacientes ingresados, existe una motovehículo, del total de los 101 pacientes analizados,
gran orientación hacia el sexo masculino, representando el 79,2% se encontraban en posición de conductor y 20,8% de
83,2%, respecto al sexo femenino el cual es solo el 16,8% los pacientes en posición de acompañante. Existe una gran
del total de los 101 pacientes estudiados. tendencia en la que el paciente conductor sea de sexo mas-
culino con un porcentaje del 96% de los casos, mientras que,
Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza” en el paciente acompañante, la tendencia se inclina hacia
De los ingresos generales de lesionados por tránsito en guar- el sexo femenino con un porcentaje del 66,6% respecto del
dia en este hospital, 138 fue de sexo masculino (63%) y 81 total de acompañantes.
de sexo femenino (37%).
Tal como se observa en ambos hospitales, el perfil de los Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza”
lesionados por siniestros viales es predominantemente mas- Las víctimas que ingresaron en este hospital se desplazaban
culino y, en bastante menor medida, femenino. Estos datos en el momento de ocurrir el accidente de la siguiente mane-
se corresponden con los reportados a nivel mundial y nacio- ra: 157 personas en moto (71,7 %), 9 en bicicleta (4,1%) y 53
nal (OMS, 2018) (ANSV, 2019c). en automóviles (24,2%). En este sentido, se observó que los
accidentes en motos representan casi tres veces más que
Edad los causados en automóviles.
También estos datos son coincidentes con la realidad local
Hospital El Cruce argentina, donde, tal como se indicó al inicio de la investiga-
En su mayoría, los pacientes ingresados oscilan entre las ción, se observa que en el país más de la mitad (59,9%) de
edades de 18 a 30 años siendo estos el 48,5% del total de las víctimas fatales se concentra en los usuarios vulnerables
pacientes, sigue en segundo lugar el grupo de 31 a 50 años de las vías, siendo los motociclistas los principales afecta-

64
dos (44,5%) (ANSV, 2019a). De esta manera, queda expuesta pertensión endocraneana seguida de hematomas subdura-
la problemática de la mortalidad y morbilidad causada por les e intraparenquimatosos. (Figura 6).
siniestros viales en usuarios de motos, siendo este tipo de Se evidencia un gran número de pacientes que presentaron
usuario de la vía el más afectado. El hecho de que los moto- luego de su ingreso un cuadro de hipertensión endocraneana
ciclistas sean los más perjudicados tiene una relación directa motivada mayoritariamente por hematomas subdurales, los
con el tipo de lesión prevalente en lesionados por el tránsito, que debieron ser reintervenidos quirúrgicamente.
tal como se verá a continuación. Esto se relaciona con el he- Como indica en la figura 7, del total de los 101 pacientes
cho de que los motociclistas se encuentran más expuestos ingresados, se produjo el deceso en 12,9%. El deceso ocurre
ante la ocurrencia de siniestros viales, generando por ello en mayor proporción en los pacientes en situación de con-
lesiones de mayor gravedad en sus usuarios. ductor y la totalidad de dichos pacientes son de sexo mascu-
lino con un porcentaje de 77%, mientras que en el caso de
Diagnósticos los pacientes en situación de acompañantes que sufrieron el
deceso, fueron de sexo femenino con un porcentaje de 23%.
Hospital El Cruce El porcentaje de óbito dentro de los pacientes en condición
Los motociclistas que no usan casco están expuestos a un de acompañante es levemente mayor que en el caso de los
riesgo mucho más elevado de sufrir lesiones en la cabeza y pacientes en condición de conductores.
de morir a causa de ellas. A continuación, se describen los Se realizaron un total de 191 cirugías a pacientes ingresados
diagnósticos prevalentes del universo de motociclistas que no por traumatismo de cráneo causado por accidente de tránsito
usaron casco al momento de la ocurrencia del siniestro vial, en moto vehículo sin utilización de casco. Del total de dichas
motivo por el cual fueron ingresados al hospital. (Figuras 4 y 5).
Se evidencia una gran cantidad de patologías combinadas Figura 5: Diagnóstico de ingreso
con un total de 223 lesiones descriptas a predominio de Hi- Lesión
axonal difusa 12
Figura 4. Diagnóstico según gravedad Fractura sin
hundimiento 27
Hipertensión
53
TEC leve/pot. grave
14% endo craneana
Hematoma intra
parenquimatoso 37
TEC moderado 12% Hematoma
extra dural 28
Hematoma
42
74% TEC grave
sub dural
Fractura con
TEC: traumatismo Hundimiento 24
encéfalo craneano Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce

Figura 6. patologías evidenciadas luego del ingreso en forma secundaria


Cefalohematoma 2
Defecto de plaqueta 1
Hidrocefália 1
Dehiscencia de herida 6
Estenosis laríngea 1
Desgarro de herida 4
Hemoperitonéo 1
Intubación prolongada 12
Neumotorax 6
Hipertensión endocraneana 42
Hematoma subdural crónico 10
Hematoma Subdural Agudo 25
Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce

65
cirugías realizadas, 73,3% fueron catalogadas como cirugías Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza”
de alta complejidad y 26,7% cirugías como baja complejidad. En este hospital, el 39,1% de los ingresos correspondió al
En la figura 9 se deja constancia de que el total de los pa- Servicio de Traumatología, un 25% fue derivado a la Unidad
cientes ingresados fueron intervenidos quirúrgicamente por de Cuidados Especiales y otro 25% a Clínica Médica. El resto
lo menos en una oportunidad, siendo 10 veces la mayor can- de los accidentados ingresaron a los Servicios de Materni-
tidad de intervenciones realizadas a un paciente. dad y Pediatría. (Figura 12).
La unidad de terapia intensiva (UTI) fue la que concentró la Los diagnósticos de ingresos del total de pacientes interna-
mayor cantidad de días de internación de los pacientes, así dos han determinado su ubicación en los diferentes servi-
como de internaciones. (Figuras 10 y 11). cios enunciados anteriormente, se observa que la mayoría

Figura 7. Óbito de los Figura 8. Complejidad de


pacientes ingresados las cirugías realizadas
Óbito de pacientes
12,9% Complejidad
baja 26,7%

Complejidad
87,1% Recuperados 73,3% alta

Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce

Figura 9. Cantidad de cirugías por paciente


101

49

19 9 5 2 2 2 1 1
1ª cirugía 2ª cirugía 3ª cirugía 4ª cirugía 5ª cirugía 6ª cirugía 7ª cirugía 8ª cirugía 9ª cirugía 10ª cirugía
Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce

Figura 10. Cantidad de días Figura 11. Cantidad de


de internación según área de internaciones según área de
internación en período 2018 internación en período 2019
1474

860 819
130 527 130
Internación APC Internación UTI Internación CIADU Internación APC Internación UTI Internación CIADU
Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce

66
son politraumatismos (54,7%), traumatismos de cráneos El Cruce y Dr. Fernando Irastorza. Como se verá, los valores
(15,6 %) y lesiones de miembros superiores e inferiores, varían significativamente, siendo que el primero se trata
entre los más frecuentes. (Figura 13). de un hospital de alta complejidad y el segundo de baja
El Hospital no cuenta con ninguna unidad de terapia intensiva complejidad.
(UTI), por lo cual los pacientes que requieren de este servicio
son derivados a otros centros que puedan brindarles esa aten- Hospital El Cruce
ción. Sólo existe un servicio de cuidados especiales, el cual es Los valores corresponden al nomenclador anual del Hospital
una unidad de terapia intermedia, con atención clínica para pa- convertido a Dólar estadounidense al promedio anual según
cientes con mayor gravedad y complejidad que requieren hos- estadísticas del Banco de la Nación Argentina.
pitalización y monitoreo de sus patologías en forma especial. El nomenclador es propio por ser un centro de alta complejidad
cuya gestión administrativa está regulada por la ley SAMIC (Au-
6.2 Costos por la atención de togestión con presupuesto coparticipado, 70% Nación y 30%
lesionados por el tránsito en hospitales Provincia de Bs. As.), cada prestación está ajustada anualmen-
públicos seleccionados te por índice inflacionario y por valor de mercado fijado por
convenios con las prepagas para el recupero de costos.
A continuación, se presenta una estimación de los valores En el período 2018-2019 hubo un total de 3940 días de interna-
de la atención médica de los lesionados en los hospitales ción en el hospital repartidos en los 101 pacientes ingresados.

Figura 12. Ingresos por servicios


Unidad cuidados especiales (16) 25,1
Traumatología (25) 39,1
Pediatria (4) 6,3
Maternidad (1) 1,6
Clinica médica (16) 25,0
Cirugia (2) 3,1
Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza”

Figura 13. Diagnósticos al ingreso


Traumatismo mano izquierda 1
Traumatismo leve 2
Traumatismo grave 1
Traumatismo femur derecho 1
Traumatismo de tórax 2
Traumatismo craneo grave 4
Traumatismo craneo 6
Traumatismo cadera derecha 1
Politraumatismo 35
Luxación rodilla izquierda 1
Herida occipital 1
Fractura radio izquierdo 1
Fractura mano izquierda 1
Fractura femur derecho 2
Fractura expuesta tibia y perone 2
Fractura clavicula 1
Fractura humero derecho 1
Amputación dedo mano izq. 1
Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza”

67
En cuanto al gasto generado por las internaciones en el pe- El gasto producido por las consultas
ríodo 2018-2019, los valores quedaron repartidos de la si- por guardia fue el siguiente:
guiente manera: –– 2018: US$ 18,557.96
–– UTI: US$ 1,119,906.01 de los cuáles US$ 467,117.37 fue- –– 2019: US$ 14,208.71
ron gastados en el año 2018 y US$ 652,788.64 fueron
utilizados en el año 2019. El gasto producido por las
–– CIADU: US$ 362,339.90 de los cuáles US$ 159,820.22 interconsultas fue el siguiente:
fueron gastados en el año 2018 y US$ 202,519.68 fueron –– 2018: US$ 26,703.09
utilizados en el año 2019. –– 2019: US$ 5,691.54
–– APC: US$ 132,444.63 de los cuáles US$ 76,947.63 fueron
gastados en el año 2018 y US$ 55,497.00 fueron utiliza- Como se puede observar en la figura 14, el mayor gasto
dos en el año 2019. realizado por la atención de pacientes ingresados por trau-
En el período 2018-2019 hubo un total de 591 estudios re- matismo de cráneo causado por accidente de tránsito en
partidos en los 101 pacientes ingresados. De los ítems an- moto vehículo sin utilización de casco, es producido por
teriormente mencionados en el período 2018-2019, la tomo- las internaciones en unidad de terapia intensiva (UTI), con
grafía axial computada es la que posee el mayor número con el 51,6%, seguido del gasto producido por las cirugías, el
390 veces (83,9%), seguido por el estudio ecografía, el cual cual representa el 20,2% del total.
se realizó en 115 ocasiones (6,2%).
En cuanto al gasto generado por los estudios, consultas por Los porcentajes de gasto son:
guardia e interconsultas en el período 2018-2019, los valo- 1. Internación UTI 51,6%
res quedan repartidos de la siguiente manera: 2. Cirugías 20,2%
–– Tomografía axial computada: US$ 65,061.33 3. Internación CIADU 16,5%
–– Otros estudios: US$ 7,245.70 4. Internación APC 5,6%
–– Ecografías: US$ 4,942.01 5. Tomografía axial computada 2,7%
6. Consultas por guardia 1,4%
El gasto producido por la realización de 7. Interconsultas 1,2%
transfusiones fue el siguiente: 8. Otros estudios 0,35%
–– 2018: US$ 7,875.82 9. Transfusiones 0,31%
–– 2019: US$ 1,004.47 10. Ecografías 0,13%

Figura 14. Gastos realizados durante el período 2018-2019


Internación APC U$S 132.444,63
Internación UTI U$S 1.119.906,01
Internación CIADU U$S 362.339,90
Tomografía axial computada U$S 65.061,33
Ecografía U$S 4.942,01
Transfuciones U$S 8.880,29
Consulas por guardia U$S 32.766,67
Interconsultas U$S 32.394,63
Otros estudios U$S 7.245,70
Cirugías U$S 456.729,77
Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital El Cruce

68
En síntesis, los costos médicos directos totales atribuidos a la mientras que en los de más baja complejidad los diagnósticos
asistencia de los 101 pacientes ingresados al Hospital El Cruce y tratamientos suelen ser más leves y de corta estadía.
fue de U$S 1.970.309,45. Siendo de U$S 1.195.610,41 para Dicha situación se evidencia al analizar los costos por la aten-
el año 2018 y U$S 774.699.05 para el 2019. ción de los lesionados por el tránsito en el sistema de salud:
los pacientes atendidos en hospitales de menor complejidad
Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza” han implicado valores de atención menores que los asocia-
Se valoraron las internaciones en cada servicio ingresado, en dos a pacientes atendidos en hospitales de alta complejidad.
los que se incluyeron los atribuidos a atención profesional, Mientras que el valor de la atención en el Hospital El Cruce
medicamentos y descartables, procedimientos diagnósticos de alta complejidad fue de U$S 1.970.309,40, el valor en el
o estudios complementarios e intervenciones quirúrgicas. El Hospital Dr. Fernando Irastorza de baja complejidad fue de
cálculo se realizó según el Nomenclador de prestaciones de U$S 17.559,61. No obstante, se debe considerar la limitación
la Obra Social Provincial (IOSCOR) vigente en el segundo se- metodológica de que ambas estimaciones fueron realizadas
mestre del 2017. en distintos periodos de tiempo y contemplan distintos grupos
Los valores por servicios, considerando todos los internados, poblacionales, generando que las situaciones no sean estric-
es decir heridos leves y heridos graves, se ven en la figura 15. tamente comparables. De todos modos, y dadas las grandes
Los valores de las internaciones en la Unidad de Cuidados Es- diferencias observadas en términos de costos, es factible ase-
peciales, con el 25 % de los internados, representaron un 42,6 verar que la atención de lesionados por el tránsito en institucio-
% del total = $ 137.284,15. Los valores en los demás servicios nes de alta complejidad es ostensiblemente más costosa para
representaron el 57,4 % = $184.934,80. el sistema de salud que la acontecida en establecimientos de
Valores totales = heridos leves ($ 54.792,85) + heridos gra- complejidad baja.
ves ($ 267.426,10). Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que
= $ 322.218,95 las lesiones ocasionadas por el tránsito representan un
= U$S 17.559,61 (Valor dólar promedio julio / grave problema de salud pública para la Argentina. Dicho
diciembre 2017). problema impone la necesidad de implementar, tanto en los
niveles de Macro gestión como de Meso gestión, acciones
7. Conclusiones de política pública orientadas a reducir los hechos de trán-
sito y sus consecuencias en términos de morbimortalidad
En esta investigación se puedo constatar que los lesionados en la población.
por tránsito son en su mayoría hombres y jóvenes entre 18 Uno de los aspectos a trabajar en pos de lograr este objeti-
y 30 años, y que los diagnósticos en esta población se aso- vo es la “Respuesta tras los accidentes”, donde el sistema de
cian fundamentalmente con los politraumatismos, siendo el salud es un actor clave para la promoción de políticas activas
traumatismo encefalocreaneano (TEC) el más característico en prevención y tratamiento de las lesiones resultantes. El as-
en usuarios de motocicleta, la población que resulta ser la pecto del “post-siniestro” es uno de los pilares de gestión de la
más afectada en términos de lesiones de tránsito. También se seguridad vial que las Naciones Unidas han recomendado a los
pudo observar que los diagnósticos de mayor gravedad y que países trabajar para mitigar las consecuencias de los acciden-
requieren de más largos tratamientos (cirugías, internaciones tes de tránsito. Dicho pilar propone “Aumentar la capacidad de
en cuidados intensivos, días de internación) prevalecen en los respuesta a las emergencias ocasionadas por los accidentes
pacientes que se atienden en hospitales de alta complejidad, de tránsito y mejorar la capacidad de los sistemas de salud y

Figura 15. Valores estimados por servicios


Servicios Totales Porcentajes Pacientes
Cirugía $14.274,16 4,4 2
Clínica médica $57.482,22 17,8 16
Maternidad $2.070,44 0,6 1
Pediatría $18.734,80 5,8 4
Traumatología $92.373,18 28,8 25
Unidad de cuidados especiales $137.284,15 42,6 16
Totales $ 322.218,95 64
Fuente: elaboración propia en base a datos del Hospital Provincial “Dr. Fernando Irastorza”

69
de otra índole para brindar a las víctimas tratamiento de emer- existe la necesidad de potenciar y ampliar herramientas de
gencia apropiado y rehabilitación a largo plazo”. estimación de costos de servicios de salud para proponer y
En definitiva, lo que se propone es ahondar en el análisis y generar cambios sustanciales en el ámbito de la gestión y el
abordaje del impacto generado por los siniestros viales en la financiamiento.
etapa de la “Escena”, “Tratamiento Clínico” y “Seguimiento”. Conocer los valores en los servicios de salud permite tener
En un contexto donde no abunda la gestión basada en eviden- elementos de juicio o evidencias al momento de desarrollar
cia, y menos aún con relación a la problemática de la insegu- un presupuesto. En este sentido, la prevención se debe cons-
ridad vial, resulta sumamente necesario que en los diferentes tituir en la herramienta primordial para tomar decisiones y
niveles de gestión de la salud, y en los diferentes niveles de disminuir el impacto en la morbimortalidad de la población.
Gobierno (Nación, Provincia, y Municipio), se desarrollen ac- De este modo, resulta necesario profundizar y promover el
ciones de Investigación y Desarrollo que permitan conocer en trabajo articulado de gestión dentro del nivel meso hospi-
profundidad la etapa posterior a la ocurrencia de los incidentes talario: informatizar los datos de ingresos y egresos de los
viales, incluyendo la magnitud de sus costos, para así poder pacientes y las historias clínicas, confeccionar indicadores
diseñar e implementar intervenciones costo-efectivas de pre- epidemiológicos, calcular los costos intrahospitalarios, difun-
vención y tratamiento de las lesiones de tránsito. dir la información a la prensa local y a las autoridades locales
Siendo que los siniestros viales representan un problema de para fortalecer y rediseñar las políticas de salud orientadas a
salud pública que debe ser analizado con el fin de conocer mitigar la inseguridad vial, y generar intervenciones propias
sus repercusiones, tanto desde la perspectiva de las afeccio- de prevención de la siniestralidad vial con objetivo de reducir
nes a la salud como de las implicaciones económicas, es que la atención de los lesionados por el tránsito.

Bibliografía
– Aranaz, J., & Aibar, C. (2009). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos patients: results of the Harvard Medical Practice Study II. New England
adversos en hospitales de Latinoamérica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Journal of Medicine, 324(6), 377-384.
Política Social de España – Manzano Gásquez, M. (2020). Percepción de los pacientes sobre la
– Badia, L. X., Terol, G. E., Agra, V. Y., & Fernández, M. M. (2010). Evaluación seguridad del paciente durante la hospitalización.
de la percepción de los pacientes sobre la seguridad de los servicios – Mira, J. J., Lorenzo, S., Vitaller, J., Ziadi, M., Ortiz, L., Ignacio, E., & Aranaz, J.
sanitarios: diseño y validación preliminar. Recuperado de https://www. (2009). El punto de vista de los pacientes sobre la seguridad clínica de los
mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/informe_validacion_ hospitales: Validación del Cuestionario de Percepción de Seguridad. Revista
cuestionario.pdf Médica de Chile, 137(11), 1441-1448.
– Brennan, T. A., Leape, L. L., Laird, N. M., Hebert, L., Localio, A. R., Lawthers, – Mondragón-Cardona, Á., Rojas-Mirquez, J. C., Gómez Ossa, R., Rodríguez-
A. G., ... & Hiatt, H. H. (1991). Incidence of adverse events and negligence in Morales, A. J., & Mezones-Holguin, E. (2012). La seguridad del paciente: un
hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice Study I. New componente de las políticas de salud que hay que fortalecer en América
England Journal of Medicine, 324(6), 370-376. Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 31, 531-532.
– Classen, D. C., Resar, R., Griffin, F., Federico, F., Frankel, T., Kimmel, N., – O’Hara, J. K., & Lawton, R. J. (2016). At a crossroads? Key challenges and
... & James, B. C. (2011). ‘Global trigger tool’shows that adverse events future opportunities for patient involvement in patient safety. BMJ Quality
in hospitals may be ten times greater than previously measured. Health
Safe Healthcare, 25(8). doi: 10.1136/bmjqs-2016-005476
affairs, 30(4), 581-589.
– O’Hara, J. K., Lawton, R. J., Armitage, G., Sheard, L., Marsh, C., Cocks,
– De Bienassis, K., Kristensen, S., Burtscher, M., Brownwood, I., & Klazinga,
K., & Wright, J. (2016). The patient reporting and action for a safe
N. S. (2020). Culture as a cure: Assessments of patient safety culture in
environment (PRASE) intervention: a feasibility study. BMC Health Services
OECD countries.
Research, 16(1), 676.
– Díaz, C. A. (2020). Diplomatura en seguridad de Pacientes y atención
– O’Hara, J. K., Reynolds, C., Moore, S., Armitage, G., Sheard, L., Marsh, C.,
centrada en la persona.
& Lawton, R. (2018). What can patients tell us about the quality and safety
– García Dieguez, M., Ocampo, A., Cragno, A., Gallardo, F., Lamponi
Tappatá, L., Gazzoni, C., & Sagarzasu, I. (2015). Estudio cualitativo sobre of hospital care? Findingsfrom a UK multicentre survey study. BMJ Quality
la percepción de seguridad de los pacientes en dos hospitales de Bahía Safe Healthcare, 27(9), 673-682. doi: 10.1136/bmjqs-2017-006974
Blanca. Revista Argentina de Salud Pública, 6(23),15-20. – Organización Mundial de la Salud. (2008). Alianza Mundial para la
– Hernan, A. L., Giles, S. J., O’Hara, J. K., Fuller, J., Johnson, J. K., & Dunbar, J. Seguridad del Paciente: la investigación en seguridad del paciente.
A. (2016). Developing a primary care patient measure of safety (PC PMOS): – Organización Mundial de la Salud (OMS) (Junio, 2010). Seguridad del
a modified Delphi process and face validity testing. BMJ Quality Safe paciente: la investigación en seguridad del paciente. Recuperado de http://
Healthcare, 25(4), 273-280. doi: 10.1136/ bmjqs-2015-004268 www.who.int/pa-tientsafety/research/es/
– Lawton, R., O’Hara, J. K., Sheard, L., Armitage, G., Cocks, K., Buckley, – Reason, J. (1990). Human error. Cambridge University Press.
H., & Watt, I. (2017). Can patient involvement improve patient safety? A – Vincent, CA & Coulter, A. (2002). Seguridad del paciente: ¿y el paciente?
cluster randomised control trial of the Patient Reporting and Action for BMJ Quality Safe Healthcare, 11(1), 76-80.
a Safe Environment (PRASE) intervention. BMJ Quality Safe Healthcare, – Vítolo, F. (2017). Seguridad del Paciente 2.0. Biblioteca Virtual Noble, 1-9
26(8), 622-631. – Vítolo, F., & de Seguros, N. C. (2016). Cultura de seguridad. Noble
– Leape, L. L., Brennan, T. A., Laird, N., Lawthers, A. G., Localio, A. R., Barnes, – Vítolo, F., & de Seguros, N. C. Seguridad del Paciente: el caso económico:
B. A., & Hiatt, H. (1991). The nature of adverse events in hospitalized reduciendo el daño de manera efectiva y eficiente.

70
MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA SALUD

Análisis de la percepción
de los pacientes sobre su
seguridad en relación con los
eventos reportados en una
clínica de atención de agudos
en CABA (octubre 2019)
Por Mercedes Alejandra Panno Introducción
Médica (UBA)
Magister y Especialista en La seguridad es un principio fundamental de la atención al
Economía y Gestión de la Salud paciente y un componente crítico de la gestión de calidad.
Especialista en Cardiología Mejorarla es una tarea compleja que afecta a todo el sistema
de salud involucrando todos los ámbitos de la sanidad, de los
Especialista en Medicina Nuclear
equipos y profesionales. Por ello requiere un enfoque gene-
Diplomada en Seguridad
de Pacientes y Atención ral y multidisciplinario para identificar y gestionar los riesgos
Centrada en la Persona reales y potenciales para la seguridad del paciente en cada
Diplomada en Efectividad Clínica, servicio clínico, así como sus respectivas soluciones.
Evaluación de Tecnologías Existen al menos tres razones para evaluar la calidad de las
y Calidad en Salud actuaciones sanitarias:
Posgrado en planeamiento –– Impacto económico. Tanto el gasto total en salud como su
estratégico y gestión de Calidad en
crecimiento anual constituyen uno de los mayores secto-
Hospitales e Instituciones de Salud
res de gastos de la economía.
–– Motivos científico-técnicos. Es importante saber si se es-
tán logrando o no todos los resultados clínicos, conside-
rando los avances y conocimientos científicos disponibles
en la actualidad.
–– Razones éticas. Es preciso dar información y hacer partíci-
pes de nuestras actuaciones y resultados a los pacientes,
que tienen derecho a conocer y comprender los riesgos a
Director de tesis: Dr. Carlos Alberto Díaz los que están sometidos y a opinar sobre ellos.
Fundamentación
Jurados:
Dra. Josefina Rodríguez Para remarcar la relevancia en la actualidad de esta temática
Dr. Fabián Vitolo la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró la déca-
Mg. Jesica Azar da de la seguridad del paciente 2020-2030. Este importante

71
paso marca el compromiso y la contribución de la OMS al rápida y eficaz. Sin embargo, la realidad es que a pesar de
movimiento mundial por la seguridad de los pacientes para los múltiples esfuerzos realizados los EA siguen sucediendo
que en todo el mundo, al diagnosticar, tratar, curar y cuidar se y sus causas parecen ser debidas a múltiples factores, tanto
cumpla la célebre máxima de Hipócrates “primero no dañar”. humanos como organizativos, muchos de ellos aún sin ex-
La Organización Mundial de la Salud, ha definido la seguri- plorar. Es necesario seguir abriendo nuevas áreas de inves-
dad del paciente como: “La reducción del riesgo de daños tigación que mejoren el conocimiento en relación con la SP
innecesarios asociados con la asistencia médica a un míni- a través de la opinión de los pacientes. Para ello, es de gran
mo aceptable. Un mínimo aceptable se refiere a las nociones importancia involucrar a los pacientes para poder acceder a
colectivas del conocimiento de los recursos disponibles y el la valiosa información que nos permitirá tener una perspec-
contexto en el cual el cuidado fue entregado, pesado contra tiva diferente para poder aprender y avanzar en la búsqueda
el riesgo de no tratamiento u otro tratamiento”. de nuevas situaciones de riesgo que de otra manera sería
La seguridad del paciente fue promovida por la OMS (2008) difícil o imposible de acceder. El acceso al conocimiento de la
a través de La Alianza para la Seguridad del Paciente. A raíz percepción de los pacientes nos posibilita tener información
del libro publicado por el Institute of Medicine de los Estados sobre la agilidad del sistema en el momento de la detección
Unidos en 1999, titulado “To Err Is Human” el cual , estimó de un fallo en la seguridad, así como aspectos relacionados
que “entre 44.000 a 98.000 pacientes mueren anualmente con el grado de información recibida, la percepción en cuan-
en Estados Unidos por Eventos Adversos Evitables”, además, to al grado de responsabilidad de cada uno de los agentes
consideró que “mueren más personas por Errores Médicos sanitarios implicados, el trato recibido por el personal, la
que por accidentes de tránsito, por cáncer de mama o SIDA transparencia de la información recibida, y en definitiva la
” “constituyéndose en la octava causa de muerte en Estados percepción global de la seguridad de los servicios sanitarios.
Unidos”; con un costo total de los eventos adversos preve- Aspectos que nos ayudarán a brindar una atención sanitaria
nibles en ese país, que oscilan entre 19 y 29 billones de dó- más eficiente, mediante una atención oportuna, accesible y
lares. Actualmente es un tema universal que ha impactado continua, satisfaciendo las necesidades, expectativas y prio-
globalmente el ejercicio moderno de la medicina, incluso se ridades reales que tienen los pacientes y disminuyendo a su
le ha denominado la nueva medicina del siglo XXI. Desde la vez, los costos sanitarios debidos a EA evitables.
Organización Mundial de la Salud, hasta diversas entidades
sanitarias gubernamentales en el mundo, así como profe- Formulación del Problema
sionales de la salud se han convocado para el despliegue
de los procesos de seguridad del paciente (SP) como una Diferentes estudios a nivel internacional evidencian que a
prioridad de la atención en salud a nivel mundial. El desarro- diario los pacientes sufren EA en las instituciones de atención
llo de estrategias que involucren la reducción de los eventos en salud, tanto en el plano asistencial como administrativo. El
adversos (EA), definido como “el daño no intencional o com- interés actual, se centra en minimizar a través de estrategias
plicación que resulta en estancia hospitalaria prolongada, preventivas la ocurrencia de EA.
discapacidad al momento del alta o muerte y es causado por La atención médica insegura es la 14º causa de morbimorta-
el manejo de la atención en salud más que de la enfermedad lidad a nivel global, siendo también un problema económico
subyacente del paciente”. ya que cerca del 15% del gasto hospitalario se destina a tra-
En el contexto actual en el que la atención sanitaria es cada tar complicaciones que podrían haber sido prevenidas con
vez más compleja, se utilizan tecnologías más sofisticadas pocos recursos. (OCDE, 2020).
y se realizan más prestaciones con una gran diversidad de Nuestros actuales métodos de medición de la seguridad en
profesionales, recibir atención sanitaria entraña algunos ries- el ámbito de internación (revisión de historias clínicas o re-
gos potenciales y hace de la SP un componente clave de portes de incidentes del staff) pueden estar subestimando el
la calidad asistencial. La gran mayoría de los estudios van nivel real de eventos de seguridad.
encaminados a conocer la magnitud y las causas de los Basado en lo antedicho y dadas las limitaciones de los sis-
EA, promover estrategias y evaluarlas y hacen referencia a temas de reportes de incidentes por parte del personal de
la necesidad de detectar posibles fallos en el sistema para salud de una Clínica de Atención de Agudos de CABA para
aprender de ellos, aumentar la información y mejorar la co- identificar riesgos y apoyar el aprendizaje organizacional la
municación y el registro de incidentes para actuar de forma pregunta es:

72
Reporting Tool), que se encuentra incluida en la pregunta
¿Cuál es la percepción de los pacientes sobre su seguridad número cuarenta de dicha encuesta pide a los pacientes que
en relación con los eventos reportados en una Clínica de reporten cualquier incidente de seguridad que hayan sufrido
atención de agudos en CABA? o presenciado, alentándolos también a que notifiquen cual-
quier experiencia de seguridad que les haya resultado posi-
Objetivos tiva. Se les hizo la pregunta: “¿Quiere decir algo que le haya
preocupado por su atención?”. Cuando los pacientes desea-
Objetivo general ban informar de una preocupación, la investigadora indagaba
Analizar la percepción de los pacientes sobre su seguridad sobre la misma utilizando las siguientes preguntas:
en relación con los eventos reportados en una Clínica de 1) Por favor, dígame lo que sucedió con su preocupación o
Atención de Agudos en CABA (Octubre 2019). experiencia con tanto detalle como pueda.
2) ¿Por qué cree que esto es una preocupación de seguridad
Objetivos específicos para Ud?
–– Identificar las percepciones sobre seguridad reportadas 3) ¿Qué cree que se podría hacer para evitar que esto vuelva
por los pacientes en la sala de internación de una Clínica a suceder a Ud o a otro paciente en el futuro?
de Atención de Agudos en CABA. 4) ¿Qué categoría describe mejor su preocupación o expe-
–– Clasificar las percepciones reportadas según categoría de riencia de seguridad?
preocupación. La información conjunta de estas dos herramientas fue eva-
–– Revisar los informes de preocupaciones del paciente re- luada por la autora para comprender cómo las personas
portados y categorizados a efectos de determinar cuáles interpretan y construyen su realidad, indagando en la ex-
corresponden a incidentes de seguridad de pacientes periencia de los pacientes en el ámbito de la seguridad del
(ISP). paciente durante la hospitalización.
–– Clasificar los eventos adversos experimentados por los Las respuestas colectivas a estas preguntas se consideraron
pacientes según severidad y posibilidad de ser preveni- como un informe de preocupaciones de pacientes y fueron la
dos. unidad de análisis para este estudio.

Metodología Tabla 1
Categorías de preocupaciones
Es un estudio de carácter cuali-cuantitativo, descriptivo, de los pacientes
transversal, en el que se incluyeron pacientes mayores de 16
Intercambio efectivo de información
años de edad que pudieran dar su consentimiento, desde las entre el personal, pacientes
Comunicación y trabajo y departamentos incluyendo
24 hs del ingreso que se admitieron en el servicio de interna- en equipo sistemas de comunicación escrita
ción de una Clínica de Atención de Agudos en CABA, durante y verbal. Trabajo en equipo de los
profesionales de un grupo
el mes de Octubre de 2019. Organización y Factores relacionados con el plan
El instrumento utilizado para el análisis de la percepción de planificación de la de atención y la disponibilidad de
atención recursos para dicho plan.
seguridad fue una encuesta de la Agency for Healthcare Re- La disponibilidad de personal
Acceso a los recursos
search and Quality-AHQR, validada como Cuestionario sobre experimentado y recursos externos.
seguridad de los pacientes, el cual está compuesto de 42 Tipo y disposición de La experiencia del paciente del
la sala ambiente de la sala.
ítems. La disponibilidad de información
La autora utilizó las dos herramientas de la encuesta para Flujo de información sobre el paciente y la transferencia
de información entre el personal.
obtener las respuestas de los pacientes. La primera de ellas, Roles y Supervisión clara y líneas de mando
responsabilidades del
denominada PMOS (Patient Measure of Safety), que solicita personal claras para el personal.
a los pacientes comentarios sobre los principales factores Equipamiento El diseño y funcionamiento de los
equipos en la sala.
contribuyentes a la seguridad identificados en la literatura:
Retrasos relacionados con un
comunicación y trabajo en equipo, roles y responsabilidades Retrasos procedimiento específico o con
aspectos generales de la atención.
y ambiente del lugar en donde se encontraban internados.
La segunda herramienta, llamada PIRT (Patient Incident Fuente: desarrollo propio

73
Se obtuvo el consentimiento en forma verbal, preferen- para los ISP: «cualquier incidente imprevisto o inesperado
temente con testigo siendo en la mayoría de los casos el que pudiera haber causado o causado daño a uno o más pa-
acompañante o familiar del paciente. cientes atendidos en los hospitales bajo estudio». Cualquier
informe de incidente del paciente que fue juzgado para cum-
Universo y caracterí stica de la muestra plir con esta definición se incorporaba a la lista de incidentes.
Finalmente los informes definidos como incidentes de segu-
Se han introducido en la población de análisis todos los pa- ridad fueron clasificados utilizando una escala de riesgo de
cientes hospitalizados por causas clínicas y quirúrgicas in- gravedad de 1 a 10, donde 1 es categoría ‘’no es grave en
gresados durante el mes de Octubre de 2019 en una Clínica absoluto” y 10 es categoría “extremadamente serio”. Se rea-
de Atención de Agudos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lizó una segunda clasificación de prevención de incidentes
definiendo los siguientes criterios para su inclusión y exclu- utilizando una escala de 1 a 5, donde 1 es categoría “defi-
sión: nitivamente prevenible”, 4 es categoría “definitivamente no
prevenible” y 5 es categoría ns/nc.
Criterios de inclusión:
–– Masculino o femenino internado en la sala de clínica mé- Desarrollo
dica.
–– Pacientes hospitalizados de 16 años o más. Se realizaron 136 encuestas (84.47% de las correspon-
–– Pacientes lúcidos, capaces de dar su consentimiento. dientes a los 161 pacientes ingresados durante el periodo
–– Pacientes hospitalizados con un período mínimo de 24 hs de estudio), de las que 69 (51%) pertenecían a mujeres y
en la sala de internación. 67 (49%) a hombres. La edad media fue de 71 años y el
–– No poseer medicación para deterioro cognitivo. rango abarcaba entre 36 y 95 años. De las 136 encuestas,
todas pertenecían a pacientes que permanecieron ingresa-
Criterios de exclusión: dos durante un mínimo de 24 hs, 71 (52%) ingresaron por
–– Pacientes menores de 16 años. patologías clínicas; 65 (48%) para cirugía.
–– Pacientes con capacidad de dar consentimiento, pero
estar demasiado enfermos o angustiados para partici- Datos sociodemográficos
par (por ejemplo, dificultad para respirar, dolor, sangrado,
postoperatorio inmediato). De los pacientes encuestados (n=136) durante el período de
–– Recibir medicación para deterioro cognitivo. (Donepecilo, estudio, alrededor del 90% corresponden a adultos de más
Memantina, Rivastigmina, Galantamina, Risperidona). de 61 años de edad.
–– Pacientes con reingresos que ya hubieran participado en Identificar y clasificar las percepciones sobre seguridad
la encuesta. reportadas por los pacientes en la sala de internación de
–– Pacientes si su comunicación era por medio de idioma una Clínica de Agudos de CABA.
de señas. Existen numerosos sistemas de detección y análisis de EA,
Los datos registrados fueron revisados al terminar cada en- pero ninguno se considera el ideal. La autora plantea su in-
trevista con el objetivo de detectar información ausente. La vestigación analizando la percepción de la seguridad de pa-
información ausente en las variables incluidas fue recupera- cientes con la intención de buscar mecanismos que pudieran
da, siempre que fuera posible, en el mismo momento de la reducir EA y así mejorar la seguridad del paciente y con ello
entrevista. Una vez completada toda la información se tabuló la calidad asistencial. En este apartado se identifican las per-
en una base de datos en Excel y se realizó el análisis de los cepciones sobre seguridad reportadas por los pacientes en la
mismos. sala de internación de la Clínica.
En un segundo paso, los datos obtenidos fueron analizados e De los 161 pacientes ingresados en el mes de Octubre de
identificadas las preocupaciones de los pacientes, realizán- 2019 se realizaron 136 encuestas. Veinticinco (25) pacientes
dose un listado de los mismos. presentaron criterios de exclusión (20 pacientes recibían me-
Luego, se revisaron individualmente todos los informes de dicación para deterioro cognitivo y 5 no desearon participar).
preocupaciones de los pacientes para detectar la presencia No hubo exclusión de pacientes por encontrarse demasiado
de los ISP. Se utilizó la definición aceptada a nivel nacional enfermos, inestables o angustiados, ni por reingresos que ya

74
hubieran participado en la encuesta, ni tampoco por si su sobre las necesidades alimentarias) y capacitación del per-
comunicación era por medio de idioma de señas. sonal (personal que no sabe hacer las cosas, personal no
De las 136 encuestas realizadas fueron referidas 45 preocu- capacitado cómo hacer las cosas).
paciones sobre seguridad. La experiencia del paciente se define como la suma de todas
Clasificación de las percepciones reportadas según ca- las interacciones directas e indirectas, médicas y no médi-
tegoría de preocupación cas, que influyen sobre la percepción de los pacientes. Esta
En el estudio de las preocupaciones de seguridad manifes- experiencia, suele moldearse a partir de uno o dos hechos
tadas por los pacientes se incluyen preocupaciones por el puntuales sucedidos durante la internación, a los cuales los
confort físico en mayor medida (ej.: niveles de ruido y de luz, profesionales le asignan una importancia menor como corte-
limpieza, mobiliario, espacio, temperatura, etc.), seguida de sía y respeto, que los dejen dormir, que no se pierdan sus ob-
preocupaciones sobre dignidad, privacidad y respeto como jetos personales, que los dejen participar en las decisiones,
por ejemplo, conducta inapropiada del personal, mala acti- que la habitación esté limpia. Experiencia del paciente no es
tud del personal, percepción de no recibir tratamiento con sinónimo de “Satisfacción” del paciente. A veces se deben
dignidad, y luego problemas con los medicamentos (medica- hacer cosas que no los satisfacen pero que son necesarias
mentos no disponibles, medicamentos perdidos o incorrec- para garantizar su seguridad como por ejemplo preguntarles
tos) y con el personal ( disponibilidad del personal, personal su nombre reiteradas veces. La definición de “Experiencia
insuficiente, no priorizar, timbres no respondidos), preocupa- del Paciente” de la Cleveland Clinic de EEUU se define con
ciones sobre comunicación (algo que no debería haber sido cuatro elementos con un orden de importancia bien definido:
necesario volver a hacer), fallos de equipos y en los sistemas, 1) Seguridad, 2) Calidad, 3) Satisfacción y 4) Alto valor agre-
alimentación (tiempo de comidas y bebidas, comunicación gado (todo lo demás).

Gráfico 1
Rango etario de los pacientes enuestados (n=136)
4,30% Menores 40 años
3,20% Entre 40 y 50 años
5,40% Entre 51 y 60 años
39,29% Entre 61 y 70 años
57,42% Entre 71 y 80 años
25,18% Entre 81 y 90 años
3,20% Mayores de 90 años Fuente: desarrollo propio

Gráfico 2
Clasificación de informes de incidentes de pacientes (n=45)
Medio Ambiente
Compasión/Dignidad/Privacidad y Respeto
Problemas con el personal
Problemas con los medicamentos
Comunicación
Falla de equipos y sistemas
Alimentos/bebidas y nutrición
Capacitación
0 2 4 6 8 10 12 14
Fuente: desarrollo propio

75
Muchas de las preocupaciones reportadas por los pacientes dañó o podría dañar a uno o más pacientes atendidos en los
nos permiten comprender de qué manera experimentan su hospitales bajo estudio”. Esto quiere decir que aproxima-
atención y deberían ser tenidas en cuenta con el objetivo de damente 1 de cada 10 pacientes internados sería capaz de
diseñar planes que mejoren tanto la seguridad como la ex- identificar un incidente de seguridad, con riesgo para ellos o
periencia hospitalaria. para otros pacientes, porcentaje similar a lo descripto en la
Revisión de los informes de preocupaciones reportados y bibliografía consultada (O’Hara, J. K, et al, 2018).
categorizados a efectos de determinar cuáles correspon- En conclusión, estos hallazgos sugieren que los pacientes
den a incidentes de seguridad de pacientes (ISP) y clasifi- pueden proporcionar información importante sobre la segu-
car los eventos adversos experimentados por los pacien- ridad que complementa los métodos de detección de erro-
tes según severidad y posibilidad de ser prevenidos. res existentes. Los pacientes proporcionan una perspectiva
Se revisaron las categorías y definiciones de acuerdo a la única y distintiva sobre la seguridad hospitalaria que abarca
bibliografía y se procedió a la clasificación de los informes de una comprensión más amplia sobre las experiencias de los
incidentes del paciente como ISP. (Ver Anexo I) pacientes que no se capturan en los sistemas de informes
El problema de seguridad más frecuentemente citado fue la actuales. Como tal, reunirse y actuar sobre la perspectiva de
medicación, representando el 28,57% de los informes de in- seguridad del paciente tiene el potencial de ayudar a desa-
cidentes (n=4). rrollar la resiliencia en los procesos de atención y mejorar el
La comunicación fue la segunda categoría que se produjo rendimiento de seguridad futuro en la Institución.
con más frecuencia con un total de 3 informes de incidentes Clasificar los eventos adversos experimentados por los
de pacientes (21.42%). Dos tipos de problemas de comu- pacientes según severidad y posibilidad de ser preve-
nicación fueron identificados por los pacientes: personal a nidos.
paciente y personal al personal. De los 136 pacientes encuestados para el estudio, sólo 14
Los problemas del personal, como la disponibilidad de personal, reportes (10%) fueron clasificados como incidentes de segu-
la falta de personal o los indicadores de ello (por ejemplo, los lla- ridad del paciente.
madores que no fueron respondidos), fueron también el segundo Los incidentes de seguridad fueron clasificados por la inves-
problema de seguridad más común que representa el 21.42% de tigadora en una escala de riesgo de 1 a 10 puntos según su
los informes totales de incidentes de pacientes (n= 3). severidad, donde 1 es categoría ‘’no es grave en absoluto”
En tercer lugar, cuestiones de compasión/dignidad/privaci- y 10 es categoría “extremadamente serio” y posibilidad de
dad/respeto (n= 2, 14,28%). ser prevenidos utilizando una escala de 5 puntos, donde 1 es
En cuarto lugar el medio ambiente (n= 1, 7,14%). y los pro- categoría “definitivamente prevenible”, 4 es categoría “defi-
blemas vinculados con acceso a los recursos. (n=1; 7.14%) nitivamente no prevenible” y 5 es categoría ns/nc.
De los 136 pacientes encuestados para el estudio, 45 repor- La mayoría de los reportes clasificados como incidentes de
taron preocupaciones y sólo 14 de ellos (10%) fueron clasifi- seguridad fueron considerados como insignificantes (para
cados como incidentes de seguridad del paciente, definidos nada serio), menores (poco serio) o moderados (relativamen-
como “cualquier incidente inesperado o no intencional que te serio) en términos de severidad.

Gráfico 3
Categorías de eventos de seguridad (N=14)
Problemas con los medicamentos

Problemas con el personal

Comunicación

Compasión/Dignidad/Privacidad y Respeto

Medio Ambiente

Acceso a los recursos


0 1 2 3 4 5
Fuente: desarrollo propio

76
Asimismo la totalidad de los incidentes se consideraron Conclusiones
como “probablemente” o “definitivamente” evitables.
Existe un amplio margen de mejora de la Calidad Asistencial La atención sanitaria segura debe considerarse un derecho
en la Clínica bajo estudio, ya que gran cantidad de los EA ob- humano básico. Para lograr una atención segura, es necesa-
servados podrían haberse previsto y, probablemente, evitado rio que los pacientes estén informados e involucrados y sean
según los reportes de los pacientes. tratados como socios de pleno derecho en su propio cuidado.

Gráfico 4
Reporte de ISP Reporte de incidentes (n=14)
1 29% Problemas con los medicamentos
1
7%
7%
4 22% Problemas con el personal
29%
2 21% Comunicación
14%
14% Compasión/Dignidad/Privacidad y Respeto

3 7% Medio Ambiente
21% 3 7% Acceso a los recursos
22%
% Fuente: desarrollo propio
Reporte de incidentes (n=14)
Gráfico 5
Preocupación del paciente sobre su seguridad
¿Qué tan seria considera fue su
1
7% 3 preocupación sobre seguridad? (n=14)
21%
21% 1- Para nada serio

36% 2 - Poco serio


5
36% 36% 3 - Relativamente serio

5 7% 4 - Serio
36%
5 - Muy serio
Fuente: desarrollo propio

Gráfico 6
Cambios en la experiencia del paciente
¿Cree que hubiera sido posible haber
9 modificado o cambiado su experiencia? (n=45)
20%
80% Definitivamente si

20% Probablemente si

36 Definitivamente no
80%
Probablemente no

NS-NC
Fuente: desarrollo propio

77
En el estudio de las preocupaciones de seguridad manifesta- Más aún, así como la experiencia del paciente es amplia-
das por los pacientes se incluyen preocupaciones por el con- mente recogida y valorada a nivel de las autoridades, hay po-
fort físico, temores, incertidumbres y retrasos. Sin embargo, cas evidencias de que estos datos sean utilizados en nuestro
muchas de las preocupaciones de seguridad reportadas por medio y en la bibliografía consultada de manera efectiva para
los pacientes permiten comprender de qué manera experi- mejorar la calidad.
mentan su atención y su experiencia hospitalaria. Muchos
de los temas de seguridad que los pacientes reportan, como Discusión-Propuestas
los problemas de comunicación o el retraso de tratamientos,
pueden escapar a nuestros actuales métodos de detección Los datos de la presente investigación revelan que los pa-
de errores, aún cuando son reconocidos factores contribu- cientes son una fuente importante de reportes de seguridad,
yentes a futuros eventos de seguridad. También podría argu- ya que casi el 10% reportan alguna preocupación o expe-
mentarse que la información provista por los pacientes suele riencia que cumple con la definición clínica de incidente de
estar menos sesgada en sus contenidos que los reportes seguridad, porcentaje similar a lo descripto en la bibliografía
de incidentes tradicionales y que lleva menos tiempo que la consultada (O’Hara, J. K, et al, 2018).
identificación de eventos adversos en las historias clínicas. Si bien esta tasa resulta llamativamente parecida a las
Tomadas en conjunto, estas ventajas sobre los actuales in- tasas que se vienen manejando entre pacientes dañados
dicadores de seguridad en los hospitales presentan un peso durante su atención (también el 10%), las investigaciones
muy fuerte para posicionar al reporte de seguridad de los mencionadas previamente en esta investigación, indican
pacientes como uno de los mejores mecanismos para hacer que los eventos de seguridad reportados por los pacien-
inteligencia sobre esta dimensión de la calidad, teniendo cui- tes, se complementan con los eventos identificados por
dado de que el reporte sea utilizado como una herramienta el personal mediante otros métodos de detección de erro-
de mejora de la atención y de la seguridad. res. Esto sugiere que los actuales métodos de medición
Los hallazgos de la presente investigación evalúan que la de la seguridad en el ámbito de internación mayormente
mayoría de los incidentes de seguridad reportados por los revisión de historias clínicas y reportes de incidentes del
pacientes que son clasificados como “insignificantes, meno- staff, pueden estar subestimando el nivel real de eventos
res o moderados” indican que los pacientes están perfecta- adversos. Las preocupaciones referidas por los pacientes,
mente posicionados para ser una fuente de estos importan- complementan el conocimiento que tenemos de otros pro-
tes indicadores de seguridad. Si se presta la debida atención cesos de identificación de errores y daños existentes, con
a la suma de estos eventos, que si bien son menores, son la ventaja de brindarnos una nueva perspectiva, al captu-
también más frecuentes, posibilitarán los cambios para crear rar preocupaciones que son importantes para los pacien-
un ambiente de mejora continua. tes pero que pasan desapercibidas para el personal con
Al recolectar sistemáticamente sus preocupaciones en temas los sistemas de reportes tradicionales.
de seguridad, los pacientes y sus familias pueden brindar La seguridad de los pacientes es un componente esencial
información sobre lo que están percibiendo en tiempo real. de la calidad asistencial y uno de los objetivos prioritarios de
Esta inmediatez permite a quien gestiona, realizar pequeños la actividad de los profesionales sanitarios. Por ello, resulta
ajustes que mejoren la atención en el día a día, además de sorprendente, la falta de una atención reglada y sistemática
generar una base de datos agregados en el tiempo que per- en torno al tema durante mucho tiempo. Sin embargo, la
mitan comprender problemas crónicos y generar cambios de situación empezó a cambiar tras la publicación de diversos
conducta en los servicios y procesos. La materialización de estudios que establecieron una clasificación de los tipos de
los potenciales beneficios de recolectar las preocupaciones errores y comenzaron a cuantificar su incidencia así como
de los pacientes depende en gran medida de la capacidad a evaluar la posibilidad de prevenirlos mediante la imple-
que tengan los servicios de atención de integrar este aborda- mentación de medidas correctivas. Complementariamente
je con sus actuales sistemas y recursos y de poder actuar en se comenzó a valorar el costo de los errores asistenciales,
base a los datos que surgen de esta actividad sostenida en tanto desde un punto de vista económico como social.
el tiempo. Un desafío o problema es que el personal clínico Una vez reconocida la necesidad de la evaluación de todos
realmente actúe y mejore la seguridad en base a lo que les los aspectos asistenciales que inciden sobre la seguridad
dicen los pacientes. de los pacientes, se deben implementar las metodologías

78
que permitan llevar a cabo dicho objetivo de forma riguro- ellos tienen fortalezas y debilidades peculiares de cada
sa, objetiva, reproducible y que facilite la comparación de uno, que aconsejarían el uso de varios en un mismo en-
los datos obtenidos a partir de instituciones que pueden torno para complementar los datos obtenidos y conseguir
presentar características diversas, tanto por cuestiones or- una visión más completa de la situación en cada EA.
ganizativas, de tipo de pacientes que atienden, las meto- Con este trabajo la autora abordó el problema de la eva-
dologías que emplean o incluso, de localización geográfica luación de la seguridad de los pacientes de una Clínica de
o de entorno social en el que se insertan. Agudos de CABA, que es peculiar porque la mayoría de ellos
Por eso se han desarrollado diversos sistemas de notifica- son pacientes de tercera y cuarta edad y, por tanto, más
ción de incidentes y EA, cuyos objetivos primordiales son proclives a sufrir incidentes que pudieran derivar en EA que
maximizar la detección de errores asistenciales y la gra- pacientes de hospitales generales de agudos. Las estra-
vedad de los mismos de la manera más objetiva posible, tegias para la participación del paciente en la mejora de la
haciendo esto compatible con la falta crónica de recursos calidad, como parte activa de procesos o para proporcionar
que se dedican a esta actividad. información relevante, han progresado en gran medida en
Dentro de los sistemas de notificación de incidentes y EA los últimos años, influenciadas por el énfasis en la atención
existen los sistemas voluntarios y los obligatorios. Todos centrada en el paciente como una dimensión clave para la

ANEXO I
Incidentes que fueron considerados eventos
de seguridad según categorías:
Medicación:
–– “Les quise mostrar la bolsita con los remedios que tomo y me dijeron que no importaba”
–– “Uno de los medicamentos que tomo hace años diariamente no me fue administrado, el enfermero insistía que no estaba
indicado. Debe leerse la historia clínica y subsanar el error cometido en un principio cuando enumere la medicación habitual”.
–– “El enfermero me dio una cápsula que es para nebulizar para que la trague con agua”
–– “Me dieron 4 comprimidos del remedio que tomo porque no tenían mi dosis en un solo comprimido según me dijo el
enfermero”

Comunicación:
–– “El cirujano casi no me dejó hablar”
–– “Esperé cinco días un medicamento que no había sido pedido por el especialista”.
–– “Tuve que realizar la preparación para la endoscopía dos veces porque no estaba en la lista de estudios y el médico se fue”.

Temas de personal:
–– “Tardan en contestar al llamado, falta personal de enfermería”.
–– “El médico que debía hacerme el estudio no estaba disponible y tardo muchas horas en venir”.
–– “El médico de pasiva que debía hacer el estudio no contestaba los llamados”
–– Dignidad/Privacidad/Compasión/Respeto:
–– “El traumatólogo de guardia no me reviso, debería tratar con más humanidad al paciente”.
–– “Mi hijo salió a pedirle una noche a los enfermeros que no hicieran tanto ruido, se oían las carcajadas y la música del
celular. Los enfermeros se enojaron con mi hijo y conmigo y ya no me atendieron con cuidado”.

Ambiente:
–– “La ducha no tenía la cortina, se mojó todo el piso del baño, al salir de bañarme pisé el piso mojado lo cual es peligroso”.
–– Acceso a los recursos:
–– “Solicitan un equipo para ayudarme a respirar y tarda muchas horas en llegar, cuando lo traen suena la alarma todo el
tiempo por tener mal puesta la máscara”

79
calidad y últimamente, por el énfasis en la seguridad del La autora concluye que la seguridad del paciente, en una Ins-
paciente, una dimensión para la cual la contribución del pa- titución de salud es un fenómeno complejo que en el ejercicio
ciente no puede ser ignorada. Sin embargo, estas estrate- profesional cotidiano no resulta fácil de operacionalizar y que
gias no han sido completamente implementadas y utilizadas requiere de estudios continuos dentro de la organización.
en la mayoría de los sistemas de gestión de calidad y sigue De los datos presentados y la discusión de los mismos se
siendo, en gran medida, una tarea pendiente. deduce que la investigación sobre seguridad del paciente,
Se espera con este estudio contribuir a su incorporación, aparte de ser un componente esencial de la calidad asisten-
facilitando la selección de las estrategias y acciones más cial, es una actividad rentable tanto desde un punto de vista
adecuadas. Con este fin se promueve la participación ac- económico, como social, ya que permite ahorrar en los gas-
tiva del paciente en la prevención de incidentes de seguri- tos inherentes al tratamiento de la morbilidad sobrevenida
dad; se solicita y utiliza la información relevante que pue- como consecuencia de los errores de manejo de dichos pa-
den aportar los pacientes, se señalan ejemplos y barreras cientes y, sobre todo, previene el agravamiento de su estado
para su implementación. por razones evitables y la ansiedad y estrés asociados a él.

Bibliografía
– Aranaz, J., & Aibar, C. (2009). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos Study II. New England Journal of Medicine, 324(6), 377-384.
adversos en hospitales de Latinoamérica. Madrid: Ministerio de – Manzano Gásquez, M. (2020). Percepción de los pacientes sobre
Sanidad y Política Social de España la seguridad del paciente durante la hospitalización.
– Badia, L. X., Terol, G. E., Agra, V. Y., & Fernández, M. M. (2010). – Mira, J. J., Lorenzo, S., Vitaller, J., Ziadi, M., Ortiz, L., Ignacio, E.,
Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la seguridad & Aranaz, J. (2009). El punto de vista de los pacientes sobre la
de los servicios sanitarios: diseño y validación preliminar. seguridad clínica de los hospitales: Validación del Cuestionario de
Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/ Percepción de Seguridad. Revista Médica de Chile, 137(11), 1441-
planCalidadSNS/docs/informe_validacion_cuestionario.pdf 1448.
– Brennan, T. A., Leape, L. L., Laird, N. M., Hebert, L., Localio, A. – Mondragón-Cardona, Á., Rojas-Mirquez, J. C., Gómez Ossa,
R., Lawthers, A. G., ... & Hiatt, H. H. (1991). Incidence of adverse R., Rodríguez-Morales, A. J., & Mezones-Holguin, E. (2012). La
events and negligence in hospitalized patients: results of the seguridad del paciente: un componente de las políticas de salud
Harvard Medical Practice Study I. New England Journal of que hay que fortalecer en América Latina. Revista Panamericana
Medicine, 324(6), 370-376. de Salud Pública, 31, 531-532.
– Classen, D. C., Resar, R., Griffin, F., Federico, F., Frankel, T., – O’Hara, J. K., & Lawton, R. J. (2016). At a crossroads? Key
Kimmel, N., ... & James, B. C. (2011). ‘Global trigger tool’shows challenges and future opportunities for patient involvement in
that adverse events in hospitals may be ten times greater than patient safety. BMJ Quality Safe Healthcare, 25(8). doi: 10.1136/
previously measured. Health affairs, 30(4), 581-589. bmjqs-2016-005476
– De Bienassis, K., Kristensen, S., Burtscher, M., Brownwood, I., & – O’Hara, J. K., Lawton, R. J., Armitage, G., Sheard, L., Marsh, C.,
Klazinga, N. S. (2020). Culture as a cure: Assessments of patient Cocks, K., & Wright, J. (2016). The patient reporting and action for
safety culture in OECD countries. a safe environment (PRASE) intervention: a feasibility study. BMC
– Díaz, C. A. (2020). Diplomatura en seguridad de Pacientes y Health Services Research, 16(1), 676.
atención centrada en la persona. – O’Hara, J. K., Reynolds, C., Moore, S., Armitage, G., Sheard, L.,
– García Dieguez, M., Ocampo, A., Cragno, A., Gallardo, F., Lamponi Marsh, C., & Lawton, R. (2018). What can patients tell us about the
Tappatá, L., Gazzoni, C., & Sagarzasu, I. (2015). Estudio cualitativo quality and safety of hospital care? Findingsfrom a UK multicentre
sobre la percepción de seguridad de los pacientes en dos survey study. BMJ Quality Safe Healthcare, 27(9), 673-682. doi:
hospitales de Bahía Blanca. Revista Argentina de Salud Pública, 10.1136/bmjqs-2017-006974
6(23),15-20. – Organización Mundial de la Salud. (2008). Alianza Mundial para la
– Hernan, A. L., Giles, S. J., O’Hara, J. K., Fuller, J., Johnson, J. K., & Seguridad del Paciente: la investigación en seguridad del paciente.
Dunbar, J. A. (2016). Developing a primary care patient measure – Organización Mundial de la Salud (OMS) (Junio, 2010). Seguridad
of safety (PC PMOS): a modified Delphi process and face validity del paciente: la investigación en seguridad del paciente.
testing. BMJ Quality Safe Healthcare, 25(4), 273-280. doi: Recuperado de http://www.who.int/pa-tientsafety/research/es/
10.1136/ bmjqs-2015-004268
– Reason, J. (1990). Human error. Cambridge University Press.
– Lawton, R., O’Hara, J. K., Sheard, L., Armitage, G., Cocks, K.,
– Vincent, CA & Coulter, A. (2002). Seguridad del paciente: ¿y el
Buckley, H., & Watt, I. (2017). Can patient involvement improve
paciente? BMJ Quality Safe Healthcare, 11(1), 76-80.
patient safety? A cluster randomised control trial of the
Patient Reporting and Action for a Safe Environment (PRASE) – Vítolo, F. (2017). Seguridad del Paciente 2.0. Biblioteca Virtual
intervention. BMJ Quality Safe Healthcare, 26(8), 622-631. Noble, 1-9
– Leape, L. L., Brennan, T. A., Laird, N., Lawthers, A. G., Localio, A. – Vítolo, F., & de Seguros, N. C. (2016). Cultura de seguridad. Noble
R., Barnes, B. A., & Hiatt, H. (1991). The nature of adverse events – Vítolo, F., & de Seguros, N. C. Seguridad del Paciente: el caso
in hospitalized patients: results of the Harvard Medical Practice económico: reduciendo el daño de manera efectiva y eficiente.

80
ACADÉMICAS
[ Ciencia y Tecnología ] In Memoriam
Incorporaciones Con profundo dolor,
bibliográficas lamentamos comunicar
que el pasado 9 de
mayo se produjo el
fallecimiento de Mariana Flores,
quien se desempeñaba en el área
de Títulos del Departamento de
alumnos.
La recordaremos siempre por su
buena predisposición y alegría y
enviamos nuestras condolencias a
todos sus familiares y compañeros
✔✔Álvarez López, J., Florez González, J. & Gredilla Zubiría, más cercanos.
I. (2015). Guía Farmacológica en tratamiento parenteral y
cuidados en enfermería. Elsevier
✔✔Anaya Prado, R., Arenas Moya, D. & Arenas Márquez, H. Presentación
(2013). Nutrición enteral y parenteral. McGraw-Hill
✔✔Castiglia, V. C. (2016). Metodología de la investigación
de libro
biomédica: fundamentos. Autor El pasado 15 de junio y en
✔✔Elías, N. (2015). Deporte y ocio en el proceso de civilización. modalidad online, se llevó a cabo la
Fondo de Cultura Económica presentación del libro “Gestión del
✔✔Guzzanti, V. (2014). Pediatric and adolescents sports alto costo en salud en Argentina”
traumatology. Springer Link donde, de la mano de los autores
✔✔Hernández-Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Mario Glanc y Sergio del Prete, se
Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, analizó el marco conceptual del
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Alto Costo en Salud, describiendo
✔✔Jason de Luigi, A. (2018). Adaptive Sports Medicine: a clinical las respuestas que otros países de
guide. Springer Link la región han puesto en marcha y
✔✔Medin, S. & Medin, R. (2019). Alimentos en servicio: repasando las iniciativas recientes
producción, calidad y nutrición. Hygea en nuestro medio, para proponer un
✔✔Navarro, A. (2015). Hacia una didáctica de la nutrición. Brujas modelo de Gestión del Alto Costo
✔✔Ynoub, R. (2011). El proceso y la metodología de la basado en la integración de un
investigación. Cengage Learning Fondo Fiduciario, y la cuantificación
resultante de su valor capitario
Las novedades podrás obtenerlas consultando a la para un consumo proveniente de la
Biblioteca ISALUD. Dr Néstor Rodríguez Campoamor prescripción efectiva a una amplia
a través de nuestro mail y redes sociales: población integrada por beneficiarios
biblioteca@isalud.edu.ar de Mutuales de Salud. El mismo fue
elaborado a partir de una iniciativa
instagram.com/biblioteca_isalud
de la Federación Argentina de
facebook.com/biblioisalud Mutuales de Salud (FAMSA), confiada
pinterest.es/bibliotecaisalud/ a la Universidad ISALUD.

82
ACADÉMICAS
Docentes ISALUD Ciclo de charlas
Los docentes de la asignatura En el marco de las actividades del Centro
Fisiopatología y Dietoterapia Infanto de Altos Estudios en Farmacopolíticas
Juvenil perteneciente a la Licenciatura de la Universidad ISALUD (CAEFAR),
en Nutrición han lanzado el libro y con el espíritu de incidir en la
titulado “Fisopatología y Dietoterapia generación de un debate público sobre
Infanto juvenil” dirigido a los distintos temas de interés en el sector
alumnos de la carrera, el cual ya se farmacéutico, se llevó a cabo el primer
encuentra disponible en nuestra
encuentro correspondiente al ciclo de
Biblioteca. Los autores son el Dr. Eduardo Roggiero, las
charlas titulado “Retos y Oportunidades
Licenciadas Soledad Peredo y María Florencia Navarro.
de los Biológicos y Biosimilares”. El
mismo reunió profesionales de distintas
CEPyCET disciplinas del sector salud con especial
interés en el debate de la temática
El Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades
propuesta, quienes debatieron acerca
Transmisibles (CEPyCET) de la Universidad ISALUD, junto con
la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm) y la Sociedad del Marco normativo en la aprobación
Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), elaboraron un de biosimilares. Durante los encuentros
proyecto con el objetivo de fortalecer la confianza de la población restantes, que se llevarán a cabo los días
y el equipo de salud en las vacunas. En base a este, el pasado 1 y 8 de julio, se profundizará acerca
8 de junio se llevó a cabo el webinar titulado “Vacilación en de Intercambiabilidad y Sustitución
vacunas: ¿son las vacunas víctimas de su propio éxito?”. automática y Farmacovigilancia.

Evaluación externa en ISALUD


Este año ISALUD continúa el proceso de Evaluación de la CONEAU; 230 representantes universitarios por
Institucional que comenzó en 2018. Esta parte de ISALUD: docentes, alumnos, graduados,
segunda instancia, que tuvo como primera fase la investigadores, extensionistas, directores de carreras
autoevaluación, constó de una Evaluación Externa. Tal y equipos de gestión, directores de centros de
como fue planificado, hemos concluido los encuentros estudio, personal técnico y de apoyo, autoridades;
virtuales con representantes de la Comisión Nacional y 10 representantes de instituciones prestigiosas
de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). vinculadas con la Universidad.
Esta fue una etapa muy relevante del proceso de Todos esos encuentros se llevaron a cabo con el fin de
Evaluación Externa que la Universidad ISALUD se intercambiar y profundizar sobre diferentes aspectos
encuentra transitando, de acuerdo con lo establecido relacionados a las funciones universitarias, con miras a
por la Ley de Educación Superior vigente. mejorar la calidad educativa de la institución.
Entre el 1 y el 11 de junio se realizaron 37 reuniones El próximo paso será que los Evaluadores analicen los
de las que participaron el Comité de Pares logros y los aspectos a mejorar de la Universidad en
Evaluadores compuesto por 6 expertos en disciplinas el desarrollo de sus funciones; y recomienden cursos
vinculadas a las funciones académicas universitarias de acción. El resultado se plasmará en un Informe de
(Investigación y Extensión, Docencia, Gobierno Evaluación Externa que será publicado por la CONEAU.
Universitario, Economía y finanzas, Biblioteca y
Consultas y sugerencias: autoevaluacion@isalud.edu.ar
Educación a distancia), personal técnico y 1 miembro

84
ACADÉMICAS
Alumnos en acción [FOTO] Seminario
En el marco de las Prácticas pre profesionales El pasado 9 de junio se llevó a cabo el
comunitarias, los alumnos de 4° año de la Seminario titulado “El nuevo paradigma de
Licenciatura en Nutrición en Tigre, elaboraron una la medicina personalizada y sus desafíos”,
serie de recetarios interactivos con la finalidad en el que se pretendió profundizar acerca de
de promover ideas las nuevas tecnologías y cómo estas pueden
saludables y caseras producir mejores predicciones de riesgo
para elaborar en el individual, motivando cambios personales en
hogar e incorporar más el estilo de vida para evitar enfermedades y
y mejores alimentos los costos que acarrea el tratamiento.
de calidad. El trabajo La actividad contó con la participación
fue dirigido a toda la del Dr. Bogi Eliasen, Director de Salud del
comunidad del centro Copenhagen Institute for Futures Studies
de Salud de San y miembro líder del panel de expertos para
Pantaleón. Europa, Asia Pacífico, América Latina,
¡Felicitaciones! África, Medio Oriente, Iniciativa Future
Proofing Health Index, profundizando
acerca de su visión de futuro con respecto
[ CICLO ] a la medicina personalizada. A continuación
y bajo la premisa “¿viejo vino en nuevas
“Alimentos y Salud” botellas?”, el Doctor Rubén Torres disertó
En el marco de la Maestría en Gestión acerca de los sucesivos descubrimientos
de la Seguridad de la ciencia médica que permitieron
Alimentaria (MAGESA) y como parte
del Ciclo de
Seminarios “Alimentos y Salud”, el 8 incrementar esa personalización y producir
de junio se mejores predicciones de riesgo individual.
realizó la actividad titulada “Rotulado
frontal, un El evento finalizó de la mano de la
nuevo desafío para la tecnología de
los alimentos”.
Del evento participaron Diego Liberti, Licenciada Natalia Jorgensen, Directora
Asesor en del Centro de Evaluación de Tecnologías
Asuntos Científicos para la Industria
Alimentaria, y
Claudia Gualtieri R&D and Innovation Sanitarias de la Universidad ISALUD,
en VRINK y quien conversó acerca de las barreras y
docente de Investigación, Desarrollo
e Innovación de
Productos de MAGESA. oportunidades para el financiamiento de
dicha modalidad.

Jornada Académica
El pasado 26 de junio y en modalidad zoom, se del evento se trataron temas relacionados a la
llevó a cabo la Jornada Académica “Salud integral y importancia de una adecuada alimentación en
promoción de la vida activa en contexto Covid-19”, calidad, cantidad y horarios, de una buena postura
de la cual participaron docentes y pasantes del y de la realización de movimientos conscientes,
último año de la Tecnicatura en Salud, Alimentación del aislamiento social desde una perspectiva
y Actividad Física junto a referentes y especialistas psicológica, el mantenimiento de la masa muscular
abordando temas alusivos a la actividad física, y primeros auxilios en niños, adultos y adultos
alimentación, psicología e investigación. Dentro mayores en contexto Covid.

85
ACADÉMICAS
Oferta académica agosto 2021
Carrera Duración Objetivos Dirección
Licenciatura en Nutrición 4 años Favorecer el cambio en los hábitos de alimentación Dr. Alberto
Res. M.E. Nº 488/03 de las personas sanas y enfermas de todas las edades, Cormillot
ámbitos y clases sociales.
Licenciatura en 4 años y Intervenir en todas las actividades profesionales y/o Mg. Paula
Kinesiología y Fisiatría medio científicas vinculadas con los procesos de restauración Russo
RESOL-2017-1073-APN-ME de las capacidades de las personas. Actuar sobre
el tratamiento, la rehabilitación, la prevención e
integración, para lograr una inserción completa de la
persona en la sociedad.
Tecnicatura en Salud, 2 años y Fomentar la prevención y promoción de la salud Dr. Alberto
Alimentación y Actividad Física medio en pacientes sanos y enfermos, coordinar grupos Cormillot
Res. M.E. Nº 38/10 de aprendizaje sobre hábitos de vida saludable, y
formar equipos profesionales que desarrollen rutinas
de actividad física y recreación, con atención a los
nichos de mercado aun inexplorados para desarrollar
emprendimientos personales y organizacionales.
Ciclo de 2 años Abordar científicamente la realidad socio-sanitaria, de Lic. Gabriela
Licenciatura en Enfermería manera comprometida, para impulsar la formulación Felippa
RES.ME 576/10 de políticas y decisiones que promuevan cambios
culturales y organizacionales vinculados con el
quehacer del enfermero.
Maestría en Farmacopolíticas 2 años Estudiar, analizar y evaluar las políticas públicas Mg. Sonia
RESOL-2017-2554-APN-ME de medicamentos, su relación con la situación Tarragona
Acreditada por CONEAU- RESFC- socio-sanitaria. Abordar e interpretar los acuerdos
2016-13-E-APN-CONEAU#ME internacionales de propiedad intelectual y su impacto
*El posgrado otorga 50 sobre la salud pública en general y sobre el acceso de
créditos para la Certificación la población a los medicamentos en particular.
Farmacéutica Nacional
Maestría en Gestión de la 2 años Articular aspectos de gestión, seguridad alimentaria, Mg. Walter
Seguridad Alimentaria salud, economía y mercado para aportar conocimientos García
Resolución-2018-115-APN- a profesionales del sector de los alimentos y potenciar
MECCYT los esfuerzos de investigación, desarrollo, calidad,
Acreditada por CONEAU seguridad, marketing y comunicación, con especial
Resolución. N°: 1160/15 énfasis en la relación de los alimentos y la salud.
Especialización en Auditoría de 1 año y Formar profesionales con competencias para la gestión Dr. Pablo Freire
Atención de la Salud medio de la salud, especialmente en el campo de la auditoría,
Resolución-2019-150-APN- que les permitan analizar y aportar soluciones eficaces
MECCYT a las problemáticas del área, en relación con las
Acreditada por la CONEAU necesidades de la salud de la población y desde una
Resolución. Nº 1140/15 - perspectiva integral que incluya aspectos técnicos
Categoría B específicos, administrativos, económicos, sociales,
éticos y culturales.
Especialización en Enfermería 2 años Actualizar, reorganizar y formar profesionales de Lic. Rufino
en Cuidados Críticos del Adulto enfermería con conocimientos, actitudes y habilidades Leandro Barrios
y el Anciano específicas que permitan brindar cuidados de
RESFC-2017-612- APN- enfermería de calidad a las personas con patologías
CONEAU#ME graves que requieran internación en cuidados críticos.
RESOL-2019-2364-APN-MECCYT
Especialización en Farmacia 2 años La gestión de medicamentos en el ámbito hospitalario Dra. Estela
Hospitalaria implica la participación de profesionales farmacéuticos Izquierdo
Dictamen CONEAU Sesión 443-16 que comprendan tanto la parte operativa de la
RESOL-2019-2642-APN-MECCYT" farmacia, como la parte clínica y su vinculación al
proceso de atención del paciente. La orientación de la
carrera facilita la actitud crítica y responsable, además
de la adquisición de conocimientos para un óptimo
y adecuado desempeño del ejercicio profesional del
farmacéutico de hospital.

86

También podría gustarte