Está en la página 1de 21

PDVSA

MANUAL DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES


VOLUMEN 3

ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES

PDVSA N° TITULO
EM–18–06–05 COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS EN
TUBULARES DE PERFORACIÓN, TUBERÍAS DE
PRODUCCIÓN Y DE REVESTIMIENTO

0 ENE.01 APROBADA 20 C.S. L.T. J.B.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Luis Tovar FECHA ENE.01 APROB. Juan Baiocco FECHA ENE.01

E PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.1 Coeficiente de Fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2 Compuesto para Roscas Convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3 Corrosión de la Lámina de Cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.4 Efecto Sellante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.5 Estabilidad del Compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.6 Evolución de Gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.7 Lixiviación por Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.8 Lote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.9 Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.10 Penetración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.11 Pérdidas por Evaporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.12 Portamechas o Barras de Perforación (Drill Collar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.13 Pozos Convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.14 Pozos Térmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.15 Punto de Gota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.16 Separación de Aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.17 Tubería Pesada o de Transición (Heavy Weight) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.18 Tubería de Perforación (Drill Pipe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.19 Tuberías de Producción (Tubing) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.20 Tubería de Revestimiento (Casing) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5 COMPOSICION DE LOS COMPUESTOS PARA ROCAS . . . . . . . 6
6 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DE LOS COMPUESTOS 7
7 PROPIEDADES DE COMPORTAMIENTO DE LOS COMPUESTOS
PARA ROSCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
8 EVALUACION DEL PRODUCTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
9 DOCUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
10 ROTULACION Y ENVASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
10.1 Envases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
10.2 Rotulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO A. ELEMENTOS RESTRINGIDOS POR NO SER INOCUOS AL


AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
ANEXO B. CLASIFICACIONN DE LOS COMPUESTOS UTILIZADOS
PARA TUBULARES DE PERFORACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
ANEXO C. METODOS DE ENSAYOS PARA EVALUAR LOS
COMPUESTOS DE PERFORACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
ANEXO D. PROCEDIMIENTO PARA APLICACION DEL
PRODUCTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
ANEXO E. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE MUESTRAS
DE PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ANEXO F. COMPUESTO ESTÁNDAR DE REFERENCIA PARA
TUBERÍAS DE PRODUCCIÓN Y DE REVESTIMIENTO . . . . . . . . 18
ANEXO G. COMPUESTO ESTANDAR DE REFERENCIA PARA
TUBULARES DE PERFORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 OBJETIVO
Esta Especificación describe los requerimientos mínimos para compuestos de
roscas aplicados durante el servicio, almacenamiento y transporte de las
conexiones de tubulares y accesorios de producción, revestimiento y perforación,
utilizados en pozos convencionales y térmicos.

1 ALCANCE
En caso de existir diferencias o conflictos entre esta especificación y cualquier
otra norma o manual de procedimientos aplicable, la información aquí contenida
deberá prevalecer sobre la restante.

2 REFERENCIAS
API 5A3–1996. Recommended Practice on Thread Compounds for
Casing, tubing and Line Pipe.
API 7. Apéndice G. 1998. Specification for Rotary Drill Stem Elements.
API 7 A1. 1992. Recommended Practice for Testing of Thread
Compound for Rotary Shouldered Connections.
ASTM B 117. 1990. Standard Test Method of salt Spray (Fog) Testing.
ASTM D 70. 1997. Standard Test Method for Density of Semi–Solid
Bituminous Materials (Pycnometer Method).
ASTM D 217. 1994. Standard Test Methods for Cone Penetration of
Lubricating Grease.
ASTM D 2196. 1999. Standard Test Methods for Rheological Properties of
Non–Newtonian Materials by Rotational (Brookfield
Type) Viscometer.
ASTM D 2265. 1994. Standard Test Method for Dropping Point of
Lubricating Grease Over Wide Temperature Range.
ASTM D 4048. 1991. Standard Test Method for Detection of Copper
Corrosion from Lubricating Grease.
ASTM D 4057. 1995. Standard Practice for Manual Sampling of Petroleum
Products.
Covenin 1579. 1997. Pinturas y productos afines. Ensayo de atomización
salina.
Covenin 1758. 1992. Grasas lubricantes. Determinación de la penetración.
Covenin 1759. 1991. Grasas lubricantes. Determinación del punto de
goteo.
Covenin 2378. 1993. Grasas lubricantes. Determinación de la corrosión al
cobre.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3 DEFINICIONES
3.1 Coeficiente de Fricción
Es la relación entre la fuerza necesaria para iniciar el movimiento y el peso de lo
que se va a mover. El coeficiente de fricción se encuentra relacionado
directamente con el torque donde los cambios en las propiedades friccionales
afectan de manera significativa a los valores de torque requeridos para el
enrosque y desenrosque de la conexión. Por tal razón un compuesto de alto
coeficiente de fricción causará que la mayor parte del torque aplicado sea
utilizado como energía para vencer la fricción en la junta y así la rotación es
limitada. Un compuesto de bajo coeficiente de fricción permitirá mayor rotación
porque un menor torque será gastado para vencer la fricción.
3.2 Compuesto para Roscas Convencional
Es una combinación de sólidos en una grasa base, formando una pasta
homogénea donde la grasa actúa solamente como portador de partículas y
permite que el compuesto sea aplicado fácil y uniformemente en roscas de las
tuberías y elementos de perforación.
3.3 Corrosión de la Lámina de Cobre
Consiste en la capacidad de los constituyentes de los compuestos a corroer una
lámina de cobre en condiciones estáticas.
3.4 Efecto Sellante
Es la capacidad del compuesto a ofrecer un sello hermético entre las roscas de
forma que no ocurran fugas durante la perforación.
3.5 Estabilidad del Compuesto
Es la habilidad del compuesto en no separarse durante el almacenamiento. Sí el
compuesto es inestable, es decir, que puede ocurrir separación de los
componentes, traerá como consecuencia el desarrollo de fugas con el tiempo o
con la temperatura.
3.6 Evolución de Gas
Es un indicativo de la estabilidad química del compuesto a elevadas
temperaturas. Es una medida del nivel reactivo de los componentes del
compuesto que puede originar liberación de gases que involucraría formación de
compuestos con coeficiente de fricción diferente que el producto original lo que
modifica el torque de enroscado.
3.7 Lixiviación por Agua
Es la propiedad que mide la estabilidad física y/o química del compuesto cuando
es expuesto al agua.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.8 Lote
Es una cantidad específica de un producto de características similares o que se
fabrica bajo condiciones de producción comparables, la cual se somete a
inspección como un conjunto unitario.

3.9 Muestra
Es un grupo de unidades extraídas de un lote, que sirve para obtener la
información necesaria que permita conocer una o más características de ese lote,
para servir de base a una decisión sobre el mismo.

3.10 Penetración
Es una propiedad que mide la consistencia de un compuesto de perforación, la
cual está relacionada con la facilidad de aplicación del compuesto, su tendencia
a permanecer intacto después de la aplicación y a la probabilidad de solidificar
durante el almacenaje.

3.11 Pérdidas por Evaporación


Es una propiedad que determina las pérdidas de materiales volátiles de los
compuestos bajo condiciones estáticas.

3.12 Portamechas o Barras de Perforación (Drill Collar)


Los portamechas o barras de perforación son tubulares, que se conectan sobre
la mecha de perforación para darle peso y conformar el ensamblaje de fondo,
BHA (Bottom Hole Assembly, en Inglés).

3.13 Pozos Convencionales


Son aquellos pozos someros, medianos y profundos donde las temperaturas de
fondo y superficie no excedan los 300 °F (148,89 °C) y una presión de trabajo de
10000 lbs.

3.14 Pozos Térmicos


Son pozos de inyección de vapor con temperaturas superiores a 600 °F (315.56
°C) y una presión de 10000 lbs.

3.15 Punto de Gota


Se define como la temperatura a la cual la primera gota del material que
constituye el compuesto cae en el fondo del tubo de ensayo.

3.16 Separación de Aceite


Esta propiedad determina la estabilidad física y/o química a elevadas
temperaturas de la grasa base que constituye el compuesto.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.17 Tubería Pesada o de Transición (Heavy Weight)


Esta tubería es parte de la sarta de perforación, como su nombre lo indica es una
tubería pesada o de transición que se conecta entre los portamechas y la tubería
de perforación.

3.18 Tubería de Perforación (Drill Pipe)


Es la tubería de trabajo que se utiliza para perforar el pozo.

3.19 Tuberías de Producción (Tubing)


Es la tubería por donde fluye el fluido de producción o de inyección en la fase de
producción.

3.20 Tubería de Revestimiento (Casing)


Es la tubería que se introduce en el hoyo perforado para proteger las paredes del
mismo.

4 GENERALIDADES
La calidad del producto influye de manera directa sobre el tiempo de vida útil, la
sellabilidad, la reducción potencial fuga con sus respectivas consecuencias de
daños por erosión y la garantía de la aplicación del torque óptimo en las
conexiones de tubulares y accesorios de producción, revestimiento y perforación.
El fabricante, empresa que suministre el compuesto de roscas, será responsable
de formular un producto que cumpla con los requerimientos establecidos en esta
especificación.
El sistema de control de calidad del fabricante deberá basarse en la norma ISO
serie 9000 (o equivalente, como: BSI 5750 Partes 2 y 5 ó APIQ1) y deberá estar
calificado por un ente internacional reconocido. En caso de considerar empresas
nacionales éstas deberán cumplir con lo anterior y/o estar aprobadas dentro del
programa de aseguramiento de calidad que coordina Intevep.

5 COMPOSICION DE LOS COMPUESTOS PARA ROCAS


Los compuestos para tubulares de perforación, accesorios de producción y
revestimiento no deben contener partículas metálicas pesadas tales como: plomo
y presentar un máximo de 100 ppm en zinc, cobre, etc., en su constitución, de
acuerdo a las tendencias ambientales existentes en la actualidad (ver Anexo A).
Aún cuando, la especificación API 7, apéndice G describa compuestos a base de
zinc y plomo para tubulares de perforación (ver Anexo B).
Adicionalmente deben satisfacer con los objetivos de desempeño indicados en
la sección 1.2 de la Práctica de Recomendación API RP 5A3 y la determinación
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

del factor de fricción para compuestos para tubulares de perforación según la


práctica de recomendación API 7A1.

6 CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS DE LOS


COMPUESTOS
Esta especificación recomienda evaluar una serie de propiedades fisicoquímicas
de manera de predecir el desempeño de los compuestos bajo condiciones de
servicio, específicamente en tubulares de perforación, accesorios de producción
y revestimiento, tanto para compuestos convencionales como no metálicos
utilizados en pozos convencionales. En la Tabla 1, se muestran las
especificaciones que deben satisfacer estos compuestos en propiedades
fisicoquímicas.
En el caso de compuestos a utilizar en pozos térmicos los mismos no deben
poseer punto de gota para asegurar un buen desempeño a temperaturas
superiores a 698 °F (370 °C) mientras que, el requerimiento del resto de las
propiedades se basan en la Tabla 1.

TABLA 1. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS QUE DEBE SATISFACER EL


COMPUESTO (a, b).
Propiedad (c) Método Requerimiento
* Punto de gota (°C) ASTM D 2265 138 mín
COVENIN 1759
* Pérdida por evaporación (% v/v) API 5A3–96 3.75 máx
Apéndice C
* Evolución de gas (ml) API 5A3–96 20 máx
Apéndice F
* Separación de aceite (% v/v) API 5A3–96 10 máx
Apéndice D
* Penetración (10/mm) ASTM D 217
Trabajada a 77 °C COVENIN 1758 (d)
Después de enfriar a –18 °C API 5A3–96 200
Apéndice B
* Viscosidad Brookfield (cp) ASTM D 2196 200000–240000
(e)

* * Gravedad específica (g/ml) ASTM D 70 (f)


* * Lixiviación por agua (% p/p) API 5A3–96 5 máx
Apéndice G
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

a. Los valores se corresponden con lo establecido en la práctica de


recomendación API RP 5A3, 1° Edición, Año 96. En caso de modificaciones
en la práctica mencionada estas deben ser consideradas para la validación
de la tabla.
b. Las propiedades presentadas en la Tabla 1 son utilizadas para compuestos
con grasa base de composición similar al compuesto estándar de la API RP
5A3. En caso de composición diferente las propiedades de comportamiento
son críticas para la selección del mismo.
c. La metodología de ensayo para realizar cada propiedad se muestra en el
Anexo C.
d. Para compuestos de revestimiento: Penetración 310–340 y para tubulares
de perforación penetración: 265–295.
e. Aplica únicamente para tuberías de revestimiento.
f. Su variación no debe ser mayor al 5 % de lo establecido por el
manufacturador.

7 PROPIEDADES DE COMPORTAMIENTO DE LOS COMPUESTOS PARA


ROSCAS
Los compuestos para tubulares de perforación, accesorios de producción y
revestimiento además de cumplir con las propiedades fisicoquímicas
establecidas en la Tabla 1, deben satisfacer una serie de propiedades de
comportamiento, como se muestra en la Tabla 2 las cuales se detallan a
continuación:
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 2. PROPIEDADES DE COMPORTAMIENTO QUE DEBE SATISFACER EL


COMPUESTO DE PERFORACIÓN (a).
Propiedad (b) Método Especificación
* Factor de fricción
Tubulares de perforación API 7A1 1(c)
Accesorios de producción y API 5A3–96 Comparativo con el estándar
revestimiento Apéndice H correspondiente para cada
tipo de aplicación(d)
* Efecto sellante API 5A3–96 Comparativo con el estándar
Apéndice K correspondiente para cada
tipo de aplicación(d)
* Propiedades de corrosión
Corrosión de la lámina de cobre ASTM D 4048 1b
Cámara salina COVENIN Pasa 500 horas
2378
ASTM B 117
COVENIN
1579
* Estabilidad del compuesto (% v) API 5A3–96 25 máx
Apéndice M
a. Los valores se corresponden con lo establecido en la práctica de
recomendación API RP 5A3, 1° Edición, Año 96. En caso de modificaciones
en la práctica mencionada estas deben ser consideradas para la validación
de la tabla.

b. La metodología de ensayo para realizar cada propiedad se muestra en el


Anexo C.

c. El valor recomendado para tubulares de perforación es 1. En caso de ser


distinto de 1, el torque real debe ser corregido de acuerdo al valor indicado
del coeficiente de fricción en el rotulo del envase. En el caso de tuberías de
revestimiento este valor debe ser comparativo con el estándar.

d. Ver Anexo F y G para conocer la composición del compuesto estándar.

8 EVALUACION DEL PRODUCTO


En caso de ser requerido la evaluación del producto deben seguirse los
parámetros pautados en el Anexo E.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9 DOCUMENTO
El fabricante debe suministrar el certificado de calidad donde se indique como
mínimo los resultados de control de manufactura para cada lote.
Los parámetros que se consideran como control de manufactura son: punto de
gota, penetración, viscosidad Brookfield y densidad. Adicionalmente el
certificado debe contener el resto de las propiedades indicadas en la Tabla 1 y 2.

10 ROTULACION Y ENVASE
10.1 Envases
Las ventas de compuestos de perforación podrán hacerse en tambores, pailas y/o
envases plásticos.

10.2 Rotulación
Cada envase deberá incluir la siguiente información:
10.2.1 Identificación del producto.
10.2.2 Marca comercial.
10.2.3 Firma industrial con su domicilio.
10.2.4 Contenido neto (Kg).
10.2.5 Código de identificación del lote.
10.2.6 Temperatura de servicio
10.2.7 Tipo de servicio (Tubería y/o accesorios de producción, revestimiento, tubería y/o
accesorios de perforación)
10.2.8 En el caso de tuberías de revestimiento y producción, debe incluir: Este
compuesto ha sido elaborado y evaluado en conformidad con los requerimientos
establecidos en la Práctica de Recomendación API RP 5A3.
10.2.9 En el caso de compuestos para tubulares de perforación, debe incluir: Coeficiente
de fricción del compuesto (FF o COF) según API 7A 1.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO A. ELEMENTOS RESTRINGIDOS POR NO SER INOCUOS AL


AMBIENTE
Los compuestos de perforación para que sean considerados inocuos al ambiente
deben reunir los siguientes aspectos:
a. No debe poseer en su composición materiales que sean altamente tóxicos
para la vida marina o que persisten en el ambiente marino. La lista de
materiales prohibidos incluye mercurio, cadmio, cianuro, compuestos
orgánicos de estaño, fósforo y halogenados.
b. Uso limitado y controlado de los siguientes compuestos: arsénico, plomo,
zinc, berilio, níquel, vanadio, cromo y cobre. Los compuestos no deben
contener más de 100 ppm de estos elementos.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO B. CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS UTILIZADOS PARA


TUBULARES DE PERFORACIÓN
Aunque los compuestos deben ser inocuos con el ambiente, el Instituto
Americano del Petróleo (API) en la especificación API 7 Apéndice G, clasifican
los compuestos para tubulares de perforación en:
a. Compuestos para juntas y mechas de perforación
Los compuestos convencionales son en base a zinc, y los mismos deben
contener entre 40 y 60 % en peso de zinc metálico en polvo y no más de 0,3 %
en peso de azufre activo.
b. Compuestos para barras de perforación
En esta conexión pueden ser utilizados los compuestos convencionales a base
de zinc y plomo, donde el compuesto debe contener un mínimo de 60 % en peso
de plomo metálico en polvo o de 40 a 60 % en peso de zinc metálico en polvo y
al igual que lo establecido para las juntas no más de 0,3 % de azufre activo.
c. Compuestos para tubulares de producción y de revestimiento
El compuesto estándar convencional está constituido por una mezcla de 64 % de
sólidos metálicos dispersos en una grasa base. Los sólidos metálicos que
constituyen este tipo de compuestos son cobre en hojuelas, grafito, plomo y zinc
en polvo.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO C. METODOS DE ENSAYOS PARA EVALUAR LOS


COMPUESTOS DE PERFORACION

1 COEFICIENTE DE FRICCIÓN
El método consiste en utilizar un espécimen (rosca y tornillo) al cual se le aplica
un torque y se registra en función del grado de rotación. Para completar la prueba
debe hacerse un mínimo de 8 ciclos, donde un ciclo se define como enrosque y
desenrosque. El ensayo completo consiste en realizar tres corridas como sigue:
calibración utilizando el compuesto de referencia el cual va a depender de la
aplicación (Anexo F, compuesto estándar para accesorios de producción y
revestimiento; Anexo G, compuesto estándar para tubulares de perforación),
compuesto de prueba y repetir el ensayo con el compuesto de referencia. El
factor de fricción del compuesto de perforación es determinado por dividir el
resultado del compuesto de prueba entre el de referencia.
Cabe resaltar que, dependiendo de la aplicación el coeficiente de fricción es
diferente. Para el caso de tubulares de perforación el coeficiente de fricción para
el sistema compuesto–conexión es de 0,08, por lo que, los valores de torque
recomendados en API 7G no serán los más apropiados si el factor de fricción del
compuesto (FF) es diferente de 1. Para ello debe calcularse el torque corregido
como:
Torque corregido = FF x Torque API 7G (1)
En el caso de accesorios de producción y revestimiento el valor se compara con
el coeficiente del compuesto estándar descrito en el Anexo E.

2 EFECTO SELLANTE
El método consiste en aplicar presión entre las conexiones comenzando con una
presión inicial de 1000 psi e incrementar en el mismo orden cada 15 minutos hasta
12000 psi, la fuga puede detectarse por un registro visual (método de la burbuja).
La presión máxima debe alcanzarse en un mínimo de 8 horas. El compuesto
debe presentar un efecto sellante similar al compuesto estándar descrito en el
Anexo F para accesorios de producción y revestimiento.

3 ESTABILIDAD DEL COMPUESTO


El método para evaluar ésta propiedad consiste en colocar la muestra a una
temperatura de 138 °C por un tiempo de 24 horas, luego de transcurrido éste
período se determina el porcentaje de pérdida.

4 EVOLUCIÓN DE GAS
Este ensayo se basa en medir la cantidad de agua desplazada por el gas que
libera el compuesto debido a la presencia de componentes muy reactivos. El
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

método consiste en colocar una muestra en un baño de aceite a 66 °C por 120


horas, donde se reporta el volumen de agua desplazada.

5 LIXIVIACIÓN POR AGUA


El método consiste en colocar una muestra del compuesto en un cono de filtro de
porcelana previamente pesado. Se hace recircular agua durante dos horas a una
temperatura entre 60–66 °C, luego de transcurrir este tiempo se seca el cono con
la muestra por un período de 24 horas a 66 °C y se calcula la pérdida en porcentaje
en peso.

6 PENETRACION
La penetración es la profundidad en décimas de milímetro que un cono estándar
penetra en el compuesto bajo condiciones predeterminadas. Lo que significa,
que un número alto de penetración indica un compuesto blando, mientras que un
bajo número de penetración indica que el compuesto es duro.

7 PERDIDAS POR EVAPORACION


El método consiste en colocar 50 gramos de muestra en una cápsula de
porcelana e introducirla en un horno a 100 °C por 24 horas, una vez que transcurre
éste periodo se enfría y se pesa la muestra para registrar el porcentaje de pérdida
en volumen de acuerdo a la práctica recomendación API 5A3.

8 PROPIEDADES DE CORROSION
Los compuestos de perforación deben ser capaces de inhibir la corrosión, así
como no contribuir al ataque corrosivo de las conexiones de las roscas. Para
evaluar ésta propiedad existen dos metodologías aceptadas actualmente, las
cuales se describen a continuación:

8.1 Corrosion de la Lámina de Cobre


El método consiste en colocar una lámina de cobre en el compuesto e introducirlo
en un horno a 100 °C por 24 horas, una vez finalizada la prueba se limpia la lámina
y se compara con los valores patrones de corrosión establecidos en la ASTM D
130/COVENIN 2378.

8.2 Cámara Salina


El método consiste en exponer al compuesto, el cual se ha aplicado previamente
a unos especímenes de perforación, en una cámara con ambiente salino a 38 °C,
las mismas deben pasar 500 horas sin dar indicios de corrosión. Durante el
período de esta prueba cualquier compuesto inhibidor de corrosión puede
evaporarse durante el ensayo lo cual puede ser perjudicial para el material.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

9 PUNTO DE GOTA
Es una medida de la estabilidad química y térmica de los compuestos. El método
consiste en añadir el compuesto en una copa que presenta un agujero, la misma
es introducida en un tubo de ensayo, éste último es colocado en un horno de
bloque de aluminio el cual se encuentra a temperatura constante. La temperatura
se incrementa hasta el punto en que una gota cae de la copa al tubo de ensayo.
Esta temperatura se conoce como el punto de gota, el cual es corregido por un
factor que se define por la diferencia entre la temperatura del bloque y el valor
observado.

10 SEPARACIÓN DE ACEITE
El método consiste en colocar 20 gramos de muestra en un cono de filtro de níquel
e introducirlo en el horno a 66 °C por 24 horas, luego de transcurrir éste período
se pesa. La cantidad de aceite separado se expresa en porcentaje en volumen.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO D. PROCEDIMIENTO PARA APLICACION DEL PRODUCTO


Para obtener buenos resultados al aplicar los compuestos deben tomarse las
siguientes consideraciones:
a. Los compuestos deben mezclarse de forma homogénea, antes de ser
utilizados.
b. En cada operación de la sarta, la rosca debe limpiarse de forma tal de
eliminar el compuesto anterior y evitar así que éste afecte las propiedades
de deformación y trituración de las partículas sólidas.
c. Posteriormente a la limpieza, se aplica compuesto nuevo de forma tal de
cubrir toda la rosca y no de un solo lado para obtener así un sello hermético.
d. Debe exigirse que los envases que contengan los compuestos para
tubulares de perforación incluyan una etiqueta que indique el coeficiente de
fricción (FF o COF), para así aplicar a la sarta el torque corregido.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO E. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE MUESTRAS DE


PRODUCTOS
A continuación se detallan las prácticas a utilizar en la obtención de muestras
representativas de lotes o de recepción de compuestos de perforación.
1. Para la extracción de muestra deberá utilizarse una espátula plástica o
metálica.
2. Utilizar envases plásticos, de diámetro entre 10 y 12,5 cm, con tapa de
cierre hermético y con capacidad para contener 1 kg de muestra a evaluar.
3. Si la inspección se realiza en la planta de manufactura, se deben tomar las
muestras de los envases de cada lote de producción.
4. Las muestras no deben tomarse directamente de las conexiones o
tuberías.
5. Para la toma de muestra debe esperarse que ésta se enfríe a una
temperatura no mayor de 9,4 °C por encima de la temperatura ambiente.
6. Si la inspección se realiza en el lugar de destino o uso, se deben obtener
muestras de cada lote de una orden de compra.
7. La cantidad mínima de muestra a tomar para los ensayos será de 2 kg.
8. Si el compuesto es homogéneo deberá tomarse una porción del centro a
76 mm aproximadamente por debajo de la superficie de cada unidad.
9. Si existen diferencias significativas entre los compuestos contenidos en
diferentes unidades de un lote, se tomarán dos muestras separadas de 2
kg de cada unidad.
10. Si se toma más de una muestra de una unidad, debido a la falta de
uniformidad, se envían al laboratorio como muestras separadas.
11. Los envases que se han utilizado para la toma de muestra, deben cerrarse
herméticamente e identificarse con la siguiente información:
– Fecha de toma de muestra.
– Nombre de la persona que realizó la toma de muestra.
– Nombre del producto.
– Nombre del fabricante.
– Número de lote.
– Fecha de elaboración.
– Tipo de unidad donde se realizó la toma de muestra.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO F. COMPUESTO ESTÁNDAR DE REFERENCIA PARA TUBERÍAS


DE PRODUCCIÓN Y DE REVESTIMIENTO

1 COMPUESTO
El compuesto debe ser una mezcla de partículas sólidas metálicas
uniformemente dispersas en una grasa base. En la Tabla F1 se muestra la
constitución del compuesto.

TABLA 1. PROPORCI0N DE LOS SOLIDOS Y LA GRASA BASE


Componente (% p) Compuesto de referencia
Sólidos totales 64,0 ± 2,5
Grasa base 36,0 ± 2,5

2 COMPOSICIÓN DE LOS SOLIDOS METALICOS


Los sólidos deben ser una mezcla de partículas de grafito, plomo en polvo, zinc
en polvo y hojuelas de cobre, en las proporciones que se muestran en la Tabla
F2.

TABLA 2. PROPORCIÓN DE LOS SOLIDOS


Constituyentes (% p) Compuesto de referencia
Grafito amorfo 18 ± 1
Plomo en polvo 30,5 ± 0,6
Zinc en polvo 12,2 ± 0,6
Cobre en hojuelas 3,3 ± 0,3

3 CARACTERISTICAS DE LA GRASA BASE


La grasa base a utilizar en el compuesto de referencia debe ser una tal que
cumpla con el control y los requerimientos que se muestran en la Tabla F3.
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 19
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 3. ESPECIFICACIONES QUE DEBE SATISFACER LA GRASA A UTILIZAR EN


EL COMPUESTO DE PERFORACIÓN DE REFERENCIA.
Propiedad Método Especificación
* Consistencia – NLGI Grado 0
* Penetración
Trabajada a 77 °C ASTM D 217 365–385
COVENIN
1758
* Espesante (%p) (1,2 hidroxy estearato de litio) 2,0–4,5
* Viscosidad del aceite
A 40 °C (cSt) ASTM D 445 115–170
A 100 °C (cSt) COVENIN 424 9,5–14
ESPECIFICACION TECNICA DE MATERIALES PDVSA EM–18–06–05

PDVSA
REVISION FECHA
COMPUESTOS DE ROSCAS UTILIZADOS
EN TUBULARES DE PERFORACION, TUBERIAS 0 ENE.01
DE PRODUCCION Y DE REVESTIMIENTO Página 20
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

ANEXO G. COMPUESTO ESTANDAR DE REFERENCIA PARA


TUBULARES DE PERFORACIÓN

4 COMPUESTO
El compuesto es una simple mezcla de componentes comunes que pueden
mezclarse rápidamente. En la Tabla G1 se muestra la constitución del
compuesto.

TABLA 1. PROPORCION DE LOS SÓLIDOS Y LA GRASA BASE


Componente (% p) Compuesto de referencia
Plomo en polvo 60 ± 1
Grasa base 40 ± 1

5 CARACTERÍSTICAS DE LA GRASA BASE


La grasa base a utilizar en el compuesto de referencia debe ser una tal que
cumpla con el control y los requerimientos que se muestran en la Tabla G2.

TABLA 2. ESPECIFICACIONES QUE DEBE SATISFACER LA GRASA A UTILIZAR EN


EL COMPUESTO DE PERFORACION DE REFERENCIA
Propiedad Método Especificación
* Penetración
Trabajada a 77 °C ASTM D 217 265–295
COVENIN
1758
* Espesante (%p) (1,2 hidroxy estearato de litio) 7–9
* Viscosidad del aceite
A 40 °C (cSt) ASTM D 445 115–170
A 100 °C (cSt) COVENIN 424 9,5–14

También podría gustarte