Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”
Programa Ingeniería Agroindustrial
Núcleo Obelisco

El Estado Mundial de la Pesca y


La Acuicultura 2018 (Sofía) /
Cronología de la Acuicultura en
Venezuela

Bachiller:
Anthony Castañeda C.I: 23.845.586

Barquisimeto, Febrero de 2020


Objetivo general de la acuicultura, nacional e internacionalmente.

Manejar los procesos relacionados con el área de producción


acuícola; con el enfoque técnico, económico e industrial, que le permita al
productor, comprender, mejorar e innovar en el mercado del sector
productivo de la acuicultura, mediante la transformación de nuevos
productos, procesos, y métodos de mercadeo, así como también contribuir a
la erradicación de la pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional.
Cronología de la Acuicultura en Venezuela

Los primeros pasos Se introduce Se importa carpa Se importa tilapia del Se inicia el cultivo de Se inicia el proyecto de
acuícolas en Venezuela,
se remontan al primer
exitosamente por (Cyprinus carpio). Mozambique mejillón (Perna perna) y
de la ostra - Crassostrea
investigación y
(Oreochromis desarrollo de la pesca
decreto dictado por el parte del Ministerio rhizophorae) en el Oriente
mossambicus) y se continental
General José Antonio de Agricultura y Cría de Venezuela.
Páez para sembrar peces
traslada a cuerpos de (MAC/PNUD/FAO/VEN
(MAC), la trucha aguas naturales. ).
"marinos" en el Lago de
Valencia, Estado arco iris
Carabobo. (Oncorynchus
mykiss).

Año 1830 Año 1937 Año 1940 Año 1959 Año 1960 Años 1974-1977

Año 1980 Año 1982 Año 1984 Año 1985 Año 1992 Año 2085
Introducción al país de Se inicia la instalación Se aprueba la Se aprueba el cultivo en Se dispone la actividad Se aprueba la
tilapia roja de granjas piscícolas a introducción al país el país de langostino de de cultivo de las introducción al país de
(Oreochromis sp) para nivel comercial con de camarones del río Macrobrachium especies de los géneros diversos ejemplares de
cultivos comerciales. fines de cultivo a gran género Penaeus rosenbergii. de tilapia Sarotherodon camarón con fines
se dio inicio en el país
a la formación
escala, con especies sp. y Oreochromis spp estrictamente
académica de autóctonas: híbrido de reproductivos.
profesionales y cachama y morocoto
técnicos relacionados
con el área acuícola.

.
Resumen
La acuicultura, desde el espacio social se ha venido desarrollando con
base a los lineamientos procedidos del Gobierno Nacional, lineamientos que
han dirigido esfuerzos al fomento de la actividad como una alternativa ante el
descenso que ha venido experimentando el subsector pesca. En Venezuela,
la acuicultura tiene un gran potencial para las comunidades rurales y
pesqueras, por cuanto puede contribuir al mejoramiento de las condiciones
de vida del productor en el campo, disminuyendo la pobreza, suministrando
proteína animal de bajo costo y perfilándose como una fuente de empleo y
de ingresos, evitando o disminuyendo en lo posible el éxodo a las grandes
ciudades y por ende, el consecuente incremento desordenado de las
capitales.
La pesca y la acuicultura son una fuente no solo de salud, sino
también de riqueza. El empleo en este sector ha crecido más rápido que la
población mundial. El sector acuícola, da empleo a muchas de personas,
siendo esta la base de los medios de vida de estas personas, ya que el
pescado sigue siendo uno de los productos más comercializados en todo el
mundo. Es sumamente importante para los países en desarrollo, pues en
algunos casos tiene un valor que asciende a la mitad del total de los
productos que dichos países comercializan. Sin embargo, es importante
fomentar la responsabilidad y la sostenibilidad de la acuicultura. Tenemos
que tener claro, que la salud mundial y la nuestra propia, depende de cómo
tratar a este planeta azul, por esto a fin de proporcionar una gestión más
amplia, la FAO está promoviendo el Crecimiento Azul, una estrategia a largo
plazo de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo,
que reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la
economía, es decir, la iniciativa se centra en la promoción de la utilización
sostenible y a la conservación de los recursos acuáticos renovables de
manera económica, social y ambientalmente responsable, ya que ellos son
fundamentales para el desarrollo, la seguridad alimentaria y la lucha contra el
hambre y la pobreza a nivel mundial y nacional. Son factores que impulsan el
crecimiento económico y también fuentes de alimentos y puestos de trabajo.
Sin embargo, la pesca excesiva, la polución y el desarrollo insostenible del
litoral están provocando daños irreversibles en los habitantes, las funciones
ecológicas y la biodiversidad.
A fin de fortalecer a las comunidades del sector, a menudo vulnerables
y marginadas, la FAO ha venido apoyando muy activamente la fabricación de
directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña
escala, colaborando con los gobiernos y los actores no estatales a fin de
ayudar a los países en la aplicación de normas sobre la tenencia de la tierra,
la pesca y los bosques, contando siempre con la eficacia, calidad y buena
orientación del Estado. En Venezuela, el sector piscícola, en 1937, se inició
con la introducción de la Trucha Arco Iris (Onchorynchus mykiis), el cual
representa el rubro principal de las zonas andinas como los estados Táchira,
Mérida y Trujillo, brindando los primeros estímulos al desarrollo de la
piscicultura en esas zonas.
Igualmente, a partir de 1982, se dio un gran impulso a la acuicultura
nacional con la introducción y cultivo de especies de crustáceos de interés
comercial, tales como lo fue el camarón marino. Estas especies Introducidas,
han dado indudablemente impulso a la acuicultura nacional, por cuanto han
venido provistas de un paquete tecnológico para su producción y un
creciente mercado tanto nacional como internacional por su razonable valor
económico y generación de divisas. En 1994, se tenían registradas en el
SARPA 18 empresas truchícolas, con un total de 21 hectáreas de cultivo.
Posteriormente se incorporaron otras especies como la carpa (Cyprinus
carpio) y la tilapia (Orechromis spp.), en el ámbito de especies exóticas.
Mientras que el cultivo de la cachama (Colossoma macropomum), morocoto
(Piaractus brachipomum), coporo (Prochilodus sp) y algunos bagres
(Pimelodus sp.), son parte de la experiencia en cultivo de especies
autóctonas, procedentes de los ríos llaneros.
Con base a lo anteriormente expuesto, los rubros piscícolas
mayormente utilizados para cultivo son la tilapia roja y la tilapia del Nilo, no
obstante, la más extendida a nivel nacional es la tilapia roja, especialmente
en las aguas cálidas entre 24°C y 30°C. Se puede acotar también que el
cultivo de la tilapia comienza en forma legal en 1992, cuando mediante
Resolución Conjunta MARNR - MAC, se aprueba la introducción de esta
especie para fines de cultivo. Para 1997 la producción de Tilapia fue de unas
2000 tm.
Por su parte, la cachama es uno de los cultivos tradicionales en
Venezuela a nivel de acuicultura de aguas continentales. El país fue uno de
los que dieron inicio a esta clase de actividades en Latinoamérica y se
caracterizó en sus inicios por consistir en cultivos de naturaleza marginal y
dispersos geográficamente. Para la fecha (1994), se tenían unas 140 granjas
registradas para un espejo de agua de 195 hectáreas. Al respecto conviene
decir, que la cachama es la especie más estudiada y a la que se le ha
dedicado mayores esfuerzos y recursos por parte del sector oficial y se han
creado estaciones piscícolas para la investigación de este recurso.
En los últimos años el cultivo de la cachama ha vuelto a tomar mucho
auge entre los pequeños y mediados productores. La producción de este
rubro viene en franco crecimiento ya que para 1997 habría alcanzado unas
1.530tm y los principales estados productores de este recurso son: Barinas,
Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa.
La producción acuícola total estimada en el 2003 fue de 15 712
toneladas. El valor de la producción en dólares EE.UU. para el 2003 fue de
51 088 000.
Producción acuícola total entre 1990- 2004 en Venezuela.

AÑO Trucha Cachama y sus Tilapia Camarón TOTALES


(O. Híbridos (Oreochromis (P. vannamei)
mykiss) (Colossoma sp) spp)
1990 212 49 4 237 1004
1991 198 144 127 551 1020
1992 214 203 400 1260 2077
1993 202 263 700 1644 2809
1994 177 618 1103 2227 4125
1995 205 710 1680 3500 6095
1996 264 790 1950 4100 7074
1997 302 850 2000 4750 7902
1998 540 1920 2280 5000 9740
1999 510 1650 2150 6000 10310
2000 420 2500 1050 8200 12170
2001 270 3000 800 9400 13470
2002 500 3000 500 12000 16000
2003 550 4850 120 14000 19520
2004 600 5000 110 16500 22210

Estimaciones de la produccion acuicola de Venezuela para el año


2011. Toneladas anuales por estado.
A mi modo de ver, el impacto de la acuicultura durante los últimos
años en la economía del país ha sido bastante notable, primordialmente en el
sector agropecuario y en las áreas geográficas donde las condiciones
ambientales han favorecido el establecimiento de unidades de producción
acuícola. Por ejemplo, en la región suroeste del país, la contaminación de los
ríos, el efecto de la sobre pesca, el incremento poblacional entre otros, han
sido factores que han motivado a los productores agrícolas a desarrollar la
acuicultura como una alternativa de producción y desarrollo socioeconómico.
Podemos decir por otra parte que, en cuanto a la acuicultura a nivel
mundial, la producción pesquera ha aumentado de forma constante en las
últimas cinco décadas y el suministro de peces comestibles se ha
incrementado a una tasa media anual del 3,2 %, superando así la tasa de
crecimiento de la población mundial del 1,6 %. El consumo aparente mundial
de pescado per cápita aumentó de un promedio de 9,9 kg en el decenio de
1960 a 19,2 kg en 2012, según las estimaciones preliminares. Este
incremento notable se ha debido a una combinación de crecimiento
demográfico y aumento de los ingresos, y se ha visto propiciado por la fuerte
expansión de la producción pesquera y la mayor eficacia de los canales de
distribución.
Los mercados nacionales, en Asia en particular, aunque también en
América central y del Sur, se han mantenido fuertes durante el período 2011-
13 y han proporcionado una buena salida a los productores nacionales y
regionales. La producción mundial de pescado sigue creciendo a un ritmo
más rápido que la población mundial y la acuicultura se ha mantenido como
uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento.
En 2012, la acuicultura estableció otro máximo histórico de producción y
ahora proporciona casi la mitad del pescado destinado a la alimentación
humana.
Se prevé que esta proporción aumente un 62 % para el 2030, debido a
la estabilización del rendimiento de la pesca de captura salvaje y al aumento
considerable de la demanda de una nueva clase media mundial. Si se
desarrolla y practica responsablemente, la acuicultura puede generar
beneficios duraderos para la seguridad alimentaria mundial y el crecimiento
económico. En 2016, la producción mundial de la acuicultura, incluidas las
plantas acuáticas, ascendió a 110,2 millones de toneladas, estimadas en un
valor de primera venta de 243 500 millones de USD. La producción total
incluía 80,0 millones de toneladas de peces comestibles (231 600 millones
de USD) y 30,1 millones de toneladas de plantas acuáticas (11 700 millones
de USD), así como 37 900 toneladas de productos no alimentarios (214,6
millones de USD).
Cabe señalar, que según estadísticas oficiales más recientes, 59,6
millones de personas participaban en el sector primario de la pesca de
captura y la acuicultura en 2016: de ellos, 19,3 millones en la acuicultura y
40,3 millones en la pesca. La proporción de personas que se dedicaban a la
pesca de captura disminuyó del 83% en 1990 al 68% en 2016, mientras que
la de las personas que se dedicaban a la acuicultura aumentó en
consecuencia del 17% al 32%. El 85% de la población mundial que se
empleaba en los sectores de la pesca y la acuicultura se encontraba en
Asia, seguida de África (10%) y América Latina y el Caribe (4%), claro está,
el número de personas empleadas en los sectores primarios de la pesca y la
acuicultura varían en función de la región.
Las proyecciones revelan las siguientes tendencias para el período
que finaliza en 2030: Se prevé que la producción, el consumo y el comercio
de pescado a nivel mundial aumenten, pero a una tasa de crecimiento que se
afianzara con el tiempo. Igualmente, se vaticina que el aumento de la
producción acuícola mundial, aunque crezca a un ritmo menor que en el
pasado, cierre la brecha entre la oferta y la demanda. Todos los precios
subirán en términos nominales y descenderán en términos reales, aunque
estos últimos permanecerán elevados. El suministro de pescado comestible
se incrementará en todas las regiones. Sin embargo, se estima que el
consumo de pescado per cápita descienda en África, lo cual suscita
preocupaciones en relación con la seguridad alimentaria.
Conclusión

El acceso a una alimentación y nutrición adecuadas es un derecho


humano fundamental, es por ello que la acuicultura contribuye a la seguridad
alimentaria y a la reducción de aquellas personas de bajos recursos de dos
maneras: como fuente directa de alimentos nutritivos y asequibles, y como
actividad productiva generadora de ingresos y de empleo.

El pescado en cuanto alimento tiene características nutricionales


superiores a todas las carnes de animales terrestres, ya que es una
excelente fuente de proteína animal de alta calidad y de energía altamente
digerible. Es una fuente sumamente rica de ácidos Omega-3 polisaturados,
vitaminas solubles en grasa (A, D y E), vitaminas solubles en agua (complejo
B) y minerales y oligoelementos (calcio, fósforo, hierro, yodo y selenio).

En muchos países en desarrollo de Asia y África (sobre todo en los


países de bajos ingresos y con déficit de alimentos), la población depende
mucho más del pescado, como elemento de su dieta diaria, que las personas
que viven en la mayor parte de los países desarrollados. Es importante
destacar el papel que la pesca y la acuicultura desempeñan en la supresión
del hambre, el fomento de la salud y la disminución de la pobreza. Nunca
antes se ha consumido tanto pescado ni se ha dependido tanto del sector
pesquero para alcanzar una situación de bienestar.

Debe prestarse especial atención al sector de la acuicultura si se


aspira a que la mayor parte de la producción pesquera proceda de él. Su
crecimiento constante debe estar dirigido de forma ambientalmente
sostenible, con inclusión de los insumos necesarios, al objeto de velar por
que el aumento de la oferta de pescado también favorezca a quienes más
dependen del pescado como fuente de alimentación y medio de vida.

También podría gustarte