Está en la página 1de 57

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL CONSTRUYEDO SUEÑOS

ERVIN TRIANA VEGA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C.
2015

  1  
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL CONSTRUYENDO SUEÑOS

ERVIN TRIANA VEGA

Monografía de proyecto de grado para obtener titulo como Arquitecto

Director:
Arquitecto Javier Sarmiento

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C.
2015

  2  
  3  
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Firma del presidente del jurado

______________________________
Firma del jurado

______________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C., 1 de Julio de 2015

  4  
DEDICATORIA

A Dios, a mi familia, mi Madre Nirma Vega, mi Padre Arnulfo Triana, por su


constante apoyo, comprensión, colaboración y acompañamiento en mi formación
como profesional y como persona; a mi hermana Leiny Triana, Sobrina María
José, luz de mi camino, docentes de semestre y tutor de proyecto Arquitecto
Javier Sarmiento.

  5  
CONTENIDO PAG
RESUMEN 11
INTRODUCCION 12
1. MARCO TEORICO 13
2. OBJETIVOS 15
2.1 OBJETIVO GENERAL 15
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 15
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
3.1 JUSTIFICACION 18
4. CARACTERISTICAS DEL LUGAR DE INTERVENCION 18
4.1 AMBIENTAL 20
4.2 FUNCIONAL 21
4.3 SOCIAL 22
5. BRIEF 23
6. PROCESO 24
6.1 ANALISIS DE REFETENTES 24
6.1.1 INTERACTIVE DWELLING 24
6.1.2 VIVIENDA SOCIAL IX BIAU 25
6.1.3 VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE 26
7. DESARROLLO DEL PROYECTO 27
7.1 CRITERIOS DE DISEÑO E INPLANTACION 27
7.1.1 RIESGOS 27
7.1.2 RELACIONES 28
7.1.3 CLIMA 29
7.1.4 POTENCIALES 29
7.2 ESTRATEGIA DE INTERVENCION 30
8. PROYECTO 31
8.1 PROPUESTA URBANA 31
8.1.1 SISTEMA VERDE 32
8.1.1.1 ARBOIZACION 32
8.1.1.2 JARDINERAS Y HUERTAS URBANAS 33

  6  
8.1.2 RECORRIDOS Y ACCESOS 33
8.1.3 PERMANENCIAS Y EDIFICACIONES 34
8.2 ESQUEMA Y DATOS DEL PROYECTO 35
8.3 ESCENARIOS 36
8.4 PROPUESTA ARQUITECTONICA 37
8.4.1 MODULO 37
8.4.2 TIPOLOGIAS 37
8.4.3 DISTRIBUCION ESPACIAL 38
8.4.3.1 TIPOLOGIA A 39
8.4.3.2 TIPOLOGIA B 39
8.4.4 AREA COMUNAL 39
8.4.5 DETALLES ARQUITECTONICOS 40
8.4.6 VISTAS INTERIORRES 40
8.4.7 PLANIMETRIA 41
8.5 PROPUESTA CONSTRUCTIVA 45
8.5.1 PROCESO CONSTRUCTIVA 46
8.5.2 SISTEMA ESTRUCTURAL 47
8.5.2.1 CIMENTACION 48
8.5.2.2 ESTRUCTURA 48
8.5.2.3 SISTEMA COSNTRUCTIVO 48
8.5.2.4 PIELES Y ENVOLVENTES 48
8.5.2.4.1 DRYWALL 48
8.5.2.4.2 SUPERBOARD 49
8.5.2.5 PANELES SOLARES 49
9 CONCLUCIONES 50
BIBLIOGRAFIA 51
ANEXOS 52

  7  
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 – Área de Estudio – UPZ Lucero 19


Figura 2 – Estructura Ambiental – UPZ Lucero 20
Figura 3 – Estructura Funcional – UPZ Lucero 21
Figura 4 – Estructura Social – UPZ Lucero 22
Figura 5 – Análisis – Referente 1 24
Figura 6 – Análisis 2 – Referente 1 24
Figura 7 – Análisis – Referente 2 25
Figura 8 – Análisis 2 – Referente 2 25
Figura 9 – Análisis – Referente 3 26
Figura 10 – Análisis 2 – Referente 3 26
Figura 11 – Riesgos – API Lucero 27
Figura 12 – Relaciones – API Lucero 28
Figura 13 – Aspectos Climáticos – API Lucero 29
Figura 14 – Potenciales Sector – API Lucero 29
Figura 15 – Esquema Propuesta Urbana – API Lucero 30
Figura 16 – Propuesta Urbana – Planta General 31
Figura 17 – Propuesta Urbana – Arborización 32
Figura 18 – Propuesta Urbana – Jardines Huertas 33
Figura 19 – Propuesta Urbana – Recorridos Accesos 33
Figura 20 – Propuesta Urbana – Permanencias Edificaciones 34
Figura 21 – Propuesta Urbana – Datos del Proyecto 35
Figura 22 – Permanencia 1 – Perspectiva Exterior 36
Figura 23 – Espacio Publico – Perspectiva Exterior 36
Figura 24 – Criterio de Diseño – Modulo 37
Figura 25 – Esquema Arquitectónico – Tipologías 37
Figura 26 – Modelo Arquitectónico – Volumetría 38
Figura 27 – Propuesta Arquitectónica – Tipología A 38
Figura 28 – Propuesta Arquitectónica – Tipología B 39
Figura 29 – Detalles Arquitectónicos – Fachada 40
Figura 30 – Vistas Interiores – Apartamento 40

  8  
Figura 31 – Planimetría – Planta Piso 1 41
Figura 32 – Planimetría – Planta Pisos 2 y 4 41
Figura 33 – Planimetría – Planta Pisos 3 42
Figura 34 – Planimetría – Planta Piso 5 42
Figura 35 – Planimetría – Planta Cubiertas 43
Figura 36 – Fachada – Sur 43
Figura 37 – Fachada – Norte 44
Figura 38 – Fachada – Oriente 44
Figura 39 – Fachada – Occidente 45
Figura 40 – Estructura – Proceso Constructivo 46
Figura 41 – Corte B2 47
Figura 42 – Corte A2 47

  9  
LISTA DE ANEXOS

Anexo A – Panel Diseño Urbano 43


Anexo B – Panel Diseño Arquitectónico 44
Anexo C – Panel Diseño Constructivo 45
Anexo D – Foto Maqueta Urbana 46
Anexo E – Foto Maqueta Constructiva 47

  10  
RESUMEN

El proyecto de vivienda de interés social, Construyendo Sueños, ubicado en el


barrio Naciones Unidas de la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá D.C., surge
de un estudio y análisis desde diferentes aspectos; ambiental, social y funcional, el
cual arrojo una serie de problemas y necesidades de los habitantes del sector.
Teniendo como objetivo principal, la reubicación de las viviendas expuestas a la
línea de alta tensión que cruza por la API Lucero, debido a la afectación en la
salud de los habitantes, que esto genera a mediano y largo plazo.

La falta y deterioro de las zonas verdes y espacio publico en el sector y los bajos
ingresos económicos, delimita el desarrollo social, personal y económico de la
población; mediante la renovación urbana, se plantea la ejecución de una
alameda, que unirá los principales sectores del área de intervención, como lo son
el colegio distrital José Jaime Rojas, Quebrada La Estrella, teniendo como espacio
intermedio, el proyecto de viviendas, Construyendo Sueños.

Con el resultado que arroja el análisis del sector, la identificación de los aspectos
normativos que aplican en la API Lucero, propuestas realizadas por la Secretaria
del Hábitat y análisis de referentes , se reúnen los elementos que configuran la
propuesta urbana y arquitectónica Construyendo Sueños.

El proyecto recupera, potencializa el tejido urbano e involucra dos tipologías de


vivienda, flexible y productiva, que responde a las problemáticas del sector,
necesidades de la población y de una vivienda (VIS); generando apropiación e
identidad por el lugar .

  11  
INTRODUCCION

La ciudad de Bogotá D.C. ha tenido que enfrentar diferentes problemáticas


causadas por el crecimiento urbano sin control y falta de planeación; los cerros
perimetrales de la ciudad han sido los mas afectados e involucrados en este tipo
de problemáticas, debido ha que en estos lugares se han implantado a lo largo del
tiempo y desarrollo de la ciudad, variedad de urbanizaciones, que no responde a
una norma y plan de ordenamiento.

Gran porcentaje de la población que habita en estos lugares, son familias con
ingresos económicos bajos, desplazados por la violencia, procedentes de otras
zonas del país, que buscan mejorar sus condiciones de vida, un lugar donde vivir y
una vivienda propia.

Al no poder acceder, por diferentes circunstancias a una vivienda propia y


adecuada en los sectores destinados para ello, deciden por la invasión,
autoconstrucción y construcción informal de sus propias viviendas en sectores sin
urbanizar, sin tener en cuenta los riesgos, funcionalidad y accesibilidad a ellos.

Finalmente estas urbanizaciones se consolidan y son oficializadas por el Distrito,


pero esto no resuelve las problemáticas ya presentes, en campos sociales,
económicos, ambientales y funcionales. Encontrando escases, baja calidad e
invasión de espacio publico, estructura ambiental deteriorada e invadida,
población expuesta a peligros físicos y naturales, servicios de baja calidad,
pobreza, delincuencia, niveles de educación bajos, hacinamiento en viviendas y
sin estructuras adecuadas.

Construyendo Sueños tendrá espacios adecuados, que brindara un desarrollo


social y económico, recuperando el área de protección de la línea de alta tensión,
valorizando el tejido urbano, zonas verdes, espacio publico y evitara la
construcción informal e invasión del espacio publico y ofreciendo a la población la
facilidad de poder acceder a una vivienda nueva, que cumpla con estándares de
calidad y habitabilidad.

Cada debilidad, oportunidad, fortaleza y amenaza, identificadas en el análisis,


aporto una línea de trabajo, brindando posibles soluciones a desarrollar. Sin dejar
atrás la integración e identidad de la población, teniendo en cuenta el entorno del
lugar de intervención e implantación; que permita crear espacios de integración,
convivencia, y productividad social.

Se capacita y se aprovecha al máximo las habilidades en artes y oficios de los


habitantes, para generar nuevos medios de ingresos, convirtiendo la vivienda y el
espacio publico no solo en un lugar de descanso y relaciones sociales, sino
también un lugar productivo. Y eficaz.

  12  
1. MARCO TEORICO DE REFERENCIA

En Colombia y Bogotá D.C. rige una seria de leyes y normas que regula, los
derechos a obtener una vivienda propia, (vivienda de interés social) y los
parámetros de calidad y características que se beben tener; la constitución política
de Colombia nos dice:

Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El estado fijara las
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de
vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y
formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
Art. 51. Constitución Política de Colombia.

Una vivienda de interés social, es una unidad habitacional que se proyecta y


construye para garantizar el derecho a la vivienda de las familias de menores
ingresos y que cumplan con los estándares de calidad en diseño urbano,
arquitectónico y constructivo.

La vivienda de interés social, debe tener un área adecuada para dormir, que
permita la utilización de elementos para el almacenamiento de la ropa; un espacio
para el aseo personal, por lo cual se debe tener una unidad sanitaria, que permita
la disposición de excretas, ducha, lavamanos; y una área de alimentación,
(cocina, comedor), que permita de manera adecuada el almacenamiento,
elaboración y consumo de los alimentos.

Complementando los espacios requeridos en la vivienda de interés social, para


que cumpla con los estándares de calidad, se debe disponer de un área, para
actividades de ocio, entretenimiento y/o ingresos adicionales; es importante
conocer antes de la iniciación del proyecto, la población, necesidades y recursos,
para la proyección adecuada de estos espacios y poder generar una vivienda
sostenible y productiva.
En el proyecto de vivienda de interés social, se debe garantizar la tenencia de la
vivienda al usuario que fue designada, accesibilidad a servicios públicos e
infraestructura, los gastos de la vivienda deben ser asequibles al tipo de población,
debe ser habitable, que ofrezca espacios adecuados a sus habitantes, en
aspectos climáticos, peligros estructurales, sociales y amenazas a la salud.

Como también debe ser una vivienda asequible a la comunidad, garantizando a la


población mas afectada y desfavorecida, como las personas que viven en zonas
de riesgo; el lugar debe tener acceso a servicios, equipamientos, movilidad y
emplear una adecuación de la vivienda que permita la identidad cultural y
diversidad de los usuarios.

Los proyectos de vivienda de interés social, requieren implementar energías


alternativas, el uso sostenible de los recursos naturales, donde es determínate la
ubicación, los espacios, la vegetación, en el momento de la implantación del

  13  
proyecto, reduciendo el consumo de energía, aprovechamiento de los recursos
naturales como la ventilación y la iluminación, disminuyendo de esta forma los
gatos de los habitantes del lugar.

En el momento de plantear vivienda de interés social, se hace necesario conocer


las necesidades, aspiraciones y recursos de la población que habitara el lugar, lo
cual nos brindara conceptos y determinantes de diseño. Analizando los grupos de
familias y población que se verán beneficiados por el proyecto y actividades que
desarrollen en la vivienda.

Estos aspectos son determinante para establecer las ares privadas y comunitarias
requeridas y necesarias en el proyecto, respondiendo adecuadamente a la vida
matrimonial, genero y edades de los integrantes de la familia, movilidad de
personas con discapacidad, actividades de reposo, alimentación, aseo, protección,
privacidad, comunicación, entretenimiento, educación y generación de ingresos.
Considerando la productividad, flexibilidad y crecimiento progresivos de los
espacios, para incluir actividades sin que estas afecten los espacios de dormitorio
y servicios básicos.

La vivienda de interés social, debe contar con espacios destinados a área


sanitaria, área de alimentación, área de dormitorios y área social, para brindar un
adecuado desarrollo funcional de la vivienda y social de los integrantes de ella.

El terreno es otro punto importante en el momento de ejecutar un proyecto de


vivienda de interés social, donde se debe tener en cuenta criterios de orientación,
usos, contaminantes, tipos de suelo, pendiente del terreno, vegetación, hidrología,
disponibilidad de servicios públicos, vías de acceso, transporte, equipamientos y
servicios.

En el momento del diseño urbano, se debe tener en cuenta determinantes como el


clima, evitando riegos en salud y bienestar de la población que se vera beneficiada
del proyecto; densidad habitacional, Índice de ocupación, sistema de circulaciones
peatonales y vehiculares, red de equipamientos y servicios comunitarios,
cubrimiento a población discapacitada, infantil, tercera edad, mujeres
embarazadas y proyectando relaciones armoniosas con el contexto inmediato,
creando perfiles de ciudad agradables para los habitantes.

Las determinantes a considerar en el momento del diseño arquitectónico son los


aspectos bioclimáticos, que se proyecte una vivienda saludable, un programa
adecuado de áreas habitacionales, implantación que responda al lugar, terreno y
necesidades de la población; instalaciones de servicio, composición y diseño
estructural.

  14  
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Reubicar las familias que se encuentran expuestas a los riesgos causados por la
línea de alta tensión, mediante la creación de vivienda nueva productiva y
potencializando el tejido urbano existente, recuperando la zona de seguridad del
tendido de alta tensión.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conectar la zona de equipamientos de la API Lucero con la quebrada La Estrella,


mediante la creación de un recorrido peatonal.
• Generar espacios sociales y productivos en el tejido urbano, que supla la
necesidad de espacio de las viviendas, disminuyendo el hacinamiento.
• Generar mecanismo de ingreso, aprovechando las cualidades de los habitantes,
mediante la creación de viviendas productivas.
• Generar soluciones efectivas replicables en otros sectores de la ciudad.
• Mejorar el sistema de conexión y accesibilidad al espacio publico, equipamientos y
los diferentes servicios que ofrece la API y localidad.

  15  
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿ Como mejorar las condiciones urbanas y funcionales de la API Lucero, la vida y


salud de las personas que habitan en el sector, principalmente las afectadas por el
paso de la línea de alta tensión?

Diferentes sectores de la ciudad de Bogotá D.C. se han visto afectados, por la


construcción y usos inadecuados del espacio publico, rondas de ríos y quebradas,
zonas verdes y áreas se seguridad de líneas de alta tensión; lo cual ha generado
deterioro , disminución de la estructura ambiental, deterioro en la salud por la
exposición a líneas de alta tensión y emergencias naturales como remoción en
masa e inundaciones.

Afectaciones a causa del desplazamiento e implantación de urbanizaciones


ilegales y construcciones informales, que no tienen una planeación adecuada y se
empieza a evidenciar problemas funcionales como la falta de cobertura de
servicios y equipamientos, como también problemas socio económicos, elevando
los índices de pobreza, violencia e inseguridad. Sin dejar atrás los problemas
ambientales y de espacio publico.

La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con un promedio de 19 equipamientos por


cada 10.000 habitantes, promedio que no responde a la necesidades de la
población que habita la Localidad especialmente la UPZ Lucero, ya que por
distancia y ubicación no son de fácil accesibilidad para la totalidad de la población.
Dentro de la localidad de Ciudad Bolívar se encuentran 66 colegios oficiales,
siendo la UPZ Lucero la que mayor cantidad de colegios, con una totalidad de 26.
Con respecto a equipamientos de salud la localidad cuenta 37, de los cuales 9 se
encuentran dentro de la UPZ Lucero.

Equipamientos que por desinformación, desarticulación y falta de mantenimiento


no están siendo utilizados de una forma adecuada que brinde y soporte las
necesidades y requerimiento de la población.

En temas ambientales la localidad de Ciudad Bolívar cuenta con 12,1 arboles por
hectárea, ocupando el penúltimo lugar de la ciudad. Siendo la falta de
disponibilidad y accesibilidad de espacio publico, como zonas verdes, parques y
separadores viales, la causa de la regular estructura verde del sector. La poca
existencia de espacio para el desarrollo adecuado de zonas verdes y arborización,
se limita a rondas hídricas y zonas privadas entregadas por constructoras.
Espacios que actualmente muestran altos índices de uso, falta de mantenimiento,
contaminación y se han visto afectados por invasiones y construcciones ilegales.

La localidad cuenta con 616.455 habitantes, las UPZ que mayor numero de
habitantes concentran, son Perdomo con el 26,9 %, Lucero con el 26,2% y
Jerusalén con el 16;3%. Donde un promedio del 58,0% del total de la población se
encuentra en el estrato bajo-bajo, el 36,9% en el bajo, el 3,8% en el medio-bajo y

  16  
el 1,3% sin estrato. En la UPZ Lucero el 80% de sus habitantes se encuentran en
el estrato bajo-bajo y el 19.7% en el bajo, esto debido al asentamiento de
población procedentes de otras ciudades por desplazamiento, falta de
oportunidades, nuevos mecanismos y medios de ingresos legales, que brinde a la
comunidad y núcleo familiar estabilidad y suplir de forma eficiente sus
requerimientos.

La mayoría de las viviendas que se encuentran dentro de la localidad, son


viviendas sin la estructura y desarrollo adecuado, que no garantizan la seguridad y
estabilidad funcional requerida, incrementando el riesgo en la comunidad.
Viviendas informales que se construyen de forma irregular y sin las medidas,
técnicas, materiales y sistemas adecuados.

Adicionalmente se evidencia hacinamiento, problemas de salud e higiene,


violencia, inseguridad, falta de continuidad de los niveles educativos, densidad en
población y construcción en relación con espacio publico y zonas verdes,
mascotas sin el cuidado debido, afectando a la comunidad, habitantes que sacan
basuras a deshoras, dejándolas al frente de las casas de los demás y vecinos
incrementando la contaminación auditiva.

Los riesgos presentes dentro de la localidad, son riesgo de deslizamiento y


remoción en masa, inundación, vendavales y afectación en la salud por el paso de
líneas de alta y media tensión. Esto debido gran parte a la falta de planeación,
control y seguimiento de las zonas afectadas por estos riesgos, las cuales han
sido invadidas y pobladas de forma ilegal, exponiendo la integridad y bienestar de
la población.

El sector cuenta con todos los servicios públicos esenciales, pero estos no son
prestados de buena calidad y no todos los habitantes, pueden acceder a ellos,
debido a la topografía, recursos e infraestructura, optando mucha veces por
realizar conexiones ilegales, afectando de esta forma el buen funcionamiento y
distribución del servicio.

La mayoría de las vías no se encuentran en su totalidad construidas, algunas se


encuentran en mal estado y no tienen continuidad debido a la topografía del lugar;
principalmente en los barrios de origen informal. El trasporte es dependiente de la
avenida Boyacá de las cual se ramifican en ejes viales, las cuales presentan
problemas por su tamaño, capacidad y la excesiva actividad comercial que no
permite la fácil movilidad por el sector.

El aumento de estas problemáticas, no esta permitiendo el adecuado desarrollo y


crecimiento del sector, incrementando las problemáticas en aspectos ambientales,
funcionales y sociales, impidiendo a la población el acceso a una calidad de vida
adecuada.

  17  
3.1 JUSTIFICACION

El proyecto de grado renovación urbana y vivienda nueva Construyendo Sueños,


pone en practica los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación como
Arquitecto; por medio de un proceso de investigación, análisis, justificación y
diseño, para la actuación en un sector de la ciudad, con necesidades y
problemáticas especificas, desarrollando un proyecto integración social y de
viviendas de interés social (VIS )productivas .

Durante el avance y desarrollo del proyecto, se ponen en practica conceptos de


diseño urbano, arquitectónico, tecnológico, aportando escenarios de actividades
colectivas y sociales, a diferentes escalas que permiten unir y relacionar el
proyecto con la API, UPZ, Localidad y Ciudad, teniendo en cuenta aspectos
sostenibles y bajo recurso económico.

Promoviendo otras formas y alternativas de análisis, ver, plantear , diseñar y


solucionar las problemáticas demandadas en el momento del una intervención y
propuesta de viviendas de interés social, teniendo en cuenta de igual forma su
contexto y escenarios urbanos; dejando atrás conceptos, metodologías y diseños
tradicionales, los cuales ya no son funcionales y efectivos para la comunidad del
momento y usuarios de estos proyectos de vivienda.

Permitiendo que población de bajos recursos y sectores de estratos bajos tenga


accesos a nuevos planteamientos de vivienda, que cumpla sus expectativas y
necesidades, como lo es el desarrollo de viviendas productivas y/o que permitan
un crecimiento progresivo que se adapte a cada usuario y núcleo familiar.
Ofreciendo en las viviendas de interés social espacios no convencionales, que
permite el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo de
sus actividades cotidianas, generando nuevos mecanismo de ingresos e
integración social.

Mediante el desarrollo de escenarios, espacio publico y zonas verdes productivas


que respondan a las necesidades y requerimientos de un lugar, permiten el
desarrollo de actividades colectivas y cohesión social, creando identidad y
apropiación por lo construido y su entorno. Incrementado la vida urbana de los
habitantes.

La implementación de nuevas tecnologías, materiales y sistemas constructivos le


da una nueva imagen y dirección en el momento de la construcción de los
proyectos de viviendas de interés social, permitiendo el acceso de estos recursos
a toda la población de la ciudad, sin importar sus ingresos y ubicación. Brindando
proyectos seguros, garantizados y sostenibles. Con mayor efectividad en costos,
ahorro y tiempo de construcción.

  18  
Entregando como producto final en el proceso de formación como Arquitecto, una
nueva forma de planear, desarrollar, evolucionar y conformar la ciudad de hoy, por
medio de la vivienda y su espacio publico.
4. CARACTERISTICAS DEL LUGAR DE INTERVENCION

Figura 1 – Área de Estudio – UPZ Lucero

Fuente: Autor

La UPZ 67 Lucero se localiza en la Localidad de Ciudad Bolívar, limita al norte con


la quebrada Peña Colorada, al sur con la avenida Camino de Pasquilla. Al oriente
con el rio Tunjuelito y al occidente con el sector de Bella Flor, su área total es de
581,61 hectáreas, de las cuales 515,9 están urbanizadas y 65,71 sin urbanizar;
cuenta con una población de 181.191 habitantes, 13.597 viviendas y 52.481
Hogares, teniendo como promedio 1,4 hogares por vivienda, 4,4 personas por
hogar.

Tiene un total de 69 barrios, los cuales se encuentran clasificados en estrato 1 y 2,


entre ellos el Barrio Naciones Unidas, ubicado dentro de la API Lucero; Lugar de
intervención para el proyecto de interés social, Construyendo Sueños.

  19  
4.1 AMBIENTAL

Figura 2 – Estructura Ambiental – UPZ Lucero

Fuente: Autor

La UPZ lucero cuenta con corredores ecológicos de ronda del rio Tunjuelito y
quebrada Limas; parque urbanos de Meissen y Tanque el Volador; corredores
ecológicos viales de la Avenida Boyacá, Avenida del Sur, camino a Pasquilla, Vía
San Francisco y Tunjuelito.

Estructura la cual se encuentra deteriorada y contaminada, por desechos de


basuras y escombros, falta de mantenimiento y conciencia ciudadana. Otra de la
problemáticas es la falta de zonas verdes, debido a la invasión y construcción de
viviendas y urbanizaciones informales.

  20  
4.2 FUNCIONAL

Figura 3 – Estructura Funcional – UPZ Lucero

Fuente: Autor

La UPZ cuenta con una red de equipamientos regular, siendo los educativos lo de
mayor cantidad, seguido por los culturales; donde gran porcentaje de estos
equipamiento se encuentran en mal estado, debido al uso inadecuado y falta de
mantenimiento.

La mayoría de las vías no se encuentran construidas y algunas de ellas se


encuentran en mal estado; debido a la topografía y pendientes del sector, no
permite la continuidad de las vías, faltan andenes y corredores peatonales, que
permitan el acceso a los diferentes barrios del sector, equipamientos y servicio.

El transporte publico es deficiente, debido a que la malla vías no es la mas


adecuada y apropiada para el transito del trasporte publico y privado, invasión del
espacio publico, falta de paraderos y lugares de estacionamiento.

  21  
4.3 SOCIAL

Figura 4 – Estructura Social – UPZ Lucero

Fuente: Autor

Gran parte del sector se encuentra clasificado en el estrato 1 y 2, con índices de


pobreza e inseguridad altos y falta de educación, a pesar que hay un gran numero
de colegios distritales y privados, los niños abandonan el colegio, por conseguir un
trabajo o mecanismos de ingresos económicos para un sustento diario de sus
familias.

Es importante destacar las habilidades en artes y oficios de los habitantes del


sector, que pueden ser direccionadas para obtener un desarrollo económico y
social del sector.

  22  
5. BRIEF

Construyendo Sueños, contara con un eje ambiental que conectara el sector de


equipamientos del Barrio Naciones Unidas, con la Quebrada La Estrella y
recuperara la zona de seguridad de la línea de alta tensión que cruza por el lugar.
Contara con recorridos peatonales que permitirá acceder a los diferentes sectores
del barrio, de igual forma se destinaran zonas de descanso, deportivas y de
comercio.

Construyendo Sueños, mejorara y densificara la vivienda , por medio de módulos


habitacionales de 4 pisos, 12 viviendas por modulo; vivienda se desarrollara en
dos tipologías, para familias y parejas. Teniendo como final un total de 60
viviendas conformadas en 5 módulos habitacionales.

La vivienda contara con espacios de descanso, sociales, aseo, alimentos y un


área destinada para el crecimiento progresivo o actividad productiva, que generara
otros mecanismo de ingresos económicos y sustentables.

  23  
6. PROCESO

6.1 ANALISIS DE REFERENTES

6.1.1 Interactive Dwelling

Figura 5 – Análisis – Referente 1

Fuente: Autor

Figura 6 – Análisis 2 – Referente 1

  24  
Fuente: Autor
El proyecto elimina la fragmentación urbana y las viviendas mezclan espacios
públicos, privados y compartidos; desarrollando comunidades mas integradas,
fortaleciendo el concepto de comunidad, el cual es un concepto sostenible.
Conservando la escala arquitectónica de los barrios autoconstruidos, debido a que
es una escala humana agradable para el peatón; generando cohesión social.

6.1.2 Vivienda Social IX Biau

Figura 7 – Análisis – Referente 2

Fuente: Autor

  25  
Figura 8 – Análisis 2 – Referente 2

Fuente: Autor
El conjunto de viviendas, utiliza los espacios comunes como articuladores entre el
interior y el exterior; generando espacios que se transforman, se contienen y
minimizan el mantenimiento. La unidad de vivienda surge del movimiento dos
piezas iguales modulares , generando espacios de expansión, se maneja dos
tipologías, mediante la adición y la substracción.

6.1.3 Vivienda Social Sustentable

Figura 9 – Análisis – Referente 3

Fuente: Autor

  26  
Figura 10 – Análisis 2 – Referente 3

Fuente: Autor
Los espacios destinados a mayor tiempo de permanencia son orientados hacia el
sol, aprovechando la iluminación natural; también se diseña un invernadero para
obtener ganancias térmicas. Se utiliza la madera como estructura, debido a la
disponibilidad del recurso, facilidad de prefabricación de paneles y montaje.
Teniendo propiedades de aislamiento térmico.

7. DESARROLLO DEL PROYECTO

7.1 CRITERIOS DE DISEÑO E IMPLANTACION

7.1.1 Riesgos

Figura 11 – Riesgos – API Lucero

  27  
Fuente: Autor

Dentro de la API Lucero, encontramos diferentes riesgos a la salud y bienestar


que afectan a la población y son importantes en el momento de determinar el lugar
y población a intervenir; para eliminar o mitigar al máximo los riesgos y
condiciones del lugar presentes.

El riesgo de deslizamiento esta presente en los sectores de la quebrada la Estrella


y ladera contigua al barrio, áreas donde existe el riesgo mas alto de que ocurra
este fenómeno natural, debido al uso y tratamientos inadecuados del suelo, como
lo es la desforestación e invasión de terrenos de protección, para la construcción
informal principalmente viviendas.

La quebrada la Estrella, no mantiene un volumen de agua constante, pero aun así


existe el riego de inundación en tiempo de invierno y lluvias constantes,
principalmente en los sectores bajos y lugares donde fue modificada su
trayectoria, debilitando el terreno y afectando a la población, principalmente en la
infraestructura urbana y sus viviendas.

Adicionalmente a los fenómenos naturales, también están presenten riesgos


sociales y de funcionalidad, como lo es el hacinamiento y viviendas en mal estado
estructural, lo cual no brindan condiciones mínimas adecuadas de vida a los
habitantes del lugar.

Finalmente se encuentra presente el riego eléctrico, debido al paso de una línea


de alta tensión por el sector, la cual esta afectando y colocando en peligro la salud
de los habitantes, a causa de la invasión de viviendas informales, debajo y en el
espacio de seguridad destinado para el paso de las líneas. Siendo este el principal
riesgo en el que se enfoca y solucionara el proyecto Construyendo Sueños.

  28  
7.1.2 Relaciones

Figura 12 – Relaciones – API Lucero

Fuente: Autor

Dentro y fuera de la API Lucero, hay una variedad de equipamientos y servicios al


alcance de toda la población, generando relaciones efectivas y productivas entre
el proyecto, la API y UPZ, que beneficia y brinda bienestar y desarrollo a la
población involucrada.

7.1.3 Clima

Figura 13 – Aspectos Climáticos – API Lucero

  29  
Fuente: Autor

Es determinante en el momento de la implantación y diseño del proyecto, tener en


cuenta los factores ambientales, como lo son la asolación, dirección y
comportamiento del viento, para ser aprovechados al máximo y de forma eficaz.
Generando ambientes confortables y proyectos sostenibles con el menor gasto
energético.

7.1.4 Potenciales

Figura 14 – Potenciales Sector – API Lucero

Fuente: Autor
Se dispone de espacios adecuados para desarrollar y mejorar las condiciones del
territorio, permitiendo la apropiación e identificación de los habitantes con el lugar.
Zonas verdes deterioradas y en abandono que permite su renovación y creación
de nuevos proyectos, estos espacios son la quebrada la Estrella, ladera, zonas de

  30  
equipamientos y línea de alta tensión, espacios que adicionalmente cuentan con
vistas panorámicas de la ciudad. Siendo la línea de alta tensión el espacio de
implantación y desarrollo del proyecto Construyendo Sueños.

7.2 ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Figura 15 – Esquema Propuesta Urbana – API Lucero

Fuente: Autor

El proyecto, busca intervenir la API Lucero de forma integral los aspectos


estudiados y analizados; brindando mejoramiento y desarrollo ambiental, funcional
y social del lugar y sus habitantes.

Construyendo Sueños, propone a nivel macro, mejorar e integrar los diferentes


usos, espacios verdes y públicos del sector, mediante el mejoramiento de
vivienda, recuperación de las zonas verdes y espacio publico, red de
equipamientos y servicios, vivienda nueva en altura y renovación urbana en el
espacio de la línea de alta tensión, ofreciendo escenarios y espacios adecuados
para el desarrollo de actividades y que responda acertadamente las necesidades y
requerimientos de la comunidad.

Realizando una conexión entre el sector principal de equipamientos y el proyecto


de vivienda nueva de Interés social Construyendo Sueños con la quebrada La
Estrella, mediante un eje ambiental, con variedad de escenario, servicios y usos.

8. PROYECTO

8.1 PROPUESTA URBANA

  31  
Figura 16 – Propuesta Urbana – Planta General

Fuente: Autor

El proyecto se estructura y se basa en la recuperación del área de seguridad de la


línea de alta tensión que cruza por el lugar, para mejorar la calidad de vida y salud
de los habitantes, mitigando al máximo el riesgo eléctrico y las consecuencias que
atraen a la salud. creando espacios verdes, escenarios urbanos, recorridos que
serán apropiados y aprovechados por la comunidad del sector y barrios contiguos,
donde podrán desarrollar diversas actividades que permiten la interacción e
integración de los habitantes, promoviendo una memoria colectiva y social.

Rescatando y potencializando las destrezas y cualidades en artes y oficios de los


habitantes del sector, se promueve escenarios donde podrán exponer y vender
sus producto y creaciones; adicionalmente se integra huertas urbanas
complementado las demás actividades, haciendo del espacio publico un escenario
productivo y que sirva de plataforma para el crecimiento ideas, productos y
pequeñas empresas.

Apoyando de esta forma, otros mecanismo de ingresos en la población, bajando


los índices de comercio y actividades ilegales, que actualmente esta afectando al
sector, creando problemas sociales, funcionales y de desarrollo comunal y de
ciudad.

El proyecto se lleva a cabo en cuatro sistemas principales de ordenamiento, el


sistema ambiental, permanencias, recorridos y edificaciones de vivienda de interés

  32  
social, sistemas que interactúan y se relacionan entre si, haciendo del proyecto un
elemento integran y funcional de renovación y desarrollo de ciudad.

8.1.1 SISTEMA VERDE

8.1.1.1 Arborización

Figura 17 – Propuesta Urbana – Arborización

Fuente: Autor

Consiste en vegetación de alto y mediano volumen principalmente, son espacios


creados para el desarrollo de actividades pasivas, brindando espacios con sobras
que generan confort, permitiendo el descanso, disfrute y visual del proyecto.

8.1.1.2 Jardineras y Huertas Urbanas

Figura 18 – Propuesta Urbana – Jardines Huertas

  33  
Fuente: Autor

Estos espacios están destinados a la implantación de vegetación de bajo impacto


y volumen; escenarios productivos, mediante la fomentación e implementación de
huertas urbanas, las cuales permitirán a la comunidad mecanismos adicionales de
ingresos y abastecimiento de sus propias necesidades.

8.1.2 RECORRIDOS Y ACCESOS

Figura 19 – Propuesta Urbana – Recorridos Accesos

Fuente: Autor

Los recorridos están encaminados, al disfrute, alcance y cubrimiento de todos los


escenarios y accesos de las viviendas, de igual forme permite el paso del sector
bajo de la API con los sectores altos y servicios del lugar, recorridos que permiten
el paso seguro, eliminando los riesgos presentes actualmente, estos recorridos se
plantean por medios de escaleras, debido a la dificultad del terreno que no permite
la implementación de rampas con la inclinación adecuada.

  34  
8.1.3 PERMANENCIAS Y EDIFICACIONES

Figura 20 – Propuesta Urbana – Permanencias Edificaciones

Fuente: Autor

Proyectado Sueños, implementa escenarios que permite a la comunidad la


permanencia y desarrollo de diferentes actividades colectivas tanto pasivas y
activas, incrementado el desarrollo e interacción social y comunitario.

Cuenta con escenarios de uso exclusivo para la población del conjunto


habitacional y espacios públicos que están destinados y pueden ser utilizados por
la población en general del API y aledaños. En estos escenarios encontramos,
parques infantiles, gimnasios urbanos, miradores, puntos de exposición y
comercio controlado de pequeño impacto.

8.2 ESQUEMA Y DATOS DEL PROYECTO

Figura 21 – Propuesta Urbana – Datos del Proyecto

  35  
Fuente: Autor

Permanencias, recorridos y conjuntos habitacionales, responde y se adaptan al


terreno, para generar los mínimos gastos en excavaciones y rellenos. El proyecto
se compone en su totalidad de 7000 mts2, de los cuales 3200 mts2 están
destinados para los módulos de vivienda, escenarios urbanos internos y
parqueadero.

Dentro del conjunto habitacional se implantan en terrazas escalonadas, cinco


edificaciones de cuatro pisos, teniendo en su totalidad de 60 unidades nuevas de
vivienda de interés social, 20 parqueaderos, basados en la norma teniendo un
promedio de un parqueadero por cada tres apartamentos; cinco permanencias y
zonas verdes para el desarrollo de actividades colectivas de sus habitantes.

8.3 ESCENARIOS
Figura 22 – Permanencia 1 – Perspectiva Exterior

  36  
Fuente: Autor

Figura 23 – Espacio Publico – Perspectiva Exterior

Fuente: Autor

8.4 PROPUESTA ARQUITECTONICA

8.4.1 Modulo

  37  
Figura 24 – Criterio de Diseño – Modulo

Fuente: Autor

El proyecto da como solución, la implementación de un modulo de 3 x 3, que da


partida a la construcción, desarrollo y evolución de la vivienda, siendo el modulo
un elemento de guía y ordenamiento del conjunto de apartamentos,
involucrándose de igual forma al proyecto urbano inmediato y el desarrollo de la
línea de alta tensión.

El modelo de vivienda plantea mejorar y fortalecer los núcleos familiares y las


condiciones de vida y habitabilidad del usuario. Implementando un modelo de
vivienda que se adapten a sus costumbres, culturas, creencias y necesidades, por
medio de espacios dentro de la vivienda, productivos y de crecimiento progresivo.
Espacios que pueden ser adaptados por el usuario, dependiendo del concepto de
vivienda que desea desarrollar en núcleo familiar y que mejor se adapte a sus
requerimientos.

8.4.2 Tipologías

Figura 25 – Esquema Arquitectónico – Tipologías

Fuente: Autor
A partir del modulo inicial planteado, se desarrollan dos tipologías de vivienda. El
cual determinara la forma y volumen del edificio, realizando movimientos de las
tipologías de vivienda en cada uno de los niveles de la edificación. Dándole
movimiento a las diferentes fachadas del proyecto.

  38  
Figura 26 – Modelo Arquitectónico – Volumetría

Fuente: Autor
8.4.3 Distribución Espacial

Figura 27 – Propuesta Arquitectónica – Tipología A

Fuente: Autor

Figura 28 – Propuesta Arquitectónica – Tipología B

  39  
Fuente: Autor

Las tipologías responden, a dos grupos de usuarios, familiar (4 integrantes) y


parejas (2 integrantes). Que cumplen y se adaptan a sus necesidades y
características de configuración familiar, brindando espacios para el convivir y
desarrollo diario.

8.4.3.1 Tipología A

Tipología de 54 Mts2, destinada para el uso de núcleos familiares de cuatro


integrantes, que dispone de espacios de servicios (cocina, baño), dos
habitaciones, espacios sociales (sala, comedor, estudio) y un área destinada para
el crecimiento progresivo y ordenado de la vivienda o espacio de productividad,
según necesidades del usuario.

8.4.3.2 Tipología B

Tipología de 36 Mts2, destinada para el uso de parejas, los cuales disponen de


espacios de cocina, baño, una habitación, sala, comedor, estudio y un espacio
destinado para el crecimiento progresivo en el momento del aumento de los
integrantes de la vivienda y la conformación de una familia o espacio que puede
ser utilizado productivamente por el usuario.

8.4.4 AREA COMUNAL

Cada conjunto habitacional, ofrece en su ultimo nivel, una terraza y zona comunal,
que permite el desarrollo de actividades colectivas por parte de los propietarios de
las viviendas. De igual forma es un escenario que sirve como mirador de la
propuesta urbana y la ciudad.

8.4.5 DETALLES ARQUITECTINICOS

  40  
Figura 29 – Detalles Arquitectónicos – Fachada

Fuente: Autor

En las fachadas se implementa ventanales para el aprovechamiento de la


iluminación natural y celosías en madera que pueden ser movidas por el habitante
para el manejo de la luz y sombra en el interior de la vivienda, creando espacios
de confort.

8.4.6 VISTAS INTERIORES

Figura 30 – Vistas Interiores – Apartamento

Fuente: Autor

Desde todas las áreas sociales y de descanso de la vivienda, se obtiene vistas de


la ciudad y del proyecto urbano, permitiendo el disfrute del contexto y el paisaje no
solo desde el exterior sino también desde el interior de cada una de las viviendas.

8.4.7 PLANIMETRIA

  41  
Figura 31 – Planimetría – Planta Piso 1

Fuente: Autor

Figura 32 – Planimetría – Planta Pisos 2 y 4

Fuente: Autor
Figura 33 – Planimetría – Planta Pisos 3

  42  
Fuente: Autor

Figura 34 – Planimetría – Planta Piso 5

Fuente: Autor
Figura 35 – Planimetría – Planta Cubiertas

  43  
Fuente: Autor

Figura 36 – Fachada – Sur

Fuente: Autor

  44  
Figura 37 – Fachada – Norte

Fuente: Autor

Figura 38 – Fachada – Oriente

Fuente: Autor

Figura 39 – Fachada – Occidente

  45  
Fuente: Autor

8.5 PROPUESTA CONSTRUCTIVA

La propuesta constructiva y tecnológica busca crear edificaciones y vivienda


seguras, para el desarrollo de las actividades y funcionamiento de la vivienda,
mediante estructuras y mecanismos que contribuyan a eliminar y mitigar todo tipo
de adversidad presente en el terreno, entorno físico y natural, principalmente los
causados por movimientos de tierra; ofreciéndole a la comunidad espacios
seguros mejorando sus condiciones de vida y estar.

Implementando nuevos materiales y sistemas según la calidad estética y técnica


de cada uno, cambiando la forma de construir las viviendas de interés social,
mejorando y contribuyendo al buen funcionamiento del edificio en aspectos
estructurales, envolventes, cubiertas y manejo climático.

El proyecto implementa una cimentación superficial, debido a las características


del terreno del sector y el uso que se le va a dar a la edificación, de igual forma se
trabajara muros de confección en el terraceo del terreno donde se implantaran las
edificaciones y escenarios urbanos.

La estructura general esta compuesta por muros estructurales, columnas, vigas y


placas entre piso en concreto, construidas con un sistema de formaletas. En la
cubierta se plantea un espacio transitable e instalación de doce paneles solares
por edificación que contribuyen con el funcionamiento eficaz del edifico.
8.5.1 PROCESO CONSTRUCTIVO

  46  
Figura 40 – Estructura – Proceso Constructivo

Fuente: Autor
8.5.2 SISTEMA ESTRUCTURAL

  47  
Figura 41 – Corte B2

Fuente: Autor

Figura 42 – Corte A2

Fuente: Autor

8.5.2.1 Cimentación

  48  
Se desarrolla bajo un sistema de cimentación superficial, a partir de una placa de
concreto reforzado con vigas descolgadas; debido a las características del terreno,
uso y niveles de la edificación.

8.5.2.2 Estructura

Se desarrolla una estructura dual, por medio de muros, columnas y vigas


portantes, con luces máximas de 3 metros entre columnas y muros, en volúmenes
de 4 y 5 pisos. Muros y columnas de 15 cm y placa de entre piso de 20 cm.

8.5.2.3 Sistema Constructivo

Se utiliza un sistema de construcción por formaletas, llamado Forsa Plast, que


consiste en utilización de paneles prefabricados, resistentes al impacto y con alto
grado de elasticidad, capaz de resistir pandeos.

Permite la reutilización hasta de 4000 veces, es 100% impermeable, resistente a


la temperatura y no es inflamable; 100% ecológico; algunas de sus ventajas es el
peso de 9Kg, es resistente y duradero al impacto.

Los paneles son multifuncionales, se utilizan en muros, losas y dinteles. Algunas


de sus características son, que generan menor inversión inicial, permite un
sistema modular, ahorro en desencofrado, el concreto queda liso, con un buen
acabado y simplifica el montaje.

8.5.2.4 Pieles y Envolventes

El proyecto implementa en sus muros internos divisorios, panes del Drywall y de


cerramiento en fachadas paneles de superboard, implementando nuevas
tecnologías en el momento de la construcción y terminados de las viviendas de
interés social, colocando al alcance de toda la población y estratos nuevos
métodos y materiales de construcción. Dejando atrás los materiales tradicionales y
creando una imagen nueva en los proyectos de vivienda de interés social.

8.5.2.4.1 Drywall

Es un material recubierto rígido hecho con un núcleo no combustible en yeso o


fibrocemento que es cubierto con papel tratado u otro material laminado; material
que ha revolucionado los sistemas constructivos y acabados de interiores, siendo
un sistema constructivo moderno manejable.

  49  
8.5.2.4.2 SuperBoard

Son paneles de cemento que promueve un nuevo concepto e idea en fachadas y


cerramientos exteriores. garantiza una total resistencia a la intemperie en
diferentes condiciones climáticas, gracias a su fortaleza y durabilidad de sus
componentes. Paneles 100% impermeables y permiten un fácil y ágil trabajo y
desempeño.

poseen una superficie lisa y plana lo que permite cualquier tipo de acabado; los
paneles de superboard ofrece una excelente resistencia a impactos, agentes
exteriores, hongos, es homogéneo e incombustible.

8.5.2.5 Paneles Solares

Son celdas que permite usar los rayos del sol como energía, captando la energía
térmica o fotovoltaica , convertirla en energía electricidad o térmica.

  50  
9. CONCLUSIONES

El proyecto Construyendo Sueños, desarrolla y responde las expectativas,


necesidades y problemáticas sociales, funcionales y ambientales del sector,
proponiendo un proyecto integral, que potencializa, mejora y evoluciona las
condiciones y habitabilidad del lugar. Rompiendo conflictos y barreras sociales,
que impiden el adecuado habitar de la comunidad. Mitigando principalmente el
riesgo eléctrico ocasionado por el paso de la línea de alta tensión, el cual estaba
afectando a la salud de los habitantes del sector, por medio una recuperación y
renovación urbana, creando espacio verdes y escenarios adecuado para el
desarrollo de las actividades diarias.

Generando una forma y modelo diferente, poco aplicado en el momento de


diseñar y construir los proyectos de vivienda de interés social, cambiando y
dejando atrás los conceptos y materiales tradicionales, promoviendo tecnologías y
materiales copo aplicables en este tipo de proyectos e implementando conceptos
de espacio publico y viviendas productivas, fomentando e impulsando nuevos
mecanismos de ingresos económicos y bajando los indicadores de actividades y
ventas ilegales.

El concepto de vivienda modular que permite y adapta un crecimiento progresivo


controlado, permite atacar problemáticas sociales y funcionales; como el
hacinamiento, invasión de espacio publico, fallas en infraestructura urbana y
arquitectónica. Estos dos conceptos son de gran importancia en el proyecto ya
que el usuario encontrara las bases y lo necesario para desarrollar algún de los
conceptos dependiendo de sus necesidades y cualidades, generando identidad y
apropiación por la vivienda. Características importantes en el núcleo de la familia y
la comunidad.

La implementación de nuevos sistemas constructivos, materiales y energías


alternativas hacen del proyecto un modelo a seguir en la ciudad y el país,
permitiendo la igualdad y accesibilidad de nuevos conceptos de estructura,
materialidad, actividades y usos que se pueden llevar a cabo en las viviendas de
interés social, mejorando la habitabilidad de las vivienda, el adecuado y
confortable convivencia, el crecimiento de sus habitantes y condiciones de vida.
Asegurando y protegiendo los derechos fundamentales como habitantes y
ciudadanos colombianos, fortaleciendo la participación.

  51  
BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. (2011). 21 Monografías de las Localidades


en S.D. Planeación, Localidad # 19 Ciudad Bolívar. Bogotá D.C.: Secretaria
Distrital de Planeación.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. (2007). Cartillas Pedagógicas del POT,


UPZ 67 Lucero, Acuerdos para construir ciudad. Bogotá D.C.: Departamento
Administrativo Planeación Distrital.

(Junio de 2004). Secretaria general de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.


Recuperado: 18 Mayo de 2015 , de Decreto 190 de 2004 – POT Bogotá D.C.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?¡=13935

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. SINUPOT. Informe de predios en


zona de amenaza. Recuperado: 24 de Abril de 2015, de
http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf.

SISTEMA DISTRITAL DE GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO. SIRE.


Geoportal. Recuperado: 24 de abril de 2015, de
http://geoportal.sire.gov.co:8001/GeoPortalV2/mapa.jsf

REPUBLICA DE COLOMBIA. (2011). Serie guías de asistencia técnica para


vivienda de interés social, Calidad en la Vivienda de interés social. Bogotá D.C.:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

  52  
ANEXOS

Anexo A – Panel Diseño Urbano

  53  
Anexo B – Panel Diseño Arquitectónico

  54  
Anexo C – Panel Diseño Constructivo

  55  
Anexo D – Foto Maqueta Urbana

  56  
Anexo E – Foto Maqueta Constructiva

  57  

También podría gustarte