Está en la página 1de 5

RESUMEN DEL LIBRO LA CIENCIA

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Se dice que la ciencia es el conocimiento racional, exacto, sistemático, verificable; el ser


humano tiene la capacidad de almacenar y remodelar el espacio que lo rodea a sus
necesidades. La ciencia que vamos a estudiar está dividida en dos por el autor Mario
Bunge:

 Ciencias Formales o Ideales


 Ciencias Fácticas o Materiales

Ciencias Formales o Ideales

Este tipo de ciencia hace relación a los signos y usan la lógica para demostrar sus
teoremas siendo racional y verificable, pero no son objeto de estudio, no se aplica se
emplea.

Ciencias Formales o Ideales

Este tipo de ciencia hace relación a entes extra científicos y usan más que la lógica
normal ósea necesitan de la observación y el análisis que se requiere en un experimento.

Las ciencias fácticas tienen unas características especiales que las hacen única; aquí las
mencionaremos y comentaremos algo puntual sobre ellas:

 El conocimiento es factico, ya que la ciencia trata de describir los hecho reales


como son, sin poetizar estos independientemente de su valor emocional-
 El conocimiento trasciende los hechos, la investigación científica no se limita a
los hechos observados si no que exprimen la realidad a fin de ir más allá.
 El conocimiento es analítico, se busca descomponer un problema en elementos no
necesariamente reales; intentan descubrir los elementos que los componen en su
totalidad
 La investigación es especializada, esta es una consecuencia del enfoque analítico
que se le da al problema y al mejor desarrollo ya que al descomponerlo su estudio
es mejor.
 El conocimiento es claro y preciso, los problemas son diferentes pero sus
resultados son claros, la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de
manera nebulosa.
 El conocimiento es comunicable, el lenguaje científico comunica información a
quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo ya que el conocimiento no es
privado sino público.
 El conocimiento es verificable, a fin de explicar un conjunto de fenómenos, el
científico inventa hipótesis fundamentadas de alguna manera con el saber
adquirido.
 La investigación científica es metódica, no es errática sino planeada la ciencia
sabe lo que busca y como encontrarlo.
 El conocimiento científico es sistemático, todo conjunto de ideas siempre están
conectadas por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares.
 El conocimiento científico es general, la ciencia no se sirve de datos
empíricos(que siempre son singulares) solo los ubica en pautas generales
 El conocimiento científico es legal, inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales” y las aplica.
 La ciencia es explicativa, deduce proposiciones relativas a hechos singulares a
partir de leyes a partir de enunciados mono lógicos aun más generales.
 El conocimiento científico es predictivo, se funda sobre leyes y sobre
informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actuales o
pasadas.
 La ciencia es abierta, siempre es concebible que pueda existir una nueva situación,
la ciencia no tiene un fin determinado por lo tanto entran y se van principios.
 La ciencia es útil, porque busca la verdad , la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal; cuando se dispone de un conocimiento
adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito.

Estos puntos caracterizan a la ciencia y la explican de manera directa y minuciosa, para


saber de manera exacta cómo se comporta el conocimiento y que tipos existen ya que para
cada persona este no es el mismo, porque uno mismo se limita cuanto quiere saber y
cuanto quiere descubrir.
¿CUÁL ES EL METODO DE LA CIENCIA?

El método científico se basa en factores fundamentales como la objetividad; el


conocimiento científico es a veces desagradable desde el punto de vista que este contradice
a los clásico y pone en jaque al sentido común.
La ciencia para que sea considerada como tal debe ser verificable, sin embargo no toda la
información es verificable, lo no verificable son definiciones nominales y afirmaciones
sobre fenómenos naturales; en definitiva la verificación toma más exacto el significado.
El método científico es falible, lo cual produce la imposibilidad de establecer reglas
permanentes, además el método científico no produce automáticamente el saber, sino que
lleva todo un proceso de investigación que trata de comprender la variedad de habilidades
y de informaciones, por lo que ha planteado un esquema donde se tratan los siguientes
puntos:

1) Planteo del problema:

 Reconocimiento del problema


 Descubrimiento del problema
 Formulación del problema

2) Construcción de un modelo teórico:

 Selección de los factores pertinentes


 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares
 Traducción matemática
3) Construcción de consecuencias particulares:

 Búsqueda de soportes racionales


 Búsqueda de soportes empíricos

4) Prueba de la hipótesis:

 Diseño de la prueba
 Ejecución de la prueba
 Elaboración de los datos
 Inferencia de la conclusión

5) Introducción de las conclusiones en la teoría:

 Comparación de las conclusiones con las predicciones


 Reajuste del modelo
 Sugerencias acerca del trabajo ulterior

FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSOFICAMENTE


En las universidades latinoamericanas en general, se ha ido dejando de lado la
epistemología, es decir, se ha dejado hacer ciencia y es que prevalece sobre las
mentalidades los pedagogos que la epistemología no es muy útil, y además esto esta
basado en el miedo y la vagancia para investigar está generando que América Latina como
tal tenga un déficit de científicos, lo cual produce en gran escala la incapacidad de
competir en un campo mas. La filosofía y la ciencia pueden ser tratadas desde varios
puntos de vista por ejemplo:

 La filosofía y la ciencia o filosofía con ciencia: Se refiere al crecimiento simultaneo


de ciencia y filosofía, es decir que ambas crecen iguales, ninguna se adelanta a la
otra.

 La filosofía de la ciencia: Se refiere al examen filosófico que debe sufrir la ciencia


y todos sus punto, por ejemplo; problemas, métodos, técnicas, estructura logica,
resultados generales.

 La filosofía desde la ciencia: Es la filosofía con un pie en la ciencia, es decir que


ha sustituido la especulación por el método científico.

 La filosofía para la ciencia: Esta se refiere a que la filosofía no solo se nutre de la


ciencia, sino que también trata de ser útil.

Existen otros puntos de vista poco adecuados al momento de hablar de ciencia y filosofía,
los cuales son:

 La filosofía contra la ciencia: Se refiere fundamentalmente al irracionalismo.

 La filosofía sobre la ciencia: Se cree que la ciencia es superior, incluso que una sola
es principal en valor sobre las ciencias particulares.

 La filosofía bajo la ciencia: Crea una excesiva dependencia de la filosofía con


respecto a la ciencia, es decir el unilateral.
LA CIENCIA

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

Se refieren a entes extra


Hacen relaciones entre
científicos, usan más que la
signos y usan la lógica para
lógica formal, necesitan de
demostrar sus teoremas
observación y del análisis

Es fáctico

Trasciende los hechos

La ciencia es analítica

La investigación es especializada

El conocimiento es claro y preciso

El conocimiento es comunicable

El conocimiento es verificable

La investigación científica es metódica

El conocimiento científico es sistemático

El conocimiento científico es general

El conocimiento científico es legal

La ciencia es explicativa

El conocimiento científico es
predictivo

La ciencia es abierta

La ciencia es útil

También podría gustarte