Está en la página 1de 5

Publicado en Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas

(https://www.sinavimo.gov.ar)
Inicio > Helianthus annuus

Helianthus annuus [1]


Imagen:

Nombre vulgar:
Girasol
Idioma Español
Taxonomía:
Angiospermae [2], Dicotyledonae [3], Asterales [4], Asteraceae [5]
Tipo de cultivo:
Oleaginosos
Nombre científico:
Helianthus annuus [6]
Introducción:

El girasol es una planta perteneciente a la Clase Dicotiledónea, de crecimiento anual y época estival, la
cual se destaca por la fisonomía particular que le da su gran porte con un solo tallo de tipo herbáceo y
con capacidad rotatoria, y la inflorecencia terminal que lo corona y que se asemeja a una sola gran flor,
de colores amarillos y dorados.
Esta planta tiene su origen en América del Norte. Su desarrollo principal y primario se produjo en la
zona del centro-este del actual territorio de Estados Unidos de Norteamérica y del norte de México. Allí
se han rescatado las evidencias botánicas y arqueológicas que demuestran el verdadero origen
americano de esta planta.
El girasol, perteneciente a la familia de las Compositae (Asteraceas) se presentaba con distintas
características: plantas con varios capítulos y plantas con un solo capítulo.
Una característica notable de los primeros girasoles fue la variedad de colores, además del amarillo
tradicional la presencia de antocianos le confería tonalidades violáceas y rojizas no sólo a las flores sino
también a los tallos y al envés de las hojas.
La altura de las plantas también era variable. Hay evidencias que el hombre americano domesticó la
planta de girasol, al igual que lo hizo con otros vegetales como el maíz, la papa y el tomate destinados a
su alimentación.
Los científicos, en base a los restos hallados, estiman que la antigüedad de la planta de girasol se
remonta a 3.000 años antes de Cristo. Y los investigadores estiman que el girasol llega a nuestras
regiones, traído por los españoles que, habiéndolo cultivado en España con distintos fines, cautivados
con sus cualidades, lo trajeron a Sudamérica, expandiendo así su distribución.
Etapas del desarrollo del cultivo de Girasol en Argentina:
Cultivo pre-industrial (1892-1930): Consumo familiar (semillas tostadas y aves) y ornamental.
A partir de 1930, la evolución del cultivo de girasol pasa por distintas etapas que pueden agruparse de
acuerdo a los hechos que las caracterizan:
1. Expansión del cultivo (1930 – 1950). Se produce una definitiva expansión. Los agricultores y los
consumidores aceptan plenamente el aceite que produce una industria oleaginosa en crecimiento. En
1949 se siembran 1.806.000 ha y al año siguiente se exportan 103.000 toneladas.
2. Disminución del área sembrada (1950 –1960). Se produce una caída de precio hasta 1955, donde éste
se recupera pero aparecen enfermedades que diezman las cosechas.
3. Recuperación del cultivo (1960 – 1972). Los investigadores públicos y privados trabajan activamente
y desarrollan variedades resistentes a enfermedades, hay nuevas tecnologías y el rendimiento se
incrementa.
4. Aparición de los híbridos. (Desde 1972 en adelante). Este hecho es fundamental para la expansión
del cultivo y de los mayores rendimientos en cantidad de semillas y de aceite. Es un desafío permanente
de los genetistas de empresas privadas y de las estaciones experimentales del INTA.

Las celebraciones del establecimiento del cultivo de girasol, como tal, en nuestro país, se consolidan ya
en 1964 cuando se realiza la Primera Fiesta Nacional del Girasol en Carlos Casares, designada Capital
del Girasol.

Taxonomía:

Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Dicotyledonae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Helianthus
Especie: Helianthus annus

Características morfológicas:

El tallo es erecto, macizo, herbáceo y no ramificado (en las variedades actuales y mejoradas; las
originales, antes de su domesticación, podían tener tallos ramificados), de gran porte, que ha podido
alcanzar hasta los 3 metros de altura (Girasol "Mamut"), aunque en las variedades comerciales actuales
se busca que esté entre los 1,5 y 2 metros como máximo. Su sistema radicular es pivotante y profundo,
pudiendo alcanzar también los tres metros de profundidad, si encuentra las condiciones apropiadas
(generalmente suelos "francos" y sin impedancias), por lo cual es capaz de explorar horizontes edáficos
en busca de agua, con mayor ventaja que otros cultivos. Por esta misma razón es que tolera en algunos
casos, ciertas condiciones de sequía.
Sus hojas son acorazonadas, grandes y trinervadas. Al comienzo opuestas y luego alternas y en todos
los casos, largamente pecioladas. Su borde es aserrado. Su condición de planofilia y su alto IAF (Índice
de Área Foliar) hacen que tenga una alta capacidad de cobertura inicial del suelo y consecuentemente,
una muy buena intercepción de la radiación solar fotosintéticamente activa (PAR) a los comienzos, todo
lo cual favorece su crecimiento inicial, el que luego sí, se verá influenciado gradualmente por el
ensombrecimiento mutuo que paulatinamente van generando entre sí los canopeos contiguos, a medida
que las plantas van creciendo en altura y desarrollando nuevas hojas.
Su inflorecencia consta de un grueso receptáculo en el que se insertan en su perifieria, flores liguladas
amarillas y estériles (que tienen el aspecto de pétalos de esa "gran flor"). Las flores fértiles son las que
se hallan insertas en el centro y sobre toda la circunferencia del "Capítulo", son tubulares, uniovuladas
y se encuentran en cantidades que pueden alcanzar las 6 mil unidades por capítulo, según la variedad.
La fecundación es alógama y de polinización entomófila principalmente por abejas (Apis melífera),
característica que reviste una gran importancia en el momento de planificar el manejo del cultivo (el
cual incluirá la distribución de colmenas en el lugar de producción).
El fruto formado es una Aquenio, con un pericarpio duro, con bandas negras y blancuzcas y un
endocarpio con gran contenido de grasa, del cual se obtendrá el aceite.
Este aceite hoy día es de buena calidad y aunque inicialmente no era muy rico en ácido oleico, la
mejora genética ha permitido obtener variedades alto oleico, aumentando las características saludables
de los aceites de girasol destinados a la alimentación humana.
Para la producción de biodiesel también se valoran positivamente las variedades alto oleico

Fenología del cultivo:

Siembra – Emergencia:
La temperatura ambiente es el factor más importante en el control de la germinación de las semillas,
siendo la óptima cercana a los 26°C, con temperaturas máximas de 40°C y mínimas entre los 3° y 6°C.
El umbral de temperatura de suelo (0 a 5 cm) a partir del que se inician normalmente las siembras es de
entre 8 y 10ºC. Temperaturas menores demoran la emergencia afectando el vigor de las plántulas, la
eficiencia de implantación y el rendimiento final del cultivo.
La disponibilidad de agua actúa, como es sabido, sobre el proceso de imbibición de las semillas y sobre
el crecimiento posterior de la plántula. La calidad de la semilla (viabilidad, poder germinativo, vigor de
plántula) es otro factor importante para el logro de una emergencia rápida y homogénea.

Emergencia – Iniciación floral:


Este período se considera que comienza con la emergencia de la plántula y finaliza cuando se comienza
a diferenciar la inflorescencia. En la región pampeana, esto sucede unos 20 a 30 días después de la
siembra, cuando se visualizan alrededor de 6 hojas expandidas. Durante esta fase queda fijado el
número de hojas que tendrá la planta.
La duración de esta etapa depende del cultivar, de la temperatura y del fotoperíodo, por lo que,
acortándose el mismo (con temperaturas y radiación altas), menor cantidad de hojas quedarán definidas.

Iniciación floral – floración:


Con la aparición de la inflorescencia (vista desde arriba tiene el aspecto de una estrella con muchas
puntas, llamándose “estado de estrella visible”) comienza la floración y finaliza la misma cuando se
alcanza la floración completa del lote. Al verse botón floral, el número de flores (número potencial de
frutos/planta) ya está determinado. En la región pampeana esto ocurre a los 35-45 días desde la
siembra, unos 15 días antes de la floración. Al aumentar la temperatura en este período, aumenta el
número de flores diferenciadas, pero se acorta el tiempo durante el cual ocurre este proceso. En la
floración, Las flores se vuelven funcionales y se alcanza también la máxima área foliar. La duración de
esta fase es aproximadamente de unos 7 a 10 díás.
Madurez Fisiológica:
La duración de la fase floración–madurez fisiológica depende principalmente del cultivar y de la
temperatura.
Una vez que ocurre la fecundación y el "cuajado" de los granos, la madurez fisiológica ocurre cuando
los granos alcanzan su máximo peso seco. En forma práctica, esto se define por los cambios de color
del envés del capítulo (pasa de verdoso a amarillento) y de sus brácteas (se tornan marrones). La sequía
y las enfermedades en esta etapa, pueden acelerar la pérdida de hojas interrumpiendo el crecimiento de
los granos, acortando su duración o el del período de llenado de los mismos.
Cuando los frutos tienen entre 13 y 15% de humedad, se alcanza la madurez comercial (el cultivo es
apto para su cosecha mecánica). La humedad base para comercialización es del 11 %.

Producto a exportarse:

Semilla de Girasol (destino Siembra)


Grano de Girasol (destino Consumo humano o animal ó Uso Industrial)

Áreas y Volúmenes de producción:

En la Argentina, el cultivo de girasol se extiende aproximadamente entre los 24º LS (provincia Chaco)
y los 38º LS (provincia de Buenos Aires), abarcando una amplia gama de ambientes y zonas
agroclimáticas. En la campaña 2017/18 se cosecharon alrededor de 1.676.000 hectáreas, casi el 100%
de la superficie sembrada ese año y con un rendimiento promedio de 2,1 tn/ha. Así, el volumen
producido durante la campaña 2017/18 fue de aproximadamente 3.530.000 toneladas.

Fuente: Dirección de Estimaciones Agrícolas Y Delegaciones, MINAGRI. 2018.

Volúmenes exportados:
En el año 2017 se han exportado desde Argentina más de 80 mil toneladas de "grano" de Girasol y a
diversos destinos distribuidos por todo el mundo. Entre los primeros cinco países importadores de
grano de girasol argentino se encuentran: Estados Unidos, que encabeza la importación con más de
15.500 toneladas importadas durante el 2017. Luego le siguen México con más de 12 mil y Brasil con
alrededor de 10 mil. Por debajo pero próximo a este valor, le siguen Turquía y España.
Respecto de las exportaciones de "semilla", durante el 2017, se alcanzó un total de 21 mil toneladas
aproximadamente y a destinos como Fancia (que importó casi 7 mil toneladas), Bolivia, Bélgica,
Venezuela y Brasil, entre otros.
Fuente: Estadísticas DCF. DNPV. Senasa.

Bibliografía consultada:

ASAGIR, Cuadernillo Informativo Nº3 Agosto / 2002. REPUBLICA ARGENTINA.


"GIRASOL". ISEA. Ponencia del Ing. Stepien. Cereales y Oleaginosas Noviembre y Diciembre de 2012

URL de origen: https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/helianthus-annuus

Enlaces
[1] https://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/helianthus-annuus
[2] https://www.sinavimo.gov.ar/taxonomy/term/1504
[3] https://www.sinavimo.gov.ar/taxonomy/term/1505
[4] https://www.sinavimo.gov.ar/taxonomy/term/1508
[5] https://www.sinavimo.gov.ar/taxonomy/term/1509
[6] https://www.sinavimo.gov.ar/taxonomy/term/1935

También podría gustarte