Está en la página 1de 2

1.

¿De qué manera se realiza una comunicación entre sujetos que pertenecen a distintas
culturas?
Mediante la comunicación intercultural.
2. Según Searle (2004) ¿Cuáles son los principales actos pragmáticos se producen en la
comunicación?
Afirma, interroga, miente, propone, niega, cuestiona, agrede, insulta, alaba, valora,
suplica, explica, reitera, etc.
3. ¿Cómo se explica la relación de poder en el modelo de acción del destinador de
George Gerbner?
Dos sujetos: A y B.
A, necesita información sobre algo.
B, posee aquella información.
Por lo tanto, B, impone las condiciones para que se dé la transmisión de la
información. Ya que A necesita, accede.
4. ¿Qué papel cumple la negociación en el modelo de equilibrio de Gerbner?
Cumple el papel de equilibrar los poderes, ya que ambos están al “mismo
nivel”(poseen información)
5. ¿Por qué en el modelo de reacción el destinador está implícito?
De esta manera el destinatario va a ignorar que el mensaje fue producido para que,
el, tenga una reacción, que ha sido prevista y controlada.
6. ¿En qué se diferencia el macrocontexto del microcontexto?
Microcontexto son reglas lingüísticas para utilizar un determinado signo.
Macrocontexto son las reglas de conducta sociocultural que influyen en la
producción e interpretación del mensaje.
7. ¿Qué relación existe entre la ley de restricción del código y la incompatibilidad
semántica?
8. ¿Qué diferencia existe entre comunicación e información?
La comunicación es un proceso circular y la información es lineal

(segunda parte)
Análisis y reflexión:

9. ¿Cuáles son los niveles de decodificación?


Primero, el literal; segundo, el inferencial ; tercero, el de interpretación.
10. ¿Qué es la competencia pragmática en el proceso de comunicación?
Es el conocimiento de las condiciones y el modo de utilizar un determinado código
que esta en función a los objetivos del productor y destinatario.
11. ¿En qué casos el canal es indirecto?
Cuando el destinador y destinatario no están en el mismo lugar, en un determinado
tiempo.
12. ¿A qué se denomina contrato comunicativo?
Son las condiciones, establecida mediante la negociaciones entre el destinador y
destinatario, en que se decodificara y trasmitirá , y decodificara e interpretara el
mensaje.
13. ¿Cuál es la función que juega el ruido en el modelo básico de comunicación?
Interfiere en la correcta transmisión del mensaje.
14. ¿Qué distinción existe entre la fuente y el transmisor?
La fuente es la persona y el transmisor esta dentro del aparato utilizado para
trasmitir el mensaje.
15. ¿Cómo influye el factor sociocultural en el proceso de comunicación?
De acuerdo a las reglas socioculturales, que influyen en el pensamiento y
comportamiento, determina la forma en que se producirá y decodificara el mensaje.
16. ¿Cómo se interpreta la expresión: “La información no es un proceso de interacción;
es de acción y de acción de informar”? Fundamenta.

En la comunicación hay un feedback, ósea hay una interacción entre el destinador y


destinatario, e intercambian funciones; por otro lado, en la información el mensaje solo
es dado por el destinador, y el destinatario, es un receptor pasivo

También podría gustarte