Emprendimiento e Innovación en Colombia ¿Qué Nos Está Haciendo Falta

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

EMPRENDER EN COLOMBIA ES UN CAMINO LLENO DE OBSTÁCULOS .. Que nos hace falta?

“Yo pago centavos por una idea y millones por quien la haga realidad”: esas
palabras de Daniel Buriticá, emprendedor y conferencista, suenan a lugar
común. Pero tienen todo el sentido del mundo: A juzgar por una encuesta
realizada por la Asociación Colombiana de Emprendedores y divulgada por
Emtech, los obstáculos que enfrentan los emprendedores son muchos y muy
variados.

Los principales obstáculos son monetarios. Según la encuesta, el 30% de los


emprendedores ve que el acceso a los productos financieros es un problema
para sus actividades, el 24% se siente obstaculizado por la inversión inicial, el
18% ve los impuestos y los temas tributarios como un problema, y el 11%
tropieza con los altos costos iniciales para emprender. Además, los
emprendedores sienten que hay pocos servicios diseñados para ellos. El 22%
siente que hace falta capacitación, el 12% percibe carencias en el
acompañamiento o el seguimiento del proceso y el 5% juzga que hay vacios
en los procesos de networking.

Buriticá, además, señala a la falta de lo que llama ‘cultura emprendedora’


como un lastre para el ecosistema local. Es decir, un entorno que favorezca el
éxito y juegue a favor de los proyectos empresariales. “¿Estamos generando
un ecosistema apropiado para cambiar el mundo, o solo unos éxitos
aislados?”, cuestiona. Además de los problemas señaladas en la encuesta,
también dice que hace falta que “la innovación forma parte de las nuevas
narrativas del país”. En otras palabras, que Colombia comience a creerse un
país innovador.

Pero eso no es suficiente. “La conciencia social debe estar en el ADN del


emprendedor de nuestro siglo”, dice Buriticá. El impacto social, asegura,
debería ser una medida del éxito. “Si una persona se considera líder, que
mire cuántas personas lo están siguiendo. Si se considera emprendedor
social, que mida su impacto”, sentenció.

Tomado de: http://www.enter.co/cultura-digital/colombia-digital/emprender-en-colombia-es-


un-camino-lleno-de-obstaculos/
Dificultades y altos costos para crear empresa afectan a todo emprendedor

En Colombia, los altos cobros en impuestos y dificultades para competir en el mercado


son cuestión de cualquier empresa, sin importar su capacidad ni el sector al que
pertenezca o la edad o género de su creador.

En marzo pasado, se conoció cómo varias de las principales compañías fueron


impactadas en sus resultados financieros del último año por los altos costos que
introdujo el Impuesto de Renta para la Equidad - Cree. Uno de esos casos fue
Ecopetrol. La empresa más grande de Colombia, en voz del ministro de Minas y
Energía, Amylkar Acosta, atribuyó la baja de 1,6% de sus utilidades netas en 2013, de
$15 billones a $13,4 billones, a “factores externos” como la Reforma Tributaria. Esa
iniciativa, precisamente, introdujo desde el periodo anterior el mencionado tributo para
que la carga afectara las utilidades y no la nómina, con el fin de que las industrias
generen más empleos. Sin embargo, según los expertos, el proyecto ha golpeado
directamente a los emprendedores. Para Leonardo Villar Gómez, director ejecutivo de
la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), en Colombia
hay muchas dificultades para la creación de empresas, pero las razones no son tanto
por la tramitología. “Sino para conseguir financiación y que, entre otras cosas, los
costos del empleo formal son muy elevados”.

Pymes son más vulnerables

Un análisis del bloguero Andrés Felipe Guzmán Martínez (aguzmanma2.blogspot.com)


resalta cómo los imprevistos también son pan de cada día de las pequeñas y
medianas firmas (pymes). Guzmán cuenta que no son pocos empresarios los que no
han podido retribuir mejor la labor de un empleado, debido a las altas obligaciones por
impuestos que de no pagar, puede acarrearle líos con las autoridades por evasión.
Además de ello, aumentar los salarios implica más tributos y costos en seguridad
social de su trabajo, sin contar las deudas pendientes. Un apunte con el que coincide
Julieta Mora Ramírez, docente de negocios internacionales del Politécnico
Grancolombiano y experta en pymes, es que en el país no se cuenta con un capital
mínimo para la constitución de una empresa. Y, en especial, que constituir una
requiere de un capital inicial no menor a $12 millones para responder solo por gastos
iniciales, certificaciones, elementos de trabajo, conexiones e instalaciones.

Para Mora, otra barrera es la poca visibilidad que tienen las iniciativas y los incentivos
gubernamentales. “Sobre un contrato pequeño, por ejemplo, hay que pagar de 30% a
40% en aranceles, lo cual no es nada justo porque la mayoría de personas en
Colombia viven del día a día y de crear empresas”. Julián Domínguez Rivera,
presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio
(Confecámaras), sostiene por el contrario que si ha habido avances para facilitar el
nacimiento de nuevas competidoras. El dinamismo, según el dirigente, está
demostrado en que durante los dos últimos dos años se han formalizado 70.000 micro
y pequeñas empresas, y en el presente ya se han constituido 280.000 empresas, 28%
más que en el mismo lapso anterior.

“Hay excenciones para sobrepasar el valle de la muerte”

El presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, aseguró que con la ley


1429 de 2010 se estableció un régimen de excenciones en impuestos; pagos a
parafiscales, cajas de compensación, al Bienestar Familiar y cámaras de comercio que
“tienen como objetivo facilitar que las nuevas empresas gocen durante sus primeros
seis años de descuentos para la primera fase de su vida empresarial, y que puedan
sobrepasar el ‘valle de la muerte’, como se le denomina a los primeros tres años”.
Tomado de: http://www.larepublica.co/dificultades-y-altos-costos-para-crear-empresa-
afectan-todo-emprendedor_114786

Los obstáculos y ventajas del país para emprender

El capital humano, las condiciones de demanda y el ambiente cultural propicio para los
negocios de valor agregado son las principales fortalezas de Colombia para
emprender negocios, mientras que las debilidades están en el entorno social, el campo
de la innovación, la educación y la tecnología. Así lo muestra el estudio ‘Índice de
condiciones sistemáticas para el emprendimiento dinámico’, promovido y revelado por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre 54 países del mundo, Colombia
ocupa el puesto 38 por sus condiciones para emprender negocios innovadores. Sin
embargo, en condiciones sociales y capital social está muy rezagada y ocupa el
puesto 51. El primero son los niveles de ingresos de la población y la forma como se
estructura la sociedad y el segundo, el ambiente de confianza que facilita la
construcción de redes de contacto del emprendedor con otros e instituciones con el fin
de acceder a recursos.

“Las condiciones sociales inciden asimismo sobre la capacidad de financiar el


emprendimiento, dado que, como es sabido, los emprendedores suelen apoyarse en
sus ahorros personales y en recursos de sus familiares”, explican los autores. Pero en
cuanto al capital humano emprendedor, Colombia ocupa el primer lugar en
Latinoamérica y el 19 en el escalafón global.

Además, los colombianos son ambiciosos a la hora de crear un emprendimiento y,


según el índice, es el país de Latinoamérica en el que sus ciudadanos manifiestan una
mayor disposición al tema, con 25 por ciento, dado que el resto de los países exhiben
valores inferiores a la mitad de ese porcentaje.

Igualmente, en el territorio nacional predomina una cultura a favor del emprendimiento,


pues Colombia ocupa un honroso 5.º puesto a nivel regional, con 53,7 por ciento, y el
22.º a nivel mundial, arriba de la mitad del escalafón.

Sin embargo, como las demás naciones de la región, estiman que Colombia debe
realizar esfuerzos para crear un ambiente favorable, pues ocupa el quinto puesto a
nivel de Latinoamérica, con 45,1 puntos y 11 escalones por debajo de la mitad de la
tabla, en el puesto 38.
El sistema educativo tampoco crea condiciones idóneas para los negocios, pues el
país se ubica como 35.º en el escalón a nivel internacional y de 4.º en la región.

Los autores dicen que esto se debe, entre otras razones, al bajo nivel de la inversión
por alumno que realizan los países latinoamericanos (como proporción del PIB).

Búsqueda de dinero es otro escollo

Aunque mecanismos como los fondos de capital, entidades estatales y fundaciones


han tomado los emprendimientos como objetivo, Colombia tiene aún problemas para
financiarlos. El país se ubica en el 38.º puesto a nivel internacional y en el 9.º a nivel
regional para facilidades de financiamiento, pero rezagado de los líderes latinos
(Panamá, Chile, Perú y Brasil).

De manera paralela se encuentra mal situado en condiciones de la estructura


empresarial, pues si bien halla grandes compañías con altos niveles de productividad y
competitividad, entre las micro y las pymes está por debajo.

Así las cosas, en ese renglón el país es 8.º a nivel regional, con 24,8 puntos, y 43.º a
nivel global. Otra de las debilidades es en condiciones favorables para el
emprendimiento porque es 13.º a nivel regional, con 24,5 puntos y 51.º a nivel mundial.
Igualmente, en inversión y ciencia y tecnología, pues es 46.º a nivel global y 7.º a nivel
regional.

No obstante, consideran que el país cuenta con las condiciones aptas de demanda
para el emprendimiento, pues en Latinoamérica es séptimo, con 59,03, y 18.º a nivel
mundial; tiene la tercera población más grande de la región.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/emprendimiento-en-


colombia/14716909
Nos va medio mal en competencia e innovación
“A Colombia le falta una visión un poco más amplia y por eso debe compararse
con países que crezcan más, no con países de la región que crecen muy
parecido. Por eso es mejor medirse con Asia, donde tienen tasas de
crecimiento más altas del 3%”. Así comenzó la conversación con William
Maloney, el economista jefe de comercio y competitividad del Banco Mundial, al
abordarlo sobre el diagnóstico de competencia del país.

El experto considera que se necesita un impulso en la innovación para los


próximos 20 años y lograr tasas de crecimiento sostenibles, sin descartar la
paz, la erradicación de pobreza y la prosperidad compartida.

“La adopción de nuevas tecnologías es el camino para que el crecimiento sea


sostenible y era muy importante el anuncio del presidente Santos, en su primer
período, de que la innovación era una locomotora del crecimiento, eso es clave,
pero es importante mantener eso en la mente”, dijo Maloney, agregando que
los comparadores colombianos no son los países europeos, porque son muy
avanzados, y que sus comparables son Indonesia, Tailandia, Filipinas y
Vietnam.

La continuidad en las políticas puede ser el “talón de Aquiles” para el desarrollo


productivo de Colombia, ya que el economista considera que el haber realizado
cambios en la dirección del Departamento Nacional de Planeación y las
directivas en Colciencias hizo que se perdiera la fuerza de la agenda
productiva.

“Sé que hay muchos funcionarios comprometidos y saben lo que toca hacer,
pero falta una consistencia política a través del tiempo. Existen países que
tiene claro hasta dónde va la política y cuál es la agenda de largo plazo del
país y no se puede jugar demasiado con eso”.

Como ejemplo citó a Finlandia, diciendo que hace 20 años no era tan diferente
de la mayoría de países de América Latina, pero con una gran diferencia,
porque al ser elegido un parlamentario, este tiene que pasar por un curso
donde aprende el modelo de desarrollo en innovación de la Nación, generando
conciencia y coherencia en lo que es importante hacia futuro.

Esto no ocurre en Colombia, tenido en cuenta que cada mandatario elegido


procura no continuar con los planes de su antecesor, ya sea por línea política o
por diferenciar su mandato.

Últimamente, las noticias se han centrado en la baja de los precios de los


commodities y cómo este fenómeno ha golpeado a Colombia. Pero para
Maloney, gracias a que el país cuenta con una mayor diversificación que otras
naciones, la caída de los precios no ha golpeado tanto, pero para estos
escenarios la innovación es la clave. “El mejor ejemplo de productividad en
este caso es Noruega: hace 20 años no tenía hidrocarburos, pero desarrollaron
todo un sistema para la extracción y ahora están exportando servicios en
exploración de petróleo, y ahora también invirtieron en otros sectores para
mantenerse competitivos y en Colombia se está haciendo algo incipiente en
este sentido”.
¿Gerentes bien preparados?
De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Mundial junto a Planeación
Nacional y la London School of Economics sobre prácticas de gerencia en
Colombia, el país está por encima de Kenia, pero por debajo de todos los
países de América Latina, con excepción de Nicaragua. La mejor calidad de
gerencia es de Estados Unidos.

“El reto es muy profundo, porque aunque hay mucho potencial en los gerentes
y son muy comprometidos con sus empresas, no tienen las herramientas
básicas para desarrollar su labor, como estrategia de marketing y accesos
tecnológicos. La capacitación de los empresarios es importante, porque países
como Japón se dieron cuenta de que tenían una brecha como de 60 o 80 por
ciento de productividad frente a los Estados Unidos y un ejemplo de innovación
es que lograron implementar la experiencia de Europa y Norte América en el
país y generar una conciencia de competitividad, eso se siente en Singapur,
eso se puede hacer en Colombia”.

Cerrar la brecha de la infraestructura


William Maloney destacó que la brecha de infraestructura de Colombia es
particularmente grave en cuanto al transporte terrestre se refiere, lo cual está
demostrado por los altos costos de la logística en comparación con economías
similares en todo el mundo.

“Los retos son importantes, entre ellos está la falta de planificación estratégica
a largo plazo en el sector”. De igual manera, agregó, “un aumento en el número
de concesiones de carreteras que requieren competencias de gestión de
contratos”.

Colombia, el nuevo Milán en América Latina


El economista puntualizó que el país tiene un gran potencial en el sector textil,
con capacidad de producción pero con muy poca representación afuera. “Yo
creo que ustedes pueden ser la Italia de América Latina, pero lo importante es
salir de Macondo y aprovechar oportunidades en otros países”, concluyó.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/nos-va-medio-mal-


competencia-e-innovacion-articulo-556340
Colombia, ¿país de emprendedores?

En su edición del 17 y 18 de mayo, Portafolio le dedica una página completa a un


artículo de Richard Branson, tal vez un gran ejecutivo y emprendedor, pero su nota
‘Cómo trazar la idea para tu empresa innovadora’, no solo es elemental, sino que
insiste en algo que debería dejarse de promover en América Latina: que emprender es
solo cosa de actitud y motivación.

Desde hace mucho tiempo se impulsa, motiva y apoya bastante esta actividad, se
llega a asumir que es la solución a todos los problemas del país. Y como resultado, la
tasa de emprendimiento es muy elevada, pero la supervivencia de estas nuevas
organizaciones es muy baja, no habiendo crecimiento de la productividad ni
generación de empleo.

En promedio, de cada diez emprendimientos, viables y con buenos planes de negocio


en su inicio, cinco desaparecen durante el primer año y otros tres lo hacen antes en el
tercer periodo. Es decir, el nivel de supervivencia de los emprendimientos, apenas
alcanza el 20 por ciento.

Por eso, hay que romper con el mentado ‘si quieres, puedes’, que se escucha en
charlas, conferencias y seminarios; que todo consiste en tener una actitud mental
positiva, cosa importante, pero hay muchos factores socioculturales que impiden a
veces lograrlo.

No podemos pensar que un malabarista en un semáforo es un emprendedor que, con


esfuerzo y perseverancia, vaya a crear un circo o compañía de teatro. ¡Hay que
olvidarse de esas historias de emprendedores visionarios, que trabajando desde el
garaje de sus casas y creando productos destinados a cambiar el mundo logran la
fama y la fortuna. Esa idealización del emprendedor está alejada de la verdad.

Se ha llegado a decir que todos pueden ser emprendedores, creando empresas.


Pareciera ser que solo se necesitaría trabajo duro, ser persistente, perseverante,
pasión, un poco de liderazgo, de imaginación y saber vender para emprender.

El emprender no es únicamente tener ideas y fundar una empresa, es más complejo


que eso, y son muchos los factores y elementos involucrados. Entre ellos, a mi juicio,
hay tres que resultan fundamentales para comenzar bien y adecuadamente un
proceso emprendedor y que pueden ser el origen de muchas frustraciones, reveses y
errores: el no saber diferenciar ideas de oportunidades, carecer de un modelo de
negocio y no utilizar las herramientas del marketing.
Además, las empresas también quieren y necesitan personas eficientes, creativas,
innovadoras y comprometidas. No todos pueden ser emprendedores fundadores se
empresas. Hay gente muy inteligente, trabajadora, creativa, innovadora y ambiciosa,
pero que está hecha para sobresalir y tener éxito en de una estructura ya formada.

Por último, ¿se puede enseñar a alguien ser emprendedor? Probablemente no, ya que
se requiere de una actitud y motivación especial y eso no se puede enseñar. Lo que se
puede hacer es equipar de mejor forma a los que quieren ser emprendedores,
dotándolos de herramientas que faciliten su emprendimiento, ya sea para fundar
empresas sostenibles e innovadoras o emprendedores internos que aporten a las
organizaciones establecidas.

Tomado de: http://www.portafolio.co/columnistas/colombia-pais-emprendedores

También podría gustarte