Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de santo Domingo UASD

Sec: 14
Cátedra De Ortopedia y Traumatología
No: 29
Nombre: Yamel A. Mateo De La Cruz Fecha: 31/03/2020
Matricula: 100209285

TEMA 12 ESCOLIOSIS

12.1 ESCOLIOSIS (a continuación desarrolle los siguientes enunciados en función de esta patología)

12.1.1 Definición e historia de la patología:


Es una Deformidad angular y rotacional de la columna vertebral de forma tridimensional,
dígase que afecta los tres planos del espacio como son frontal, sagital y coronal.
Historia
 Se dice que las primeras descripciones de esta patología fueron realizadas por la
escuela hipocrática y que la misma se plasmaron en el libro de las articulaciones del
Corpus Hipocraticum.
 El primero en introducir el término escoliosis, Cifosis y lordosis fue Galeno.
 Ambrosio pare fue quien postulo y ayudo implementar el tratamiento con el uso del
corsé.

12.1.2 Epidemiologia:
La prevalencia afecta aproximadamente del 1% al 4% delos adolescentes, siendo la
incidencia de la escoliosis idiopática más frecuente en mujeres, siendo en el 85 % de los
casos.
En más del 85% de los casos su causa es desconocida, se considera como patología
mecánica del raquis, se concluye como un signo o síndrome de causa multifactorial,
aunque el rol de factores genéticos se imbrica en los nuevos estudios.

12.1.3 Etiología: (factores mecánicos y factores metabólicos)


1. Escoliosis idiopática o esencial. Es el grupo más numeroso (65-80%). Se desconoce
con exactitud su causa. Clásicamente se establecen tres grupos atendiendo al
momento de aparición de la curva escoliótica:
 Escoliosis idiopática infantil: entre los 0 y 3 años.
 Escoliosis idiopática juvenil: entre los 3 y 10 años.
 Escoliosis del adolescente: entre los 10 años y el final de la madurez esquelética.
2. Escoliosis secundarias a malformaciones congénitas de la columna vertebral
(vértebras en cuña, hemivértebras, vértebras en bloque, barra congénita, etc).
3. Escoliosis neuromusculares (paralíticas): parálisis cerebral infantil, miopatías,
poliomielitis, etc.
4. Escoliosis por otras causas: traumáticas, neurofibromatosis, trastornos
mesenquimatosos (síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos), osteogénesis
imperfecta, displasias óseas.
12.1.4 Factores de riesgo
Los factores de riesgo de padecer el tipo más frecuente de escoliosis son:
 La edad. Los signos y síntomas, a menudo, empiezan durante el período de
crecimiento ("estirón") que ocurre justo antes de la pubertad.
 Sexo. Aunque tanto los niños como las niñas padezcan escoliosis leve en la misma
proporción, aproximadamente, estas últimas corren un mayor riesgo de que la curvatura
empeore y requiera tratamiento.
 Antecedentes familiares. La escoliosis puede ser hereditaria, pero la mayoría de los
niños que la padecen no tiene antecedentes familiares de la enfermedad.

12.1.5 Fisiopatología
Cuando se inicia la escoliosis la curva que aparece primero se denomina curva primaria o
curva mayor. Por encima y por debajo de ella se originan sendas curvas comprensorias o
menores, las que son de menor magnitud que la primaria. Simultáneamente se produce la
rotación de las vértebras comprendidas en la curva. Esta rotación produce un arrastre atrás
de las costillas y origina la giba costal, la característica de las escoliosis estructurales.

La vertebras que ocupa el centro de la curva es la más alejada de la línea media y la más
rotada; se denomina vertebra ápice. Las vértebras situadas en los extremos de la curva
son vertebras limites (superior e inferior).

12.1.6 Cuadro clínico


 Estética
 Dolor: La mayoría de las escoliosis en el adolescente son asintomáticas. Sin embargo,
el 25% de los pacientes tiene dolor de espalda en la presentación inicial y otro 9% lo
desarrolla durante el seguimiento. Ante la presencia de dolor constante, nocturno o
radicular, es necesario excluir una patología subyacente.
 Deformidad
 Repercusiones cardiovasculares
 Signos o síntomas de afectación medular

12.1.7 Clasificaciones (Clasificar según su etiología, según la edad de presentación, clasificación de lenke,
Clasificación de King)

 Clasificar según su etiología


La escoliosis se puede clasificar en no estructural o escoliosis funcional:
1. Escoliosis postural: Se detecta generalmente sobre los 8-10 años de edad. Las
curvas siempre son leves y desaparecen con el decúbito.
2. Escoliosis compensadora: normalmente debida a una existencia de longitud de los
miembros inferiores. La pelvis se inclina hacia el lado más corto; y la escoliosis
estructural:
a) Escoliosis ciática: Se debe a la presión de un disco herniado sobre las raíces
nerviosas.
b) Escoliosis inflamatoria: aparece cuando hay un absceso perianal o una infección.
c) Escoliosis idiopática: Representa un 70% de los casos. Casi siempre la causa es
genética.

3. Escoliosis congénita:
a) vertebral, que puede ser abierta (con defecto en la parte posterior de la columna
como la mielomeningocele o en la espina bífida oculta) o Cerrada (sin defecto en la
parte posterior de la columna como en la diastematomielia sin espina bífida o en el
caso dehemivértebras y barras unilaterales no segmentadas).
b) extravertebral, en el caso de una fusión costal congénita.
4. Escoliosis neuromuscular:
a) Neuropática: en defectos de motoneurona inferior (poliomielitis) o motoneurona
superior, como parálisis.
b) Miopática: Puede ser escoliosis progresiva como en la distrofia muscular estática,
o estática cómo en la amiotonía congénita; traumática
c) Trauma vertebral: como fracturas o intervenciones quirúrgicas.
d) Trauma extravertebral: como en el caso de quemaduras.
5. Neurofibromatosis
6. Mesenquimatosas
 Marfan
 Ehler-danlos
7. Reumáticas
8. Tumorales
9. Traumatismos e infeccione
 Incluidas las iatrogenias,
10. Metabolicas
 Raquitismos
 Osteofgenesis imperfecta
11. En relacion con alteraciones lumbosacras
 Osteoma osteoide
 Histiocitosis
 Clasificación según la edad de presentación
1. Infantil. 0-3 años
2. Idiopática o juvenil. 4-10 años
3. Idiopática del adolescente. 10 años hasta la madurez ósea.

 Clasificación de lenke
La determinación del tipo de escoliosis se encuentra basada en los registros de
radiografías tomadas en 2 planos, así como en radiografías dinámicas de flexión derecha e
izquierda con los siguientes parámetros:

Definición de los 6 tipos de curvas. El tipo de curva se encuentra determinado por la


localización, el grado y la flexibilidad de las curvas manifestadas. El ápex de la curva se
encuentra definido para propósitos de localización en la forma siguiente:
o Localización torácica superior: el ápex de la curva entre T2 y T6.
o Localización torácica: el ápex de la curva entre T6 y el disco intervertebral T11/T12.
o Localización toracolumbar: el ápex de la curva entre T12 y L1.
o Localización lumbar: el ápex de la curva entre el disco intervertebral L1/L2 y el cuerpo
de L4.

Determinación de la flexibilidad de la curva. La flexibilidad se valora ya sea en base a la


curva residual en la radiografía dinámica o en base a la extensión de la cifosis. Una curva
se define como estructurada si el ángulo de Cobb excede de 25 grados o si el ángulo de la
cifosis excede de 20 grados.

Los siguientes 6 tipos de curva pueden ser definidos en los siguientes parámetros:

1. Tipo I (torácica principal, solamente curva torácica mayor). La curva mayor está
estructurada, las otras no.
2. Tipo II (torácica doble, 2 curvas torácicas). La curva torácica mayor y la curva
torácica superior menor se encuentran estructuradas; las demás no están
estructuradas.
3. Tipo III (mayor doble, 2 curvas mayores). La curva torácica, toracolumbar o la lumbar
se encuentran estructuradas; la curva torácica es más larga que la toracolumbar o la
lumbar; si existe una curva torácica superior, no está estructurada.
4. Tipo IV (triple mayor, tres curvas mayores). Las tres curvas se encuentran
estructuradas, la curva torácica es la curva mayor.
5. Tipo V (curva primaria toracolumbar/lumbar, curva mayor toracolumbar, o lumbar
solamente). La curva mayor se encuentra localizada en la transición torácica a lumbar
o en la columna lumbar y se encuentra estructurada. La curva torácica superior o la
curva torácica menor no se encuentran estructuradas.
6. Tipo VI (curva primaria toracolumbar/lumbar, torácica principal). La curva mayor
toracolumbar o lumbar se encuentra estructurada; la curva torácica menor también es
estructurada, pero el ángulo de Cobb es de cinco grados o menos.

 Clasificación de King
King 1
 Curva doble, cuyo ápice sobrepasa en ambas la línea media.
 Curva lumbar de mayor valor angular que la curva torácica.
 Curva lumbar menos flexible que la torácica.
King 2
 Curva doble, cuyo ápice sobrepasa en ambas la línea media.
 Curva torácica de valor angular igual o mayor que la lumbar.
 Curva lumbar más flexible que la torácica.
King 3
 Curva torácica casi siempre de convexidad derecha.
 Curva lumbar que no sobrepasa la línea media.
 Raquis lumbar bien centrado (neutro).
King 4
 Curva única toracolumbar de amplio radio.
 L5 neutra (centrada sobre el sacro).
 L4 inclinada formando parte de la curva.
King 5
 Patrón de doble curva torácica
 T1 inclinada hacia la concavidad de la curva torácica superior
 1ª costilla elevada sobre la convexidad

12.1.8 Diagnostico (elementos clínicos y de imágenes: métodos de mediciones de las curvas, clasificación de las
curvas)

1. Elementos clínicos y de imágenes:


El examen clínico espinal permite diagnosticar tempranamente este tipo de desviaciones.
Es importante destacar cuáles son los elementos clínicos que nos permiten realizar el
diagnóstico.
Observaremos:
1. Desnivel de hombros.
2. Desnivel de escápulas.
3. Desnivel de pelvis.
4. Asimetría del triángulo de la talla.
5. Descentrado del tronco (signo de Pitres o de la plomada).
6. Giba (signo de Adams)
7. En algunos casos, diferencia en la longitud de los miembros.
Luego del pico de la pubertad, el riesgo evolutivo persiste hasta la madurez ósea. En casos
de angulación superior a los 40° puede plantearse la necesidad de un tratamiento
quirúrgico.

Estudios radiográficos
Proyección AP en bipedestación donde se busca evaluar:
 Características generales de la curva
 Valor angular Cobb
 Rotación vertebral
 Risser
 Equilibrio del tronco
 Deformidad costal
Proyección lateral
 Valor angular de cifosis y lordosis
 Equilibrio lateral del tronco
2. Métodos de mediciones de las curvas
En la radiografía AP se realizan mediciones
 Método de Cobb
Se pasa una línea entre las vértebras limite cefálica (borde superior) y limite caudal (borde
inferior), formando un Angulo de 90 grados.

 Test de Adams
Maniobra de Adams: paciente inclinado hacia adelante, con la cabeza lo más descendida
posible (mirando al piso) sin flexionar las rodillas hasta que los hombros queden a la altura
de las caderas mientras mantiene los brazos péndulos y las palmas juntas (a modo de
rezo). Se debe observar la asimetría de los hemidorsos, con la presencia de giba/s. La
maniobra es positiva cuando la giba está presente (Adams positivo) y negativa cuando está
ausente (Adams negativo).

3. Clasificación de las curvas


1. Curva simple: unica curva con ápex fuera de la línea media.
2. Curva doble: los ápex de ambas curvas sobrepasan la línea media.
3. Curva estructurada: es la que no se corrige con la tracción o inclinación lateral del
raquis.
4. Curva no estructurada: la que si se corrige con los métodos anteriores.

12.1.9 Diagnósticos Diferenciales


 Cifosis
 Lordosis
12.1.10 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)
1. Tratamiento no quirúrgico
 Terapia física
 Estimulación eléctrica
 Ortesis (Corsé toracolumbosacro (CTLS)-Milwaukee)
 Toraco-lumbo sacro (TLS)-Boston
Indicaciones
 Curva progresiva entre 20 y 30º en pacientes esqueléticamente inmaduros (jóvenes)
 Risser 2 o menor
 Menarquia de al menos 6 meses de aparición
 Curvas entre 30 y 45º sin progresión documentada
 Presencia de curvas flexibles y compensadoras
 Gibosidad menor de 3 cms.
Contraindicaciones
 Curvas mayores de 40 – 45º
 Pacientes con intolerancia psicológica al corsé.
 Hipocifosis torácica
 Madurez esquelética
 Curva torácica alta o cervicotorácica.
Complicaciones
 Úlceras de presión
 Deformidades orofaciales
 Compresiones nerviosas
 Reflujo gastroesofágico (Síndrome de pinza mesentérica).
 Alteraciones metabólicas
 Compresión torácica
 Incremento de curvas compensatorias
 Problemas psicológicos

2. Tratamiento quirúrgico

Indicaciones
 Escoliosis infantil: rara vez amerita tratamiento quirúrgico.
 Escoliosis juvenil: valor angular superior a 60º y progresión de 5º entre controles
(> 1º/mes).
 Escoliosis adulta: superior a 45 – 50º.
 EI Adulto:
1. 50º + dolor que no cede, con 6 meses de tratamiento.
2. Curvas lumbares dolorosas.
 Repercusión respiratoria y progresión.
Objetivos
 Evitar la progresión mediante una fusión sólida.
 Conseguir la mejor corrección y mantenerla.
 Restaurar o conservar el equilibrio del tronco.
 Preservar el mayor número posible de segmentos móviles.

12.1.11 Pronostico
El pronóstico para una persona con escoliosis depende del tipo, la causa y la gravedad de
la curvatura. Cuanto mayor sea la curvatura, mayores serán las probabilidades de que
empeore una vez que el niño deje de crecer.
A las personas con escoliosis leve les va muy bien con un corsé. Generalmente no tienen
problemas a largo plazo. El dolor de espalda puede ser más probable a medida que la
persona en vejezca.
El pronóstico para personas con escoliosis neuromuscular o congénita varía. Pueden tener
otro trastorno serio, como parálisis cerebral o distrofia muscular, de manera que sus
objetivos son muy diferentes. Con frecuencia, el objetivo de la cirugía simplemente es
permitir que un niño sea capaz de sentarse derecho en una silla de ruedas.
12.1.12 Referencias Bibliográficas (según las normas de Vancouver)

Bibliografía
1. Bueno Sanchez A. La columna vertebral: escoliosis y otros temas. Rev. Pediatr. Aten. Supl. [Internet]. 2011
[citado 28 Mar 2020]; 20: p. 3-13. Disponible en: http://archivos.pap.es/files/1116-1426-
pdf/sem_05_b.pdf

2. Tejeda Barreras Martín. Escoliosis: concepto, etiología y clasificación. Ortho-tips [Internet]. 2011 Abr-Jun
[citado 28 Mar 2020]; 7(2): p. 75-82. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-
2011/ot112d.pdf

3. Vallejos Meana Néstor, Rositto Victor, Legarreta Carlos, Escalada María, Rositto Gabriel. Detección precoz
de la escoliosis. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2005 [citado 28 Mar 2020]; 103(2): p. 367-370.
Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/8cd3/8b1bd1a26e330d823b6570787d1674d80ed9.pdf

4. Munuera. Introduccion a la traumatologia y cirugia ortopedica. 1st ed. Madrid : McGraw-Hill ; 1996.

5. Reyes Aguero. Compendio de traumatologia y ortopedia. 1st ed. Santo Domingo; 2012.

6. Grupo CTO. TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA. 10th ed. Madrid: CTO EDITORIAL; 2018.

7. Martinez FM. traumatologia y ortopedia para el grado en medicina. 1st ed. Madrid: Elsevier España; 2015.

También podría gustarte