Está en la página 1de 21

2.

TALLER RELACIÓN ENTRE PESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

Yesica Liseth Mesa Micolta

Servicio nacional de aprendizaje


SENA
Apoyo administrativo en salud
Admitir al usuario
2. TALLER RELACIÓN ENTRE PESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

1. Realice un mapa conceptual del Decreto 4747 del 2007 y Resolución 3047 del
2008
ARTÍCULO
ARTÍCULO 3.
2.
REGULAR ALGUNOS ASPECTOS DE LA
ARTÍCUL RELACIÓN ENTRE LOS PRESTADORES
DE SERVICIOS DE SALUD Y LAS CAMPO DE
O 1. APLICACIÓN.
ENTIDADES RESPONSABLES DEL DEFINICIONES
PAGO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
CAPÍTULO I DE LA POBLACIÓN A SU CARGO
OBJETO Y CAPÍTULO II
DEFINICIONES CONTRATACIÓN ARTÍCULO
BÁSICAS ENTRE 5.
PRESTADORES
DE SERVICIOS DE
SALUD Y REQUISITOS
ENTIDADES MÍNIMOS QUE SE
POR MEDIO DEL CUAL SE REGULAR DEBEN TENER EN
DECRETO RESPONSABLES
ALGUNOS ASPECTOS DE LAS CUENTA
4747 Del DEL
RELACIONES ENTRE LOS
PAGO DE
2007 PRESTADORES
SERVICIOS DE
DE SERVICIOS DE SALUD Y LAS ARTÍCULO
ENTIDADES RESPONSABLES DEL SALUD
6.
PAGO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DE
LA POBLACIÓN A SU CARGO, Y SE CONDICIONES MÍNIMAS QUE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES DEBEN SER INCLUIDAS EN LOS
ACUERDOS DE VOLUNTADES
PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS

ARTÍCULO 7

CONDICIONES MÍNIMAS QUE SE DEBEN


INCLUIR EN LOS ACUERDOS DE
VOLUNTADES PARA
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
MEDIANTE EL MECANISMO DE PAGO
POR CAPITACIÓN
ARTÍCULO 8.

CONDICIONES MÍNIMAS QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS ACUERDOS


DE VOLUNTADES PARA
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MEDIANTE EL MECANISMO DE PAGO
POR EVENTO, CASO, CONJUNTO
ARTÍCULO 9.

CAPÍTULO III
PROCESO DE INSTITUCIONES
Artículo 10. ATENCIÓN PRESTADORAS DE
SERVICIOS DE SALUD
ACREDITADAS EN salud
SISTEMA DE SELECCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES
EN URGENCIAS "TRIAGE". EL ARTÍCULO RESPUESTA DE
MINISTERIO DE LA 14. AUTORIZACIÓN DE
PROTECCIÓN SOCIAL DEFINIRÁ SERVICIOS POSTERIORES
UN SISTEMA DE SELECCIÓN Y A LA ATENCIÓN INICIAL
CLASIFICACIÓN DE DE
PACIENTES EN URGENCIAS URGENCIAS

ARTÍCULO 15
ARTÍCULO
11.
SOLICITUD DE SERVICIOS
ELECTIVOS. SI PARA LA
VERIFICACIÓN DE
REALIZACIÓN DE SERVICIOS DE
DERECHOS DE LOS
CARÁCTER
USUARIOS
ELECTIVO, AMBULATORIOS U
HOSPITALARIOSArtículo 16
ARTÍCULO 12

. INFORME DE LA RESPUESTA DE AUTORIZACIÓN


ATENCIÓN INICIAL DE SERVICIOS ELECTIVOS
DE URGENCIAS

ARTÍCULO 17
ARTÍCULO 13.

PROCESO DE
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN REFERENCIA Y
DE SERVICIOS POSTERIORES A CONTRARREFERENCIA
LA ATENCIÓN INICIAL DE
URGENCIAS
ARTÍCULO 18.

ORGANIZACIÓN Y
OPERACIÓN DE LOS
CENTROS REGULADORES
DE URGENCIAS,
EMERGENCIAS Y
DESASTRES
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES
GENERALES

ARTÍCULO
28. ARTÍCULO
30

ARTÍCULO
29.

PERÍODO DE
VIGENCIA Y
TRANSICIÓN
DEROGATORIAS

VIGILANCIA Y
CONTROL
ARTÍCULO 2. FORMATO Y
ARTÍCULO 1. OBJETO. EL PROCEDIMIENTO PARA
OBJETO DE LA PRESENTE EL INFORME DE POSIBLES
RESOLUCIÓN ES DEFINIR LOS INCONSISTENCIAS EN
FORMATOS, LAS BASES DE DATOS DE
MECANISMOS DE ENVÍO, LA ENTIDAD
RESPONSABLE DEL PAGO.

ARTÍCULO 3.
FORMATO Y ARTÍCULO 4. FORMATO
RESOLUCIÓN PROCEDIMIENTO Y PROCEDIMIENTO
3047 DE 2008 PARA EL INFORME PARA LA SOLICITUD DE
DE LA ATENCIÓN AUTORIZACIÓN DE
INICIAL SERVICIOS
DE URGENCIAS. POSTERIORES A LA
ATENCIÓN INICIAL DE
URGENCIAS.

ARTÍCULO 5. FORMATO Y
PROCEDIMIENTO PARA LA ARTÍCULO 6. FORMATO
RESPUESTA DE Y PROCEDIMIENTO
AUTORIZACIÓN DE PARA LA SOLICITUD DE
SERVICIOS POSTERIORES A AUTORIZACIÓN DE
LA ATENCIÓN INICIAL DE SERVICIOS ELECTIVOS.
URGENCIAS Y EN EL CASO
DE
AUTORIZACIÓN ADICIONAL.

ARTÍCULO 7. FORMATO Y
PROCEDIMIENTO PARA LA ARTÍCULO 8.
RESPUESTA DE COTIZACIONES.
AUTORIZACIÓN DE
SERVICIOS ELECTIVOS.
ARTÍCULO 9.
PROCESOS
AUTOMATIZADOS ARTÍCULO 10. MEDIOS
PARA LA DE ENVÍO Y RECEPCIÓN
RECEPCIÓN O DE INFORMACIÓN:
ARTÍCULO 13.
ARTÍCULO 11. ENVÍO DE LOS ARTÍCULO 12. REVISIÓN Y
DISPOSICIÓN DE FORMATOS SOPORTES DE LAS VISADO PREVIO A
RECURSO FACTURAS DE LA
HUMANO Y PRESTACIÓN DE PRESENTACIÓN
TECNOLÓGICO. SERVICIOS Y/O RADICACIÓN
DE
FACTURAS O
CUENTAS.
ARTÍCULO 15.
ARTÍCULO 14. REGISTRO
MANUAL CONJUNTO DE ARTÍCULO 16.
ÚNICO DE TRAZABILIDAD VIGILANCIA.
GLOSAS, DE LA
DEVOLUCION FACTURA.
ES y respuestas

ARTÍCULO 18. ARTÍCULO 19.


ARTÍCULO 17. PERÍODO DE VIGENCIA Y
SANCIONES DEROGATORIAS
TRANSICIÓN.
.
2. ¿Qué regula el Decreto 4747 del 2007 y la Resolución 3047 del 2008?

El decreto 4747 del 2007 Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las
relaciones entre los prestadores
De servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de
salud de
La población a su cargo, y se dictan otras disposiciones

La resolución 3047 del 2008 Por medio de la cual se definen los formatos,
mecanismos de envío,
Procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre
Prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios
De salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007

3. ¿Explique con sus propias palabras el objeto y el campo de aplicación del


Decreto 4747 del
2007 y la Resolución 3047 del 2008?

Decreto 4747 Regula los aspectos y los acuerdo de voluntad entre


Prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los
servicios de salud
Aplica a los prestadores de servicios de salud ya todas entidades responsables
del pago de los servicios de salud.
Resolución 3047en ella encontramos todos formatos, mecanismos de envío,
procedimientos y términos a ser implementados en las relaciones entre
prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios
de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007

4. Encuentra las palabras en la siguiente sopa de letra y después forma la frase


teniendo en cuenta el Decreto 4747 del 2007 y cuando la frase este completa haz
la definición.
R R E F E R E N C I A D Q D P W
E R H J P N L Ñ X A S E D E R A
S S E D A D I T N E R S A R E P
P A G B G O D M R A L E Y S S F
O N U L O V T O Q N S R A O T I
N E T T I O D D L W D V X I A E
S U I P S A G E P S C I B C C D
A X Z A T Y O L I P E C K I I O
B U G S U E L O J U N I O V O D
L L E T A A T E N C I O N R N R
E R E S P U E S T U D S L E D E
P A A G V O L U N T A D E S E U
W D U L L A S A L U D E Y U R C
C O N T R A R E F E R E N C I A

Responsable, referencia, pago, modelo, atención, servicios, servicios,


prestación, acuerdo, voluntades, salud, contra referencia, entidades, red,
prestadores.

RED DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Es el conjunto articulado de prestadores


de servicios de salud, ubicados en un espacio geográfico, que trabajan de manera
organizada y coordinada en un proceso de integración funcional orientado por los
principios de complementariedad, subsidiariedad y los lineamientos del proceso
de referencia y contrarreferencia establecidos por la entidad responsable del
pago, que busca garantizar la calidad de la atención en salud y ofrecer una
respuesta adecuada a las necesidades de la población en condiciones de
accesibilidad, continuidad, oportunidad, integralidad y eficiencia en el uso de los
recursos.
ACUERDO DE VOLUNTADES: Es el acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o
varias personas naturales o jurídicas. El acuerdo de voluntades estará sujeto a las
normas que le sean aplicables, a la naturaleza jurídica de las partes que lo
suscriben y cumplirá con las solemnidades, que las normas pertinentes
determinen.
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA: Conjunto de procesos,
procedimientos y actividades técnicos y administrativos que permiten prestar
adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad,
accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función
de la organización de la red de prestación de servicios definida por la entidad
RESPONSABLE DEL PAGO.
Modelo de atención: Comprende el enfoque aplicado en la organización de la
prestación del servicio, la integralidad de las acciones, y la consiguiente
orientación de las actividades de salud. De él se deriva la forma como se
organizan los establecimientos y recursos para la atención de la salud desde la
perspectiva del servicio a las personas, e incluye las funciones asistenciales y
logísticas, como la puerta de entrada al sistema, su capacidad resolutiva, la
responsabilidad sobre las personas que demandan servicios, así como el proceso
de referencia y contrarreferencia.
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: Se consideran como tales las
instituciones prestadoras de servicios de salud y los grupos de práctica profesional
que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se
encuentran habilitados. Para efectos del presente decreto, se incluyen los
profesionales independientes de salud y los servicios de transporte especial de
pacientes que se encuentren habilitados.
Entidades responsables del pago de servicios de salud: Se consideran como tales
las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, las entidades
promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las entidades
adaptadas y las administradoras de riesgos profesionales.
5. Explique los principales mecanismos de pago, aplicables a la compra de
servicios de salud.
 Pago por capitación: es el pago por anticipado de una suma fija que se
hace por la persona que tendrá derecho hacer atendido por un periodo
determinado
 Pago por evento: el pago por evento la constituye cada actividad o
procedimiento insumos, medicamentos o el suministro por una tarifa
pactada
 Pago por caso: es un conjunto de atención integrado por diagnostico

6. Realice un cuadro comparativo con los Requisitos mínimos que se deben tener
en cuenta
Para la negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades para la
prestación de
Servicios IPS y ERP.

ENTIDADES RESPONSABLES
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE DE PAGO
SALUD

Modelo de prestación de servicio Mecanismo y medio de defunción y


definido por el prestador comunicación de la red de
prestadores de servicio a los
usuarios
Indicadores de calidad en los
servicios de aseguramiento
Soporte de la suficiencia para prestar definidos en los sistemas
los servicio por el contratreta obligatorio de garantía de calidad
estimada a partir de la capacidad en la atención de la salud
instalada frente a las condiciones
demográfica y epidemiológica de la
población del contratante que va
hacer atendido
Información general de la
Habilitación de los servicios por población objeto del acuerdo de
prestar voluntad con los datos sobre su
ubicación geográfica y perfil
demográfico

7. Realice un cuadro comparativo de Condiciones mínimas que deben ser


incluidas en los
Acuerdos de voluntades para la prestación de servicios, donde se evidencie los
artículos 6,
7, 8 y 9 (tener en cuenta los parágrafos de cada artículo).

ARTICULO 7 ARTICULO 8 ARTICULO 9

ARTICULO 6

Condiciones Condiciones Las entidades


Condiciones mínimas médiate el mínimas médiate promotoras de
mínimas en la mecanismo de pago el mecanismo de salud de los
prestación de los por capitación pago por evento régimen
servicios caso conjunto contributivo y
integral de sucedido que
atenciones tenga afiliados
paquetes o en el are de
grupos influenza de una
relacionado por institución
diagnostico prestadora de
servicio de salud
acreditada en
salud privilegiara
su inclusión en la
red de prestación
de servicio para
lo cual suscribirá
los acuerdos de
voluntad
correspondientes
siempre y
cuando la
institución
acreditada lo
acepte
Mecanismos y Metas de cobertura, Tarifas que
forma pago. resolutivita y deben ser
oportunidad en la aplicadas a las
atención, que actividades,
tengan en cuenta la procedimientos,
normatividad intervenciones,
vigente insumos y
medicamentos, o
los conjuntos
integrales de
atenciones,
paquetes o
Grupos
relacionados por
diagnóstico. La
identificación y
denominación de
los

8. Una vez apropiados los conceptos y materiales relacionados con el proceso de


admisión de
Los usuarios a los servicios de salud, descritos en la Resolución 3047 de 2008
por medio de
La cual se precisa los formatos, mecanismos de envío, procedimientos y términos
a ser
implementados en las relaciones entre prestadores de servicios de salud y
entidades
responsables del pago de servicios de salud, definidos en el Decreto 4747 de 2007
y
Recordando que la admisión del paciente en el sector salud se puede detallar
como la puerta
GC-F -005 V. 04
De acceso a los diferentes servicios que oferta una Institución Prestadora de
Salud (IPS);
Construya un flujograma en el cual indique el proceso de admisión de un usuario
que ingresa
Por:
a. Consulta externa.
b. Urgencias enfermedad general.
c. Urgencias accidente de tránsito.
d. Remitido de otra institución.
e. Usuario en estado crítico.

a. Consulta externa.
INICIO

SOLICITUD DE DOCUMENTO

COMPROBACIÓN DE
DERECHO

NO
CITA MEDICA
SIGNACION DE SI
CITA FACTURACION
DE CITA
COPÍA DE FACTURA ORDEN FACTURA DE
MEDICAS AUTORIZACION COPIA
VENTA RIPS
DEL DOCUMENTO

REALIZACION
DEL RIPS CANCELACION
DE COPAGO U
IR AL CENTRO DE COTA
FACTURACION MODERADORA
FACTURA
CONSOLIDADA
ENVIO A
TESORERIA

b. Urgencias enfermedad general


ADMICION

URGENCIAS
MEDICOGENERAL
CIRUGIA
ABULATORIA

TRIAGE
PRIORIDA DOCUMENTOS
REQUERIDOS
DOCUMENTOS DOCUMENTO
REQUERIDOS DE
IDENTIFICACIÓ
N DEL
USUARIO

VERIFICACIÓN
DE
DOCUMENTO Y
COMPROBANTE
DE DERECHOS
DILIGENCIAMIENTO DEL
ANEXO 2
INFORMACION DE LA
ATECION INICIAL DEL
USUSARI
ATECION AL
USUARIO

SOLICITUD DE
AUTORIZACIÓN
DEL SERVICIO
c. Urgencias accidente de tránsito. ATECION DEL USUARIO
PROCESO DE
REFERENCIA Y
CONTRA REFERENCIA
ACCIDENTE DE
ES TRANSITO INGRESA A
si no TRAUMA
REVISADO URGENCIA LA
POR EL PERSONA ESTABLE
MEDICO ACCIDENTADA

SI NO ES POLICÍA DE EMERGENCIA OPERACIÓN


GRAVE EN DENUNCIA
OBSERVACIÓN

VERIFICACIÓN DE PÓLIZA DEL


SOAT SOLICITAR CARTA DE
GARANTÍA
ADMISIÓN HOJA ÚNICA DE
AFILIACIÓN DE SOAT
FOTOCOPIA DE PÓLIZA,
DENUNCIA Y CARTA DE
GARANTÍA

REFERENCIA APOYO
DX COORDINA CON RECIBE ATENCIÓN MEDICA Y
ASEGURADORA EXÁMENES AUXILIARES

FONDO DE COMPENSACIÓN
SOAT MTS
ENTREGA DE
MEDICAMENTOS E INSUMOS

d. Remitido de otra institución.

SALE DE HEP
INGRESA EL PACIENTE ADMISIÓN

PACIENTE NUEVO

Si No

INGRESO AL SISTEMA ORDE MEDICA DEL MEDICO


REMITIDI

SE SOLICITA AL USUARIO SE SOLICITA A LA EPS


AUTORIZACIÓN

AGENDARA CITA MÉDICA O


PROCEDIMIENTO

EL DÍA DE LA CITA SE REALIZA


LA VALORACIÓN MÉDICA O
PROCEDIMIENTO

SE REALIZA LA
CONTRAREFERENCIA
e. Usuario en estado crítico.
USUARIO INGRESA DE
INMEDIATO A SALA DE
REALIZA RCP, PARA REANIMACION FAMILIARES REALIZAN
ESTABLECER EL EL INGRESO DE LOS
PACIENTE. DATOS DEL PACIENTE
SI

EL MEDICO REALIZA
ANAMNESIS, EXAMEN INICIA
SE ESTABILIZA FÍSICO Y REGISTRA LA HOSPITALIZACI
HORA DE LA ATENCIÓN E ÓN
INICIA CON HIPÓTESIS
PARA EL DIAGNÓSTICO
NO

SE REALIZA INFORME REQUIERE CIRUGÍA INMEDIATA


DEL USUARIO
FALLECIDO

SI
NO
SE SOLICITA EN CUPO EN
EXISTE CUPO EN UCI LA SALA Y SE INFORMA A
LAS FAMILIARES.
SOLICITUD DE
AUTORIZACIONES

EXISTE CUPO EN UCI


SE SOLICITA EN CUPO EN LA SALA Y
SE INFORMA A LAS FAMILIARES.
SOLICITUD DE AUTORIZACIONES
NO SI

GESTIONAR CAMA
SOLICITA LA CAMA, Y SE
EN LA RED SE REALIZA EL REGISTRO
INFORMA EL INGRESO A
PRESTADORA COMPLETO
LOS FAMILIARES.

INICIA TRATAMIENTO SEGÚN,


SE REALIZA EL INGRESO EVALUACIÓN
COMPLETO A UCI

PERMANECE EN
SE REALIZA LA AUTORIZACIÓN DE
HOSPITALIZACIÓN
LAS DISPOSICIONES MÉDICAS
9. Defina la atención inicial de urgencias

La atención inicial de urgencia es un Sistema de Selección y Clasificación de


pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles que
consisten en una valoración clínica breve que determina la prioridad en que un
paciente será atendido. El "TRIAGE", como proceso dinámico que es, cambia tan
rápidamente como lo puede hacer el estado clínico del paciente.
Y SE CLASIFICA EN COLORES
ROJO TRIAGE 1 requiere atención inmediata
NARANJA TRIAGE 2 la atención será en 30 minuto máximo
AMARILLO TRIAGE 3 la atención será máximo en 2 horas
BERDE TRIAGE 4 la atención IPS por ser de menor complejidad
AZUL TRIAGE 5 atención cita por consulta externa

10. Conteste falso y verdadero según la respuesta.


a. Los servicios que se contraten deberán garantizar la integralidad de la atención,
teniendo en cuenta los servicios habilitados por el prestador (v)
b. La auditoría de la calidad de la atención de los servicios no tendrá en cuenta el
Programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad PAMEC (v).
c. Condiciones mínimas que se deben incluir en los acuerdos de voluntades para
la
prestación de servicios mediante el mecanismo de pago por capitación es el, Perfil
epidemiológico de la población objeto del acuerdo de voluntades (v).
d. Condiciones mínimas que se deben incluir en los acuerdos de voluntades para
la
prestación de servicios mediante el mecanismo de pago por evento son las Tarifas
que deben ser aplicadas a las actividades, procedimientos, intervenciones,
insumos
Y medicamentos, o los conjuntos integrales de atenciones, paquetes o grupos
relacionados por diagnóstico (v).
e. Todo prestador de servicios de salud deberá informar obligatoriamente a la
entidad
responsable del pago, el ingreso de los pacientes al servicio de urgencias dentro
de
las 48 horas al ingreso del paciente (f)
f. Las entidades responsables del pago de servicios de salud deben dar respuesta
a las
solicitudes de autorización de servicios siguiendo los procedimientos,
mecanismos
y en el formato que determine el Ministerio de la Protección Social (v )
g. Todos los acuerdos de voluntades que se celebren entre prestadores de
servicios
de salud y entidades responsables del pago de los servicios de salud para efectos
de
prestar los servicios de salud en el marco del Sistema General de Seguridad
Social
en Salud, con independencia de la naturaleza jurídica de las partes, deberán ser
liquidados o terminados a más tardar dentro de los dos meses siguiente a su
vencimiento (f)

11. Explique cómo debe darse el proceso de referencia y contra referencia entre
la entidad

responsable del pago y la institución prestadora de servicio de salud.

Insumos
Las entidades territoriales por intermedio de las Direcciones Municipales de Salud
y la Secretaría Departamental de Salud, deben garantizar la disponibilidad de los
insumos necesarios para el funcionamiento del Sistema de Referencia y Contra
referencia, teniendo en cuenta los grados de complejidad en la prestación de los
servicios.
Información.
Cada nivel manejará la información necesaria que permita el desarrollo del
Sistema mencionado y los instrumentos mínimos serán:
Formato Único de Referencia y Contra referencia.
Bitácora de ambulancias con información mínima.
Indicadores que permitan evaluar el desarrollo del Sistema.
Comunicaciones
Todas las instituciones que conforman la Red de Prestadores de Servicios de
Salud, deberán disponer de diferentes medios de comunicación, a través de los
cuales mantendrá la comunicación con el CRUE.
Se deberá garantizar en cada institución prestadora de salud de la red una
adecuada comunicación extra sectorial que garantice la prestación de servicios
en forma oportuna y eficiente.
Transporte
Todas las instituciones prestadoras de salud, deberán contar con el servicio de
traslado asistencial de pacientes, de acuerdo con su nivel de complejidad. Las
instituciones de la Red de Prestadores podrán celebrar contratos con empresas
privadas debidamente habilitadas, para garantizar el traslado oportuno de
usuarios, cuando no cuenten con los medios de transporte adecuado.
Las ambulancias deberán ser utilizadas de acuerdo a las normas establecidas
para ello por el Ministerio de la Protección Social, cumpliendo con los requisitos
de la Resolución 4481 de 2012 de Misión Medica y contar con la inscripción en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.
La entidad remitente deberá garantizar el transporte de usuarios y/o muestras
biológicas dentro del sistema de Referencia y Contra referencia, cuando las
condiciones lo ameriten.
Los integrantes de la Red de Prestadores estarán sujetos a las directrices dadas
por el ente territorial, en relación con la prestación de servicios de salud incluido
el traslado asistencial de
pacientes; en razón a su condición de prestadores públicos departamentales y en
su condición de instituciones contratadas para la prestación de servicios de salud.

Respuesta: se interpreta en todos los casos como la respuesta que el prestador


se servicios de salud da a la glosa o devolución generada por la entidad
responsable del pago.
g. Trámite de glosas:
Glosa: EPS-S 20 días hábiles para la formulación de la glosa.
Respuesta: IPS 15 para responder, aceptar o justificar.
Resultado: EPS-S 10 días hábiles para el levantamiento parcial o total, o dejarla
definitiva.
Pago: los valores levantados parcial o totalmente deben ser cancelados dentro de
los 5 días hábiles siguientes.
Desacuerdo: se acudirá a la SNS a elección del prestador.
* Facultad de conciliación.
* Faculta jurisdiccional.
h. Liquidación o terminación de acuerdo de voluntades de prestación de servicios
de salud.
Se deberá adicionar 4 meses más a la fecha de terminación o liquidación de un
contrato de acuerdo de voluntades que celebren entre las entidades prestadoras
de servicios y las entidades responsables del pago para que las prestación de los
servicios no se suspendido inmediatamente, si no que se presten a los usuarios
hasta cumplir este acuerdo dentro del marco general en salud

También podría gustarte