Está en la página 1de 13

LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO

KARIN YARELY HERNANDEZ HORMIGA


FABIAN ALBERTO POVEDA VELANDIA
ORLANDO GUEVARA MARTINEZ
ORLANDO JAIMES RIOS
MAYERLY CAROLINA PEREZ CHIA
LEIDY TATIANA VARGAS ORTIZ

Estudiante Topografía

Elias Fernando Monsalve


Topografo & Instructor

Centro Agro empresarial y turístico de los andes


Construcción
Topografía
Málaga, Santander, Colombia
2016
INDICE

Introducción …………………………………..2

Objetivos …………………………………...3
1.1 objetivos generales …………………………………...3
1.2 objetivos específicos …………………………………...3

Metodología …………………………………..4
2.2 localización general …………………………………..4
2.3 Procedimiento …………………………………..5

Marco teórico …………………………………..6


3.1 recursos técnicos ………………………………......6

Conclusiones ……………………………………9

Bibliografía …………………………………...8

1
INTRODUCCION

“1 Batimetría es el levantamiento del relieve de Superficies Subacuáticas, ya estemos hablando


del fondo del mar, como cursos de aguas, lagos, embalses, etc. es decir, la cartografía de los
fondos, como si se tratara de un terreno seco.

Al igual que en los levantamientos convencionales, se hallará las coordenadas (X, Y, Z), de
manera que pueda describirse los fondos y todas aquellas anomalías que en ellos puedan existir.”

El presente informe se realizó con el fin de recopilar las labores de campo y oficina orientadas al
levantamiento batimétrico de un tramo de la quebrada la magnolia.

El espacio que sirvió para desarrollar el trabajo, fue el terreno ubicado en la parte occidental de
la ciudad de Málaga, consta de un tramo de 150 metros. Este se realizó partiendo de dos deltas
con coordenadas reales, materializadas con un mojon y un taco de madera, Siendo el delta 1 el
mojon y el delta 2 el taco de madera.

2
OBJETIVO

1.1 Objetivo general

Mostrar de manera detallada cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo del
levantamiento batimétrico, cómo son: eje, punto de nivel, borde de la quebrada, tela de agua y
demás detalles que se encuentren en la zona.

1.2 Objetivos específicos

 Reconocer la zona por medio de un recorrido dando inicio en la calle 12 donde se


encuentra un box culvert (son elementos de gran tamaño elaborados en concreto
reforzado, estos componen un sistema modular en el que cada parte se conecta con el otro
para formar un túnel) hasta llegar al fin del tramo, con el fin de identificar la mejor ruta.

 Analizar la importancia del correcto manejo de la estación, estableciendo vértices geo-


referenciados o mojones estratégicos para una cómoda realización del trabajo.

 Demostrar cada punto tomado con carteras de campo, carteras de cálculo y coordenadas
planas en medio pliego usando civil 3D.

3
METODOLOGIA

2.1 LOCALIZACION GENERAL

El levantamiento batimétrico de un tramo de la quebrada la magnolia ubicada al costado


suroccidental de la cabecera del municipio de Málaga Santander.
El tramo se encuentra especificado en la imagen.

Imagen

4
2.2 PROCEDIMIENTO

El fin de hacer el levantamiento batimétrico se hace para conocer el relieve de la quebrada la


magnolia y el nivel de agua, también se toma puntos de posible inundación.

1. Se hace reconocimiento del terreno.


2. Luego de tener las coordenadas geo-referenciadas.
3. Se hace levantamiento como tal del terreno
4. Se hace bosquejo
5. Se representa en un plano.

COORDENADAS DE AMARRE
NORTE ESTE ELEVACION DECRIPCION
1232839 1148193 2242,883 Mojon 1
1232828 1148281 2243 auxiliar

5
BOSQUEJO

6
MARCO TEORICO

“2Uno de los conceptos más usados en el mundo de la topografía es el de la batimetría. Por ello
hoy vamos a tratar de explicar que es, para que sirve y como se realizan, de una forma
sencilla y con el objetivo de que lo pueda comprender no sólo una persona que por ejemplo
ejerza como topógrafo, sino en general cualquier persona con un mínimo conocimiento sobre
términos o técnicas topográficas. Una batimetría es el levantamiento del relieve de
superficiales subacuático, pudiendo ser esta el fondo del mar, de los lagos o de un embalse.
Para complementar esta definición podríamos decir que es la cartografía de los fondos cubiertos
de agua, tal y como si se tratara de una superficie o terreno seco. Al igual que para realizar
levantamiento convencional sobre la superficie terrestre el primer paso para realizar una
batimetría será la de hallar las coordenadas (X,Y,Z) con lo que podremos saber la forma del
fondo marina y plasmarlo sobre un mapa en el que también podríamos ver por ejemplo las
anomalías que pueda tener esta superficie cubierta de agua.”

7
3.1RECURSOS TECNICOS

“3Técnicas disponibles de Batimetria:


Conocer la profundidad de superficies bajo agua se obtiene midiendo el tiempo que le toma a una
onda acústica, enviada desde un barco, viajar a través del agua hacia el fondo marino y luego
volver al barco. Obtenido el tiempo de regreso al barco que esta onda y conociendo la velocidad
del sonido en el agua, se determina la profundidad a la cual se encuentra el fondo marino.

Se habla de batimetría monohaz cuando se emite un solo haz acústico y se obtiene la profundidad
en un punto, de este modo, a medida que el barco avanza, se obtiene un perfil del fondo marino.
La batimetría multihaz se utilizan varios haces de sonido, que forman una franja transversal a la
navegación del barco generando una imagen del fondo marino en el área bajo el barco, a medida
que éste se desplaza, se va completando el mapa batimétrico.
Además de este tipo de obtención, cabe destacar otros métodos:

– Batimetría fotogramétrica. Usado en aguas poco profundas,


– Batimetría por procedimientos fotográficos. Consiste en estudiar la variación del espectro
visible, con fotografias en diversas condiciones desde aeroplanos. Tambien es usada en aguas
poco profundas.
– Batimetría mediante el uso de Láser. Esta cosnta de un sonar que funciona con láser,
permitiendo determinar profundidades entre 2 y 30 metros, con errores promedio de un 1 metro
como máximo.
– Batimetría mediante Teledetección. Esta se obtiene con el uso de satélites como GEOSAT,
LANDSAT, SPOT o RADARSAT. Con el uso de ésta, se han determinados resultados bastante
satisfactorios en mares poco profundos.

8
1. Campo de Aplicaciones de la Batimetría :
Cuando se requiere desarrollar algún proyecto de obra marítima, o se vaya a construir alguna
estructura o edificacion en la costa, es conveniente contar con un estudio batimétrico, ya que de
esta manera podrá tener información que afecta la viabilidad de su proyecto, la estabilidad de las
playas o la seguridad de un muelle.
La batimetría se utiliza en los estudios de presas,
embalses, ríos y lagos. Este método permite obtener
mapas de profundidad y perfiles batimétricos de áreas
sumergidas. Otros usos los podemos encontrar en:
-Dragado de ríos;

-Instalación de tuberías submarinas;

-Estudios hidrológicos

-Perforación.”

9
CONCLUSION

 El trabajo realizado Se entregó con resultados topográficos precisos y ajustados para asi
mostrar el relieve y la superficie del tramo de la quebrada la magnolia

 identificamos cada punto tomado en carteras de campo o datos crudos para hacer el plano
en plata, en perfil y en sus secciones.

10
ANEXOS

11
WEBGRAFIA

www.googlearthpro.com/imagen/

1. http://detopografia.blogspot.com.co/2013/02/que-es-una-batimetria.html
2.. http://www.arkigrafico.com/que-es-la-batimetria/
3. http://www.arkigrafico.com/que-es-la-batimetria/

12

También podría gustarte