Está en la página 1de 5

CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN CIENCAS AGROPECUARIAS

ASIGNATURA: HORTALIZAS

DOCENTE: MARTIN SALVATIERRA

AÑO ACADEMICO : SEGUNDO AÑO

SECCION: “A”

INTEGRANTES: Ana valentina Jiménez guzmán

Dimas Ricardo gonzalez

Perla reyes

Brandon Bonilla

Willis canales

Fecha sabado26 de junio 2021


Fruta Solanaseas Cucurbitacia

Indicador de familia de plantas herbáceas con las familia de plantas típicamente


cosecha hojas alternas, simples y sin estípulas trepadoras por zarcillos, en general
general pertenecientes al orden Solanales, herbáceas y geófitas o anuales, con
de las dicotiledóneas. Comprende el ovario ínfero y el fruto inmaduro
aproximadamente 98 géneros y unas de un pepónide, que al madurar se
2700 especies, con una gran diversificó adaptándose a diferentes
diversidad de hábito, morfología y síndromes de dispersión
ecología

Periodo de cosecha e indicador

Periodo La cosecha de las variedades La cosecha se lleva a cabo a los 3-5


americanas se inicia a los setenta y meses de la siembra, según los
cinco días después del trasplante y cultivares. Se realiza 3 - 7 días
se prolonga hasta por sesenta días después del cuajado de la flor; los
más; en las variedades criollas se frutos tienen 5-10 cm de diámetro
inicia a los tres meses después del (zapallito redondo) y 10-15 cm de
trasplante, prolongándose la cosecha longitud (zapallito largo).
hasta por tres meses más.

Tipos se fruto Tomate (Solanum licopersicum) Melón Cucumis melo L.

Berenjena (Solanum melongena) Sandía Citrullus lanatus (Thunb).

Chile (Capsicum frutescens) Pepino Cucumis sativus L.

Pimiento (Capsicum annuum) Calabaza Cucurbita L.

Patata (Solanum tuberosum)

Bayas de Goji (Lycium barbarum)


Fruta Liliasis brassicaceae

Indicador de géneros comestibles de importancia económica familia de angiospermas


cosecha como la cebolla, la cebollita china, el ajo y el dicotiledóneas constituidas por
general poro. La cebolla Allium cepa, presenta un sistema un grupo monofilético con 372
radicular formado por raicillas fasciculadas, poco géneros y 4.060 especies
profundas, que salen del tallo y presenta aceptadas. Están distribuidas por
numerosos nudos y a partir de éstos salen las casi todo el planeta, excepto la
hojas. Antártida y algunas zonas de los
trópicos

Periodo de cosecha e indicador

Periodo Temperatura 13 a 20 grados centígrados Se cosecha entre los 65 y 115


días después del trasplante,
Humedad relativa 85 por ciento o más según la variedad o híbrido
Tiempo de curado 7 a 15 días sembrado.

Suelen ser variedades de cebolla tierna y dulces,


pudiéndose recolectar las primeras plantaciones
durante los meses de febrero y marzo. Lo
aconsejable para un huerto urbano es que las
plantaciones se realicen de forma escalonada
desde el mes de octubre hasta inclusive el mes
de marzo.

Tipos se fruto Entre los más destacados se encuentran el el ajo, Rábano picante (horseradish)
(Allium sativum), la cebolla (Allium cepa), el
Col rizada (kale)
puerro (Allium porrum) y el espárrago comestible
(Asparagus officinalis, Asparagus acutifolius), que Rábanos.
se utilizan como plantas alimentarias además de
medicinales. Nabo sueco o naba (rutabaga)

Nabos.

Berro (watercress)

Wasabi.
Índice de cosecha

La cosecha se puede definir como el fin de la etapa de cada cultivo y el inicio de la preparación y ajuste
para la comercialización en el mercado (postcosecha). Todo esto viene marcado por diferentes
estándares donde uno de los primordiales es el índice de cosecha, que es la referencia pautada para
conocer el punto de madurez exacto de cada cultivo (cereales, frutales, hortalizas, legumbres entre
otros)

Dentro del proceso de cosecha encontramos dos métodos: El manual y el mecánico, sin embargo en
algunos cultivos, como por ejemplo la cebolla, la papa y la zanahoria se usan ambos, dado que es más
sencillo el método mecánico para poder realizar la remoción del suelo.

La cosecha manual es muy común en la producción de frutales y hortalizas frescas, mientras que la
mecánica es más común para la producción de hortalizas con fines agroindustriales.

Madurez e índice de cosecha

Madurez o momento de cosecha, son términos que van de la mano desde el punto de vista fisiológico,
sin embargo hay que aclarar que para referirse a frutos que alcanzan cambios de textura, color y olor,
como por ejemplo: el tomate, el pimentón, el ají, la naranja el término correcto es madurez, en cambio
para las especies que no alcanzan ninguna transformación, como es el caso de la lechuga, la remolacha,
los espárragos, lo ideal es hablar de momento de cosecha.

El índice de cosecha hace referencia al grado de madurez que alcanza el producto, sin embargo la
madurez fisiológica es completamente diferente a la madurez comercial.

La madurez fisiológica es aquella en donde el fruto alcanza su óptimo desarrollo de fructificación. La


madurez comercial se refiere al estado de madurez requerido por el mercado.

Los frutos presentan síntomas muy característicos cuando alcanzan su madurez fisiológica. Dos casos
bastante comunes: El tomate, por ejemplo, cuando alcanza su máximo tope en cuanto a maduración se
desarrolla una especie de masa gelatinosa que se evidencia porque recubre el interior de los lóculos,
otro caso bastante común es el del pimentón, cuando alcanza su punto máximo de madurez, las
semillas se endurecen y la parte interna cambia de color.

Maduración en pimentones

El proceso que viene después de la madurez comercial, es la sobremadurez, comercialmente no tiene


mucha demanda por la gran mayoría de los consumidores, porque el fruto está blando y existe un
cambio en la calidad organoléptica; aunque la Agroindustria aprovecha la sobremadurez de los frutos
para la realizar mermeladas y salsas.
Una de las condiciones primordiales para la determinación de la madurez del fruto, es el color y para
ello, se utilizan escalas visuales que estiman el porcentaje de la superficie del fruto con el color deseado,
también se emplea la medición mediante colorímetros

Otros factores que influyen en la maduración

1. La respiración

Mediante el proceso de la respiración la fruta obtiene la energía que necesita para desarrollar una serie
de procesos biológicos fundamentales. El proceso de la respiración ocurre independiente a las
sustancias de reservas, estas son oxidadas con el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de
carbono. Es importante resaltar que cuanto mayor es el proceso de la respiración, menor es su vida útil
para el almacenamiento.

La respiración en las frutas dependen estrechamente de varios factores como: La especie, la variedad y
el grado de maduración de la fruta. Otros factores abióticos que están vinculados a la respiración son: La
temperatura y la composición de los gases.

2. El etileno

El etileno es una hormona natural producida por la fruta, es conocida como la hormona del estrés. El
etileno desde el punto de vista fisiológico es bastante activo, siendo el principal responsable de la
maduración y la senescencia de las frutas.

También es responsable de la zona de desprendimiento de la zona, lo que se conoce con el término de


abscisión. Por lo cual el etileno es una hormona que cumple un papel bastante importante en la
maduración y en la postcosecha.

3. Comportamiento climatérico

Según su producción de etileno y respiración, las frutas se clasifican en climatéricas y no climatéricas.


Las frutas climatéricas aumentan con gran velocidad el ritmo de su respiración y la producción de etileno
durante la respiración.

Por otro lado las frutas no climatéricas, el proceso de desarrollo y maduración son continuos,
manteniendo niveles bastante bajos de respiración y poca producción de etileno.

También podría gustarte