Está en la página 1de 3

CUADERNO DE LUCHA ESCÉNICA

21 febrero de 2018

La historia de la esgrima es muy antigua.

En China los doctores de estas armas enseñaban este arte 20 siglos antes de nuestra era.

En Egipto hay un templo construido por Ramsès III en el año 1190 a.c. que evoca una
competición

En la India un libro sagrado contiene los principios de la utilización de las armas

En Grecia se le da valor al juego entre guerreros

En el Siglo XIV aparece la espada a dos manos. Este tipo de espada es larga a fin de
quebrantar los miembros a través de las corazas. Hay que suprimer al adversario por
todos los medios. Parece que la esgrima como disciplina ha tenido su inicio en España.

En el Siglo XVII aparece el florete, arma inofensiva terminada en un botón en forma de


flor. Permitía simular un duelo sin riesgo

A finales del siglo XIX la esgrima se convierte en un deporte. Las reglas son
establecidas y las competiciones son organizadas

Hoy en día se practica de manera casi universal.

El profesor es denominado “Maestro de armas”

LAS ARMAS

En la lucha escénica se distinguen diferentes tipos de armas

1. La Espada: Se toca con la punta. Arma de duelo


2. El sable: Es la mas ligera. Se toca con la punta y de la caballería y marina
3. Ropera: Se distingue entre ropera ligera y ropera pesada (más próxima a la
realidad
4. Daga: La solían llevar las mujeres
5. Mandoble: Es la más pesada

No se pueden enfrentar el mandoble y la espada o el sable.

La espada y

28 de febrero de 2018

La clase se dividió en cuatro partes:

En una primera parte hicimos un calentamiento en el que calentamos libremente sobre


todo pies, piernas, hombros y brazos. Tras el calentamiento aprendimos a ponernos en
guardia. La posición correcta para ponerse en guardia es con los pies formando un
ángulo de noventa grados y las piernas flexionadas de manera que no nos veamos los
pies.

Hay que tener cuidado en mantenernos erguidos y no echar la espalda hacia delante.

En una segunda parte aprendimos a marchar y a cortar. Es decir, “marchar” consiste en


ir hacia adelante en un solo paso avanzando primero el pie derecho hacia delante y
luego el pie izquierdo. Y “cortar” consiste en ir hacia detrás en un solo paso llevando
hacia atrás el pie izquierdo primero y luego el pie derecho.

Hay que tener mucho cuidado en no dar saltos.

En una tercera parte aprendimos:

- El doble paso hacia adelante: cruzar sobre el pie derecho y avanzar hacia
delante
- El doble paso hacia detrás: cruzar sobre el pie izquierdo e ir hacia detrás.
- El Fondo en tres tiempos:
o Primer tiempo: Avisar: echar el brazo que empuña el arma hacia
delante
o Segundo tiempo: Echar el pie derecho y el cuerpo hacia delante y
extender hacia atrás el brazo izquierdo
o Tercer tiempo: Volvemos a la posición de guardia.

Por último cogimos las armas para habituarnos a ellas.

A la hora de marchar es importante utilizar una referencia.

Es importante la calidad de movimiento.

Se debe saludar antes de empezar y al acabar al maestro y al contrincante.

7 Marzo de 2018

En una primera parte realizamos un calentamiento. Primero libre y luego dirigido.

En una segunda parte serealizó:

- El salto hacia adelante: los dos pies juntos hacia adelante


- El salto hacia atrás: los dos pies juntos hacia atrás

En una segunda parte se vio:

- Ballesta:
- Redoble

Y en una tercera parte se vio una aproximación a las 9 guardias que hay en la lucha
escénica.
Primera: Colocar la mano como si mirara la hora en un reloj de muñeca

Segunda: Paralelo a la posición de primera

Tercera: Hacer un giro y apuntar hacia adelante, en el segundo tercio

Cuarta: Paralelo a la posición de tercera

Quinta: Me llevo el arma a la cabeza

Sexta: Posición natural de guardia, apuntando hacia adelante

Séptima: Bajo el arma diagonalmente en el tercer tercio

Octava: Paralelo a la séptima

Novena: El arma hacia la cabeza pero colocada como si hubiera una ventana.

14 Marzo de 2018

En primer lugar hemos realizado un calentamiento de piernas, pies, brazos y manos

En segundo lugar hemos repasado las guardias

En tercer lugar se han repasado los desplazamientos

En cuarto lugar hemos realizado guardias con desplazamiento imaginando a un


adversario

En quinto lugar hemos realizado ruedas de dos personas

En sexto lugar hemos realizado ruedas de dos hemos realizado ruedas con dos personas
y con desplazamientos

En séptimo lugar hemos creado secuencias de ruedas y hemos ido combinándolas. Por
ejemplo atacar para que el otro se defendiera en segunda y en cuarta y luego cambiarlo
para que el que antes atacaba ahora se defienda en tercera y en quinta por ejemplo.

Hay que tener mucho cuidado en separarse bien del adversario y dar por fuera.

Un error que he cometido es querer atacar para que el otro se defienda en primera por el
lado con que se para en segunda.

Para semana santa revisar películas y videos e identificar armas y las diferentes guardias
que utilizan.

También podría gustarte