Está en la página 1de 13

Breve Historia de la incorporación de los Métodos Alternativos de Solución de

Conflictos en Chile.
Resumen: En el presente trabajo, se plantean algunas interrogantes sobre la incorporación
de las formas negociadas de resolución de conflictos en el ámbito jurídico nacional.
Además se busca ilustrar sobre como la normativa chilena ha ido incorporando y regulando
los métodos colaborativos de solución de conflictos, en especial la mediación y como la ha
ido definiendo. Se revisará si esta definición tiene coincidencia con lo que la doctrina
nacional ha entendido por Mediación. Preguntándose finalmente sobre el reconocimiento
de estos mecanismos negociados en los programas de las Escuelas de Derecho Nacional por
una parte y por otra su compatibilidad con las formas heterocompositivas de resolución de
controversias.

1. Introducción
En las siguientes páginas, se formulan algunos cuestionamientos acerca de la aceptación de
un nuevo paradigma en la forma de gestionar los conflictos de trascendencia jurídica,
además se ilustra sobre como la normativa nacional ha ido concibiendo y reglando estos
nuevos mecanismos de resolución de conflictos en los últimos veinte años. Se suma a tales
cuestionamientos la reflexión sobre su reconocimiento e incorporación en las mallas
curriculares de las Escuelas de Derecho a nivel nacional, como también se discurre acerca
de la compatibilidad de estas formas negociadas de resolución de conflictos jurídicos, con
las formas heterocompositivas tradicionales.
Se iniciará éste análisis señalando que es la ley de Tribunales de Familia, la que consagra
una definición de mediación, la que dispone: “Se entiende por Mediación aquel sistema de
resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado
mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos
mediante acuerdos”1.
Si bien la definición de Mediación la encontramos en una ley especial, dicha
conceptualización es aplicable a cualquier procedimiento de mediación que se trabaje en
diversas áreas del derecho, ya sea familia, comercial e incluso vecinal, atendido su amplitud
y su clara coincidencia con los elementos de la negociación colaborativa de la Escuela de
Harvard.
La mediación a la luz de los principios que informan la Negociación Colaborativa
desarrollada por la conocida Escuela de Harvard, de quienes sus principales exponentes son
los autores William Ury, Roger Fischer y Bruce Patton2. Esta Escuela desarrolló un
procedimiento que en líneas generales se estructura en base a conocer primero las posturas
1
Ley 20.286, que introduce modificaciones orgánicas y procedimentales a la ley n° 19.968 que crea los
tribunales de familia, diario oficial 15 de septiembre de 2008, artículo 103.
2
Fischer Roger et al. (2003).
iniciales o posiciones de las partes, lo que podríamos comparar con su pretensión jurídica
inicial y la cual da origen al conflicto. Luego de ello, el procedimiento de Mediación busca
conocer a través de preguntas abiertas los intereses de las partes, estos son los beneficios
que buscan obtener y que se encuentran bajo esa posición inicial; en el ámbito del proceso
judicial estaría dado por la argumentación que sostiene la pretensión, luego en Mediación,
conocidos los intereses de las partes, se buscará replantear el problema a partir de los
intereses detectados a través de la utilización de la técnica de la pregunta de replanteo,
siendo las propias partes, quienes guiadas por un tercero imparcial llamado mediador, las
que deberán dar respuesta a la pregunta de replanteo, todo ello para avanzar hacia un
acuerdo que contemple la satisfacción de sus intereses y que se sustente en criterios
objetivos, y que obviamente se encuentre ajustado a derecho.
Debemos entender, que el trabajar en lograr la satisfacción de las partes involucradas en el
conflicto, otorgará en el desarrollo del proceso de negociación asistida la posibilidad de
desarrollar el diálogo y abrir canales de comunicación, lo que redundará en la construcción
de la solución del conflicto en particular y también en el fortalecimiento del tejido social, lo
que consecuencialmente permitirá ir creando una cultura de diálogo, que fortalezca el
entendimiento y la participación.
2. Interrogantes que se plantean sobre la incorporación de los MASC. en Chile
En el desarrollo de éste trabajo, se buscará dar respuesta a las siguientes interrogantes; 2.1
¿La normativa nacional ha ido incorporando los MASC.?; 2.2. ¿Por qué incorporar estas
nuevas formas de resolución de conflictos? y ¿Qué supuestos deben darse?, destacando
finalmente 2.3 las experiencias nacionales en materia de mediación, para poder
pronunciarse respecto a si se reconoce efectivamente un cambio de paradigma en la forma
de aproximarse a la resolución del conflicto de trascendencia jurídica, y como ello ha
incidido en los operadores jurídicos y en las mallas curriculares de las Escuelas de Derecho
Nacional.
2.1. ; ¿La normativa nacional ha ido incorporando los MASC.?
Respecto a este primer cuestionamiento, esto es, si la normativa nacional ha ido
incorporando los MASC, podemos señalar que ya en los años 1994 y 1995 se desarrollan
en Chile los primeros seminarios en los cuales se comienzan a tratar las formas negociadas
de resolución de conflictos, dichos seminarios tienen su origen en la iniciativa llevada
adelante por el Ministerio de Justicia en colaboración con la Corporación de Promoción
Universitaria, con el impulso de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Nacional
y con la colaboración del Ministerio de Justicia. En este contexto, marca un hito la reunión
realizada en Viña del Mar en el mes Septiembre de 1995, es a partir de ese momento, que
se inicia una etapa de sensibilización y capacitación a autoridades, académicos, dirigentes
vecinales, entre otros, sobre las ventajas de la incorporación de las formas negociadas de
resolución de conflictos de trascendencia jurídica, implementándose la primera experiencia
práctica en conjunto con profesionales de la Corporación de Promoción Universitaria, en la
ciudad de Casablanca en la oficina de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de
Valparaíso.
Posteriormente, en el año 1996 se inician los primeros Proyectos Pilotos de Mediación
Familiar anexos a los Tribunales de Familia, en las ciudades de Valparaíso y Santiago. En
Valparaíso, dentro de la Corporación de Asistencia Judicial y en Santiago, dentro del
Programa de Acceso a la Justicia, de estas experiencias surgen los primeros reportes en la
materia para la elaboración de la ley que incorpora la mediación familiar y luego la norma
que crea los Tribunales de Familia. Al recordar la ejecución de este Proyecto, se debe
considerar, la circunstancia de que en el Centro de Mediación de Valparaíso, se privilegió
la asesoría jurídica a las partes, ya sea se requiriera durante el proceso de Mediación o bien
al momento de revisar el proyecto de acuerdo. Contrariamente a lo que se pueda pensar,
ello permitió alcanzar un alto nivel de acuerdos, ya que la intervención del letrado, a través
de su asesoría profesional trasmitía a las partes criterios objetivos que les permitían evaluar
con mayor claridad, las reales posibilidades de obtener su pretensión y por ende, tomar una
decisión adecuada e informada al momento de suscribir un acuerdo colaborativo de
solución.
En el programa desarrollado en Santiago, se dio una lógica distinta, ya que se consideró,
que entrando la resolución del conflicto en una lógica colaborativa, el abogado debía
asumir un rol marginal en la negociación, atendido la disciplina que representa y el carácter
controversial con el cual se asocia su trabajo profesional. Por su parte, la experiencia en
Valparaíso dio cuenta, en cambio, que el abogado debía contribuir a que la decisión fuera
informada y el acuerdo sustentable, teniendo además en consideración que en caso de
incumplimiento de lo acordado, se podrá demandar en sede judicial su cumplimiento
forzado3.
Se puede señalar que fue a fines del siglo XX, el momento en que se va acogiendo en el
ámbito jurídico nacional este cambio de paradigma, al incorporar formas negociadas de
resolución de conflictos. Así, la revisión y reflexión en la forma de concebir y gestionar los
conflictos interpersonales, conducía a incorporar un nuevo paradigma de resolución que
conlleva una mayor participación del sujeto involucrado.
a) Mediación en conflictos de familia.
Ocho años después, ya en el año 2004, se dicta la Ley de Matrimonio Civil N° 19.947, la
cual incorpora la Conciliación obligatoria en la audiencia de divorcio y la Mediación como
facultativa del juez. Esta ley, en el ámbito jurídico nacional, es reconocida más que por ser
la primera en incorporar la Mediación como forma de solución del conflicto familiar, por el
hecho que consagra y regula por primera vez en Chile el Divorcio con disolución de
vínculo.
Posteriormente, se dicta la ley 19.968, publicada en el Diario Oficial el 30 de agosto de
2004, la cual entro a regir un año después a su publicación y que vino a normar el
funcionamiento y competencia de los nuevos Tribunales de Familia. Esta norma contempló,
mediación facultativa, especialmente en aquellas materias que debían regularse en el

3
Para mayor información, se puede consultar, VARGAS (2001).
llamado acuerdo completo y suficiente, sin embargo, como ésta ley consagró la
comparecencia personal de la partes y ante el eminente colapso de los Tribunales de
Familia, al tener que hacer frente a la comparecencia personal y sin abogado de los
litigantes, fue prontamente modificada, dictándose la ley 20.286, la cual introduce
modificaciones a la ley 19.968. Dentro de estas modificaciones, se establece como
obligatoria la mediación previa, en materias de alimentos, relación directa y regular, y
cuidado personal, lo cual rige hasta el día de hoy. Cabe destacar también, que se retomó la
exigencia de comparecencia de las partes asistida por un letrado, en la mayoría de las
materias de competencia de los Tribunales de Familia.
El Mensaje del Ejecutivo de la ley 20.286 dispone “De la misma forma, la entrada en
vigencia de la ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia -el 1° de octubre de 2005-
y su implementación hasta hoy, han evidenciado una serie de aspectos que deben ser
revisados y adaptados, para cumplir con el ideal de justicia temprana, desformalizada,
transparente, accesible, directa y colaborativa, que ha guiado el surgimiento de esta nueva
justicia. Es por ello que los cambios que en este proyecto de ley se proponen, a sólo meses
de su inicio, más que simples enmiendas al sistema, importan sanas herramientas
contraloras de su original inspiración y objetivo. La posibilidad de comparecencia sin
asistencia de letrados; el no establecimiento de la mediación como obligatoria en
determinadas materias; y la carencia de otros filtros en la admisión de las demandas;
sumado a las altas expectativas en la población respecto a las virtudes del nuevo sistema,
produjeron a poco andar una altísima congestión en los tribunales de familia, a un punto
tal que las virtudes y avances que el nuevo sistema establece se han visto, en sus primeros
meses de funcionamiento, en gran parte opacadas”.4
b) Mediación en daños por salud.
En materia de conflictos por daño en salud se dicta en septiembre del año 2004 la Ley N°
19.966, sobre Régimen de Garantías en Salud, conocida como ley Auge, la cual
reconociendo la responsabilidad del Estado en esta materia, incorpora la mediación como
una forma de desjudicializar los conflictos sanitarios, con el carácter de obligatoria. Ahora
bien, es el DS N° 47 del año 2005, del Ministerio de Salud, el que reglamentó la Mediación
para reclamos de prestadores institucionales públicos de salud o sus funcionarios, como
también para los reclamos contra los prestadores privados, normativa que rige hasta hoy.
Es así como en el artículo 43 de la ley 19.966, se dispone que el interesado en ejercer
acciones jurisdiccionales en contra de prestadores de salud pública o privada, por estimar
que sufrió daños en la prestación otorgada por el respectivo establecimiento asistencial y
desea su reparación, debe acudir previamente a Mediación obligatoria ante mediadores del
Consejo de Defensa del Estado, y si la prestación fue otorgada por una institución privada
de salud, la mediación se realizará por mediadores pertenecientes al listado de la
Superintendencia de Salud.

4
Mensaje del ejecutivo número 269-534 p.6, ley20.286, 17 de Agosto 2006., Santiago.
A la luz de estas nueva normativa y su Reglamento las principales inquietudes que se
plantean son, por una parte, el que el artículo 14 del Reglamento del Decreto Supremo n°
47 del ministerio de salud, le otorga al mediador la facultad de proponer bases de acuerdo,
lo que lo lleva a asumir un rol de Conciliador, y por otra parte, que los procesos de
mediación conforme al propio artículo 43 de la ley 19.966, los conducen mediadores
adscritos al Consejo de Defensa del Estado, quién es precisamente el órgano que en caso
de no alcanzarse acuerdo deberá defender los intereses del Fisco en un posible litigio.
c) Mediación ante el SERNAC
Es la ley 19.496 del año 1997, la cual establece que el SERNAC deberá recibir reclamos de
los consumidores que consideren afectados sus derechos y dar a conocer al prestador en
forma escrita dicho reclamo, el cual facultado para concurrir voluntariamente con el objeto
de buscar alternativas de solución. Conocida la respuesta del prestador sujeto del reclamo,
el SERNAC instará a un acuerdo entre las partes, el cual tendrá el carácter de una
transacción extrajudicial que una vez cumplida sus estipulaciones extinguirá la acción del
reclamante para requerir la responsabilidad contravencional del proveedor.5
Posteriormente, a partir del año 2004, se implementa la mediación colectiva, en atención
que el problema afecta a un grupo de consumidores. La Empresa que decide participar en
dicha mediación, se reúne con los representantes del SERNAC para fijar bases de trabajo,
en el caso de que se arribe a un acuerdo éste será evaluado técnicamente por el SERNAC,
ya que si es considerado insuficiente el Servicio puede iniciar la acción judicial
correspondiente6. Se trata de un procedimiento que incorpora en el año 2004 caracterizado
por ser un procedimiento administrativo especial a cargo de una unidad independiente y
especializada del SERNAC. Puede iniciarse por el mismo SERNAC o a petición de los
interesados. La duración del proceso de mediación no podrá ser mayor a tres meses desde
su inicio, prorrogable una sola vez por otros tres meses. Si dentro de este plazo no hubiera
acuerdo, se entenderá fracasada la mediación. Adicionalmente es relevante destacar, que las
partes, en cualquier momento pueden retirarse de ella.
En los dos tipos de mediaciones descritas la participación del reclamado es de carácter
voluntaria, luego si éste no comparece o no tiene algún interés que le lleve a priorizar la
negociación no concurrirá y el reclamante podrá proceder judicialmente. Debe señalarse
que en variadas oportunidades el interés primordial por el cual las empresas comparecen a
la mediación colectiva es para salvaguardar su prestigio.
d) Mediación Laboral.
La Mediación en materia laboral se presenta en dos áreas, por una parte, en el
procedimiento de tutela de derechos fundamentales y por otra, en la negociación colectiva.
Se explicará brevemente cada una de ellas.

5
Ley 19.496. del año 1997. Artículo 58 letra f.
6
LAGOS, (2016) p.106.
Al respecto se señalará que el procedimiento de tutela laboral fue incorporado en la
denominada Reforma Procesal Laboral a través de la ley en el 20.087, publicada con fecha
3 de enero de 2007. Dicho procedimiento, reconoce básicamente la posibilidad que tienen
los trabajadores, cuando consideren que sus derechos fundamentales han sido vulnerados
por el empleador en el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce a éste último, de
recurrir a los tribunales del trabajo para que se ordene el cese de dicha vulneración y se
apliquen determinadas sanciones o medidas para proteger esos derechos fundamentales en
el ámbito de las relaciones laborales.
Son titulares de la acción los trabajadores, la organización sindical a la que pertenecen, y
también la Inspección del Trabajo. En relación a este último organismo, el artículo 486
inciso quinto del Código del Trabajo, establece que si la Inspección del Trabajo, en el
ámbito de sus atribuciones y de sus facultades fiscalizadoras, toma conocimiento de una
vulneración de derechos fundamentales debe denunciar los hechos al tribunal competente.
En el inciso siguiente del mismo artículo 486, se establece una norma que señala: “No
obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la Inspección del Trabajo deberá llevar a cabo,
en forma previa a la denuncia, una mediación entre las partes a fin de agotar las
posibilidades de corrección de las infracciones constatadas”. Esta norma ha sido criticada
doctrinariamente7, por entenderse que la vulneración de derechos fundamentales del
trabajador, no admite acuerdo ni mediación de ningún tipo.
Se comparte dicha crítica, toda vez que los derechos fundamentales son innegociables, ya
que lo que en definitiva se intermedia, es la forma adecuada de poner término a dicha
vulneración.
Por su parte, en lo referente a la Mediación en la Negociación Colectiva, la última
modificación realizada al Código del Trabajo8, consagra tanto la mediación voluntaria
como la mediación obligatoria.
En primer término, en su Título VII de la Mediación, que norma La Mediación Laboral de
Conflictos Colectivos y el arbitraje; en su capítulo, artículo 378 establece los tipos de
mediación, señalando “Conforme a lo previsto en este Libro, habrá mediación voluntaria
cuando las partes de común acuerdo soliciten la designación de un mediador a la
Dirección del Trabajo. La mediación voluntaria tendrá un plazo máximo de diez días
contado desde la notificación de la designación del mediador”; por su parte, el artículo
379, establece las facultades del mediador. Posteriormente, el artículo 380 contempla que
frente al no acuerdo, el mediador podrá poner término a la mediación presentando a las
partes un informe sobre lo realizado.
En lo que respecta a la Mediación Obligatoria, el artículo 351 del mismo cuerpo legal,
establece que “Dentro de los cuatro días siguientes de acordada la huelga, cualquiera de
las partes podrá solicitar la mediación obligatoria del Inspector del Trabajo competente,

7
En este sentido, encontramos, UGARTE (2007).
8
Modificación de la ley n° 20.940 Diario oficial 8 de septiembre 2009.
para facilitar el acuerdo entre ellas. En el desempeño de su cometido, el Inspector del
Trabajo podrá citar a las partes, en forma conjunta o separada, cuantas veces estime
necesario, con el objeto de acercar posiciones y facilitar el establecimiento de bases de
acuerdo para la suscripción del contrato colectivo. Transcurridos cinco días hábiles desde
que fuere solicitada su intervención sin que las partes hubieren llegado a un acuerdo, el
Inspector del Trabajo dará por terminada su labor, debiendo hacerse efectiva la huelga al
inicio del día siguiente hábil. Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrán acordar que el
Inspector del Trabajo continúe desarrollando su gestión por un lapso de hasta cinco días,
prorrogándose por ese hecho la fecha en que la huelga deba hacerse efectiva. De las
audiencias que se realicen ante el Inspector del Trabajo deberá levantarse acta firmada
por los comparecientes y el funcionario referido”.
Por tanto, se puede inferir, que la Dirección del Trabajo con la incorporación de la
mediación busca facilitar técnicamente el diálogo, y promover la participación de los
actores del conflicto en la búsqueda de acuerdos con el objeto de obtener una pronta
satisfacción de los intereses del trabajador.
e) Mediación Escolar:
Se ha incorporado a través de la ley número 20.536 sobre Violencia Escolar, publicada con
fecha 17 de septiembre de 2011, que introduce modificaciones a la Ley General de
Educación9la obligación que en todo proyecto educativo debe agregarse como un objetivo a
lograr por éste, el promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de
violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos, conforme a lo establecido en la
propia norma.

Luego es la misma ley 20.536 que reemplazando el artículo 46 letra f de la ley 20.370
impone la obligación de que el establecimiento escolar cuente “con un reglamento interno
que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad
escolar. Dicho reglamento, en materia de convivencia escolar, deberá incorporar políticas
de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que
constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o
mayor gravedad. De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes
a tales conductas, que podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación
de la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en
todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento".

Finalmente, la ley 20.536 en su artículo transitorio dispone que “Los establecimientos


educacionales que no estén legalmente obligados a constituir Consejo Escolar deberán
crear un Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad de similares características
en el plazo de seis meses a contar de la publicación de esta ley". Debe señalarse que los
colegios particulares no subvencionados no están obligados a tener un Consejo Escolar.

9
Ley General de Educación 20.370.
Si bien no se introduce en esta ley la mediación entre pares, sí se exige al interior del
establecimiento escolar la creación de órganos que tienen por finalidad el trabajar en la
mantención de la convivencia y de un clima escolar adecuado. También se puede observar
en la incorporación de estas formas de resolución de conflictos dialogadas, que se
incorporan en la gestión educativa un nuevo paradigma que plantea un reto, toda vez que
conlleva un nuevo concepto de autoridad, alejándose de un modelo de intervención que
priorizaría lo sancionatorio.

Ahora es la ley 20.529 publicada con fecha 27 de agosto de 2011, la que crea la
Superintendencia de Educación, órgano que empieza a operar como tal en el segundo
semestre del año 2012 y que dentro de sus atribuciones se encuentra el investigar y resolver
denuncias, recibir y mediar los reclamos en casos de buylling, discriminación, cobros
indebidos y negación de matrícula entre otros.

En la región de Valparaíso actualmente existe el departamento de mediación dentro de la


Superintendencia de Educación; la experiencia ha sido considerada como novedosa y
valorada por los actores que interviene en dichos conflictos.

f) Otras materias relevantes

En materia Penal, la Reforma Procesal Penal que rige en nuestro país desde el año 2000
instauró dos salidas alternativas al juicio oral, que aunque no son propiamente mediación
incorporó formas negociadas de gestión y resolución del conflicto; estas son el Acuerdo
Reparatorio y la Suspensión Condicional del Procedimiento, siendo el Código Procesal
Penal el que regula ambas instituciones. Cabe destacar que la posibilidad de negociar en
este ámbito, representa un cambio sustantivo en la persecución penal, y un cambio también
en la tradición jurídica nacional.

En materia de Migración y conflictos asociados a ella, es dable mencionar la relevancia que


tendrá la mediación y la forma dialogada de resolución de conflictos en la creciente
incorporación de inmigrantes a Chile, ya que se presenta como una forma idónea de
resolver las dificultades que a poco a poco se irán presentando en nuestra sociedad, en sus
distintos ámbitos. Por las características de este tipo de conflictos no parece aconsejable
judicializarlo, sino el buscar formas que logren compatibilizar las miradas e intereses tanto
de los migrantes como de los nacionales, pues la inclusión de ellos conforme las actuales
políticas migratorias se torna como inevitable.

Se ha acogido también la Mediación, a través de la implementación del Sistema anticipado


de resolución de controversias del Consejo para la Transparencia, en la intermediación que
se realiza en los reclamos que le corresponde conocer a la Comisión Defensora Ciudadana,
y el Servicio de Gestión de Reclamos desarrollado por Chile compras, entre otras 10.

10
LAGOS, (2016) pp. 105- 108.
2.2 ¿Por qué incorporar estas nuevas formas de resolución de conflictos? y ¿Qué
supuestos deben darse?
La incorporación de estas formas o mecanismos negociados de resolución de conflictos
pueden encontrar su fundamento no sólo en la necesidad de incorporación de formas más
participativas y democráticas de gestión de estos, sino también en que las propias partes
afectadas por el conflicto tengan interés en acogerlos y participar en ellos, estos intereses
pueden ser:11
a. Preservar las relaciones entre las partes involucradas; al ser los mecanismos
negociados de solución de conflictos una forma no adversarial de enfrentar el
conflicto, se busca una forma de gestionarlo que permita mantener la relación entre
las partes involucradas o al menos no empeorarla, beneficio que se puede presentar
tanto en conflictos de familia, como en las disputas empresariales y comunitarias.
En materia empresarial, por ejemplo, permite no obstante la existencia de un
conflicto, mantener las demás interacciones entre los miembros de una empresa, lo
que incidirá directamente en la mantención de un buen clima laboral, en la
productividad como en la adecuada mantención de las relaciones comerciales con
los clientes externos.
b. Mantener la confidencialidad; el mantener la reserva del conflicto y de la forma en
que se gestione, muchas veces representa un interés prioritario para las partes
involucradas en él, ya que por la naturaleza del mismo les resulta conveniente éste
no se ventile. En el ámbito vecinal la reserva y el resguardo de un espacio de
confianza entre vecinos permite que el conflicto no escale y pueda ser administrado
en forma adecuada y oportuna. Este beneficio también puede ser buscado por las
partes en los conflictos familiares, entre otros.
c. Disminuir los costos asociados; Esta forma de gestionar los conflictos conlleva
aparejado una disminución de los costos tanto económicos, personales y
emocionales, ya que por regla general la intervención a través de formas negociadas
de resolución de conflictos significa por una parte menores honorarios profesionales
que deben ser solventados por las partes; también son apropiados pues significan
una disminución de los costos emocionales y consecuencias sociales negativas que
conlleva la escalada del conflicto, tan sólo debemos pensar en que actualmente
somos testigos de los costos en vidas, relaciones y tiempo que producen los
conflictos sociales ignorados o mal administrados.
d. Oportunidad en su resolución; los mecanismos negociados de resolución de
conflictos otorgan rapidez y oportunidad en la solución del conflicto, como también
la participación es en tipo de procesos conlleva un aprendizaje asociado, lo que

11
Respecto a este punto, seguiré el análisis dado por CAIVANO et al. (1997), pp. 86- 93.
significa que frente a un nuevo conflicto las partes pueden concurrir nuevamente a
mediación o alguna manera dialogada de resolución.
La resolución alternativa de conflictos considera además, la instauración de modelos
tendientes al desarrollo de la colaboración, previniendo la escalada del conflicto, violencia
y por ende prevención del delito. Resolver conflictos y acceder soluciones favorables
mejora la percepción de seguridad de los habitantes y ciudadanos. Promueve además, un
cambio en la cultura de las relaciones con mayor participación social, creando
responsabilidad en el ciudadano.
2.3 Experiencias Nacionales en materia de Mediación:
Se pasará a exponer algunas experiencias prácticas de Mediación que se han implementado
en nuestro país y han dado origen a posteriores proyectos que se han sustentado en estas
experiencias iniciales, así en Chile se pueden mencionar las siguientes experiencias:

(a) En conflictos familiares el Programa Piloto Anexo a Tribunales de Familia; (b)


Mediación Familiar Licitada, a cargo del Ministerio de Justicia y Mediación Familiar
Particular supervigilada también por el Ministerio de Justicia; (c) En conflictos por daños
en Salud: Mediación realizada por mediadores del Consejo de Defensa del estado y
Mediadores particulares inscritos en la Superintendencia de Salud; (d) En el ámbito
Comercial: Tanto el centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Santiago, como de Valparaíso, cuentan con mediadores registrados; (e) En el ámbito
Comunitario, los estudios de la FLACSO Chile, destacan dos experiencias en Chile, en las
cuales participó la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso; una de ellas es la
Experiencia desarrollada desde la División de Seguridad Pública en el marco de Plan
comunal de Seguridad Pública. Otra experiencia, fue desarrollada a través del Ministerio de
Justicia, en el marco del Proyecto AGCI con la Unión Europea. Finalmente podemos hacer
referencias a múltiples Centros de Mediaciones en las Municipalidades.12

Conclusiones
Conforme a lo expuesto en los párrafos anteriores podemos afirmar que en razón del
recorrido normativo que se ha efectuado permite dar cuenta que estamos en presencia de un
cambio de paradigma, que poco a poco se ha ido acogiendo en la legislación nacional.
Estas nuevas formas de gestión y resolución de conflictos por su carácter de dialogados
otorga y reconoce en el sujeto de derecho un rol distinto, activo y con necesaria
participación en la administración de su conflicto y en la construcción del acuerdo .Además
en otros ámbitos de la sociedad también aparece como el sujeto de derecho, cada día
reclama mayor participación en las decisiones que considera le atañen y exige una igualdad
de trato efectiva.

12
Disponible en: http://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2015/05/La-mediacion-comunitaria-en-
Chile.pdf
En éste proceso de incorporación de los MASC debemos preguntarnos también por el papel
de las Escuelas de Derecho Nacional y su incorporación en los programas de estudio, al
respecto se sostendrá que falta un mayor conocimiento y estudio de estos mecanismos
negociados, para luego proceder a pronunciarse fundadamente por una real aceptación o
rechazo de ellos, como forma idónea de resolución de conflictos de trascendencia jurídica.
Se torna necesario señalar que las formas heterocompositivas de resolución de conflictos
jurídicos y las formas negociadas, son dos formas distintas de aproximarse a la controversia
jurídica; permitiendo además estas nuevos mecanismos, que conflictos cuyo acceso al
sistema formal judicial debían transitar un difícil camino, puedan acceder a ser resueltos
por éstas vías alternativas que se presentan como más accesibles..
Concluyendo se destacará que en estas nuevas formas de resolución de conflictos se
privilegia el diálogo, el entendimiento, se rescata la necesidad de participación como un
legítimo derecho, lo cual conlleva el reconocer el efectivo ejercicio del poder por parte de
cada persona o ciudadano, se favorece su empoderamiento.
Finalmente el éxito en la solución del conflicto no pasa ya exclusivamente por competir y
ganar, se integra una lógica colaborativa en la cual el éxito estará dado por un logro común
o bien por un ganar-ganar.
Bibliografía Citada
CAIVANO, Roque; GOBBI, Marcelo; PADILLO, Roberto, (1997): Negociación y
Mediación: Instrumentos apropiados para la abogacía moderna, (Argentina, editorial Ad-
Hoc).
FISCHER, Roger; URY, William; PATTON, Bruce, (2003): Si de acuerdo como negociar
sin ceder, (Argentina, Editorial norma segunda).
LAGOS, María, (2016): Incorporación de la Mediación en el Derecho Chileno: Análisis
Crítico, en Mecanismos alternativos de solución de conflictos: un estudio multidisciplinar
Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (Santiago, ediciones
Jurídicas de Santiago).
LE ROY, Marcela; VARGAS, Macarena, (2001): La Mediación Familiar, Sistematización
de una experiencia, ministerio de Justicia, Programa de resolución de conflictos anexo a
Tribunales, (Santiago).
UGARTE, José, (2009): Tutela de derechos fundamentales del trabajador, (Santiago,
LegalPublishing).
NORMAS JURIDICAS CITADAS

Ley N° 19.946 que crea el servicio nacional del consumidor, Diario Oficial 7 de marzo
1997.
Ley N°19.947 sobre Matrimonio Civil, Diario Oficial, 17 de mayo 2004.
Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia, Diario Oficial, 30 de agosto 2004.
Ley Nº19.966 sobre régimen de garantías en salud, Diario Oficial ,3 de septiembrede2004.
Ley Nº 20.087 sustituye el procedimiento laboral contemplado en el libro v del código del
trabajo, Diario Oficial 3 de enero de 2007.
Ley Nº20.286 que introduce modificaciones orgánicas y procedimentales a la ley 19.968
que crea los tribunales de familia, Diario Oficial, 15de septiembre 2008.
Ley Nº20.370 general de educación, Diario Oficial, 12 de septiembre 2009.
Ley Nº20.529 que crea superintendencia de educación, Diario Oficial 27 de agosto 2011.
Ley Nº20.536 sobre violencia escolar, Diario Oficial, 17 de septiembre 2011.
Ley N°20.940 que moderniza el sistema de relaciones laborales, Diario Oficial, 8 de
septiembre 2016.
Decreto Supremo Nº47 Ministerio de Salud, Diario Oficial, 23 de junio 2005.

ABREVIATURAS

AGCI. Agencia de Cooperación Internacional.


DS. Decreto Supremo
FLACSOFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
MASC. Métodos alternativos de solución de conflictos.
Nº. Número
SERNAC Servicio Nacional del Consumidor.

También podría gustarte