Está en la página 1de 39

ACTIVIDADES Y ESTUDIOS PREVIOS AL INICIO DE UNA OBRA DE EDIFICACIONES

Sesión 1 : Edificación – Estructura Aporticada y Albañilería


Expediente Técnico de obra
UNIDAD N° 1
ACTIVIDADES Y ESTUDIOS PREVIOS AL INICIO DE UNA OBRA
Logro de la unidad.-
Al finalizar la unidad, el estudiante conoce un expediente técnico considerando los
reglamentos y normas existentes. Además de los procedimientos para preparar el
terreno, Layout, ubicación de grúa y replanteo en obras.
Logro de la sesión.-
Al finalizar la sesión el alumno reconoce los aspectos reglamentarios y normativos
que rigen la construcción de edificaciones en el Perú, los sistemas estructurales en
los que se apoya una edificación y los componentes del Expediente técnico de obra.

Temario.-
 Edificación: Estructura Aporticada y Albañilería.
 Reglamentos y Normas.
 Expediente técnico de Obra.

Tiempo programado: Semana 1 / 1 sesión / 3 horas


Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Construcción y Edificación

¿ Qué es una Construcción?


¿ Qué es una Edificación?

1997: Puente Confederacion, Canadá.12.9km de longitud

Villa Panamericana, VES, LIMA


Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Clasificación - Obras

Tipo Descripción Ejemplo


Obras Edificaciones para Edificios unifamiliares y
Habitacionales viviendas multifamiliares

Obras No Edificaciones Edificios de oficinas para


Habitacionales gubernamentales y ministerios, empresas, hospitales,
comerciales colegios, etc.
Obras Edificaciones Plantas industriales, naves
Industriales industriales industriales
Obras Civiles Obras de Carreteras, puentes, represas,
infraestructura civil centrales hidroeléctricas,
aeropuertos, puertos, etc.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Subestructura y Superestructura

• Las edificaciones cuentan con sub estructuras, son


aquellas ubicadas debajo del nivel del terreno,
tales como cimentaciones, sótanos, por tanto van
enterradas parcial o totalmente, por debajo del
nivel de terreno natural (N.T.N.)

• Las superestructuras están ubicada sobre el nivel


del terreno conformados por muros, columnas,
muros, vigas y losas, por tanto, visibles totalmente
o en su mayor parte, por encima del N.T.N.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Clasificación de las estructuras

Las estructuras de soporte de las edificaciones pueden ser estructuradas como:


1. Desde el punto de vista ESTRUCTURAL se diferencian por:
Estructuras de muros portantes. Estructuras aporticadas.

Diafragmas

Muros

Las losas de entrepisos descansan sobre los Las losas de entrepisos descansan sobre las
muros, los muros reciben la carga y las vigas, estas transmiten las cargas a las
transfieren a la cimentación. columnas y de allí a la cimentación que
Los sistemas constructivos pueden ser muros puede estar conformada por zapatas.
confinados, muros armados y muros de Los cerramientos son realizados con tabiques
concreto de ductilidad limitada. de albañilería o drywall.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Clasificación de las estructuras

Las estructuras de soporte de las edificaciones pueden ser estructuradas como:


2. Desde el punto de vista de SECUENCIA CONSTRUCTIVA se diferencian por:
Estructuras de muros portantes. Estructuras aporticadas.

En albañilería confinada, primero se ejecuta La cimentación (concreto armado), soportan


la cimentación corrida y los sobrecimientos columnas y/o placas, donde se apoya el
(concreto ciclópeo o armado), siguen muros entrepiso, diafragma o techo (vigas y losas),
y columnas (confinados) que soportan el finalmente los muros confinados no
techo (vigas y losa). portantes o tabiquería.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Normatividad en la Construcción

El ente normativo en el Perú para la construcción de edificaciones es el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento. La Dirección de Construcción es la encargada de la
normatividad.

SECTOR
CONSTRUCCIÓN
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Normas del RNE vigentes

 SENCICO tiene a su cargo la elaboración de


las Normas Técnicas de Edificación del RNE
(promulgado mediante DS Nº 011-2006 –
VIVIENDA de mayo del 2016 ) y la evaluación
para la aprobación de los Sistemas
Constructivos No Convencionales.
 Las Normas del RNE se elaboran a través de
Comités Técnicos Especializados,
conformados por representantes de diversas
instituciones involucradas en el tema materia
de la en cuestión. Prioritariamente forman
parte de estos comités, representantes de las
universidades, institutos de investigación y
consultores de reconocido prestigio en el
país.
 El Comité Técnico especializado es el
encargado de elaborar el Proyecto de
propuesta de las Normas del RNE, que
posteriormente es sometida a discusión
pública y, finalmente, aprobada por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Clasificación del RNE

El R.N.E contiene 3 títulos:

1. Generalidades
Contiene consideraciones básicas,
principios generales, derechos y
responsabilidades, definiciones y
seguridad durante la construcción.

2. Habilitaciones Urbanas
Contiene Consideraciones Generales
de las Habilitaciones, tipos,
componentes estructurales, obras de
saneamiento, obras de suministro de
energía y comunicaciones.

3. Edificaciones
Contiene consideraciones Generales
de las Edificaciones, Arquitectura,
Estructuras, Instalaciones Sanitarias,
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Expediente Técnico
1 2 de Obra
Definición de Expediente Técnico (E. T.).-

Documento elaborado por una entidad para los


fines de ejecución y/o contratación de una obra
pública o privada. En un proceso de selección es
parte de las Bases.

Será firmado y sellado en todas sus páginas, en


señal de conformidad y responsabilidad
respecto a su calidad técnica e integridad física,
por el proyectista o consultor de ser el caso, así
como por el responsable del área especializada
de la entidad.
En el E.T. se define el objeto, costo, plazo y
demás condiciones de la obra o proyecto por
ejecutar, por lo que su elaboración debe
contar con el respaldo técnico necesario,
verificando que corresponda a la naturaleza y
condiciones especiales de la obra.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico

Un Expediente Técnico contiene:

Las Generalidades Memoria Descriptiva


Características Especificaciones Técnicas
Consideraciones Previas Estudios de Suelos, topográficos
Insumos o cantidades Metrados
Gastos detallados de la inversión Análisis de Costos Unitarios,
Inversión Total Presupuesto
Tiempos o plazos de ejecución Programación
Gráficos Generales Planos
Bosquejos específicos Detalles
Formatos legales, etc. Contratos, etc.

Comprende además calendario de avance, fórmulas polinómicas, relación de insumos, y, de ser el


caso, estudio de suelos, geológico, tráfico, impacto ambiental u otros complementarios.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico

Elaboración de un E.T. :

Caso 1: Caso 2: Por un consultor de Caso 3: Por el mismo


Por la propia entidad obras, de la especialidad o ejecutor de obra (Obras
(Administración directa) especialistas que correspondan ejecutadas bajo las
a las exigencias de cada modalidades Concurso
proyecto en particular Oferta o Llave en Mano)

Respaldo legal de un Expediente Técnico (E. T.).-


• Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Ley 30225) y sus modificatorias.
• D. S. 350-2015-EF. Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
• R. C. No. 072-98-CG. Normas de control interno para el área de Obras Públicas.
• R. C. No. 195-88-CG. Normas que regulan la Ejecución de Obras por Administrac. Directa
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Componentes de un Exp. Técnico

I. Presentación  Memoria Descriptiva

• Documento informativo que debe contener la


descripción y justificación de las soluciones técnicas
adoptadas.
• En éste documento se obtiene una idea concreta de
lo que el proyecto representa.
• No ha de hacerse referencia directa a marcas
concretas o nombres comerciales, salvo que sea
estrictamente necesario para la calidad final del
producto.

• Se estructurará en tantos capítulos como sea


necesario para describir los apartados en que se ha
dividido el proyecto.
• Debe describir los detalles de la obra a construir
(área construida, distribución de la obra, acabados a
usar, tipo de estructura, etc.).
• Debe hacerse por especialidad y en ella se detalla las
consideraciones técnicas de diseño, los
procedimientos constructivos, así como las pruebas
requeridas.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Estudios Básicos
II. Fundamento  Especificaciones Técnicas
 Diseño
Técnico
 Metrados
 Planos
Son aquellos estudios previos a la elaboración de un expediente técnico
(Suelos, Impacto ambiental, de tráfico u otros complementarios).
Estos estudios deben referirse a diversos factores
técnicos condicionantes, tales como naturaleza del suelo
sobre el que se levantará la obra, topografía del terreno,
considerando que en muchas regiones de nuestro país,
surgen problemas difíciles de prever, si es que no se toman
las precauciones a tiempo, y mucho menos, si nunca se ha
trabajado bajo estas condiciones de trabajo.
De esta manera en cada
zona se llegan a producir
cambios económicos,
ecológicos, etc.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Componentes de un Exp. Técnico

 Estudios Básicos
II. Fundamento  Especificaciones Técnicas
 Diseño
Técnico  Metrados
 Planos
Descripciones elaboradas por la entidad, de las características
fundamentales de los bienes, servicios o suministros a adquirir, basados en
un conjunto de normas técnicas que indican la calidad de los materiales a
usarse en la producción de una determinada partida, constituyen un dato
importante para la ejecución de la obra. Compuestas por partidas, rubros,
partes o actividades en que se divide convencionalmente el presupuesto de
un proyecto u obra para fines de medición, evaluación y pago.

Diseño  Arquitectónico, estructural, instalaciones, etc.


 Se da en todos los proyectos, con el fin de
saber la funcionalidad, el comportamiento
frente a eventualidades como sismos, etc.
 Ello permitirá dar prioridad a proteger mis
activos o la vida de los ocupantes.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Estudios Básicos
 Especificaciones Técnicas
II. Fundamento  Diseño
Técnico  Metrados
 Planos
Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la
cantidad de obra a ejecutar. Para el caso de obras,
es el conjunto ordenado de datos obtenidos
mediante una correcta lectura de planos (acotadas
a escala).
Cuantifica los materiales, mano de obra y las
herramientas o equipos. Se realizan con el objeto de
calcular insumos de obra a realizar y que, al ser
multiplicado por su respectivo costo unitario,
obtendremos el costo directo de partidas, las
mismas que en conjunto (ordenadas) constituyen un
Presupuesto.
La Norma Técnica de Metrados para Obras de
Edificación y habilitaciones urbanas (R.D. 073 del
4.Mayo.2010), establece criterios y procedimientos
uniformes respecto al metrado de partidas para
obras de edificación y que norma adecuadamente
el ordenamiento y preparación de los presupuestos
de obra.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Componentes de un Exp. Técnico

 Estudios Básicos
 Especificaciones Técnicas
II. Fundamento  Diseño
Técnico  Metrados
 Planos
Son las expresiones gráficas del proyecto; existen las especialidades respectivas,
la misma que debe ser firmada y sellada por el profesional responsable, el que
debe estar colegiado y habilitado. Se deben preparar por cada especialidad,
donde se indicará claramente los detalles de las obras a ejecutar.
Arquitectura Los planos (por su
Los planos requeridos son, Estructuras volumetría) irán
generalmente, los siguientes: Instalaciones sanitarias ubicados en la
Instalaciones eléctricas parte final del E. T.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Análisis de Costos Unitarios
III. Fundamento  Presupuesto de Obra
Económico  Fórmula Polinómica
 Relación de Insumos
Llamados también Análisis de Precios Unitarios. Contiene el costo de cada una
de las partidas que conforman la obra, este documento permite efectuar la
planificación para la ejecución de la obra, permitiendo conocer, para un
determinado momento,
según el cronograma
de ejecución, los
costos y
requerimientos de
materiales, mano de
obra, equipos y otros.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Análisis de Costos Unitarios
III. Fundamento  Presupuesto de Obra
Económico  Fórmula Polinómica
 Relación de Insumos
Documento que relaciona los precios unitarios con los metrados proporcionando
los costos parciales de las diferentes partidas y del total de la obra.
Llamado también Valor Item Especialidad Costo Directo
Referencial, aquí
01 Obras Provisionales y Preliminares S/. 6,205,155.72
convergen los Costos 02 Estructuras S/. 58,686,208.60
Directos, que son 03
04
Arquitectura
Instalaciones Eléctricas
S/.
S/.
44,903,034.71
9,494,682.02
aquellos gastos que se 05 Instalaciones Sanitarias S/. 1,538,665.35
06 Climatización S/. 6,231,259.48
pueden aplicar a una 07 Protección Contra Incendio S/. 4,260,836.39

partida determinada; Total Costo Directo S/. 131,319,842.27


los Costos Indirectos, Gastos Generales (% C.D.) % 8.87 S/. 11,650,172.55
que son todos aquellos
Utilidad (% C.D.) % 7.40 S/. 9,717,858.90
gastos que no pueden
Sub Total S/. 152,687,873.72
aplicarse a una partida
determinada; y, los IGV % 18.00 27,483,817.27

impuestos o Tributos. Total S/. 180,171,690.98


Nombres de
partidas

Unidad del
Metrado

Metrado

Precio
Unitario

Sub Total
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Análisis de Costos Unitarios
III. Fundamento  Presupuesto de Obra
Económico  Fórmula Polinómica
 Relación de Insumos
Son expresiones matemáticas que permiten hacer los Reajustes de los costos
de una obra o parte de ella. Se aplican al momento de efectuar las
valorizaciones. En el caso de contratos de obras pactados en moneda nacional,
dentro del E.T., se establecerán las fórmulas de reajuste. Las valorizaciones de
obra y de adicionales serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo
coeficiente de reajuste «K» que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas
polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el
INEI correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. En su
elaboración como la aplicación, se sujetan a lo dispuesto en el D. S. N 011-79-
VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.

Relación de insumos.-
Es el detallado de materiales, mano de obra y equipo, maquinarias y/o
herramientas, necesarios para la ejecución de la obra. Este concepto es siempre
confundido con un presupuesto, se parece a una lista de compras.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Diagrama de Gantt / Pert CPM
IV. Cronología  Calendario de Ejecución de Obra Programación
 Cronograma de Desembolso
de obra
Para el control en la ejecución de una obra es el
documento de mayor importancia, contiene los
tiempos de ejecución de las partidas que conforman la
obra, estimada en base al plazo de ejecución de la
obra.

Consiste en asignar los recursos de acuerdo a las


disponibilidades, fijando las fechas de inicio y termino
a cada partida (actividad), de forma tal, que respete el
orden y secuencias establecidas en un proceso
constructivo. Es en sí, la elaboración de tablas y
gráficos en los que se muestran los tiempos de
duración, de inicio y de terminación de cada una de
las partidas (actividades u operaciones) que forman el
proyecto en general en armonía con los recursos
disponibles.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Diagrama de Gantt / Pert CPM
IV. Cronología  Calendario de Ejecución de Obra
 Cronograma de Desembolso

Existen dos grandes métodos fundamentales que da respuesta a este proyecto de


forma integral:
1. Método Gráfico: Diagrama de Barras o Diagrama de Gantt.-
Es la herramienta que se utilizará para elaborar el balance de recursos y será el
documento que recibirán las cuadrillas para la ejecución de los trabajos. Este
método gráfico estudia las relaciones existentes entre dos variables:
Actividades y Duraciones de las mismas.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Diagrama de Gantt / Pert CPM
IV. Cronología  Calendario de Ejecución de Obra
 Cronograma de Desembolso

1. Método Gráfico: Diagrama de Barras o Diagrama de Gantt.-


Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
2. Método de la Ruta Crítica PERT y CPM, es el que responde a la necesidad que plantea la
determinación de los recursos y su orden de aplicación, así como el rango de tiempo
disponible para ejecutar cada actividad.

C. P. M. (Critical Path Method), Método en el cual el tiempo de su duración de las


actividades viene expresado por Normas, por lo que se emplean Procesos normados como
Rendimientos en Construcción.

El diagrama debe reportar las cantidades parciales y progresivas que se prevén pagar durante el período de
referencia, nos proporciona la duración bastante aproximada del proyecto y la secuencia constructiva. Ese tipo de
representación podría resultar de no fácil lectura…
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Diagrama de Gantt / Pert CPM
IV. Cronología  Calendario de Ejecución de Obra
 Cronograma de Desembolso

Es un Plan de trabajo (obra) que asocia las actividades (partidas) con el tiempo
(cronograma) en un diagrama. En la práctica, se elabora un documento a
través del cual es posible definir los tiempos para la ejecución de las obras.
Definido el plazo de ejecución de una obra, los cronogramas de obra muestran,
acorde con los procedimientos constructivos, la proyección del avance de una
obra para establecer los probables desembolsos económicos que se requieran
periódicamente.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Componentes de un Exp. Técnico
1 2 de Obra
 Diagrama de Gantt / Pert CPM
IV. Cronología  Calendario de Ejecución de Obra
 Cronograma de Desembolso

Los cronogramas de Desembolso (valorización de obra) y de desembolso de


materiales, permiten que el cliente conozca y afronte los requerimientos
financieros que la obra demande durante la ejecución de obra.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Proceso de Selección

Proceso de Selección
Cuando una entidad necesita ejecutar una obra y no cuenta con los recursos para
ejecutarla por “Administración Directa”, entonces realiza un Proceso de Selección,
para ello contará con el E. T., el mismo que debe cumplir con los requisitos
establecidos en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, debiendo la entidad cautelar su adecuada formulación con el fin de
asegurar su calidad técnica y reducir al mínimo la necesidad de su reformulación
por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de ejecución de
obras.

Montos para la determinación de los procesos de selección


D.U. 014-2019. Aprueba el Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2020 (22.Nov.19)

Artículo 18. Montos para la determinación de los procedimientos de


selección para la Contratación de obras:
Licitación pública, si el valor referencial es ≥ S/ 1 800 000,00
Adjudicación simplificada, si el valor referencial es < S/ 1 800 000,00
Cuando el valor referencial de una obra pública sea ≥ S/ 4 300 000,00, la
Entidad debe contratar obligatoriamente la supervisión de obra.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Proceso de Selección
1 2 de Obra
En todo proceso de Selección existen Mecanismos de contratación:
1. Suma Alzada
Sistemas 2. Precios Unitarios
Mecanismos de (Art. 14º Regl.)
3. Esquema mixto
Contratación
1. Llave en Mano
Modalidades
(Art. 15º Regl.) 2. Concurso Oferta

Se aplica cuando las cantidades (metrados) y calidades (especificaciones


técnicas) están definidas en los planos y especificaciones técnicas.
Este sistema se aplica técnicamente a las obras de edificación. El Postor
oferta un monto fijo integral por la obra. Se valoriza hasta el total de los
“A metrados del Presupuesto de obra. El Contratista está obligado a
Suma ejecutar la obra según el siguiente orden de prelación:
• 1º. “Mandan” los planos (sin prelación entre ellos a su vez).
Alzada”
• 2º. “Mandan” las especificaciones técnicas.
• 3º. “Mandan” las memorias descriptivas.
• 4º. “Mandan” los presupuestos.
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Proceso de Selección
1 2 de Obra
Sistema: “A Suma Alzada”
Ejemplo:
• Se tiene una obra de una Posta de Salud a Suma Alzada
• En los planos indica que los pisos sean de terrazo pulido.
• En las especificaciones técnicas se indica que los pisos deben usar
cerámicos.
• En las memorias descriptivas se menciona que los pisos de la Posta
son de losetas vinílicas.
• Finalmente en los presupuestos la partida establece que los pisos
son de loseta veneciana.
• De acuerdo con la prelación de ejecución establecida
en el Reglamento el Contratista ejecutará los pisos de
terrazo pulido y cobrará como loseta veneciana.

¡El riesgo es asumido


por el contratista!
Expediente Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Técnico
1
Proceso de Selección
1 2 de Obra
Sistema: “A Precios Unitarios”
Se utiliza en las obras públicas cuando las
cantidades (metrados) y calidades (especificaciones
técnicas) no están definidas en los planos y
especificaciones técnicas.
Este sistema se aplica técnicamente a las obras
donde hay grandes movimientos de tierras como
carreteras, saneamiento, canales, presas, etc.
En este sistema se tienen tres puntos básicos:
• El Postor oferta Precios Unitarios de cada
una de las partidas que proporciona la
Entidad en sus bases (Partidas con sus
metrados).
• No hay prelación de ejecución de la obra.
• Se valoriza hasta el total de los metrados
realmente ejecutados.
El riesgo es asumido por el cliente
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Proceso de Selección
1 2 de Obra

Modalidad “Llave en Mano”:


Cuando el postor (Contratista) concurre
ofertando:
 La ejecución de la obra.
 El equipamiento y realiza el
montaje, hasta la puesta en
servicio de la obra (puesta en
marcha), y…
 La elaboración del Expediente
Técnico (de ser el caso, no
siempre).
Pueden ser contratados A Suma Alzada y A
Precios Unitarios
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Proceso de Selección
1 2 de Obra

Modalidad “Concurso Oferta”:


Cuando el postor (Contratista) concurre
ofertando:
 La elaboración del Expediente
Técnico.
 La ejecución de la obra.
 El terreno (de ser el caso, no
siempre)
Sólo podrá aplicarse en obras que se
convoquen bajo el Sistema A Suma Alzada y
siempre que el valor referencial corresponda a
una Licitación Pública (> S/. 1.8 Millones)
El Expediente técnico completo será aprobado
por el Titular de la Entidad previo a la
ejecución de la obra
CALENDARIO DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 0028 – 2006 / MCES

Construcción e Implementación de riego sostenible de la Alameda ecológica Av. Mariano Pastor Sevilla
Sesión: Edificación – Exp. Técnico de obra
Expediente Técnico
1 Proceso de Selección
5 Km. de Berma central Av. Mariano Pastor Sevilla, del Distrito de Villa El Salvador. Etapa I:
1
“Construcción de una Caseta e instalación 2
de Sistema de Riego de 3.25 Ha. equivalente a 867.39 m.l. de Obra
de instalaciones de sistema de riego”
Ejemplo de Calendario de un Proceso de Selección (Ciento Ochenta y Cinco Mil, Ochocientos Diecisiete con 19/100 Nuevos Soles),
Monto Referencial: S/. 185,817.19

(Registro de Participantes)

ADJUDICACION Y OTORGAMIENTO DE BUENA PRO


(Venta de Bases)
CONVOCATORIA Y REGISTRO DE PARTICIPANTES

RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS


1 2 3 4 5 6 7

PREPARACIÓN DE PROPUESTAS
(Art. 101 del Reglam.)
1 2 3

(Art. 101 Reglam.)

(Art. 101 Reglam.)


1 2 3
(Art. 101 Reglam.)

ULTIMO DIA DE VENTA


CONSULTAS, ACLARACIÓN Y
OBSERVACINES DE BASES

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS

DE BASES
INTEGRACIÓN DE BASES
PRESENTACIÓN DE

1 2 3
1 1
Días Hábiles 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Días Semanales V L M M J V L M M J V
Días calendario 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22
CONCLUSIONES
• Entidad.- Son todas las instituciones del sector público, con personería jurídica
de derecho público y aquellas reguladas por la ley de gestión presupuestaria del
Estado.
• Expediente.- Conjunto de documentos en el que aparecen todas las actuaciones
referidas a una determinada adquisición o contratación, desde la decisión de
adquirir o contratar hasta la culminación del contrato, incluyendo la información
previa referida a las características sociales, económicas, técnicas (E.T.), valor
referencial, la disponibilidad presupuestal y su fuente de financiamiento.
• Proceso de Selección.- Es un procedimiento administrativo especial conformado
por un conjunto de actos administrativos, de administración o hechos
administrativos, que tiene por objeto la selección de la persona natural o jurídica
con la cual las Entidades del Estado van a celebrar un contrato para la adquisición
de bienes, la contratación de servicios o la ejecución de una obra.
• Bases.- Son los documentos que contienen los requerimientos técnicos,
metodología de evaluación, procedimientos y demás condiciones establecidos
por la Entidad para la selección del postor y la ejecución contractual respectiva
incluyendo, cuando corresponda, la proforma del contrato, en el marco de la Ley
y su Reglamento.
CONCLUSIONES

La entidad llevará un expediente de todas las actuaciones del proceso de


contratación o adquisición desde la decisión para adquirir o contratar hasta
la culminación del contrato.
Para el caso de ejecución de obras, la entidad deberá contar además, previa
a la convocatoria del Proceso de Selección correspondiente, con el
Expediente Técnico; el mismo que debe cumplir con los requisitos
establecidos en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado, debiendo la entidad cautelar su adecuada formulación con el fin
de asegurar su calidad técnica y reducir al mínimo la necesidad de su
reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el
proceso de ejecución de obras.
¿Qué podemos concluir de esta sesión?

¿Que hemos aprendido


en esta sesión?
Bibliografía
• Perú. Ministerio De Vivienda, Construcción Y Saneamiento. Reglamento Nacional De
Edificaciones. Séptima Edición. ed. Lima: Macro, 2015. Print.
• Castillo Aristondo, Rodolfo. Manual Básico Del Ingeniero Residente En Edificación. 4a ed. Lima:
CAPECO, 1998. Print.
• Blondet, Marcial, Iván Enrique Bragagnini Rodríguez, Gianfranco Ottazzi, and Pontificia
Universidad Católica Del Perú, Fondo Editorial. Construcción Antisísmica De Viviendas De
Ladrillo : Para Albañiles Y Maestros De Obra. 3a ed. Lima: Pontificia Universidad Católica Del
Perú, Fondo Editorial : SENCICO, 2007. Print.
• Instituto De La Construcción Y Gerencia. Supervisión De Obras. 10a Edición.. ed. Lima: Instituto
De La Construcción Y Gerencia, Fondo Editorial, 2013. Print.
• De Solminihac, Hernán. Procesos Y Técnicas De Construcción. Ediciones UC, 2010. Web.
• Chudley, Roy, and Roger Greeno. Manual De Construcción De Edificios (3a. Ed.). Barcelona:
Editorial Gustavo Gili, 2013. Web.
Material producido para la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas

Continúa con las actividades Autor:


propuestas en la sesión Karla Lopez/Ennio Morán

COPYRIGHT © UPC 2021


Todos los derechos reservados

También podría gustarte