Está en la página 1de 29

KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

VISION
INTERNATIONAL
UNIVERSITY

TRABAJO DE
EL MATRIMONIO Y
LAS RELACIONES FAMILIARES

KLEBER RAUL
PACHECO GARCIA

PASTORES
GUILLERMO Y
JACKIE JOKISCH

JUNIO - 2008

Pag.1
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

EL MATRIMONIO Y LAS RELACIONES FAMILARES

EL MATRIMONIO
EL CÍRCULO ROTO
Podemos ver qué parejas jóvenes recuerdan con mucha nostalgia el día de su boda, el camino
por el pasillo de la Iglesia hacia el altar, emocionados. Recuerdos que hacen palpitar el
corazón, por el gozo de un suceso maravilloso.
Tal vez la parte más significativa de la ceremonia es el intercambio de anillos. El anillo
simboliza el amor eterno de la pareja y el compromiso entre ellos. Este círculo de amor nunca
deberá ser roto. Esta es la manera en que tiene que ser.
Existen muchos matrimonios que aún a pesar de la crisis, pueden sobrellevar las situaciones y
vivir felices, pero esto no se puede afirmar de muchos otros matrimonios. Existen muchas
parejas que han hecho éstos mismos votos, pero la promesa eterna del círculo está rota. ¿Pero
porqué?
Las estadísticas nos muestran que aproximadamente la mitad de los matrimonios terminan en
divorcio, y que los matrimonios cristianos son un poco mejor.
Abuso infantil físico y sexual, esposas presionadas, niños huyendo de casa, adolescentes que
se suicidan y familias que se desintegran. En el entorno cristiano también continuamente nos
enfrentamos con el pecado que nos acorrala, y que destruye el círculo que fue creado para no
romperse.
Debemos aceptar el hecho de que las familias se destruyen y que tanto la gente del mundo
como los cristianos estamos conscientes de este gran problema. Aún no se sabe cómo
acercarse a esas familias destruidas, los que se sabe es que se debería hacer algo para que
esto no pase.
Existen situaciones muy diversas en la Iglesia cristiana, algunas de ellas son situaciones muy
controversiales en las que los pastores no saben de que manera actuar.
1. El acercamiento de avestruz:
Existen pastores que tienen gran temor el exponer los problemas a la Iglesia, su criterio es
enterrarlo y esconderlo, pretender que nada ha pasado, en vez de presentar los problemas de
las personas, tal vez por temor a la persecución o al que dirán.
2. El acercamiento del cáncer:
Cuando un miembro de la congregación a dañado a otro hermano, el apartar al que cometió el
pecado y atender al que fue dañado, podría ser una solución mejor a la anterior, ya que de esta
manera se elimina el problema, y se atiende a la víctima. Pero ¿Qué sucede con aquel que
daño?, ¿Debe haber compasión para Él? Aún cuando Él haya pecado, Dios continúa amándolo
y debe haber restauración para esta persona, aunque las consecuencias de su pecado tendrá
que pagarlas.
3. La comunidad sanadora:
Aunque la situación de pecado sea muy grave, existen principios elementales que hay que
considerarse para cumplir nuestra responsabilidad delante de Dios.
A. El conocer los hechos de una manera amplia, y analizarlo de una manera imparcial.
B. El hablar con los implicados, para ofrecerles apoyo y consuelo en el amor del Señor; sin
justificar al agresor, sino más bien darle una oportunidad de restaurarse a través del
arrepentimiento.
C. La confidencialidad es muy importante, y de ser necesario terminar con todos los chismes y
las murmuraciones.
D. La ministración en todo tiempo, tanto al agresor como a la víctima es importante, ya que
como Iglesia debemos enfocarnos a curar sus heridas y llevarles a que su sanidad ocurra.

Pag.2
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

En la actualidad las Iglesias cristianas no están preparadas para enfrentar las crisis familiares.
Son pocas las Iglesias que capacitan a su liderazgo para estos ratos de crisis. Aunque
debemos tomar en cuenta de que en estos momentos es cuando más abiertos estamos para
recibir el amor y la salvación del Señor Jesucristo.
El Señor nos ha dejado como responsabilidad, en administrar las familias, con cuidado y con
buen criterio, para que podamos curar completamente el corazón quebrantado y hacer libre al
cautivo.

El crisol familiar
Existen muchas causas del entorno social que ocasionan el rompimiento de la estructura
familiar, podemos observar miles de familias cristianas que se han destruido por fuerzas que
repetidamente son mal entendidas.
La oportunidad que tiene la Iglesia para ayudar en los problemas familiares es enorme, si se
preocupara en reconocer las causas y las probables soluciones o curas de los conflictos de
familia.
Sabemos que todo lo que hagamos por nuestro prójimo, principalmente por los más
necesitados, será como si hubiésemos hecho por nuestro Señor y Salvador Cristo Jesús.
Por mucho tiempo se ha dado cabida al enemigo para que dañe la estructura de la vida
familiar. Como pueblo de Dios debemos comenzar a deshacer esa tendencia. A través de
Cristo podemos lograrlo ya que Él nos fortalece.

Matrimonio
Desde el punto de vista cristiano se entiende al matrimonio como un pacto hecho ante Dios y
en la presencia de miembros del Iglesia cristiana.
Este compromiso durará, porque se ha realizado un pacto incondicional, mas no porque la ley
lo exija o porque existan sanciones. Un pacto es más que solemne, hay más unión, es más
permanente que cualquier contrato legal.
Podríamos decir también que el matrimonio es una relación entre un hombre y una mujer, es la
bendición de Dios para que sea una relación de fidelidad y para siempre, con la cual se
satisfacen muchas necesidades, como: amarse más, un conocimiento pleno, compartir,
compañía, satisfacción sexual, tener hijos, no estar solos.
Tal como Cristo ama a la Iglesia, de la misma forma el matrimonio fue creado para reflejar ésa
unión de amor sacrificado, donde esposo y esposa se conviertan en uno solo, una sola carne,
una unión verdadera.
Los conceptos de matrimonio pueden no coincidir con lo que cada uno de nosotros conocemos
acerca de Él, lo que vimos en nuestros hogares de nuestros padres, nos da una idea de lo que
es el matrimonio y actuamos en función de lo que hemos conocido. Dependiendo de lo antes
expuesto, hará el matrimonio una experiencia excelente y maravillosa, o una experiencia
potencialmente detrimente y destructiva.

Metas bíblicas para un matrimonio


Problemas conocidos
En la actualidad, la manera liberal de manejar la vida, permiten que haya trágicos resultados,
personas desilusionadas, niños perturbados y tragedias como la del sida.
La respuesta de la Iglesia debe ser la palabra de Dios y la dirección de su Espíritu, nos
proveerá la guía que necesitados. La Biblia nos aclara numerosos malentendidos, cuando a
través de ella nuestros líderes nos enseñan el diseño divino sobre el matrimonio y la sexualidad
humana.

Pag.3
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

El hombre ha querido aplicarlo a su propio criterio la concepción de matrimonio. La Biblia nos


dice que no podemos entender la vida separándola del propósito divino de Dios, el Creador
dignifica el matrimonio.
El matrimonio es para tener comunión.
Tanto el hombre como la mujer, fueron creados para tener comunión primeramente con Dios,
entre ellos, y con el resto de la humanidad.
La unión matrimonial y la sexualidad humana, son un regalo divino que no debe ser profanado.
Dios compara la relación esposo y esposa, con la relación entre Dios y su pueblo y no debe ser
violada, ya que tienen gran poder y propósito en Él.
El matrimonio es para la realización humana
El propósito de Dios, al concebir la unión matrimonial, permiten a esposo y esposa la
realización humana, ya que va más allá de un encuentro sexual, es la unión de sus vidas en
muchos aspectos.
Dios tiene cuidado del matrimonio, en la misma manera como cuida de su pueblo. Jesús se
ocupó de aquellos heridos por el matrimonio y los pecados sexuales para que pudieran ser
renovados integralmente.
El matrimonio es para la familia
Podemos observar que el interés de Dios por la familia está presente en el antiguo testamento,
en el ministerio de Jesús, y también en la vida de la primera Iglesia.
El poder entender de que se trata el matrimonio, que es lo que realmente significa el pacto, el
entender los principios básicos en la palabra de Dios de lo que suponemos es el matrimonio, es
esencial para darnos cuenta de como la vida familiar se supone debe ser.

El punto de vista del matrimonio y de la familia en el antiguo testamento


Podemos observar en el libro de Génesis, de que Dios dio al hombre la responsabilidad de ser
cabeza sobre la mujer. Implicaba esto que el era el proveedor y el protector de la familia. Tiene
que trabajar para poder alimentarlos, para proveer todas sus necesidades, para agradar a Dios
debía cumplir con sus responsabilidades.
Por naturaleza el hombre era solitario y sin realización. Dios consideró que el hombre
necesitaba una mujer que lo apoyara, y la mujer provee la relación de una sola carne, para
considerar que es más importante que los lazos paternos
Cuando Dios inició el matrimonio, Él pronunció que era muy bueno.
La posición de la mujer en el matrimonio era un poco diferente, ella debía dar a luz a los hijos,
aún cuando esto sea muy doloroso, ella deseará tener relaciones con su esposo.
La naturaleza del matrimonio es una unión realizada por Dios formando una sola carne de dos,
y fue iniciada por Él antes de que el hombre pecara, mostrando que era un diseño especial y
original.
La palabra usada en el hebreo para adherirse tiene una connotación muy fuerte, la idea es unir
dos cosas de tal forma que no será fácil separarlas, y ésta es la idea de Dios para el
matrimonio.
Dios quiere que tengamos vidas felices, y una manera de retratarlo es teniendo relaciones con
nuestro cónyuge de acuerdo a los preceptos bíblicos. Dios creó el sexo maravillosamente, lo ha
hecho perfecto, fue dado por Dios antes de que el pecado entrara en el mundo. Es el símbolo
de pertenencia de dos personas entre sí, es muy importante y sagrado, para ser utilizado única
y exclusivamente en las relaciones matrimoniales.
Uno de los propósitos del sexo es la procreación, pero también es una expresión de amor
mutuo entre esposo y esposa.

Las enseñanzas de Jesús sobre el matrimonio

Pag.4
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

El matrimonio desde la perspectiva del reino.


La prioridad antes que el matrimonio de acuerdo a las reglas establecidas por Dios, es buscar
primeramente el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás será añadido. El matrimonio no
debe tener una mayor importancia que el llamado de Dios. Cristo enriquecerá toda dimensión
de nuestra vida, incluyendo la vida matrimonial.
Jesús en la naturaleza del matrimonio
El hombre y la mujer fueron creados por Dios para complementarse y ser completos en el
matrimonio y en su entorno. El hombre y la mujer dejarán sus padres y se unirán en una sola
carne, ya no serán más uno, sino una sola carne. Es decir tanto el hombre como la mujer
habrán madurado y entenderán que deben dejar su lugar de origen y formar el suyo propio.
Esto es hacer un pacto entre ellos delante de Dios
Jesús en el divorcio
Jesús se opuso a la práctica del divorcio, y de hecho esto no debe ocurrir en los hogares
cristianos. El matrimonio es una unión sagrada creada por Dios. El divorcio podrá ocurrir, pero
no es la intención de Dios que esto pase. Jesús observa que Moisés mandó dar carta de
divorcio a la mujer, pero que el no se había abocado a Dios, y Jesús dijo "por la dureza de
vuestro corazón... más al principio no fue así". Con esto Jesús declaraba que el diseño original
de la creación, estaban por encima de las concesiones que hizo Moisés.
Jesús es muy enfático, cuando regula el divorcio, deja sin efecto cualquier causa permitida en
las leyes mosaicas o en las prácticas judías, excepto la de inmoralidad sexual. Jesús es muy
duro con aquel hombre o aquella mujer que se divorcia para casarse con alguien más, Él lo
llama adulterio, haciéndolos entender que es más que una simple infidelidad sexual.
El ministerio de perdón de Jesús
Podemos observar la actitud de Jesús, cuando el tubo que hablar con los quebrantados por
pecados sexuales. No hubo frases acusadoras, sino que la gracia de Dios fue ofrecida, el
perdono y mandó a que no pecaran más.
El perdón de Dios provee un nuevo inicio. Todas las personas que pecado puedan redimirse.
Ningún pecado ésta fuera del alcance de Dios, Jesús sugiere que a ninguna persona se le
debe negar el perdón, si se acerca a Él con humildad y arrepentimiento.
El matrimonio como una vocación
El matrimonio no es algo indispensable para el pleno desarrollo de una persona. Tampoco es
para todos. Jesús nos dice que es un llamado santo y habló del matrimonio como una
vocación.
Quienes decidan casarse deben estar preparados para ser buenos padres, instruir a sus hijos
para tener una vida cristiana saludable, aún cuando el matrimonio no continúe.
Consideramos que el matrimonio es una vocación, aún sin haber entrenado a las personas
para que tengan una educación especial sobre este tema. La Iglesia es responsable de
preparar a los creyentes en esta área y muchos más, puesto que el matrimonio y la vida
familiar son una de las áreas más críticas, los líderes deberíamos involucrarnos y ponerle la
debida atención

El Matrimonio y la familia en la Iglesia primitiva


Una voz apostólica en el mundo
El matrimonio desde el punto de vista cristiano lo encontramos en Antioquia, Efeso, Corinto y
Roma, la Iglesia primitiva nos ofrece un modelo sin condiciones en vez de algo ético. La Iglesia
antigua, insistió en que el matrimonio era un estado sagrado en el cual las dos partes eran

Pag.5
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

responsables ante Dios y del uno al otro, para toda su vida. Era evidente la calidad de amor
que se observaba en el matrimonio al igual que la vida cotidiana.
Quienes cometieron pecados, eran llamados a arrepentirse y a ordenar su vida de acuerdo a
los preceptos de Cristo. Aunque el pecado existía, las desviaciones sexuales y desórdenes
maritales se vieron como incompatibles con la vida del reino. La gracia abundaba en los
creyentes que conocían del perdón de Dios, y esto provocaba que las personas quebrantadas
por el pecado empezaran a ser transformadas y también sus matrimonios.
La aplicación del evangelio a las nuevas situaciones
La Iglesia primitiva decidió adaptar las enseñanzas de Jesús frente a las nuevas situaciones y a
resolver los problemas de los desórdenes maritales, guiados por el Espíritu Santo.
El matrimonio y sus dimensiones sexuales deben ser conocidas como un regalo de Dios. El
amor entre esposos implica cuidarse el uno al otro y el darse mutuamente.
Pablo habla acerca del divorcio cuando ambos son cristianos y también explica lo que se
debería hacer si la separación o el divorcio ocurren, recomienda la reconciliación, caso
contrario sugiere se queden solteros.
El caso de un matrimonio de un creyente con otro que no lo es, el creyente no debe iniciar la
separación. Si el no creyente deja al creyente, éste ya no está atado al voto matrimonial.
Aunque Dios usará al creyente mientras estén unidos para que el no creyente y sus hijos
puedan alcanzar la salvación.
La Iglesia buscó siempre la guía del Espíritu Santo, y esto prevalece hasta hoy día.

Instrucciones respecto del matrimonio y la familia


La Iglesia antigua sintió la necesidad de enseñanza acerca del sexo, el matrimonio y la familia.
Esto debía ser enseñado por los ancianos, maestros, pastores y padres de familia. Se
esperaba que éstos den ejemplo sobre las enseñanzas.
1. El orden divino, incluye la vida familiar y con los demás. Se diferenciaron los roles de
esposos y esposas, sin olvidar la igualdad que existe entre hombre y mujer frente a Dios. Cada
uno tiene dones propios y la interdependencia entre los esposos es necesaria en la Iglesia
como en el hogar.
2. El amor ágape, transforma a los matrimonios cristianos en buenos por el resto de su vida, es
la clave para tener una buena relación, que es la finalidad por la cual el hombre y la mujer
fueron creados. La capacidad de amar es un regalo de Dios y no algo del ser humano.
3. Queda entendido que el amor a Cristo y para los demás, es la fuerza motriz en el matrimonio
y en la familia cristiana.
Tales instrucciones son válidas. El amor y la fidelidad deben ser aprendidos de Cristo a través
de la palabra. Las congregaciones deben educar en este sentido al igual que en los hogares.

El matrimonio en los Estados Unidos de Norteamérica


De acuerdo a las estadísticas en el año de 1870 el promedio de divorcios era de 3 por cada
1000 matrimonios; en el año de 1960, 26 de cada 100 matrimonios terminaron en divorcios; en
1975, 42 de cada 100 y en 1990, entre 55 y 61 de cada 100 terminaban en divorcio.
De estas estadísticas, en años futuros podemos observar que el número de divorcios
sobrepasa al número de matrimonios, existen muchos niños que viven con sus padres, los
cuales se han divorciado por lo menos una vez, siendo aproximadamente una quinta parte de
los niños de Estados Unidos.

A consecuencia de los divorcios, existen suicidios de jóvenes americanos entre 15 y 24 años


de edad; esto nos sugiere que el descontento en la juventud está presente. No podemos dejar
de lado los desórdenes juveniles que lleva muchos muchachos a los tribunales y también de

Pag.6
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

niños que tienen problemas mentales y emocionantes. Debemos anotar también que existe un
alto índice de niños abusados y de la violencia familiar que hay en nuestra sociedad.
Alternativas
Como primera alternativa debemos citar la familia es una problemática, y debemos buscar
diferentes alternativas de captar y aprender a vivir juntos.
Segunda alternativa sería, el sujetarse al punto de vista bíblico sobre el matrimonio y la familia,
haciendo que este modelo funcione, no porque no sea aplicable, sino porque el hombre no ha
sabido cómo hacerlo.
El problema del matrimonio se enfoca más con los individuos que lo forman y sus actitudes
hacia el y sus valores. En la actualidad no existe un esfuerzo consistente para hacer que el
matrimonio funcione, y observamos que la solución más fácil es el divorcio.

Una guía para hoy en día


Teniendo presente de que nada somos sin Cristo, la Iglesia debe ser un soporte para aquellos
que están afligidos por la soledad, por divorcios, desórdenes matrimoniales; ésta debe proveer
el mejor ambiente para dar la atención indispensable, al matrimonio, al divorcio, a la situación
de volverse a casar y a la sexualidad humana. En el momento en que los miembros de la
congregación se preocupen el uno del otro, se logrará la atención debida para cada
matrimonio, cada divorcio y cada nuevo casamiento.
Podremos decir entonces que a través de la Iglesia, cada uno conoce a Cristo como el
Redentor y el Señor.
El perdón
Aunque la palabra del Señor nos menciona que el adulterio y divorcio no es más grave que
otros pecados ni menos perdonable, algunas congregaciones cristianas no ejercitar el perdón
de Cristo en estos casos.
Pablo amonesta diciendo "dejen que la gracia abunde", no que haya más pecado, pero que
haya nueva vida.
El perdón de Dios está latente para aquellos que han fallado, y la Iglesia debe apegarse a la
misericordia que Dios ha brindado a estas personas.
Crecimiento
Es vital que la relación matrimonial tenga un crecimiento mutuo y al servicio de Dios.
Primero las parejas deben luchar por tener una gran sensibilidad entre ellos y una relación
profunda con el Espíritu.
Segundo Dios desea que haya confianza y una profunda complementación.
Tercero. El deseo de Dios es que las parejas guíen a sus hijos a una vida cristiana y que sean
un buen testimonio a la comunidad.

Conclusión
El deseo y el anhelo de Dios es que los matrimonios funcionen, el propósito de los matrimonios
de creyentes, será el que la gente pueda ver a Cristo a través de nosotros.

Cambios en la vida familiar


Características básicas del matrimonio
Balance intelectual
Lo más adecuado en una pareja, es que sean adecuadamente iguales en inteligencia y sentido
común, esto llevará a evitar muchos problemas entre ellos. Sin embargo pese a esta igualdad,

Pag.7
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

uno de ellos que busque preocuparse de los roles masculinos o femeninos, los problemas
pueden surgir.
Si uno de ellos piensa que es más inteligente que el otro, ocasionará que actúe de una manera
inapropiada, por un lado el esposo procurando demostrar que el es mejor, o por otro lado la
esposa escondiendo su inteligencia y actuando como esposa.
Si alguno de los dos en realidad es más inteligente, deberá valorar tanto el sentido común
como las perspectivas emocionales del otro.
Religión
Dependerá mucho de las creencias religiosas que la pareja tenga, para enfocarlo en ese
sentido a su vida matrimonial, si son creyentes su matrimonio funcionará en relación al
lineamientos bíblico, si no tienen creencias bíblicas no tendrá importancia para ellos, la
alternativa del divorcio estará latente en el caso de no llevarse bien.
Si la pareja tiene dos líneas religiosas, se enfrentarán a algunas circunstancias que no les
permitirá llevar de manera adecuada su vida matrimonial, primero no sabrán en cual de las dos
Iglesias casarse, y si sólo se casan por lo civil, podrán no sentirse verdaderamente casados
ante los ojos de Dios. Bajo que fe encaminarán a sus hijos. Si deciden educarlos por cualquiera
de las dos, el otro se sentirá enojado frustrado, por la presión de tener que hacer preferencia a
otra fe.
Raza
Esta consideración también es importante, ya que si la pareja es de diferente raza, las
implicaciones de discriminación, prejuicio, rechazo, etc. hacia la raza minoritaria estará latente
y esto ocasionará tensiones en la relación matrimonial. Hay que considerar también que esta
situación interracial, afectará también a sus hijos.
Dentro de la Iglesia se debe aceptar a las personas tal como son, aunque todavía en las
Iglesias cristianas hay mucha tela que cortar en lo que tiene que ver al tema racial.
Antecedentes étnicos
Al considerar este tipo de antecedentes, diremos que si la pareja tiene del mismo grupo étnico,
no existirá mayor problema, pero si son de diferentes grupos étnicos, el problema estará latente
debido a las costumbres, la masculinidad y la feminidad y sus rol, el cómo cuidar y educar a
sus hijos, etc. Aunque esta situación se lo puede superar, también puede ocasionar problemas
en el matrimonio.
Clase socioeconómica
Si consideramos a parejas con posiciones socioeconómicas diferentes, deberá manifestarse
con mucha delicadeza esta circunstancia para establecer de manera real y transparente las
expectativas del uno por el otro, con el fin de evitar conflictos innecesarios causados por esta
diferencia.

Cumpliendo con las necesidades del matrimonio


Si nos cazamos, en realidad es para suplir nuestras necesidades, aunque también hemos de
suplir la necesidad de la otra persona. En realidad deseamos que la otra parte supla todas
nuestras necesidades. Aunque en el principio al iniciar la vida matrimonial tendremos que lidiar
con algunas de ellas hasta acoplarnos, y establecer las necesidades mutuas de alguna
manera.
La pareja procura suplir las necesidades del otro pero en muchas ocasiones no sabe cuáles
son las necesidades o no sabe cómo suplirlas.
Es imprescindible para una persona casada, el que defina claramente sus necesidades y
pueda indicarle a Él o ella, para que pueda suplirlas. Esto permitirá que la pareja no tenga que
adivinar lo que el otro necesita.
Donde la mayoría de los esposos y esposas fallan es en satisfacer las necesidades de su
cónyuge en el amor, en la pertenencia, en la estima y en la auto-actualización. Esto no lo
lograremos, si nuestra vida no está en poder de Dios y su amor en nuestro corazón, para ser

Pag.8
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

capaces de llegar a ser la persona que Dios quiere que sea y de esta manera suplir las
necesidades de nuestro matrimonio y de nuestra familia.
Cuatro maneras primordiales.
La primera es el status o qué tan importante soy. Con ese concepto de nosotros mismos, o
hasta qué punto dependemos de esto, es decir, ser atractivo, delgado, tener un cuerpo, etc. es
vital.
La segunda es de pertenencia o el ser querido y aceptado. Es sentir la seguridad que viene de
aquellos que nos aman y aceptan.
La tercera es la consideración de mi auto-aceptación, cuan valioso soy, y la afirmación de ser
una persona especial.
La cuarta descansa sobre nuestro sentido del éxito.
Muchos de nosotros luchamos para sentirnos aceptados, o lograr algo de aquello. Debemos
recordar que valemos tanto, que Dios estuvo dispuesto a pagar el presión más caro, que fue la
vida y la sangre de su propio hijo Jesucristo. Ese es nuestro valor como hijos de Dios, y no sólo
nos ha salvado sino que formamos parte de su familia como hijos adoptados.
Mientras Él sea nuestra fuente de fortaleza, debemos estar seguros de nuestra pertenencia a
Él como padre, de nuestra dignidad en el Hijo, y la seguridad de competencia en el Espíritu
Santo, puesto que es nuestro Consolador. Es muy importante reconocer que somos muy
valiosos ante los ojos de Dios, ya que nos adoptó en su familia.

Madurez para el matrimonio.


Aunque no estamos verdaderamente preparados para el matrimonio, o podríamos decir que
nunca estamos completamente listos para ello. Consideremos que existen actitudes y atributos
que nos pueden dar una idea de las partes positivas y negativas de la madurez y de la
preparación para el matrimonio. Esto nos puede dar la posibilidad de hacer un inventario de
nosotros mismo.
Lo más seguro es que en nuestra vida existen muchos hábitos que debemos mejorar, a medida
que maduramos como persona, seremos mejores parejas y más completos podremos llegar a
ser.
Una persona que apega a los preceptos bíblicos, se asemejara más a la imagen de Cristo.
Rasgos de madurez
Una persona madura es:
1. Realista de si y de los demás, de sus talentos y limitaciones
2. Aquella que acepta sus frustraciones con temple y humildad
3. Cooperadora con otros
4. Aquella que usa sus talentos y habilidades eficientemente
5. Aquella que pospone un placer de hoy para un bienestar de mañana
6. Aquella que toma sus decisiones firmemente
7. Aquella que acepta la alabanza y la crítica con firmeza y humildad
8. Aquella que no espera que los demás hagan las cosas sin equivocarse
9. Aquella que puede amar a alguien más que a si misma
Las personas que ponen atención en sí mismas, no se les puede considerar maduras, ya que
su accionar se opone a lo que la palabra de Dios establece.

¿Qué es el amor?

Pag.9
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Desde la perspectiva cristiana, se puede definir con tres palabras griegas, que nos dan una
buena idea del amor.
Eros. Hace referencia un amor físico, que apasiona, que es sexual
Philia. Que se relaciona con la parte emocional, de acercamiento, compasión, de compartir y de
edificarse uno al otro
Ágape. Es incondicional, espiritual. Éste es el amor de Dios.
Cuatro aspectos básicos del amor.
Primero. Atención ilimitada, es decir completa atención a quien decide amar
Segundo. El deseo de asumir la responsabilidad para suplir las necesidades emocionales de la
otra persona
Tercero. Respeto total hacia quienes nuestro cónyuge y a sus derechos.
Cuarto. Conocimiento pleno de la persona que va a ser amar. Mientras más conozco a mi
cónyuge, más le voy a amar, o viceversa.
El amor es sacrificado, a veces es difícil, pero debemos entender que es algo que Dios no nos
impone, sino que Él lo requiere y nos dará el poder para llevarlo a cabo.

Lo que hace a un buen matrimonio


EROS
Busca una expresión sensual, es romántico y sexual. Así lo concibió Dios.
Los esposos en una buena relación matrimonial, se amarán romántica y eróticamente.
PHILIA
Amor de hermano, si el matrimonio es bueno, los esposos serán también amigos, y esto
significa compañía, comunicación, cooperación y planear las metas juntos.
AGAPE
Es el darse a si mismo, es aquel que ama aun cuando la otra persona sea difícil de amar. Es un
acto de compromiso personal, es un amor de perdón romántico contentamiento, sensible a las
necesidades de la persona amada.
Estos tres tipos de amor, deben ser dados conscientemente.

La necesidad de demostrar su amor


Si los esposos no se demuestran su amor, el amor puede vivir o morir.
Si no se comparte el tiempo con la pareja, en actividades que pueden gozarlas mutuamente, el
amor muere.
El amor se crea o se destruye, si los esposos no son creativos.
El sonreír, el decirle palabras bonitas, el cuidarle, el mostrarle compasión, el compartir tiempo
juntos, deben reforzarse en el matrimonio, caso contrario su amor puede desaparecer.

El sexo en el matrimonio
Se supone que debe crecer y florecer, para que sea la comunicación física más íntima y
sublime.
Con esta consideración, observaremos en algunos matrimonios las cosas cada deseo ponen
mejor, pero también veremos en otros matrimonios que este acto, es una rutina o simplemente
ya no existe.
Algunos aspectos bíblicos:

Pag.10
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

La procreación
En el libro de génesis, la actividad sexual de los esposos, es parte del diseño de Dios. Dios
mira a la sexualidad como una experiencia positiva para la procreación y para el cuidado de la
humanidad.
Recreación y liberación
En el libro de cantares y de proverbios, encontramos la insinuación al gozar la naturaleza de las
relaciones sexuales.
Podemos concluir entonces que el gozar el sexo dentro del matrimonio, es una actividad
deleitable que Dios creó para todos nosotros.
Comunicación
En el libro de génesis se nos habla acerca de una sola carne, es decir el estar profundamente
juntos, fundidos en un solo espíritu, mente, alma y cuerpo. No existe comunicación más íntima
entre esposos que la que hay en las relaciones sexuales.
¿Cómo aprendemos sobre el sexo?
Los padres son responsables de la educación sexual de sus hijos, de una manera apropiada,
con las actitudes propias de la sexualidad, mostrarle el lugar en que la sexualidad se encuentra
en los planes de Dios y de las actitudes positivas que la sexualidad debe tener dentro del
matrimonio.
Otro elemento de la educación sexual, es el de mostrarles bien su identificación sexual, que
nuestros hijos hayan aceptado su propia identidad sexual, como hombre o mujer.
Por último, debemos enseñar a nuestros hijos que sean capaces de dar y recibir amor. Que
entiendan que Dios tiene claras expectativas sobre nuestra conducta sexual. Además, deben
saber sobre los derechos y las responsabilidades de la conducta sexual. Y necesitan saber que
la sexualidad es sagrada y es dada por Dios.
La sexualidad es parte de nuestra personalidad y no puede ser excluida de nuestras relaciones
con los demás.
La sexualidad es algo que se aprende y que lleva tiempo. El conocer nuestro cuerpo y saber
qué es sensible a esas emociones también es parte de la educación sexual.
También es importante que los niños, puedan mirar a papá y a mamá que se besan, abrazan y
se acarician, esta es otra manera de educar a nuestros hijos sobre el sexo.
A los niños hay que hablarles con la verdad en lo relacionado al sexo, principalmente cuando
se les habla acerca de la relación y de las partes íntimas, posiblemente no lo entiendan
completamente, pero cuando sea más grandes lo comprenderán, y se darán cuenta de que
papá o mamá no les mintieron. Ellos sabrán apreciar eso y los respetarán.

Los problemas en el matrimonio y cómo resolverlos


Los roles, las responsabilidades y la toma de decisiones
Las actividades y las responsabilidades del esposo o la esposa en una relación, deben ser
discutidas y analizadas por cada pareja, y determinar quien es más competente para realizar
una u otra actividad.
La pareja necesita establecer su propio estilo de trabajo mutuo, y no tomar en cuenta algunos
paradigmas que se han venido dando en este sentido.
Es necesario que la pareja en forma mutua desarrolle las reglas y los lineamientos de su
relación como esposo y esposa, con el fin de no tener graves dificultades que los lleve al
desastre.
El lugar de la mujer ¿dónde está?
Existen varias creencias que deben ser descartadas:

Pag.11
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

1. La creencia que la mujer es "propiedad", esto básicamente hace de la mujer un bien sexual,
sin derechos ni privilegios comparados con los del esposo.
2. El creer que la mujer tiene un papel complementario; el matrimonio es su eje central. El
esposo tiene más autoridad que ella ya que él es el proveedor, ella es sólo su amiga, ella lo
apoya.
El problema se da cuando ella quiere expandir su papel, o si el esposo piensa que ella no es
apoyo.
3. La creencia de que la esposa es su socio. Los derechos de ella han incrementado, ya que
ella trabaja por una paga,
Lógicamente tiene más derechos que una mujer que no trabaja.
El ideal divino
La creencia de que los esposos son socios iguales, en este sentido esposo y esposa comparte
los mismos derechos y responsabilidades, éste es el ideal de Dios, el esposo de buscar amar a
su esposa, y su esposa debe respetar a su esposo por la posición de responsabilidad que tiene
bajo el liderazgo de Jesucristo.
No existe competencia sino complementación, por éste ideal debemos luchar y obtenerlo
mediante la gracia de Dios.
Sumisión
Los cristianos bíblicos no deben fomentar el favoritismo masculino, en nombre de la sumisión
1. La obediencia al esposo, siempre y cuando se enmarque en los preceptos divinos.
2. La esposa no puede sobrepasar la autoridad de su esposo, si esto no se opone a lo que
Dios ha ordenado.
3. Delante de Dios tanto el esposo como la esposa son iguales, por lo tanto la sumisión es por
igual del uno al otro.
Liderazgo
El liderazgo no es un tema de rango ni de poder. Dice enfocarse más bien como un siervo que
se da a sí mismo.
El apóstol Pablo plantea de una manera más clara el concepto de liderazgo, cuando relaciona
la manera en que Cristo se dio en amor y humildad, así deben tomar la iniciativa los esposos
de edificar un ambiente de amor y sacrificio propio.
La aceptación de responsabilidades y la realización de ciertas funciones, así debe ser
concebido el liderazgo. Es un amor de sacrificio propio, que lleva al esposo a actuar para
facilitar y animar a su esposo.
Si Cristo creó las condiciones necesarias para que la Iglesia pueda llegar a ser limpia, el
esposo deberá crear las condiciones y oportunidades para que la esposa se realice como tal y
como persona.

LA FAMILIA
Cambios en las familias
Podemos observar que muchas familias han optado por salir de los campos para ir a refugiarse
en las ciudades, lo que ha ocasionado pobreza, el racismo y otras circunstancias que actúan
en contra de los individuos y de las familias.
Cuando estaban en el campo, producían; estando en la ciudad ahora consumen.
El hecho de estar en una sociedad consumista nos ha llevado a una sociedad que tiene más
abundancia de productos, de riquezas en cualquier otra época de la historia humana. Sin
embargo, en medio de esto, vemos gran pobreza y mucha necesidad. La gente no sabe cómo
manejar sus necesidades de recrearse, convirtiéndose esto en otra de las presiones de las
familias de nuestra sociedad.

Pag.12
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Muchas de las circunstancias actuales, los cambios, la revolución sexual, las reglas complejas
y flexibles por las que se tiene que vivir, estas y muchas razones más; las familias han
incrementado la inestabilidad de cómo funcionar.
Es por eso que el evangelio y la manera de cómo vivir en una familia cristiana no se puede
sustituir, ya que se vive basado en la comprensión de la palabra de Dios.
Ventajas y desventajas de patrones consanguíneos y conyugales
En una sociedad encontramos lo que los sociólogos llaman familia conyugal y familia
consanguínea, considerado como una extensión de la familia. La familia conyugal es
transitoria, ya que se forma mediante el matrimonio y aumenta cuando nacen los hijos, su fin
llega cuando muere la pareja casada. En cambio, la familia consanguínea, tiene más larga vida
puesto que continúa de generación en generación.
Ventajas de un arreglo consanguíneos
1. Cuando el grupo de parentesco es grande, la muerte, el divorcio, la enfermedad tienen
menos campo de acción que en una familia como núcleo.
2. Con un gran número de personas en el grupo las tareas pueden ser realizadas más
adecuadamente, El hacerse cargo de personas mayores es más fácil ya que se distribuye para
varios individuos. La protección contra los enemigos es de gran importancia, ya que siendo
grande es capaz de enfrentar con una buena defensa.
3. Las actividades productivas económicas son canalizadas de mejor manera de que cada
miembro de la familia consanguíneos sabe de qué manera realizar sus actividades y son
capaces de funcionar como una unidad gracias a su cooperación.
4. Están mejor equipada para obtener riquezas materiales y mantener la familia. Desde que la
familia consanguínea es más pequeña, se hace más difícil acumular la riqueza y ésta debe ser
distribuida en cada generación.

Ventajas de los arreglos conyugales


1. Las relaciones sexuales entre parientes consanguíneos es prohibido, no hay sexo entre
ellos, ofrece una satisfacción social como el mantener y socializar a sus hijos.
2. El arreglo conyugal se acopla mejor a una sociedad industrial.
A. La industrialización necesita que la familia se mueva buscando nuevos trabajos y
oportunidades profesionales
B. La industrialización sirve para debilitar lazos consanguíneos, a causa de los diferentes
desplazamientos entre los parientes.
C. La industrialización sustituye grandes grupos de parentesco.
D. La industrialización hace énfasis en el incluir a una persona en la sociedad y que actúe
independientemente de la familia.
Es importante y necesario que nuestra sociedad tenga como meta el cambio.

Paternidad cristiana
Los hijos
Existen muchos jóvenes que darán un paso para un cambio de vida, ellos serán los iniciadores
de la nueva generación, ya que ellos tendrán hijos. La manera en la que los padres eduquen a
los jóvenes, tendrá un mayor impacto en la sociedad.
Existen muchos temas que la pareja debería tratar antes de casarse, lamentablemente las
cosas no suelen suceder así.
1. Tal vez la pareja no quiere tener hijos al principio, o tal vez uno de ellos si y el otro no.
2. La necesidad de estudio o trabajo, puede ocasionar conflictos, antes de que los hijos sean
considerados en el matrimonio.

Pag.13
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

3. Posiblemente la pareja no puede tener hijos y tendrán que considerar el adoptar uno.
4. La preparación psicológica de la pareja para cuando los hijos tengan debe ser tomado como
Andrés ya que esto cambiará su estilo de vida.
5. Se debe considerar también dentro de la pareja cuántos hijos van a tener, los años de
diferencia entre ellos.
6. El periodo del embarazo también debe ser considerado, así como los problemas que este
puede conllevar.
7. La parte económica, como por ejemplo los ahorros para gastos médicos y cuidados del
bebe.
8. Los cuidados y la atención al bebe, también deben ser hablados, y haber llegado a un
acuerdo.
9. Se deben hacer los reajustes económicos necesarios para suplir las necesidades
fundamentales.
10. El aumentar positivamente la comunicación con los parientes y amigos, es necesario, pero
también entre esposo y esposo.
11. Las necesidades físicas y emocionales cambiarán cuando los hijos nazcan.
12. La necesidad de compartir tiempo y afecto con los hijos es primordial, pero no debemos
olvidar las necesidades de amor y tiempo con el esposo o la esposa.
13. Debe considerarse también la educación formal, espiritual y moral.
Todas lo citado debe ser completamente hablado y es necesario hacer los ajustes necesarios.
Si no se trata adecuadamente los puntos citados, puede llegar a ser un gran problema, al
menos cuando el esposo y la esposa no están de acuerdo en cómo educar a los hijos y qué
valores enseñarles.
Los padres deben enfocarse más en las necesidades de sus hijos, sin importar lo difícil que
puede ser esto.
Primero ellos necesitan una cierta cantidad de libertad, necesitan explorar su propio medio
ambiente, y aún hasta cometer errores. Esto les permite desarrollar el sentido de la confianza y
curiosidad, pues así nos hizo Dios.
Segundo. Los niños necesitan cierta cantidad de disciplina, ellos deben saber sus límites.
Tercero. Los niños necesitan un amor incondicional. El escucharlos atentamente y proveerles
de cuidado, sin juzgarlos por el tipo de problema que tengan, es la manera en la que Dios nos
trata.
Es importante que estas tres tengan un balance apropiado.
Los padres necesitan ser un ejemplo positivo para sus hijos, tal como aprendimos de nuestros
padres, más por lo que vivimos que hacían antes que por lo que les escuchamos decir, los hijos
aprenderán de esta misma forma de nosotros.
Principios prácticos en la paternidad cristiana
1. Es esencial para un padre cristiano el buscar la voluntad de Dios y su guía en la planificación
familiar.
2. Debemos tener presente que los hijos son un regalo invaluable de parte de Dios y que es un
privilegio tenerlos.
3. Cuando los hijos lleguen, no solamente seremos papá y mamá, si no que tendremos que
asumir los nuevos roles de esposo y esposa. Debe considerarse esta situación como algo que
nos ha sido dado por el Señor.
4. Aceptar la responsabilidad de educar como buenos ciudadanos, enseñarles de que tengan
autocontrol y aquel lleguen a conocer al Señor. El darles a nuestros hijos la alimentación y el
presentarles al Señor, es una de nuestras principales responsabilidades.
5. Es necesario que papá y mamá sean modelo para los hijos.

Pag.14
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

6. Están preparados para ajustar el presupuesto familiar si fuera necesario, aunque se debe
tener la provisión financiera adecuada.
En la educación familiar, existirán días buenos y días malos. Se cometerá errores, pero cada
vez uno será más sabio debido a la experiencia. Es importante edificar fuertemente a la familia
en el Señor, no lo podemos hacer solos, el Señor Jesús está listo para ayudarnos y guiarnos
en el proceso.
Herramientas para la enseñanza de los hijos
1. Lo primero que un matrimonio cristiano deseará hacer cuando su hijo llega a cierta edad,
será animarlo para que pueda entregar su vida al Señor.
2. El tratar al niño como una persona y que sepamos sus necesidades y la manera de suplirlas.
3. Se debe dar al niño la oportunidad para que haga preguntas, y contestarlas de la mejor
manera.
4. Para educar a los hijos se debe trabajar en conjunto y también individualmente, y que
puedan ver la diferencia entre una familia cristiana y una que no es cristiana.
5. Es importante que los eduquemos de acuerdo a los principios de la Biblia, más no
necesariamente lo que nuestra sociedad nos enseña.
6. Es indispensable enseñarles a los hijos sobre la pertenencia a Dios de sus cuerpos y la
necesidad de cuidarlos, y que no pueden ser usados y abusados por otros.
7. Debemos crear una atmósfera de confianza donde los niños libremente puedan preguntar y
que estén dispuestos a hablar si algo ocurrió en sus vidas, que les ha dolido o lastimado.
8. Como padres proveeremos a nuestros hijos de buena literatura, buena música y otros
materiales adecuados para enseñarles y enriquecerles espiritualmente.
9. Debemos darles la oportunidad de satisfacer su curiosidad acerca de las cosas de Dios y
como ponerlas en práctica. Para esto debemos prepararnos adecuadamente y tener las
herramientas necesarias.
10. El compartir tiempo con nuestros hijos les permitirá entender que nos interesamos en ellos
por su crecimiento especialmente en el área espiritual. Es necesario en este tiempo orar por
nuestros hijos, especialmente para que conozcan a Cristo.
Los roles de los hijos
1. Por la gracia de Dios tenemos nuestros hijos, ellos deben honrar a sus padre, es decir
mostrar respeto por la posición que Dios les ha puesto.
2. El temor a Dios por parte de los hijos, será primeramente orientado en función de temerles a
sus padres, y esto significa el respeto y reverencia, donde existe disciplina, se establece límites
y se es consistente. Esto les llevará también a temerle al Señor.
3. Los hijos también tienen que sujetarse a las disposiciones de los padres y a las de Dios.
4. Los niños deben estar sujetos a sus padres, en obediencia y sumisión, según los planes de
Dios.
5. Los jóvenes deben ser buenos modelos, ejemplo de los creyentes.
La manera más acertada para que los hijos crezcan adecuadamente, con valores cristianos,
con valores éticos y reciban ejemplo de buena conducta y trabajo, es cuando ellos crecen
mirando el ejemplo de los padres.
Educación espiritual en el hogar, para los hijos
La responsabilidad de los padres es enseñar a los hijos acerca del Señor, en todas las áreas
de la vida familiar. La Biblia nos exhorta a que, como padres, les enseñemos los valores del
cielo a cada momento de nuestras vidas. Esta enseñanza desde la niñez, les permitirá
mantenerse por buen camino en su madurez. Independientemente de que elijan ser salvos o
no. Los valores básicos y creencias que recibieron en su niñez se quedarán con ellos hasta el
día de su muerte.

Pag.15
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Una de las enseñanzas de Jesús fue que los adultos deben venir a él cómo niños pequeños
por fe para heredar el reino de Dios.
Los padres no debemos provocar a ira a nuestros hijos, esto no implica que no debemos
disciplinarlos e instruirlos en el Señor.
La educación comienza desde que nace el niño, hasta que deja el hogar, sin descartar que
luego de esto también pueda continuar.
Como padres somos responsables de la educación de nuestros hijos, y con ayuda de Dios no
sólo los educaremos, sino que tendremos la habilidad de hacerlo eficaz y grandiosamente,
conforme la voluntad de Dios.
Tareas que deben desarrollar los hijos
La capacidad física, mental, emocional y espiritual, serán desarrolladas por los niños, en un
patrón predecible en un periodo aproximado de dieciocho años, aunque se considera que para
que sea completo no será sino hasta los 30 años aproximadamente.
Del nacimiento a los dos años de edad. Considerando que todo niño nace con un temor innato.
Durante este tiempo se desarrolla su confianza. El cuidado debe ser constante, para que su
temor sea minimizado.
Aproximadamente a los tres años de edad. El niño comienza hacer un poco independiente,
comienza a sentir duda, vergüenza. Se da cuenta de que tiene voluntad propia. Será capaz de
realizar algunas actividades, hablar, comer, caminar, ir al baño. La necesidad de jugar también
será muy importante para el balance del niño.
Aproximadamente a los cuatro y cinco años. Comienza a darse cuenta del propósito de su vida,
contrae un sentido de culpabilidad.
En este tiempo el niño podrá entender que Dios y Jesús son sus amigos. El niño deberá asumir
sus propias responsabilidades en bases limitadas. Deberá experimentar la disciplina física
impuesta por sus padres.
De seis años a once aproximadamente. En este tiempo el niño debe adquirir un sentido de
trabajo, el darse cuenta de que puede competir. Aprenderá que antes de ser papá deberá
aprender a ser trabajador.
Moisés y Samuel decidieron elevar en la mente de los padres la importancia de unas buenas
relaciones con sus hijos durante los años preescolares.
Entrando al mundo de los adolescentes
Al examinar las escrituras, observamos que siempre ha habido cierta distancia entre las
generaciones. La motivación para los padres sería la de construir puentes, recordando de que
los puentes se construyen de ambos lados.
Entre los 12 a 14 años podemos ver el desarrollo de un adolescente, durante este tiempo están
dispuestos a adquirir el sentido de identidad. Muchos cambios psicológicos ocurren en el
adolescente por el crecimiento físico que experimenta. Podrá entender bien su propio cuerpo,
se preocupa de su apariencia física y en procura de ser originales comienzan a querer
parecerse a alguien.
De los 15 a los 18, adquieren un sentido de intimidad y evitar la soledad de lo relacionado al
amor, por eso procura mostrar su habilidad de amar y trabajar.
Entre los 18 y la adultez, hay la obtención de sentimientos de creatividad y el darse cuenta de
que otros requieren cuidado. La relación y matrimonio saludable se basa en la seguridad del
cuidado, de un desarrollo pleno hasta la próxima generación.
Descubrimiento
El adolescente quiere experimentar la libertad para llegar a ser un individuo con sus propios
derechos, los padres tienen temor de que al darles libertad puede distanciarles mucho de lo
que le enseñaron.

Pag.16
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Debemos entender como padres que la tensión en los conflictos son una parte normal en la
relación con los adolescentes. Estas circunstancias hacen que el joven desarrolle su habilidad y
preparación para dejar el hogar.
Entre los 15 y 25 años, los jóvenes tomaron las decisiones más importantes de su vida.
• Deciden acerca de su fe.
• Determinarán su vida, el que harán dentro de los siguientes años, como lo van a realizar, en
qué dirección tienen que ir.
• No menos importante es la decisión sobre su pareja.
La disciplina
La meta de la disciplina es establecer reglas de conducta que se espera de un niño y también
desarrollar los lineamientos de su mal comportamiento. Sin disciplina los hijos no sabrán nunca
del amor de sus padres. Dios nos disciplina para que sepamos cuánto nos ama.
Debemos estar conscientes como padres que la disciplina a nuestros hijos es necesaria, pero
también es necesario animarles, apoyarles mientras van pasando por las difíciles transiciones
de su vida.
Debemos enseñarles:
1. Los niños deben obedecer Dios, tratando de dar lo mejor en todo lo que hacen.
2. Además deben obedecer a sus padres.
3. A respetar las autoridades de nuestro mundo. Enseñándoles la diferencia entre lo correcto y
lo malo, entre buenas y malas autoridades.
4. Deben respetar y cuidar la propiedad de otras personas.
5. A ayudarse mutuamente. El egoísmo es uno de los problemas más graves que los niños
tienen.
6. Necesitan aprender que existen consecuencias naturales como lógicas de su
comportamiento.
7. Es importante detener a los niños cuando hacen algo malo, si es necesario reprenderles
firmemente inclusive dándoles una nalgada, si reincide repetir una nalgada o quitarle algún
privilegio.
Castigo corporal
Muchas veces sus padres proceden a dar nalgadas a los hijos como un impulso, en vez de
conseguir el efecto deseado, se vuelve contraproducente.
Cuando niño ha crecido con la necesidad de amor, tensión y aprobación. El momento del
castigo físico se convierte para él en la mayor atención que sus padres pueden tener. El niño
puede pensar que es mejor una atención así a ninguna.
Debemos recurrir primeramente a la disciplina antes que al castigo, la Biblia nos dice "las
enseñanzas del sabio son fuente de vida que dejar a un lado las trampas de la muerte".
Debemos pasar tiempo con nuestros hijos, enseñándoles los principios de un buen
comportamiento, la justicia, el temor a Dios. De esta manera aprenderá a temer al Señor y a
hacer justicia.
Si hemos enseñado a nuestros hijos el temor al Señor y les enseñamos sabiduría y
entendimiento será mucho más fácil poder disciplinarlos. El tiempo que dediquemos en
disciplina nuestros hijos, debe ser un tiempo de instrucción.
El castigo corporal debe ser empleado como último recurso, la Biblia nos dice que esto es para
el necio. También nos dice que el perdonar la vara (disciplina) echará a perder al niño.
La adolescencia y la vida familiar
Los adolescentes están atrapados entre dos posiciones diferentes. Una es de ser niño y
depender de sus padres y la otra la de ser adultos jóvenes deseosos de independencia y
libertad, lejos de su familia.

Pag.17
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

1. Los adolescentes requieren cierta independencia y libertad y un aumento de responsabilidad


en sus actos. Como padres la libertad que vemos a los adolescentes deberá ser guiada
conforme el Espíritu Santo nos oriente.
2. El derecho de privacidad al adolescente es importante, para que pueda estar solo si es
necesario o si lo desea. Se le puede asignar responsabilidades en la de familia, dándoles la
oportunidad de que tome decisiones y que también se pueda equivocar.
3. Será importante establecer un par de límites a los que el adolescente debe aplicarse. No
debe tener muchos reglas ni regulaciones. Pero debe ser responsable de su propia recámara, y
de una u otra cosa que se le podrá asignar.
4. Es importante edificar una buena imagen en el adolescente, de dignidad, de importancia, y
de significado en este mundo.
5. Los jóvenes querrán asistir a la escuela y a la Iglesia cuando haya actividades orientadas
especialmente para jóvenes. Es importante que nos interesemos en las cosas que ellos hacen,
el conocer sus amigos y a las personas que le rodean.
6. Cuando nos comunicamos y convivimos con nuestros adolescentes, especialmente cuando
nos disciplinamos es necesario integrar principios y mandamientos de la palabra de Dios en
nuestras conversaciones informales.
7. Es importante que vayamos juntos a la Iglesia como familia y que seamos partícipes en la
obra de la Iglesia. No debemos darles la opción de ir o no a la Iglesia mientras vivan con
nosotros.
8. Ayuda mucho el abrir las puertas de nuestra casa para los adolescentes y sus amigos, así
puede saber un poco de ellos, aún cuando se vistan diferente, hablen diferente, ellos pueden
convertirse en aliados también.
9. Como padres uno puede ser una fuente para animar a los hijos, asegurando desde que ellos
son armados y aceptados y teniendo tiempos de calidad cuando se esté con ellos.
10. Algo muy importante para el adolescente es el escoger que van a hacer profesionalmente
el resto de su vida. Ellos lo decidirán, pero es importante que sepan que trabajar siempre será
bueno y beneficioso para ellos. Como padres debemos enseñarles que tienen que vivir
cristianamente aún en las situaciones seculares.
11. Existen muchas maneras de servir y agradar a Dios y como padres debemos inculcarles
esas enseñanzas.

La televisión en el hogar
La televisión en el hogar puede llegar a ser un gran gozo, un área de entretenimiento o también
una gran carga para la familia.
Existen ventajas, pero también desventajas.
Ventajas.
Nos puede facilitar el ampliar nuestro mundo y nuestra inteligencia, puede incrementar nuestro
vocabulario y también enriquecer muchos conceptos por lo que vemos o escucharos.
Puede asentar una cierta base educativa, los niños aprenden demasiado rápido, televisión.
Conocemos lo que está pasando en el mundo, si vemos las noticias.
Podemos ver otro tipo de culturas y formas de vida y nos proporciona entretenimiento de
recreación.
Podemos ver eventos especiales que de otra manera nunca los podríamos ver.
Desventajas.
Restar importancia a la atmósfera espiritual en el hogar.
En gran parte es una influencia del mundo secular.

Pag.18
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Puede afectar los hábitos de estudio y de lectura de nuestros hijos.


Entorpece la interacción, la comunicación, la unidad familiar.
Puede distorsionar una realidad del mundo en que vivimos.
Nos hace desperdiciar momentos preciosos que podríamos aprovechar los que cosas
constructivas en la familia.
Si observa que hay más desventajas que ventajas en lo relacionado al tiempo que dedica la
familia a la televisión, considere lo siguiente:
1. Escoja cuidadosamente los programas de televisión.
2. Las necesidades de estudio y personales pueden ser más importantes que ver la televisión
3. Debe apagarse la televisión cuando reciba visitas o cuando tenga un tiempo importante con
la familia.
4. Permita a los niños sólo ver determinados programas, y que aprendan a elegir lo que deben
ver.
5. Apague el televisor cuando el programa sea inapropiado.
6. Al ver programas con sus hijos, hablen con ellos de lo que ven.
7. El hacer críticas por escrito a la estación de televisión cuando no esté satisfecho con lo que
ha visto, puede hacer la diferencia.

Comunicación en la familia
El objetivo principal de la comunicación es dar significado a la vida. Si al hablar con otra
persona entro en una conexión y obtengo respuesta, eso es comunicación. Lógicamente debe
tener significado para las dos partes.
La comunicación nos permite entablar relaciones con otros. El proceso generalmente empieza
de manera lenta.
La comunicación es una herramienta que necesitamos para entablar relaciones con otros y
edificarlas. También nos sirve para conocernos a nosotros mismos. Si no compartimos algo de
nosotros mismos y nos rehusamos a comunicamos, seguiremos siendo extraños.
La comunicación nos ayuda a resolver los problemas, de hecho, ayuda a beneficiarse de las
experiencias de otros quienes han tenido problemas similares y los han resuelto.
Es una habilidad que necesitamos usar y aprender.
Tipos de comunicación
1. Comunicación verbal. Hablando uno a otro y ojala escuchando uno a otro.
2. Comunicación no verbal. Esta incluye el lenguaje corporal, cosas que creemos, cosas que
escuchamos o pensamos que escuchamos.
3. Comunicación simbólica. Esta incluye símbolos, marcas, signos, etc.
4. Comunicarse con énfasis. Este tipo de comunicación se preocupa por los sentimientos que
están atrás de las palabras o los símbolos. Las comunicaciones enfáticas producen una fluidez
más calidad y abierta entre personas.
Las barreras en la comunicación
1. El lenguaje. Los problemas de semántica, nos dan a notar que una misma palabra puede
tener distintos significados por las personas. Por ejemplo "amor", puede significar "te deseo" o
¿qué puedo hacer por ti?
2. Las imágenes. Las palabras crean imágenes mentales que pueden o no tener significado.
Por ejemplo. El pensar en Dios como su padre terrenal, no será una imagen aceptable si la
persona ha sido agredida por su propio padre.

Pag.19
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

3. Mecanismos de defensa. Todos tenemos o debemos tener mecanismos que nos permitirán
preservar nuestra propia integridad y dignidad.
4. Nuestras angustias. El miedo, la confusión la desesperación bloquearán la comunicación,
podremos hablar, pero no comunicarnos.
5. Propósitos cruzados. Por ejemplo. Un ministro que esté dedicado a su trabajo, y que su
esposa y su familia son rechazados por él.

Deformaciones en la comunicación
La manera de comunicarnos se deforma cuando usamos inadecuadamente una palabra que no
necesariamente dice lo que debería decir.
Frases que pueden provocar reacciones emocionales de enojo o defensa.
La deformación al exagerar la diferencia entre las cosas. Por ejemplo. Es desordenado, me
quiero divorcia.
Otra deformación sería la de comparar.
Cuando nuestros prejuicios distorsionan nuestra comunicación.
Distorsionamos también cuando creemos que el cambio no se puede.
El ver las cosas subjetiva y objetivamente, es obvio que no de las cosas como lo base la otra
persona.
La deformación también viene cuando tenemos problemas en el área de la falta de confianza.
Otra deformidad en la comunicación es la de esperar perfección en nosotros mismos y en los
demás.
Otra distorsión en la comunicación puede ser la educación y las diferencias culturales.
Para que la comunicación sea entendida, se necesita que el emisor envíe el mensaje de una
manera clara y efectiva, el receptor interpretará adecuadamente el mensaje y responderá de la
misma manera. Esta es la dinámica de la comunicación.
¿Qué podemos hacer para mejorar la comunicación unos con otros, como pareja y en
familia?
1. Debemos tener deseo de mejorar nuestra comunicación, considerando que la comunicación
es en doble vía.
2. Debemos aprender a escucharnos unos a otros. Tenemos que aprender cómo residir la
señal adecuada, de otra manera no importa lo que otra persona esté diciendo. Estará hablando
sola.
3. Debemos estudiar el vocabulario de la otra persona, no debemos asumir que sólo nosotros
hablamos bien.
4. Debemos reconocer las diferencias sexuales y de personalidad básicas entre hombres y
mujeres.
5. Debemos reconocer las diferencias entre hombres y mujeres y aprender a adaptarnos
mientras nos vamos queriendo unos a otros.
6. Debemos aprender a reconocer cuando una persona esté construyendo un puente de
comunicación hacia nosotros.
Patrones de acople de las personas.
1. Volar. El deseo de salir, de huir.
2. Pelear. El deseo de agredir, de sentirse poderoso.
3. Enfrentar el problema y resolverlo. Cada uno puede defenderse apropiadamente
dependiendo de las circunstancias, pero pueden ser versátiles para acordar y resolverlo juntos.

Pag.20
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

El mejor consejo para una pareja que quiere aprender comunicarse viene del apóstol Pablo:
"dejen que esta mente esté en ustedes, la cual estuvo también en Cristo Jesús..." el Espíritu
Santo nos ayudará... si nosotros lo ayudamos.

Comunicación en el matrimonio
Uno de los conceptos podría ser que la comunicación significa vencer el deseo de ocultar
sentimientos y pensamientos y llegar a un nivel de honestidad.
Otro concepto nos dice, que es una función humana utilizada por los hombres para
relacionarse entre sí.
En la Biblia encontramos algunas bases de la comunicación en el matrimonio. En el libro de
Efesios 4: 14-15
14Ya no seremos como niños, que cambian fácilmente de parecer y que son arrastrados por el
viento de cualquier nueva enseñanza hasta dejarse engañar por gente astuta que anda por
caminos equivocados. 15Más bien, profesando la verdad en el amor, debemos crecer en todo
hacia Cristo, que es la cabeza del cuerpo.
Podemos decir que el éxito y la felicidad de cualquier matrimonio se miden en los términos de
una comunicación profunda la misma que caracterizan a su unión. La habilidad para conversar
sobre cualquier tema es el eje principal del matrimonio.
Cinco niveles de comunicación en el matrimonio. En orden descendente.
Nivel 5. Conversación cliché.
Las expresiones demasiado repetidas, en realidad expresan nada de comunicación. No hay
nada que compartan las personas.
Nivel 4. Reportes de los hechos de otros.
Esta comunicación nos revela casi nada de nosotros mismos, sólo comunica hechos. Ningún
comentario, sólo hechos.
Nivel 3. Compartir nuestras ideas y juicios.
Es más íntimo, es un intento de comunicar quién soy yo, cuáles son algunas de mis ideas, y
revelan algunos de mis juicios. Si no lo aceptas, busca de otro suelo más seguro.
Nivel 2. Un paso más profundo.
Este nivel de comunicación es más atrevido, ya que no solamente se dice lo que se piensa sino
que se comunican los sentimientos, este nivel es verdaderamente genuino, aunque implica
ciertos riesgos.
Nivel 1. Máxima comunicación.
Este nivel de comunicación es completamente honesto y totalmente abierto. La comunicación
es emocional y personal con el otro. Se comunica a tal grado que ellos puedan entender
significado de sus palabras.
Cultivando una comunicación positiva
Lo que los esposos pueden hacer para mejorar la comunicación en el matrimonio.
1. Los esposos pueden mostrar su afecto a su esposa por lo menos una vez al día. Los detalles
más pequeños pueden darle un gran significado de importancia.
2. Hágale sentir especial frente a los demás, especialmente en público. Tómele de la mano o
abrácele.
3. Llámela por teléfono, aún cuando no tenga que hacerlo. Puede decirle que la ama.
4. Los buenos modales con ella principalmente en público, le mostrará respecto y se sentirá
protegida.

Pag.21
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Son sólo pocas cosas que pueden hacer los esposos, existen muchas más como las que
tienen que ver con bondad, consideración, amor, etc.
Lo que las esposas pueden hacer para mejorar la comunicación el matrimonio.
1. El uso del perfume aún cuando usted no vaya salir, le hará sentir importante a Él.
2. Evite estar desarreglada mientras está con su esposo.
3. Sea atractivamente femenina.
4. Sea positiva respecto a su esposo, principalmente en público.
Recuerden que los esposos necesitan sentirse respetados.

Para esposos y esposas.


1. Desarrollen convenios o pactos, (señales), que les permitan saber cómo proceder,
especialmente en reuniones sociales.
2. Caminar juntos en la lluvia, o en un día soleado, lo importante es estar juntos tomados de la
mano.
3. Hagan planes para quedarse juntos en una casa de retiro una noche, sin sus hijos, para que
sea momentos especiales para los dos.
4. Edificarse mutuamente en público debe estar siempre presente.
Dios lo bendecirá mientras edifique a su esposo o esposa.
Desarrollo de la comunicación
Desde que nace y en los primeros seis meses de vida, se comunica a través del llanto.
Mientras pasa el tiempo el bebe aprenderá que llorando no funciona más para suplir sus
necesidades, entonces, si se lo permiten optara por hacer un berrinche. Esto es normal en
niños que tienen hasta los cuatro años. Aunque esta situación muchas veces termina cuando el
niño comienza a hablar.
Desde los cuatro años el niño llama la atención a través de ciertos estados de ánimo, que a
menudo se expresan mediante pruebas de amor.
A la edad de siete años, el niño tiene un vocabulario más amplio, y aprender a escuchar no
solamente sus palabras sino lo que en realidad quiere decir.
En la época de la adolescencia, los jóvenes desarrollen sistemas racionales de
comportamiento. Por esta circunstancia para los jóvenes en ocasiones es difícil aceptar
algunos comportamientos irracionales por parte de los padres como parte normal de la vida
familiar.
Cada persona tiene su propia tolerancia de las frustraciones. Cuando esta tolerancia es
excedida la persona retrocede a un nivel de comunicación irracional, el mismo que funcionaba
cuando estaba creciendo. (La rabieta).
Mientras la familia experimente un acercamiento la comunicación, se podrá reducir ésta
incomodidad.
Diferentes acercamientos a la comunicación
Existen varias maneras positivas y saludables para comunicarse con otros:
1. Aceptar el comportamiento de los demás, hasta donde sea posible y sin juzgarlo.
2. Ser un buen oidor. Escuchar lo que nos quieren decir y no únicamente sus palabras.
3. Expresar lo que se desea en los términos de sus necesidades.
4. Si tiene que pelearse, considere lo siguiente:
a) Centrarse en el tema a discutir, sin recordar problemas pasados.
b) No pelear suciamente. No herir en las áreas sensibles que su pareja tenga.

Pag.22
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

c) Ver por los ojos de su pareja y haga los reajustes razonables.


d) Mire sus peleas desde el lado humorístico y aprender de ellas.
La comunicación familiar es de gran importancia para las relaciones de familia. Algo que puede
ayudar es empezar una comunicación con el Señor, ya que esto permitirá establecer una
buena comunicación entre ellos.
Sabemos que hay ciertas diferencias de género, especialmente pocos minutos después de que
es anunciado el sexo del recién nacido. Existe un cúmulo de roles preconcebidos que afectarán
muchos aspectos de su vida y que influirán la forma en la que los hijos se enfrentarán a sus
emociones.
En las niñas es fácilmente permitido mostrar sus sentimientos, mientras que los niños no
pueden hacerlo. A los niños se les permite una comunidad más evidente en cuanto a la
sexualidad, mientras que en las niñas hay temores paternales sobre un embarazo prematuro y
sus consecuencias y merece una disciplina más severa.
En la adolescencia las expectativas culturales son introducidas en los jóvenes y se nota puntos
de vista diferentes entre hombres y mujeres. Las mujeres parecen demostrar un poco más de
inteligencia social que los hombres. Los hombres en cambio parecen tener una urgencia al
éxito.
Con puntos de vista diferentes los hombres y las mujeres llevan al matrimonio diferentes
necesidades y expectativas.
Podemos tener presente que hay muchas cosas que hacen que los hombres y las mujeres se
parezcan, pero en sus diferencias es necesario construir un puente y entendimiento.
Hay que entender también que tanto el hombre como la mujer buscan engrandecerse y
defenderse, apreciando respecto y recienten el ser usados. Los dos necesitan libertad
suficiente para llegar desarrollarse en plenitud.
Es necesario recordar que tanto el esposo como la esposa fueron creados por Dios. Cada uno
es incompleto en sí mismo, pero completo con el otro.
Los conflictos y sus resoluciones
Hay que reconocer que pueden existir conflictos no resueltos en cualquier familia y que pueden
convertirse en peleas sucias.
Hay varias formas de pelear suciamente.
1. El espía. Es aquel miembro de la familia que está buscando junta de información de
cualquier manera para usarlo en el futuro. Es suspicaz, desconfiado y puede causar graves
problemas en la familia.
2. El método del disparo. Explotará en cualquier momento y causará daño sin importar quién
se crucen su camino en esos momentos.
3. El molestar. Usaran ciertos términos sarcásticos, comentarios molestos que eran
disfrazados o maquillados.
4. Apodos. El uso de estos términos de manera ofensiva herirán y pretenderán proyectar
alguna culpa, dando a notar que esa persona es menos que ellos.
5. Ignorar al cónyuge. Generalmente se da cuando los esposos comienzan a discutir y uno de
ellos se aleja, cambio de conversación, rehúsa hablar del tema.
A quien inició la discusión se le envía el siguiente mensaje "no eres ni siquiera digno de discutir
conmigo".
Esta táctica hace que la persona se sienta superior y racionalice su comportamiento diciendo
"cuando te calmes y estés listo para discutir razonablemente, déjamelo saber".
6. Ser condescendiente. Por el bien de los niños ya no discutamos. Es una forma sutil de dar
vueltas las cosas, especialmente cuando sabe que está perdiendo. Esta es una forma de falsa
humillación y espíritu de orgullo.

Pag.23
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

7. Insistencia en la justicia. Aquel que se ha equivocado procurar balancear las


circunstancias, enfatizando en sus propios derechos e ignorando los de su pareja.
8. Ser siempre abierto y sincero. Esta es una forma de herir y atropellar, mientras nos
justificamos al decir que tenemos una comunicación sincera y honesta.
9. Sea como olvidadizo crónico. Frecuentemente se hace promesas y se ofrece ayuda y no
se cumple, escudando se tenga debilidad humana.
10. Ser muy servicial. Cuando cónyuge buscan los errores y fracasos de la otro persona con
la finalidad de ofrecerle ayuda y consejo. Usted es un reflejo de su cónyuge y su cónyuge
puede ser un reflejo de usted.
11. Usar los hijos como armas. El contradecir la autoridad de su cónyuge frente a los niños.
Hacer que los hijos se den cuenta de los efectos de su cónyuge. Pelearse frente a los niños.
Comparar la conducta de su cónyuge frente a los niños. Esta y otra causa realmente es muy
destructivo en la relación.
12. Usar la sexualidad como un arma. Esta es la parte más vulnerable de su cónyuge, esta
parte íntima puede dañar una masculinidad o su feminidad. Comparaciones sutiles. Falsos
dolores de cabeza o enfermedades, para evitar la intimidad sexual emboscada de una mejor
posición negociadora. Juegos sensuales, coqueteos, mensajes de doble sentido para estimular
al cónyuge y luego rechazarlo.
Resolución de enojo
Primero. Debemos aceptar que no podemos evitar el enojarnos alguna vez, especialmente en
las relaciones familiares.
Segundo. Negarnos a admitir nuestros sentimientos de enojo, porque no sabemos cómo
manejar este sentimiento de una manera controlada, moderada y comunicarlo de una manera
efectiva y educada.
Es difícil y doloroso reconocer que tenemos un problema con el enojo. Como cristianos no
sentirnos culpables por enojarnos y tratamos de disfrazar lo diciendo que estamos dolidos,
decepcionados, frustrados o turbados.
Es importante ser honestos en lo relacionado al enojo, es el primer paso para resolverlo y esto
nos permitirá construir puentes de comunicación en desde barreras.
La palabra de Dios nos anima a que tengamos dominio propio y autocontrol. Por lo tanto, no es
pecado enojarse, sino lo que hagamos con el enojo, permitiéndole que se convierta en ira y
ataquemos o digamos cosas que hieren. Cuando actuamos de esta manera, dificultamos la
comunicación.
El enojo reprimido por el silencio nos conduce a la depresión y a enfermedades y
psicosomáticas. Por lo tanto, es necesario aprender cómo reaccionar adecuadamente,
reconociendo verdaderamente nuestros sentimientos, para luego manejarnos apropiadamente.
Expresar apropiadamente el enojo, esto es, bajo control, no con furia o ira, sino para ayudarnos
a nosotros mismos y a las personas o acciones que nos hicieron enojar, será beneficioso.
Debemos enfrentar nuestro enojo cuando los indicamos y no darle la oportunidad al diablo de
que se interponga entre nosotros y las personas que amamos.

ASUNTOS ESPECIALES EN LAS RELACIONES FAMILIARES


Desarrollando una imagen como la de Cristo
Lo que uno piensa y siente sí mismo eso es la imagen propia. Las habilidades intelectuales, la
apariencia física, la personalidad, los talentos.
Una pobre imagen la tiene aquella persona que encuentra difícil aceptar los cumplidos de otros,
no son lo suficientemente abiertos por tener amigos cercanos. Se aíslan de la sociedad para

Pag.24
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

evitar que otros los hieran. Cuando la persona al recibir críticas constructivas se deprime o se
enoja, indica que tiene una pobre imagen de si misma. Alguien que se acerca a los fracasos del
pasado y se castiga por ello es carente de la imagen propia de Cristo.
Alguien que se goza de sus propias habilidades y busca cultivar grandes expectativas en ellas
es quien tiene una buena imagen de sí misma. Es una persona que sabe que puede contribuir
en el compañerismo los cristianos y busca compartir con ellos no para su gloria sino para
mostrarles amor y bondad. Acepta los cumplidos de otros sin creerse muy importante. Se goza
de la amistad cercana y no tiene miedo de arriesgarlas y se muestra tal como es. Utiliza las
críticas como un reto para mejorar.
El orgullo y la humildad.
Orgullo. Permiten que la persona exagere el deseo de ser no tanto o agravado por otros y
creerse superior a los demás.
Humildad. Se caracteriza por tener un aprecio adecuado de sí mismo, ser responsable con las
opiniones de otros y tener la disponibilidad de dar la alabanza otros antes que uno mismo.
Jesús vino para redimirnos y restaurarnos y para que pudiéramos tener una correcta relación
con Él. Fuimos comprados por un precio muy alto, fuimos tan valiosos para Dios que Él envió a
su hijo para que muriera por nosotros.
Para desarrollar positivamente la imagen de uno mismo, la clave es el AMOR.
El amor no es transmitido, sino que se siente en la vida y en el corazón del que ama. Quien
ama debe mantener el amor y también intentar otras formas de amar hasta encontrar que le
respondan. Este es un reto para aquellos padres que tienen hijos resentidos. No hay que darse
por vencidos al tratar de alcanzarlos con nuestro amor. Esto puede ser la diferencia en el
desarrollo de su autoestima. Uno no puede amar otros sin afecto.
Una imagen positiva de uno mismo y desarrollar la, ayudará a engrandecer la vida de la familia,
mientras nos vemos un nosotros como Cristo amor a la Iglesia. Debemos amar a nuestros hijos
dándoles amor, clara disciplina y lineamientos, con esto les ayudaremos desarrollar de manera
positiva su autoestima la cual hace toda la diferencia en el mundo.

El divorcio
En el cuerpo de Cristo, el divorcio se presenta con frecuencia, debemos reconocer que son
seres humanos, aún cuando se hayan equivocado, debemos ministrarlos en los momentos de
necesidad.
Ley de Dios nunca fue que las parejas se divorciaran. Muchas parejas por la falta de atención
han llegado al divorcio, con la excusa de la falta de amor y la preocupación por el otro.
No permita que la idea del divorcio entre en su cabeza, ni que las influencias de sus amistades
le incentiven divorciarse.
En ocasiones la intranquilidad, el desagrado propio con la inutilidad puede causar que una
persona considere divorciarse. El divorcio no cambiará en nada estas situaciones más bien
puede empeorarlas. La gran parte de los problemas conyugales pueden resolverse, el
aburrimiento y la tensión, Él no levantar los calcetines o el quemar el sartén, todo puede
resolverse. Debemos considerar como excepciones el abuso severo y la infidelidad constante.
La Biblia podemos encontrar que siempre puede haber solución aún hasta para los
matrimonios con los mayores problemas, si aprendemos a sentirnos totalmente Cristo y buscar
sus sabios consejos.
Para la mayor parte de las personas el divorcio es la respuesta que resolverá tubos sus
problemas. Hay una diferencia real entre el divorcio y la muerte. En el divorcio el cadáver sigue
caminando.
El divorcio no es una opción de que evitarlo a toda costa, buscando la guía del Señor para
resolver los problemas. Al hacer esto la bendición de Dios estará con nosotros y en nuestro
matrimonio, lograremos la restauración completa mientras sigamos sometiendo nuestra vida de
Cristo.

Pag.25
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Tener comunicación es mejor


Las cifras pueden ser peligrosas.
Es tener citas es uno de los cambios más difíciles para los adolescentes. Procura impresionar a
la otra persona. Trata de mostrar su mejor lado. Puede tener miedo de expresarse
abiertamente por temor a equivocarse o ser rechazado. Puede no haber intereses comunes o
bases comunes para empezar una relación, etc. que pueden dificultar la comunicación.
Posiblemente un aún las dos personas no quieren enfrentar los problemas que pueden
desarrollarse sin tabla una relación. La baja autoestima puede obstaculizar el desarrollo de una
relación.
Señales peligrosas.
Empiezan tratándose con indiferencia
Puede haber una gran atracción física entre ambos
La pareja puede ser muy joven para empezar a salir
Cuando sale únicamente con esa persona posiblemente se separe de sus amigos
Alguno de ellos posiblemente no sea cristiano
Con esta circunstancia, la relación con Cristo puede verse seriamente afectada, la
consideración de la castidad sexual puede ser subestimada para complacer al otro persona por
miedo a perderla. Las discusiones, las peleas impedirán el crecimiento de la persona. Es
importante considerar seriamente en la comunión para los adolescentes cristianos y el no tener
citas.
Las presiones por parte de sus padres y la sociedad tendrán gran influencia y es importante
que ellos aprendan a desarrollar relaciones positivas que no pongan tanta presión.
La posibilidad de que los hieran se vuelve latente cuando la relación se torna exclusiva en la
etapa de la adolescencia, y puede llevar a un embarazo prematuro si se vuelve sexualmente
activo.
Los adolescentes deben tener tantos y cuantos amigos o amigas sean posibles, pues lo
necesitan. Al desarrollar estas relaciones, estaremos seguros de que durarán a través de los
años que teniendo una sola relación.
La orientación para los adolescentes, es que, Dios y sus caminos son mejores, tratando de
encontrar la persona correcta para toda la vida y así Dios podrá hacer que seamos plenos.

Las personas mayores y la familia


El antiguo testamento las personas mayores eran tratadas con respeto y honor. Hoy la gente
los ve como una carga o un estorbo.
A llegar a su edad avanzada las personas se vuelven frágiles en muchas áreas de su vida, tal
vez no pueden cuidar de sí mismos y tengan dificultades para auto sustentarse. Muchos de
ellos pueden tener limitaciones económicas, sentimientos de soledad y rechazo, tal vez estén
hambrientos de amor, y muchos conflictos más que estarán latentes en esa edad.
Es necesario que reconozcamos que tal vez tengan problemas espirituales los cuales no sido
resueltos por la falta de Cristo en sus vidas.
El abuso a los ancianos es un área neurálgica, han sido productivos en sus vidas, han
entregado todo a su familia y a la sociedad y estos al no verles adecuadamente, pueden ser
rechazados, abusados y negados, cuando lo que merecen este ser tratados con respecto.
¿Qué hacer para suplir las necesidades de los ancianos?
La Iglesia y la familia, debemos seguir lo que las escrituras establecen para cuidar y respetar a
su persona. Proveerles de un lugar cómodo para vivir. Dos tardes para sus necesidades
económicas y médicas. Debemos recordar sus fechas especiales como cumpleaños y

Pag.26
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

aniversarios. Llevarlos en los viajes cortos que incluir la vida familiar. La Iglesia y la familia
deberán proveer del transporte cuando se haga actividades de la Iglesia. Debemos recordarles
en su vejez. Es importante mantenernos en contacto con nuestros ancianos siempre que nos
sea posible.
El poder ayudarle sus quehaceres de las casas donde ellos viven, cosas que no pueden hacer,
como el mantenimiento, el cortar el pasto, etc. cosas que pueden ser un problema para
nuestros hermanos o hermanas en Cristo.
Posiblemente muchos ancianos se desanimen, pero nosotros debemos motivarlos para que
quieren hacerlo que Dios quiere que sean en su vejez.
La vejez parte del ciclo vital de la familia, no es algo anormal por lo tanto no debemos tener
miedo. Cuando seamos mayores nos tenemos que estarán marcados, porque podremos seguir
siendo productivos hasta nuestros últimos años. Si Señor Jesús tarda en su venida, de seguro
enfrentaremos la vejez y sus limitaciones y la inevitable muerte. Como tratemos a nuestros
ancianos, así nos trataran a nosotros en nuestra vejez. Lo que uno siembra eso es lo que
cosecha.

Relaciones con los parientes políticos


A cada familia le corresponde en darse cuenta de las necesidades en relación a los parientes
políticos y de cómo manejarlo efectivamente.
La Biblia nos habla acerca de respetar y honrar a los extraños y a los que no tienen padres ni
esposos. Por lo tanto, debemos recordar que cualquier situación con los parientes políticos es
importante respetarlos y honrarlos como lo habla la palabra de Dios.
Uno de los problemas más grandes, puede ser la intromisión de los suegros. Ellos sugerían la
manera en cómo llevar nuestras vidas, siempre y cuando el esposo la esposa lo permita. Lo
ideal es cortar las ataduras de lugar de origen, comúnmente se dice el cortar el cordón
umbilical.
El prestar mayor atención a papá o mamá, antes que al cónyuge dificulta mucho la relación.
Las parejas deberán negociar las formas en las que se deben hacer mejor las cosas para
establecer su estilo de vida y sus creencias.
Pueden existir puntos de vista opuestos entre los padres y los hijos, lógicamente habrán
diferencias en la filosofía del estilo de vida.
El establecer los límites en la pareja en relación a su familia permitida que se desarrollen las
líneas de mutuo respeto.
El consejo bíblico ayudará de mejor manera para establecer unas buenas relaciones con los
suegros.
En primer lugar, la Biblia nos dice que debemos dejar a padre y madre y unirnos a nuestro
cónyuge.
Debemos honrar nuestros padres, pero también debemos vivir independientemente de ellos en
casas separadas.
La prioridad principal siempre será nuestra pareja. Es bueno ayudará nuestros padres cuando
lo necesitan, pero nuestro cónyuge tiene la prioridad.
A la medida de ser posible no pedir prestado dinero a los padres o depender económicamente
de ellos. Más tiene que aclarar que ese dinero se los va a pagar.
Si es posible viva lejos de sus parientes para dar paso a la separación y se pueda desarrollar
los límites naturales.

Planes financieros
Principios bíblicos

Pag.27
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

Debemos reconocer que todo lo que tenemos pertenecer a Dios, la manera en que manejemos
nuestras finanzas será la medida de nuestra vida cristiana.
1. Ganar dinero. La Biblia nos dice que Dios nos da la habilidad para ganar dinero, y que
debemos trabajar duro para hacerlo. Debemos estar conscientes de que somos responsables
de hacer lo mejor que podamos para ganar dinero, usando los dones y habilidades que Dios
nos ha dado. Trabajando tenemos el dinero que necesitamos para proveer a nuestras familias.
2. Ahorras. La Biblia establece que un hombre sabio ahorra para el futuro. Tenemos que
ahorrar para las emergencias y para nuestra vejez.
3. Gastar. La Biblia nos dice que debemos proveer primero para nuestras familias, este es un
mandato espiritual, esa será nuestra prioridad. El deber a otras personas y proveer para
pagarles debe estar en segundo plano.
4. Dar. La palabra el Señor nos dice que es mejor dar que recibir, y que cuando damos
aumentan los tesoros celestiales. Hay gozó en el que da. No podemos dejar de darle a Dios, el
nos bendecirá por ese dar. Dios desea más nuestros corazones que nuestro dinero. Debemos
dar recuerdo lo que tenemos, el primer día de la semana, sin vanagloria, pero de corazón,
libremente y con sencillez, y regularmente.
Dios ama al dador alegre. Aquel que se da a si mismo y no sólo el dinero.
Ganando la perspectiva adecuada
Gran parte de los problemas que se presentan en las parejas, son ocasionados por las
finanzas.
La mala administración de los fondos, al comprar cosas muy caras para sentirse importantes.
El no dejar que sus esposas manejen las finanzas. El no ser moderados cuando se trata de
dinero. Son algunos de los problemas.
¿Es el dinero nuestro amo?
Jesús no vio el dinero como algo de gran significación, en su tiempo era algo pequeño. Pero el
piso reflexionar a las personas en que si somos fieles en lo poco podemos ser fieles en las
cosas grandes. El dinero es para ser usado sabia y fielmente para el reino de los cielos y para
suplir nuestras necesidades elementales en la tierra.
La perspectiva correcta es la de servir a Dios primeramente. Si servimos al dinero, Él se
convertirá en nuestro amo.
Vale preguntarse en este momento ¿a quién armas, al dinero o a Cristo? Si el dar el 10% se te
hace un poco difícil, entonces eres esclavo del dinero. Dios quiere que le demos el 100% de
nuestro dinero, el darle el 10% simplemente es una muestra de que reconocemos que todo lo
pertenecer a Él. Pero no solamente es el 100% del dinero, sino que debe ser el 100% de
nosotros mismos, es lo que le pertenece a Dios. El nos ha dado la habilidad de ganar el dinero.
Cuando nos hallamos éste mundo al morir nada nos llevar en su, ni siquiera el dinero, ya que
éste no se puede comprar la vida ni una verdadera satisfacción y gozo.
Todos los miembros de la familia deben contribuir económicamente para su subsistencia y para
el presupuesto familiar y financiero cuando tengan la suficiente edad para hacerlo.
Los gastos o consumo. Son cosas que deben tomarse en cuenta de que algunos son
emergentes y otros son preventivos. Entre ellos están la comida, la vivienda, la ropa, los
impuestos, la medicina, el transporte, reparaciones, etc.
Es importante considerar también un tiempo de recreación y esparcimiento como el tomarse
unas vacaciones, la compra de libros.
Seguridad económica como un seguro de vida, cuentas de ahorros, inversiones.
El planear con la familia y desarrollar ideas juntos en lo relacionado a este tema.
Encontrando en el buen sentido nuestro dinero, será el procurar comprar siempre en efectivo,
las tarjetas de crédito deben estar en segundo plano. Debemos hacer tratos que nos
convengan, comprar en lugares que nos ofrezcan buenos precios en las cosas. No comprar
nada más por hacerlo, sino comprar lo que realmente se necesita para la familia.

Pag.28
KLEBER RAUL PACHECO GARCIA

A medida que nuestra confianza esté depositada en el Señor, Él nos guiara por el camino que
debemos seguir y la manera que gastar sabiamente nuestro dinero.

Pag.29

También podría gustarte