Está en la página 1de 5

0.

Ficha de análisis de lectura


Título principal Autor/ autores

 Acción psicosocial y contexto jurídico. Martínez Silva, G. C.


Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

Repositorio de la UNAD  11 2018 

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA


Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y

psicología jurídica, derechos, ley, campos, acción contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH,

psicosocial  (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

1-Objetivo de la publicación

Analizar y Comprender la acción psicosocial en el contexto jurídico, como instrumento guía de línea

base de la psicología social comunitaria.

2-Resumen

Existen tantas definiciones de psicología jurídica, en el contexto nacional e internacional, qua veces
tratamos de confundirnos en su terminología y nos cuesta comprender verdaderamente su
significado., y no solo su significado sino también en sus enfoque y trascendencia en sus
intervenciones. También es cierto y hay que reconocer que esta rama o enfoque de la psicología hoy
por hoy ha cobrado gran importancia especialmente en Colombia a través del ejercicio de esta
profesión.
La manera como se ha venido desempeñando este enfoque de la psicología, se han forjado
grandes expectativas, ha sido tema de debate científico y lo que en algunos casos ha traído
confusión en su quehacer desde la psicología y las leyes.
La psicología jurídica como un área de aplicación que surge como disciplina, permitiendo estudiar
las situaciones donde el individuo infringe la normatividad o las leyes establecidas en determinado
estado para la convivencia social.
Así mismo la psicología jurídica es interpretada como parte de la psicología que centra su estudio
en las acciones ejecutadas en contextos jurídicos y regulados por las normas, a fin de poder llevar a
cabo no solo valoraciones que den cuenta de las causas que influyeron en dicho actuar, sino también
para crear estrategias de prevención y promoción, a fin de disminuir el cometimiento de un delito.
Como podemos comprender entre la psicología y el derecho se guardan cierto tipo de relación,
pero sin embargo hay cierta singularidad entre ellas, ambas hacen parte de las ciencias humanas y
convergen científicamente en un punto especifico como es la conducta humana; lo que si hay que
resaltar es su punto divergente entre ellas, mientras que el derecho es lineal en su posición
“normatividad”, la psicología basa sus principios en describir rasgos de la personalidad
“comportamiento”. Aparicio, 2018.
Siguiendo con estas dos ciencias también se puede precisar de ellas, que, aunque son distintas, se
interesan por los mismos fenómenos, pero que en cuanto a la interpretación y forma de abordar
varía de manera significativa.
Continuando con este análisis entre lo jurídico y lo psicosocial, es importante mencionar los
campos de acción que se encuentran en el contexto tales como: Victimología, la psicología
penitenciaria, la mediación y conciliación, la psicología del menor y de la familia,
En razón de la finalidad de este documento, es oportuno mencionar que el punto de confluencia
entre lo jurídico y lo psicosocial se da en el marco de algunos campos de actuación que se
encuentran inmersos en el contexto, estos campos son la victimología, la psicología penitenciaria, la
mediación y conciliación, la psicología del menor y de la familia, donde el psicólogo recurre a los
enfoques, metodologías y técnicas propias de la disciplina, a fin de orientar a las personas, grupos y
comunidades en la resolución de situaciones que afecten su integridad y donde sus derechos se
hayan visto vulnerados; este acompañamiento podrá hacerse dependiendo del hecho punible
(delito) y de la población, (niños, niñas y adolescentes, mujeres, adultos, entre otros).
Se asume entonces que “la acción psicosocial favorece procesos de restablecimiento integral y
permanente dirigido a incrementar la capacidad de desarrollo del ser humano, la familia y la
comunidad. En este sentido desde la psicología jurídica se debe realizar un acompañamiento a las
personas que enfrentan conflictos con implicaciones jurídicas, de acuerdo con el tejido sociocultural
y legal en las cuales estén inmersos, trabajando en red con el fin de facilitar la reconstrucción del
tejido social, el bienestar emocional, colocando a disposición de las comunidades procesos de
evaluación, asesoría, acompañamiento”, como lo definen Espinosa y Tapias (2011).
Dimensiones de la acción psicosocial:
-Comprender la realidad jurídica de forma contextualizada, partiendo de los contextos histórico,
sociocultural, económico y político.
-Identificar las problemáticas psicológicas y sociales que conllevan poder describir, explicar y
predecir el comportamiento humano en ambientes jurídicos.
La acción psicosocial en el contexto social comunitario, inevitablemente tendrá que tener en
cuenta el contexto en el que se está desarrollando la problemática, si se aborda la victimología, es
fundamental conocer los hechos victimizantes y adaptar la acción a implementar con los mismos,
para poder exitosamente prevenir y apoyar la resolución de la comisión de dichos delitos o
vulneración de derechos, atendiendo los problemas y necesidades que presentan los actores
dándoles a conocer las leyes, normas, procedimientos, siendo estas herramientas que le permitan
controlar el medio, las condiciones adversas que se puedan presentar; además es necesario trabajar
con las víctimas y victimarios y con todas aquellas personas inmersas en conflictos humanos que
alcanzan implicaciones jurídicas, que buscan restablecer dichos derechos, desde el rol de sujetos de
derechos y no objetos de protección; facilitando la comprensión de los procesos judiciales y
evaluando el daño psicológico y asesorar su proceso de reparación, asesorando y sugiriendo
estrategias de reparación y atención.

3-Análisis de la lectura

En el documento acción psicosocial en contexto jurídico, se constituye para nosotros como psicólogo en
formación, y por tal razón lo considero super importante; a través de él puedo comprender, que la psicología
jurídica, a pesar de los inconveniente de precisar su definición , es una rama de la Psicología que se perfila como
una de las ciencias que nos puede proporcionar aportes significativos y muy pertinentes en el proceso de
construir ciudadanía y sujetos de bien, especialmente en un modelo de sociedad con una ciudadanía que, a
veces y por distintas razones manifiestan un comportamiento y/o conductas delincuenciales.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las

siguientes preguntas:

4-Conclusiones:

a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Victimología: La victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y

su papel en el hecho delictivo. 

Inimputabilidad: Imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su

conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa

comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra, para lo cual el

acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

En el marco de una sociedad tan inestable y difícil de mantenerse en ella, urge la

necesidad de asimilar tantos problemas y comprender los fenómenos que se gestan en

el seno de ella, creo que el papel del psicólogo se ha intensificado de manera


significativa, hasta llegar a convertirse en una necesidad política, social y emocional.

Dentro de este espectro social como lo es la globalización donde lo mas importante son

los resultados que el fenómeno mismo, la psicología jurídica se tiene que empoderar en

su visión y misión, en las prácticas de intervención, como también en los procesos de

investigación, Porque en Colombia y en el mundo lo que se necesita es un sistema

judicial que se enfoque menos en delito y más en la conducta de quienes realizan e

incitan este tipo de conducta; lo más importante es transformar comportamientos en

seres humanos y no castigar seres humanos.

c. ¿Qué interrogantes le plantea la lectura?

 El hecho de que la psicología jurídica, a pesar de ser una ciencia diferente al

derecho como tal, pero con el mismo enfoque, ¿que implica esto en los fallos de

sentencia en los estrados judiciales?

 ¿En Colombia los resultados de un diagnostico psicosocial, pueden hacer

cambiar los rumbos de una investigación penal?

 ¿Qué tanto puede incidir en la decisión de un juez de la república, los

resultados de una intervención psicosocial realizada por un psicólogo jurídico?

También podría gustarte