Está en la página 1de 7

Curso Seguridad e Higiene industrial

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DOCENTE:

WALTER FRANCISCO DEZA LOYAGA

PRÁCTICA:

CARGA TÉRMICA

ALUMNO:

SECCIÓN:

“A”

AREQUIPA – 2021

Ing.Walter Deza Pá gina 1


Curso Seguridad e Higiene industrial

Practica aula semana 15 Ejercicios (Guía #2 Medición de estrés termico )

CASO 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO


En una sección de tratamientos térmicos con hornos de gas un trabajador se ocupa de varias tareas entre las que se cuenta
la introducción y extracción de cestas de piezas en los hornos. El ambiente del local es caluroso en general, pero más intenso
en las proximidades de los hornos, y en particular en la operación de extracción de cestas de piezas de los hornos, la
exposición a calor se presume que es intensa. Para evaluar el riesgo de estrés térmico se ha seleccionado un periodo de una
hora (el de mayor exposición), durante el cual se realizan las operaciones que se indican en la tabla siguiente:

En el lugar donde se realiza cada operación se han medido la temperatura del aire, la temperatura de globo y la temperatura
húmeda natural. Los resultados se indican en la tabla siguiente, así como el valor de la carga térmica metabólica:

Solución del ejercicio:

Calculamos el valor del índice WBGT de cada una de las operaciones, mediante la fórmula:
WBGT=0.7*TH+0.3*TG

Operación T. Globo °C T. húmeda °C WBGT °C

Extracción de piezas 45 26 31.7

Introducción de piezas 40 24 28.8

Clasificación de piezas 36 23 26.9

Al ser una exposición variable, calcularemos los valores promedio, para el WBGT y la carga térmica.

Operación Duración WBGT D*WBGT M- kcal/h D*M

Ing.Walter Deza Pá gina 2


Curso Seguridad e Higiene industrial

Extracción de 12 31.7 380.4 240 2880


piezas

Introducción de 15 28.8 432 210 3150


piezas

Clasificación de 33 26.9 887.7 180 5940


piezas

Suma 60 ------------- 1700.1 ------------- 11970

Promedio 1700.1/60=28.3 11970/60=200

Conclusiones:
● El ambiente térmico es moderadamente agresivo; en condiciones normales podría ser soportado por un
trabajador.
● Pueden existir problemas si se da alguna circunstancia que empeore la tolerancia habitual al calor, tales
como: personas con deficiencias cardiovasculares, enfermedades benignas, personas sanas pero no
aclimatadas al entorno de trabajo.

Como medidas de prevención proponemos:


● Evitar las operaciones/actividades cerca a los hornos
● No realizar ninguna tarea durante horas donde el calor es más fuerte
● Mejorar el aislamiento térmico de los hornos y la ventilación del local para reducir su temperatura.
● Los trabajadores deberán ser informados del riesgo, y tener la facilidad de beber agua frecuentemente.

CASO 2: En empresa de metalurgia, un operario realiza los siguientes procesos:

El tiempo de trabajo en cada uno de los cuatro puestos de trabajo es 2 horas, haciendo un total de 8 horas de
trabajo. Calcular los periodos de trabajo/ descanso, con los datos de la siguiente tabla:
PUESTO TEMPERATU TEMPERATU TEMPERATUTA BULBO INTENSIDAD DE
RA DE GLOBO EXIGENCIA DEL TRABAJO SECO ILUMINACION
BULBO (lux)
HUMEDO

1.- Control 25.3 29.2 370


2.- Sopleteado 26.5 30.1 ligero 29 250
3.-Cabina Pintura 26.7 32.3 180

Ing.Walter Deza Pá gina 3


Curso Seguridad e Higiene industrial

4.- Horno 26.9 34.5 155

Nota.- en el puesto 1 el operario trabaja al aire libre.


El nivel sonoro continuo equivalente en el puesto 2 (Sopleteado) es de 92 dB. Analizar si puede realizar a ese
nivel sonoro sus tareas durante dos horas y justificar el por qué?
Suponiendo que el nivel de iluminación general del campo visual periférico (cono de 90°) con valor de 100 luxes,
determinar la correcta iluminación en el plano de trabajo
SE PIDE:
a) calcular la TGBH para cada puesto:
*Puesto 1= (0.7) TBH + (0.3) TG
cálculos
CONCLUSION: __________________________________________________________________________*
_______________________________________________________________________________________*
*Puesto 2= (0.7) TBH + (0.3) TG cálculos:

CONCLUSION: __________________________________________________________________________*
_______________________________________________________________________________________*
*Puesto 3:

CONCLUSION: __________________________________________________________________________*
_______________________________________________________________________________________*
*Puesto 4:

CONCLUSION: __________________________________________________________________________*
_______________________________________________________________________________________*

CASO 3: Supongamos una situación de trabajo caracterizada por una temperatura de globo de 39 ºC y
temperatura húmeda natural de 28 ºC, en la que un individuo aclimatado al calor y con indumentaria veraniega
(0,5 clo) descarga un horno que trabaja en continuo, secando piezas que circulan por su interior, las cuales
pesan 15 Kg. Una vez descargada la pieza debe dejarla en un lugar cercano para que posteriormente otra
persona proceda a su almacenamiento. El ciclo de trabajo (mínimo conjunto de tareas que se repiten de forma
ordenada a lo largo de la jornada y que constituye el trabajo habitual del individuo) se puede desglosar de la
siguiente forma:
OBSERVACION: Según se describe, el trabajador continúa ciclo tras ciclo por lo que en la Tabla 1
seleccionaremos la primera fila (de 75 a 100% del tiempo trabajando, sin descanso).

TAREA TIEMPO % DEL GASTO CALORICO (Ver tabla 2) kcal/min


(Minutos) TIEMPO
1. Descolgar y transportar la Andando ….. 2.0 Kcal/min
pieza 15 0.50 Trabajo pesado con ambos brazos …..2.5 4.5
Kcal
2. Volver caminando a la
cadena 5 0.17 Andando ….. 2.0 Kcal/min 2

Ing.Walter Deza Pá gina 4


Curso Seguridad e Higiene industrial

3. Esperar de pie la siguiente


pieza 10 0.33 De pie ….. 0.6 Kcal/min 0.6
4.Metabolismo basal   - 1 Kcal/min 1
30 1.00    

Teniendo en cuenta la distribución de tiempos y el Metabolismo Basal considerado de 1 Kcal/min,


M= 4,5 Kcal/min x 0,50 + 2 Kcal/min x 0,17 + 0,6 Kcal/min x 0,34 + 1 Kcal/min = 3,79 Kcal/min = 227,28 Kcal/h
SE PIDE:
a) Analizar la guía 2 Medicion del estrés térmico y continuar con los cálculos.
b) Calcular el gasto metabolico basal(M) del caso 1, según guía Medicion del estrés termico

CASO 4.- CALCULO METABOLICO PERSONAL


La tasa metabólica basal es aquella que necesita el organismo de base para mantenerse con vida, como
respirar, mantener la temperatura corporal, digestión, etc.  La fórmula es la siguiente:
Existen diversos métodos, incluso calculadoras digital, usaremos 2 métodos:

http://www.nosolonutricion.com/calculadora-tasa-metabolica- https://www.fitnessrevolucionario.com/2011/09/24/cuantas-calorias-
basal.html deberia-consumir-y-como-se-las-que-consumo-realmente/

Cálculos: 66,473 + (13,751 x 80 (kg)) + (5,0033 x 170 (cm)) – (6,55 x 21 (años))


TMB = 1879.56
calorías = 1879.56 * 1.375 = 2584.4
665,51 + (9,463 x 52 (kg)) + (1,8 x 166 (cm)) – (4,6756 x 20(años))= 1362,874

Conclusión: me falta hacer ejercicio v: jajajjajajaa

SOLUCION CASO 3:

Ing.Walter Deza Pá gina 5


Curso Seguridad e Higiene industrial

Ing.Walter Deza Pá gina 6


Curso Seguridad e Higiene industrial

VER Guía 2 Medición de Estrés térmico (DS 24-2016 EM)

Ing.Walter Deza Pá gina 7

También podría gustarte