Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO

PACIENTE DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN CON ACV ISQUÉMICO A NIVEL


TEMPORO-PARIETAL

Diagnóstico Fisioterapéutico:
1. Deficiencia de la Función Motora
2. Disfunción del Balance Muscular
3. Limitación Parcial de sus AVD

Objetivo General:

Maximizar las habilidades y destrezas motoras

Objetivos Específicos
1. Mejorar el balance muscular
2. Mejorar el procesamiento y engrame motor
3. Mejorar el proceso de marcha

Se debe analizar:
Si el paciente presenta hipertonía muscular en forma de lámina de navaja. Valorar la
hipertonía de músculos paravertebrales y de la nuca, la hiperreflexia osteotendinosa, la
presencia e intensidad de Clonus (relajación rápida e involuntaria debido a un patrón
anormal de excitabilidad). La disfunción ipsi y contralateral de los reflejos como el
Babinsky y Hoffman, Tónico Cervical Asimétrico, prensión palmar y plantar. Para el
aparato locomotor verificar las limitaciones variables en la movilidad articular, las
retracciones musculares, principalmente en músculos aductores de muslos, bíceps
braquial y tendón de Aquiles.

Tipo de Marcha
El tipo de marcha dependerá de la presencia de patrones anormales y actividad refleja
primitiva que afectaría el movimiento controlado, incrementado reacciones asociadas.
La marcha es de tipo de segador donde el Hemicuerpo afectado descarga el peso en su
lado no afectado (o menor afectado por mejor sensación y sensibilidad), mientras que el
lado afectado es arrastrado.

Abordaje del paciente:


Primero: Se debe implementar diferentes métodos, técnicas y estrategias de
intervención, seleccionando de ellas lo más apropiado para cada caso en particular,
dándole así un enfoque holístico a dicha intervención y no hacia un esquema rígido o
paradigma de tratamiento.
Se necesita la orientación en minimizar al máximo las implicaciones que puedan afectar
el desarrollo del movimiento del paciente con todas sus cualidades, sin dejar de lado los
aspectos perceptuales, sensoriales, cognitivos y emocionales, que potencializan la
independencia y la funcionalidad, con la finalidad de lograr la mayor adaptación a los
espacios en los que interactúa y asumir adecuadamente sus diferentes roles.
Vía Piramidal
Vía principal que se proyecta desde la corteza, atraviesa la cápsula interna, los
pedúnculos cerebrales, los axones decusan al lado contralateral en la médula oblongada.
Aporta un 30% de fibras, área motora 30% y el lóbulo parietal (áreas 1, 2 y 3 de
brodman) el 40% restante. Estas terminan sobre las moto neuronas e interneuronas
motoras de la médula espinal

Vía Extra piramidal


Comprende estructuras como los ganglios basales, algunos núcleos talámicos y del tallo
encefálico. Ejercen control del movimiento y postura.

También podría gustarte