Está en la página 1de 7

FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO (FBN)

Protocolo de investigación de CANAVALIA (FBN)


Que presenta el o la C.

ALUMNO
VAZQUEZ HERNANDEZ REY ANTONIO
CONTROL ESCOLAR
18870091

CARRERA: ING. EN AGRONOMIA


6 SEMESTRE GRUPO: “AB”

Presentador Para:
GUSTAVO HERNANDEZ

Juan Sarabia, Quintana Roo


17 de Abril de 2021
PROTOCOLO DE INVETIGACION

ANTECEDENTES
El proceso de fijación biológica de nitrógeno se origina mediante un grupo de
bacterias Rizobiáceas, en especial el género Rhizobium que se encuentran
asociadas con plantas leguminosas (Oberson et al., 2007). Las Rizobiáceas no
pueden generar un ambiente anaerobio o microaerobio en donde poder realizar
la fijación de nitrógeno por sí misma, para llevar a cabo el proceso estas
bacterias han de encontrarse en las inmediaciones de plantas de la familia de
las Fabáceas o leguminosas e interactuar con las mismas, originando una serie
de reacciones en la planta que desencadenarán las formaciones de un órgano
mixto nuevo el nódulo simbiótico, en el cual se proporciona un entorno
controlado, así como los nutrientes necesarios para que la bacteria pueda
efectuar el proceso de fijación (Gerónimo et al., 2002).
Estudios relacionados con la fijación biológica de nitrógeno han demostrado que
en México, la utilización de Fabáceas o leguminosas cuyas tasas de fijación de
nitrógeno son altas, pueden satisfacer los requerimientos de nitrógeno del cultivo
del maíz, controlar maleza, proteger el suelo de las erosión y crear otros
beneficios, lo cual satisface los 90 kg de N/ha, que requiere el cultivo de maíz
(Salgado y Núñez, 2010).
(Martín y Rivera, 2004), señala que para llegar a la creación del nódulo, tanto la
planta como la bacteria deben seguir los siguientes procesos:
Intercambio de señales de naturaleza química entre la planta y el
microorganismo.
Activación del ciclo celular en células del córtex e iniciación del nuevo órgano en
la planta.
Infección por parte de la bacteria, formación del canal de infección e invasión de
los tejidos recién formados.
Diferenciación de la bacteria en forma especializada.

Estas bacterias pueden realizar la fijación biológica de nitrógeno ya sea


independientemente (a excepción de las Rizobiáceas) o estableciendo 5

Relaciones simbióticas con otros organismos, son estas formas simbióticas


concretamente las establecidas entre las Rizobiáceas y las leguminosas, las que
antiguamente eran aprovechadas para la renovación de los suelos mediante la
práctica de la rotación de cultivos, hoy en día sin embargo desde la aparición de
la “revolución verde” en agricultura, esta práctica se ha sustituido por la
utilización de fertilizantes químicos a pesar del elevado costo energético y
ambiental que supone. Para poder disminuir la dependencia a fertilizantes
nitrogenados que está adquiriendo la agricultura mundial se han propuesto
varias alternativas que abarcan desde la modificación genética de las plantas a
la optimización y mejora de la fijación biológica de nitrógeno (Vera y Núñez et
al., 2008).

Taller De Lectura Y Investigación 1


PROTOCOLO DE INVETIGACION

La canavalia es una planta herbácea de la familia de las Fabáceas (frijoles), que
se utiliza como abono verde y cultivo de cobertura. Presenta una altura de 0,5 –
2 m, pero se puede extender hasta por 10 m cuando tiene opción de trepar. Su
ciclo de cultivo es de 170 – 240 días. Produce vainas grandes, de 20 – 30 cm de
longitud y 2 cm de ancho.
La canavalia tiene una larga historia de uso; se sabe que se cultivaba en México
desde los 3000 AC. Su uso principal es como cultivo de cobertura, control de
malezas, abono verde y también se le atribuye un efecto
insecticida, especialmente contra zompopas (Atta sp), aunque esto no ha sido
científicamente comprobado. Para alargar su vida útil en el campo se sugiere
podarla una vez iniciada la floración para que casi no produzca vainas, y
manejarla como seto. Puede aportar de 3 a 7 toneladas de materia seca por
hectárea en un ciclo, y fijar cerca de 10 kg por hectárea de nitrógeno. Si
es necesario remover la planta al final del ciclo, es mejor remover solo la
parte aérea dejando las raíces, para que estas se descompongan y liberen el
nitrógeno. También se puede arar e incorporar toda la planta luego de la
floración. Las semillas maduras frescas contienen alcaloides tóxicos, de manera
que pueden causar problemas en animales y humanos si son consumidas.
Crece bien hasta los 900 msnm, pero se ha sembrado hasta los 1500 msnm.
Tolera precipitaciones de 600-4300 mm anuales, aunque prefiere rangos de 900
- 2000 mm. Es tolerante a la sequía y a la sombra. La semilla es susceptible a
pudrición si la humedad del suelo es excesiva.

Puede crecer en suelos pobres, con poco contenido de fósforo; textura arenoso-


franco a arcillosa, aunque se desarrolla mejor en suelos fértiles ricos en
materia orgánica. Prefiere pH de 5-6, aunque tolera rangos de 4,3 – 8,0.
Se siembra a una profundidad de 2-5 cm, y germina en 2 a 3 días. Para abono
verde/cobertura se siembra en surcos de 50 cm de distancia y 20 cm dentro del
surco (150 – 200 kg/ha). En asocio con cultivos se usan 4 plantas/m2 (65 – 80
kg/ha).
Las numerosas ventajas de estos cultivos han hecho que sean adoptados en
muchas partes del mundo. En otras áreas, sin embargo, los agricultores han sido
renuentes a su adopción. Incluso, se sabe que algunos agricultores han
abandonado los sistemas tradicionales. La pregunta que cabe aquí es ¿por qué
la introducción de abonos verdes y cultivos de cobertura ha sido un éxito en un
área determinada, mientras que programas similares han fallado en otras? ¿Bajo
qué condiciones podemos esperar que los pequeños agricultores se interesen
en cultivarlos?

Después de 20 años de experiencia con sistemas de abonos verdes y cultivos


de cobertura alrededor del mundo, me gustaría discutir las principales
condiciones para la adopción de éstos. Las siguientes conclusiones se basan en
experiencias con 140 sistemas diferentes, que involucran 41 especies. Sesenta

Taller De Lectura Y Investigación 2


PROTOCOLO DE INVETIGACION

por ciento de estos sistemas han sido desarrollados, básicamente, por los
mismos agricultores, lo que demuestra lo apropiado que estos sistemas han sido
para los agricultores y cuán interesados están los agricultores en ellos. Este
artículo resume algunas de las lecciones aprendidas de mis experiencias con
programas y organizaciones que han tenido éxito en la introducción de sistemas
sostenibles de abonos verdes y cultivos de cobertura.
Costos de oportunidad

Los abonos verdes y los cultivos de cobertura deben cultivarse en predios que
ofrecen a los agricultores algunas otras oportunidades tales como ingresos,
alimentos, forraje, etc. Generalmente, los agricultores no tienen interés en
sembrar algo que sólo sirve para la fertilización del suelo cuando el mismo
terreno lo pueden usar para cultivos para el autoconsumo o para cultivos que
puedan venderse.

Esto parecería imponer muchas restricciones para el cultivo de abonos verdes y


cultivos de cobertura, pero en realidad estamos encontrando más ocasiones y
lugares en los que éstos pueden usarse:

•  si el abono verde o el cultivo de cobertura produce un alimento apreciado,


puede ser cultivado en cualquier forma que sea coherente con el sistema, como
cualquier otro cultivo;

• los abonos verdes o cultivos de cobertura pueden crecer intercalados con


cualquier otro cultivo. Por ejemplo, la Canavalia ensiformis (habichuela para
forraje) puede intercalarse con maíz o mandioca (yuca), o el maní perenne
(Arachis pintoi) con el café. Este es actualmente el nicho más popular para
introducir los sistemas de abonos verdes y de cultivos de cobertura;

• los abonos verdes o cultivos de cobertura pueden crecer en tierras eriazas o en


campos en barbecho. Las especies apropiadas para estos campos son aquellas
que puedan sobrevivir en suelos muy pobres, tales como Canavalia ensiformis,
Tephrosia candida, o también árboles particularmente resistentes. Los
agricultores en Vietnam, por ejemplo, siembran Tephrosia candida en el primer
año de descanso, reduciendo el tiempo de barbecho de cinco años a dos;

•  los abonos verdes o cultivos de cobertura pueden crecer durante la temporada


seca, sembrarse después de los cultivos regulares como el sistema usado en
Vietnam, que emplea el Phaseolus carcaratus intercalado con arroz o con otro
cultivo regular, dejándolo luego que crezca durante la temporada seca, tal como
el sistema del trébol de olor con maíz en México. También puede plantarse
como un cultivo de relevo entre cultivos de temporadas lluviosas al final de la
estación para sacar provecho de la humedad que todavía permanece en el
suelo, tales como los sistemas de caupí (Vigna unguiculata) con maíz, o de frijol
jacinto o lab-lab (Dolichos lab lab) con maíz en Tailandia;

Taller De Lectura Y Investigación 3


PROTOCOLO DE INVETIGACION

• los abonos verdes o cultivos de cobertura pueden crecer bajo árboles frutales,
árboles forestales o bajo casi cualquier cultivo perenne. En este caso, se
seleccionan especies particularmente tolerantes a la sombra tales como el frijol
pardo o jackbean (Canavalia ensiformis);

También pueden encontrarse otros pequeños nichos ocasionales, en situaciones


tales como los períodos de helada (donde por lo general los lupinos como el
tarwi dan buenos resultados), o en los suelos extremadamente ácidos donde se
recomienda el uso del frijol terciopelo (Mucuna pruriens) o el alforfón conocido
también como trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum – en inglés buckwheat).

El frijol pardo o jackbean (Canavalia ensiformis) es probablemente el segundo


cultivo más usado como abono vegetal y cubierta de protección. Es resistente a
la sequía, suelos pobres, insectos y enfermedades, y es capaz de sobrevivir y
crecer bien en las peores condiciones. Este frijol puede usarse en la temporada
seca y en ambientes marginales donde no crecerían otros cultivos. Tiene la
habilidad de fijar grandes cantidades de nutrientes y también es capaz de ayudar
a regenerar tierras degradadas.

Taller De Lectura Y Investigación 4


PROTOCOLO DE INVETIGACION

Planteamiento del problema


Cerro de las Flores es una localidad dedicada a la producción de semilla de
maíz básica utilizada en renovaciones del cultivo (maneja 310 hectáreas para la
producción durante todo el año; una característica principal de un semillero
básico es utilizar plántulas de origen meristemático proveniente de un
laboratorio. La utilización de plántulas provenientes de meristemos, posee como
principal ventaja: material vegetativo sano, libre de plagas y enfermedades con
una pureza varietal del 99 por ciento. Dentro de las limitantes principales que
cuenta la siembra de semilleros semi comerciales con el uso de plántulas de
meristemos, es el alto costo, debido a que la propagación se realiza en
laboratorios especializados. Es necesario buscar alternativas para el manejo
agronómico de los semilleros que disminuyan los costos de producción. Los
suelos utilizados para la producción de semilla básica en Cerro de las Flores han
tenido un desgaste considerable, por las siembras de maíz y ganadería previa
al cultivo de frijol. Estos ciclos de producción han creado una disminución en el
porcentaje de materia orgánica, provocando un empobrecimiento de elementos
mayores, especialmente en nitrógeno. La escasez de materia orgánica en los
suelos de Cerro de las Flores ha provocado el uso excesivo de fertilizantes
químicos, esto con la finalidad de aportar el elemento nitrógeno a las plántulas
de maíz, debido a que este elemento brinda la capacidad de macollamiento.
Implementar el uso de abonos verdes para fijar nitrógeno durante el período de
desarrollo de la maíz chiva o frijol, se verá beneficiado en ahorro económico al
no utilizar fertilización química. Es necesario identificar el tipo de leguminosa que
se adapte el cultivo sin afectar su rendimiento en paquetes por hectárea. Ante tal
situación, la presente investigación está dirigida a evaluación de Canavalia
ensiformis y la fertilización química, para la incorporación de nitrógeno en el
cultivo de maíz y mencionado, a los 65 días antes de la siembra, y su efecto en
la cantidad de tallos por metro y semilla por hectárea .

Taller De Lectura Y Investigación 5


PROTOCOLO DE INVETIGACION

OBJETIVO

Objetivo General
Identificar una estrategia para para disminuir un fertilizante inorgánico para
sustituir a un fertilizantes 100 %orgánico de canavalia y otros como combinación
de canavalia.

Objetivos Específicos

Elaboran unos fertilizantes que sustituye a unos fertilizantes inorgánicos que ayudar
a medio ambiente.

Identificar unos fertilizantes con canavalia que ayudar a la siembra.

Determinar una estrategia para conocer la persona es fertilizantes de canavalia para


usado.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar la utilización de canavalia ya que debido a los


recientes cambios ecológicos en el agua y las temperaturas de la región producida por la actividad
económica humana, el comportamiento de suelos se ha visto modificado. Así, el presente trabajo
permitiría mostrar los cambios de idea a utilizar un fertilizantes orgánico que un no orgánico .Dar a
conocer a las persona las importancia de canavalia es los cultivos, asi mismos las utilización más
de fertilizantes no orgánicos para cuidar medio ambientes. Una principal punto de eses temas es
identificar que beneficio traer las canavalia y futura utilización de canavalia como fertilizantes es
todos lugar.

Taller De Lectura Y Investigación 6

También podría gustarte