Está en la página 1de 6

PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS SÍSMICAS

Ondas S:

◼ Transversales (de cizalla)

◼ Velocidad de propagación menor que la de las ondas P

(en general, Vp = 1.732 Vs).

Ondas P:

◼ Longitudinales (compresión)

◼ Velocidades altas: entre 2 Km/s en sedimentos y 5 a 6

Km/s en roca dura

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Geología Estructural es una rama de la geología que estudia las deformaciones de la corteza
terrestre, y a las causas que las originaron. Un término sinónimo de Geología Estructural es
“Tectónica” (del griego tektôn, constructor).

MATERIALES DE LA CORTEZA TERRESTRE 2DA SEMANA

Rocas Igneas:

Solidificadas de material fundido,bien sea magma bajo la superficie (intrusivas - granito) o en la


superficie (extrusivas - lava)

Rocas Sedimentarias

Formadas por la acumulación de pequeños granos de minerales depositados por el agua, viento o
hielo (ej. Areniscas, calizas, shale)

Rocas Metamórficas

Son resultado de la transformación de rocas ígneas o sedimentarias al se sometidas a alta presión y


temperatura (metamorfismo). Ejemplo: Caliza => Mármol.

Comportamiento elástico

El comportamiento elástico, también denominado Hookeano o de Hooke, en honor al físico que lo


investigó, es aquel en el cual existe una relación linear, es decir, de proporcionalidad directa, entre el
esfuerzo aplicado y la deformación obtenida y, además, la respuesta es instantánea. Un cuerpo
perfectamente elástico que se deformase una cierta cantidad al serle aplicado un esfuerzo, se
deformaría exactamente el doble al serle aplicado un esfuerzo doble del anterior. Además, la
deformación se alcanzaría instantáneamente en cada caso. Si el esfuerzo dejase de aplicarse, la
deformación desaparecería, recuperando de nuevo el cuerpo su forma original.
Comportamiento viscoso

El comportamiento viscoso se caracteriza por una relación de proporcionalidad directa entre el


esfuerzo aplicado y la velocidad de deformación obtenida. En este caso, la deformación es
permanente, decir, no desaparece si se elimina el esfuerzo. Se define expresamente para un esfuerzo
de cizalla y una deformación por cizallamiento simple:

Comportamiento plástico

Se denomina comportamiento plástico perfecto o de Saint Venant, al de los materiales que no se


deforman en absoluto hasta que el esfuerzo aplicado alcanza un cierto valor. Una vez alcanzado ese
valor o esfuerzo de cesión, el cuerpo se deforma de manera continua hasta que el esfuerzo sea
retirado o disminuya, en cuyo caso, la deformación alcanzada permanece, es decir, el cuerpo no se
recupera en absoluto.

3.3.-FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS ROCAS

Obviamente, el primer factor importante es la litología. Rocas diferentes se comportan de manera


muy diferente, sobre todo en experimentos de corta duración. Otros factores son la temperatura, la
presión confinante, la velocidad de deformación y la presencia de fluidos.

OBJETIVOS DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El primer objetivo de la Geología Estructural es la descripción geométrica de los cuerpos rocosos;


desde este punto de vista los cuerpos rocosos pueden ser clasificados en diversos grupos atendiendo
a varios criterios: geométricos; de significado geológico; de edad de formación; de los procesos que
los originó; de la cohesión mesoscópica durante la deformación; de los efectos de la deformación
frente a un marco de referencia; y de la distribución de la deformación.

COMPONENTES DEL ESFUERZO

En el caso general, un vector esfuerzo que actúa sobre un plano lo hace oblicuamente a él. Un
esfuerzo que actúe perpendicularmente a un plano se denomina esfuerzo normal, y uno que actúe
paralelamente a un plano, esfuerzo de cizalla. Un vector esfuerzo oblicuo puede descomponerse en
uno perpendicular al plano y en otro paralelo a él (Fig. 1-3). Esta descomposición da lugar a las
componentes del esfuerzo, que se llaman respectivamente normal y de cizalla y se denotan con las
letras griegas σ (sigma) y τ (tau) respectivamente. Dado que vamos a operar siempre con esfuerzos
compuestos, el esfuerzo normal es el que tiende a comprimir o separar, según sea compresivo o
tensional, las dos partes del cuerpo que quedan a ambos lados del plano sobre el que actúa. En
cambio, el esfuerzo de cizalla tiende a romper el cuerpo por ese plano y a desplazar las dos mitades
del cuerpo una junto a la otra.

Para poder trabajar con el círculo de Mohr es necesario establecer un convenio de signos.

Nosotros utilizaremos el siguiente:

-Esfuerzos normales: los compresivos son positivos y los tensionales, negativos.

+Esfuerzos de cizlla: los senestros son positivos y los dextros son negativos. Se entiende por esfuerzo
de cizalla senestro, p. ej., al par de esfuerzos de cizalla que tiende a romper el cuerpo

en dos bloques y desplazar cada bloque hacia la izquierda del otro.


ESFUERZOS Y DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS 3RA SEMANA

Esfuerzo: cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de roca para cambiar su forma o volumen,
o ambas cosas.

las rocas pueden presentar tres comportamiento ante un esfuerzo o deformación, que son plásticas,
dúctil y frágil

Este comportamiento va a depender de tres factores principales:

- El medio en el que se encuentra la roca: Según en que condiciones de Presión y Temperatura se


encuentra el material.

- La resistencia de los materiales si la roca es poco resistente es probable que fluya a las mismas
condiciones que otras rocas más resistentes se rompen. Las rocas poco resistentes son por

ejemplo: el yeso, el mármol, las limolitas. Las más resistentes son las cuarcitas, granito, y gnéises.

-El tiempo.

Las rocas pueden presentar tres comportamiento ante un esfuerzo o deformación, que son
plásticas, dúctil y frágil

elástica. Es la que adquiere un cuerpo sólido que al dejar de obrar los efectos físicos recupera su
forma original

Plásticas : inicialmente no se deforman, sino hasta un esfuerzo mayor y la deformación es


permanente.

Frágil: se rompe antes de sufrir una deformación permanente, sin tener un comportamiento plástico.

Dúctil: tiene un comportamiento inicial plástico, absorbiendo el esfuerzo llegando a tener una
deformación permanente sin romperse, pero si el esfuerzo continua se rompe.

PLEGAMIENTO Y POSICIÓN DE LOS ESTRATOS 4TA SEMANA

PLEGAMIENTO Y POSICIÓN DE ESTRATOS

PLIEGUES

Durante la formación de las montañas, las rocas sedimentarias y volcánicas suelen doblarse en una
serie de ondulaciones semejantes a ondas denominadas pliegues. Los pliegues de los estratos
sedimentarios se parecen mucho a los que se formarían si se cogiera unas laminas de plastilina por
sus extremos y se fueran empujando uno hacia el otro.

1.- Los plegamientos por lo general resultan de fuerzas compresivas.

2.- Los plegamientos siempre acortan las distancias horizontales en las rocas.
POSICIÓN DE LOS ESTRATOS 5TA SEMANA

FRACTURAMIENTOS Y DISCORDANCIAS

NATURALEZA DEL MOVIMIENTO 6TA SEMANA

Descomposición de las fuerzas actuantes sobre un volumen de roca en sus componentes en el


espacio cartesiano. Adaptada de Department of Aerospace Engineering Sciences (2012).

En los casos más generales, la relación entre los esfuerzos principales es σ1 > σ2 > σ3, definiendo así
un elipsoide poliaxial. Si σ1 = σ2 = σ3, entonces el elipsoide es una esfera, y se trata de un estado
tensional isótropo o hidrostático, caracterizado por la ausencia de esfuerzos de cizalla.

Deformación: el porqué de la diversidad de estructuras La deformación puede ser:

• Continua, cuando el cambio de forma o tamaño tiene lugar de manera continua, sin cambios
bruscos.

• Discontinua, cuando existen cambios importantes o variaciones acusadas de la deformación, a


través de superficies o zonas discretas.

• Homogénea, cuando cada partícula o parte de la roca es deformada de la misma manera.

• Inhomogénea o heterogénea: la cuantía de la deformación varía notablemente en un volumen de


roca dado.

Si consideramos la relación entre la variación de los esfuerzos aplicados y la deformación


producida,podremos ver que existen en los materiales tres tipos de comportamiento:

- Comportamiento frágil: implica una deformación elástica con pérdida brusca de la resistencia, a
través de un plano o conjunto de planos, sin ninguna o muy poca deformación plástica. Este
comportamiento es común en rocas coherentes sanas, las típicas rocas “duras”.
- Comportamiento frágil-dúctil: implica deformaciones elásticas y plásticas, con una resistencia
residual mayor. Este comportamiento escomún en rocas con discontinuidades preexistentes y
arcillas, las típicas rocas “blandas”.

- Comportamiento dúctil: implica deformaciones plásticas (no recuperables), la resistencia se


mantiene constante aunque la deformación aumenta. En sales o en otras rocas, sometidas a
altatemperatura, y/o circulación de fluidos.

FALLAMIENTO 7MA SEMANA

Definición Falla tectónica

Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar movimiento. Este movimiento se
llama desplazamiento. Origen de estos movimientos son fuerzas tectónicas en la corteza terrestre,
cuales provocan roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas tienen su origen principalmente en el
movimiento de los continentes.

1.- Fallas con desplazamiento Vertical: Los dos tipos principales de fallas con desplazamiento vertical
se denominan: Fallas normales y fallas inversas. Además, cuando una falla inversa tiene un ángulo de
buzamiento (inclinación) menor de 45°, se denomina cabalgamiento.

Fallas normales

Las fallas con desplazamiento vertical se clasifican como fallas normales cuando el bloque de techo
se desplaza hacia abajo en relación con el bloque de muro.

Debido al movimiento descendente del techo, las fallas normales acomodan el alargamiento, o la
extensión, de la corteza.

Fallas Inversas y Cabalgamientos

Son fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de techo se mueve hacia arriba con
respecto al bloque de muro. las fallas Inversas y los cabalgamientos reflejan un acortamiento de la
corteza.

Fallas con desplazamiento Horizontal

Las fallas en las que el desplazamiento dominante es horizontal y paralelo a la dirección de la


superficie de la falla, se denominan fallas de desplazamiento horizontal o desgarres. Debido a su gran
tamaño y a su naturaleza lineal, muchas fallas de desplazamiento horizontal tienen una traza que es
visible a lo largo de una gran distancia.

DOMOS DE SAL 9NA SEMANA

Formación de depósitos de sal:

La sal se forma generalmente en dos ambientes. El primero, el más importante será el ambiente
oceánico. La teoría de las barreras explica este evaporación por el cierre total o parcial de un brazo
del océano. Sí el clima es árido o semiárido la taza de evaporación es mayor que la recuperación.

El segundo ambiente son los salares en algunos sectores desérticos del mundo, por ejemplo en el
desierto de Atacama. En cuencas cerradas, sin afluente se acumula el agua caída y la única salida es
la evaporación. Las sales deben acumularse como precipitado y forman el salar.
La sal tiene como roca varios propiedades bien especiales:

a) alta solubilidad en agua

b) peso específico menor (halita: 2,1 -2,2 g/cm3)

c) preferencia de deformación plástica

d) impermeabilidad a hidrocarburos (petróleo)

e) alta cantidad de agua en algunos cristales

f) cambios en la estructura cristalina durante temperaturas relativamente bajas.

Formación de un domo de sal:

El bajo peso específico de la sal y la deformación plástica son los dos factores más importantes que
empujan un movimiento de grandes masas de sal hacía arriba. Lentamente la sal se busca una
manera para subir. Generalmente a lo largo de estructuras tectónicas (fallas por ejemplo) la sal
encuentra un sector débil, que permite una expansión hacía arriba.

También podría gustarte