Está en la página 1de 122

Complejo enoturístico en el paisaje de Ica

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Briceño Bernedo, Andrea Alessandra

Citation Bernedo, B., & Alessandra, A. (2018). Complejo enoturístico en el


paisaje de Ica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),
Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/623464

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 29/04/2021 04:08:33

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/623464


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

COMPLEJO ENOTURÍSTICO
EN EL PAISAJE DE ICA

TESIS
Para optar el Título Profesional de Arquitecta

Autor:
Andrea Alessandra Briceño Bernedo (0000-0001-6232-4148)

Asesor de Tesis
Arq. Jaime Lecca Roe

Lima, Enero de 2018


A mi familia,

2
RESUMEN

El proyecto de tesis consiste en un Complejo Enoturístico ubicado en el distrito de


Subtanjalla, Ica. Con el proyecto, se busca solucionar diversos problemas que tienen las
bodegas actualmente y explotar el potencial que tiene el turismo del Pisco en el país,
creando un vínculo entre este y el paisaje típico de la ciudad por medio de la
arquitectura. Dicho complejo está compuesto principalmente por una bodega de Pisco y
un hotel boutique y spa. Además, pensando en las experiencias y actividades
innovadoras que se ofrecerán a los usuarios, se incluyen ambientes complementarios
como un restaurante frente a los viñedos y espacios de reunión, como un gran patio
central y una sala de usos múltiples.

3
SUMMARY

My thesis project is an architectural complex for Pisco tourism located in the district of
Subtanjalla, Ica, Perú. The main purpose of this project is to solve different problems
that wineries in the country have right now and exploit the potential that Pisco tourism
has in Perú, creating a link between this and the typical landscape of the city by using an
architecture that respects the natural landscape of the valley. The complex is composed
mainly by a winery that produces only Pisco, to reinforce the production of this
peruvian drink, a boutique hotel and a spa. Moreover, thinking about the innovative
experiences and activities that will be offered to the users, complementary spaces are
included, like a restaurant with an infinite view over the vines and reunion spaces, such
as a big central square and a multipurpose room.

4
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................... 3
SUMMARY ..................................................................................................................... 4
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................. 5
Capítulo 1. Introducción ................................................................................................... 9
1.1. Presentación del tema de tesis ............................................................................... 9
1.1.1. Bodega Vitivinícola ........................................................................................ 9
1.1.1.1. Tipología de Bodega .............................................................................. 10
1.1.1.2. Funcionalidad ........................................................................................ 11
1.1.1.3. Proceso de elaboración del Pisco .......................................................... 11
1.1.2. Énfasis .......................................................................................................... 14
1.1.3. Lugar............................................................................................................. 17
1.1.3.1. Turismo.................................................................................................. 18
1.1.3.1.1. Atractivos turísticos ........................................................................ 18
1.1.3.1.2. Perfil de turistas .............................................................................. 24
1.1.3.2. Análisis del paisaje ................................................................................ 26
1.2. Problemática ........................................................................................................ 28
1.3. Objetivos.............................................................................................................. 29
1.3.1. Objetivo Principal ......................................................................................... 29
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 29
Capítulo 2. Marco Teórico.............................................................................................. 30
2.1. Marco Histórico ................................................................................................... 30
2.1.1. Hiostoria de las bodegas vitivinícolas .......................................................... 30
2.1.2. Evolución de las bodegas en el Perú ............................................................ 31
2.1.3. Historia de la producción de Pisco en el Perú .............................................. 32
2.2. Marco Conceptual................................................................................................ 34
2.2.1. Enoturismo ................................................................................................... 34
2.2.2. Arquitectura sostenible ................................................................................. 35
2.2.3. Integración con el entorno ............................................................................ 36
2.3. Marco Referencial ............................................................................................... 37

5
2.3.1. Análisis de Proyectos Referenciales ............................................................. 37
2.3.1.1. Bodega Dominus ................................................................................... 37
2.3.1.2. Bodega Viña Perez Cruz........................................................................ 38
2.3.1.3. Bodega Antinori .................................................................................... 39
2.3.1.4. Hotel Resort Amangiri........................................................................... 40
2.3.1.5. Hotel Tierra Atacama ............................................................................ 41
2.3.2. Cuadro comparativo de los proyectos .......................................................... 42
Capítulo 3. Usuario ......................................................................................................... 43
3.1. Tipos de usuario .................................................................................................. 43
3.2. Cuantificación ...................................................................................................... 44
3.3. Flujogramas ......................................................................................................... 49
Capítulo 4. Programacion Arquitectónica ...................................................................... 54
4.1. Características del enoturismo en La Rioja ......................................................... 54
4.1.1. Conclusiones................................................................................................. 57
4.2. Introducción al programa..................................................................................... 60
4.3. Flujograma por paquetes funcionales .................................................................. 61
4.4. Esquema de relaciones funcionales ..................................................................... 62
4.5. Justificación del programa ................................................................................... 62
4.6. Características de los ambientes .......................................................................... 65
4.7. Cuadro de áreas ................................................................................................... 66
4.8. Unidades Espacio Funcionales ............................................................................ 71
4.9. Reglamento y Normativa ..................................................................................... 76
Capítulo 5. Análisis del Lugar y Terreno ...................................................................... 80
5.1. Escala territorial ................................................................................................... 80
5.2. Análisis del paisaje natural iqueño ...................................................................... 82
5.3. El paisaje iqueño como arquitectura .................................................................... 85
5.3.1. Uso de las parras ........................................................................................... 85
5.3.2. Casa Hacienda San José ............................................................................... 88
5.3.3. Toma del desierto ......................................................................................... 90
5.4. Expediente técnico ............................................................................................... 96
5.4.1. Características de búsqueda .......................................................................... 96
5.4.2. Información del terreno ................................................................................ 96
5.4.3. Análisis del terreno ....................................................................................... 97
5.4.4. Definición de la zona de trabajo – Diagnóstico .......................................... 103

6
Capítulo 6. Conclusiones .............................................................................................. 105
Capítulo 7. Definición de Terminos ............................................................................. 106
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 107
ANEXOS ...................................................................................................................... 110

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Análisis FODA ................................................................................................. 28
Tabla 2 : Comparación de reglamentos de Colombia, Chile y Argentina ...................... 45
Tabla 3 : Comparación del número de habitaciones de Hoteles Boutique en Argentina,
Chile y España ........................................................................................................ 45
Tabla 4 : Comparación de datos turísticos de bodegas iqueñas ..................................... 47
Tabla 5 : Comparación de Salas de Usos Múltiples de hoteles peruanos....................... 47
Tabla 6 : Cantidad del personal del complejo ................................................................ 49
Tabla 7 : Cantidad de kg de uva en el terreno ................................................................ 63
Tabla 8 : Equipos y áreas necesarias para la bodega del proyecto ................................. 64
Tabla 9 : Cantidad de equipos necesarios para la bodega del proyecto ......................... 64
Tabla 10 : Comparación de áreas de hoteles en entornos naturales vs. el proyecto ....... 65

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Instrumentos para destilación.......................................................................... 13
Figura 2: Mapa de Ica ..................................................................................................... 17
Figura 3: Mapa turístico de Ica ....................................................................................... 18
Figura 4 : Ruta del Pisco ................................................................................................ 22
Figura 5 : Bodegas principales y recorrido por MINCETUR ........................................ 22
Figura 6 : Bodega Lovera Perez ..................................................................................... 23
Figura 7 : Bodega Lazo .................................................................................................. 23
Figura 8: Bodega Tacama ............................................................................................... 23
Figura 9: Bodega El Catador .......................................................................................... 24
Figura 10: Relaciones arqueología-valle-ciudad ............................................................ 26
Figura 11 : Análisis del desierto, valle y ciudad ............................................................ 27
Figura 12 : Comparación paisaje vs. texturas y materiales ............................................ 27
Figura 13 : Instrumentos para destilación en la época artesanal .................................... 31

7
Figura 14: Centros de producción de uva en 1560 ......................................................... 33
Figura 15 : Ruta terreste y marítima del aguardiente y el vino en el s. XVIII ............... 33
Figura 16 : Organigrama del personal del complejo ...................................................... 48
Figura 17: Puntos turísticos ............................................................................................ 80
Figura 18: Evolución de la campiña iqueña ................................................................... 81
Figura 19: Tipos de paisaje............................................................................................. 81
Figura 20: Rutas y equipamientos .................................................................................. 82
Figura 21: Uso de parras en las viviendas de Ica ........................................................... 86
Figura 22: Grados de permeabilidad en la bodega La Caravedo .................................... 86
Figura 23: Sistema de conducción Parral ....................................................................... 87
Figura 24: Grados de permeabilidad en el hotel Viñas Queirolo ................................... 88
Figura 25: Alrededores de la vía de acceso al terreno .................................................... 98
Figura 26: Cortes de vía de acceso al terreno ................................................................. 99
Figura 27: Vías interiores del terreno ............................................................................. 99

8
Capítulo 1. Introducción

1.1. Presentación del tema de tesis


Con el pasar de los años, las bodegas vitivinícolas en el mundo han ido evolucionando,
empezando a incluir cada vez más equipamientos destinados a los diferentes intereses
de los turistas, relacionados a la gastronomía, salud, relajación, aprendizaje,
capacitación, etc., llegando a convertirse en un complejo dedicado al vino y dejando de
ser tan solo un lugar de producción. Gracias a este avance, es que este tipo de turismo se
ha ido desarrollando. Es en esa tipología en la que se presenta un turismo vivencial, en
el cual se puede aprender más sobre esta cultura, así como también sobre las costumbres
y tradiciones del lugar.
En el Perú, el turismo del Pisco, a su vez, ha ido creciendo y expandiéndose, llegando a
ser conocido mundialmente. El cultivo de la vid para la producción de vino y pisco es
una actividad muy practicada en la región de Ica. Tomando en cuenta eso, el turismo
creciente de los últimos años en la zona y la larga tradición e identidad del lugar con
nuestra bebida bandera, resulta indispensable aprovechar estos aspectos al máximo. De
igual manera, se buscará solucionar aquellos problemas que se ven con frecuencia en
muchas bodegas del Perú y, así, reforzar la ruta del Pisco existente.Es por eso que se
plantea desarrollar un “Complejo Enoturístico”, el cual, con ayuda de la arquitectura, se
convierta en un atractivo turístico más del lugar y en donde se ofrezcan a los turistas
diversas actividades y experiencias que promuevan la cultura vitivinícola de Ica, como
hospedarse entre las áreas de cultivos y visitar una bodega, principalmente.

1.1.1. Bodega Vitivinícola


Una bodega vitivinícola es un edificio con espacios destinados a la producción y
almacenamiento del vino y Pisco. Esta debe tener una buena relación y calidad espacial,
ya que de ello depende el proceso de producción, cuyos ambientes deberán ser
diseñados con algunas condiciones específicas. Por ejemplo, la cava, deberá ser un lugar
que cuente con luz, temperatura y humedad adecuadas para que el vino y el Pisco
reposen. Es por eso que muchas veces se construyen bajo tierra, para reducir las

9
oscilaciones de la temperatura. Muchas bodegas cuentan con grandes depósitos, en los
cuales se almacena y se deja añejar el producto en toneles y barricas. Además, suelen
disponer de laboratorios, en donde expertos se encargan de inspeccionar la calidad del
vino, y de espacios destinados a las cintas de embotellamiento y etiquetado. También
poseen salas de cata y degustación para que el cliente pueda probar los productos
obtenidos y así crear más dinamismo en la visita.
En cuanto al entorno, no es necesario que estos establecimientos se ubiquen siempre de
forma adyacente a los viñedos, ya que los frutos pueden ser trasladados de un lugar a
otro. A pesar de eso, muchas de las bodegas existentes se encuentran rodeadas de estos,
pues ayudan a sumergirse más con el tema del vino, que es lo que principalmente se
busca con la actual arquitectura vitivinícola.
Actualmente está tomando auge el turismo enológico o enoturismo, se destaca por la
combinación de factores como cultura, gastronomía, ocio, el vino y; en Perú y Chile, el
Pisco. Esto se refleja en las bodegas que han empezado a incluir otros equipamientos
adicionales para los turistas, como restaurantes, hoteles, museos, entre otros.

1.1.1.1. Tipología de Bodega


Las bodegas vitivinícolas pueden ser artesanales o industriales según el proceso de
elaboración que utilizan:

Bodega Artesanal
Estas bodegas, como su nombre lo dice, aplican un proceso artesanal para obtener el
producto, el cual suele ser más largo y laborioso. Este tipo de bodegas fue el primero en
aparecer; en ellas, cientos de hombres se encargaban del arduo trabajo para conseguir un
buen producto final. Estas se pueden encontrar en diferentes partes del mundo, habiendo
sólo en la provincia de Ica, Perú, más de 85 bodegas artesanales1.

Bodega Industrial
Las bodegas industriales aparecen mucho después que las artesanales, a mediados del
siglo XIX en Europa y un tiempo más tarde en América. Tras la revolución industrial,
los cambios se hicieron evidentes en el uso de máquinas, en la cantidad de producción,

1
En Perú (S.f). Bodegas de Ica. Recuperado de: http://www.enperu.org/bodegas-en-ica-visita-de-bodegas-tiendas-de-
bebidas-productores-vinos.html

10
la incorporación de redes de infraestructura y, en especial, en el uso de nuevos
materiales para la arquitectura vitivinícola como el vidrio, hierro, cemento, el excesivo
uso del ladrillo y la aplicación de nuevos sistemas estructurales principalmente en
cubiertas. La arquitectura entró en una era industrial en la que muchos hombres fueron
reemplazados por máquinas, haciendo el proceso de producción mucho más rápido y
generando una mayor cantidad de vinos.
Existen, también, bodegas semi-industriales, las cuales utilizan algunas máquinas o
algunos equipos modernos, pero siguen manteniendo parte del proceso artesanal.

1.1.1.2. Funcionalidad
Los espacios principales y de mayor tamaño que necesita una bodega actual son el
dedicado a la molienda (obtención del mosto), la zona para la fermentación, el espacio
para la conservación y la zona de envasado. Generalmente, estos espacios se encuentran
concentrados en un solo edificio, el cual puede tener una distribución de planta lineal,
en “U”, en “L”, entre otras, dependiendo del recorrido que se desee para el proceso de
elaboración. Además, la distribución más usada es la horizontal, ya que proporciona
condiciones más fáciles de trabajo.
Muchas bodegas se inspiraron en el modelo francés de vinificación “por gravedad” 2, el
cual consiste en distribuir los espacios, según el proceso, de arriba hacia abajo. De esta
manera, la bodega contaría con una zona superficial, dedicada a la recepción de la vid y
la molienda; una semienterrada, destinada al prensado y destilación; y una zona
subterránea, en donde se encontrarían los ambientes para la conservación y añejamiento
del vino, debido a que la temperatura, luz y humedad en ese nivel eran adecuadas para
dichos ambientes.

1.1.1.3. Proceso de elaboración del Pisco


1. Vendimia
Artesanal: Los vendimiadores realizan un trabajo de
selección, en el que escogen y cortan los mejores
racimos, colocándolos en cestas o cajas que van siendo
cargados en remolques para su traslado y entrega en bodega. En el Perú, la vendimia se
2
La arquitectura de la revolución vitivinícola. Mendoza, Argentina (1885-1910). Liliana Girini. Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza, Argentina.

11
realiza en febrero y marzo, cuando las uvas alcanzan una concentración de azúcar
equilibrada.
Industrial: Se hace uso de la máquina vendimiadora, la
cual va recorriendo las líneas del viñedo sacudiendo los
pies de la cepa y provocando la caída de los granos de la
uva a unos contenedores para su traslado a bodega. Se trata
de una operación más rápida y notablemente más
económica que la manual.

2. Recepción y pesado
Después de evaluar la materia prima y asegurar que se
encuentra en condiciones óptimas, la uva es transportada
desde el campo para ser entregada a la bodega y proceder
con el pesado.

3. Obtención del mosto


Artesanal: Las uvas son descargadas en un lagar, poza rectangular de mampostería. La
"pisa de la uva" se inicia normalmente al atardecer (aprox. 6 pm) evitando el agotador
calor del día y las abejas, pues a esta hora se encuentran inactivas. Esta pisa la realizan
de 6 a 7 personas con bailes como el festejo por tradición. Después, el disco que cuelga
de la prensa exprime el jugo restante para que pase a la puntaya. Finalmente se deja
reposar de 6 a 8 horas.

Industrial: La estrujadora y despalilladora se encargan de


reventar los granos de uva y quitar los escobajos para que
las uvas tratadas con el jugo no tengan sabores herbáceos.
Este equipo debe estar bien calibrado para evitar que la
fuerza de las paletas dañe los escobajos y se produzca
mayor cantidad de material vegetal.

12
4. Fermentación
Artesanal: Antiguamente se llenaban las botijas de arcilla
con el mosto y se colocaban en hileras sobre la tierra bajo
un techo de esteras. Hoy en día se usan fermentadores de
concreto o de plástico, los cuales deben estar revestidos
con pintura epóxica alimentaria.

Industrial: Se deja fermentar el mosto en fermentadores o


tanques de acero inoxidable, los cuales empezaron a
usarse por su inocuidad (no proporciona olores ni sabores
extraños al producto), duración, facilidad de limpieza y
buena conservación del mosto.

5. Destilación
La destilación tiene la función de separar, mediante vaporización y recondensación, los
diferentes componentes líquidos aprovechando los diferentes puntos de ebullición.
Antiguamente se usaban las falcas (olla de cobre sobre horno) para esta etapa, pero hoy
en día se usan los alambiques simples o con calienta vinos de cobre tanto para la
producción artesanal como la industrial. Al hervir el mosto, los vapores alcohólicos
empiezan a desprenderse ya que tienen un punto de ebullición más bajo que el agua.
Cuando pasan por el serpentín rodeado de agua, los vapores se enfrían, se condensan y
se convierten en líquido. Lo primero que se destila es la “Cabeza”, la cual tiene un
grado muy alto de alcohol y se debe descartar. El líquido que sigue es el “Cuerpo”, el
cual se considera Pisco. Por último, la “Cola”, son alcoholes mezclados con agua que se
deben eliminar porque podrían malograr el producto.
Figura 1: Instrumentos para destilación

13
6. Crianza
Artesanal: Se deja reposar el Pisco o el vino en tanques de
plástico atóxicos o barricas de roble. En esta etapa, se
desarrollarán las cualidades del vino y Pisco para que estén
listos para su consumo.

Industrial: Se usan tanques de acero inoxidable para almacenar los vinos y Piscos.

7. Embotellado
Actualmente, se usa un proceso mecánico para
ambos tipos de producción. Primero se lavan las
botellas y se llevan a la máquina Filtro-llenadora.
Su tanque se conecta a los tanques o barricas de
almacenamiento mediante una Bomba Pisquera.
Después, a través de una faja alimentadora de
botellas y una pantalla luminosa, se verifica que no existan partículas en las botellas.
Luego, se llenan y se llevan a la Tapadora y Etiquetadora (en la producción artesanal las
etiquetas se colocan manualmente). Finalmente, se pasa a un control de calidad y se
almacenan en cajas debidamente cerradas.

1.1.2. Énfasis
Actualmente, las bodegas ya no son sólo depósitos o naves de tipología puramente
funcional dedicadas a la producción, son mucho más que eso. Las bodegas vitivinícolas,
hoy en día, aportan a sus usuarios diferentes experiencias al contener nuevos y más
equipamientos. Por ejemplo, aportan aprendizaje al incluir cursos de cata, salud al
incluir spas con tratamientos enológicos, gastronomía al incluir restaurantes, descanso al
incluir hoteles, difusión de cultura al incluir museos, capacitación al incluir salas de
conferencias, entre otros. Nos damos cuenta que las bodegas empiezan a funcionar
como un centro muy rico de diferentes actividades que nutren al visitante. Para esto, el

14
recorrido por todo el complejo toma mucha importancia, ya que es el que llevará a los
visitantes a disfrutar de cada espacio de interacción que incluye la bodega.
Además, según el arquitecto riojano Javier Arizcuren (2008): "El futuro de las nuevas
bodegas pasa por profundizar en su relación con el paisaje e incorporar la sabiduría de
las construcciones más tradicionales junto con las nuevas técnicas de eco diseño. La
proliferación de bodegas singulares -de elevado presupuesto- no podrá continuar de
manera indefinida, ya que no existen muchas firmas capaces de soportar ese esfuerzo
económico; además, la singularidad de estas construcciones disminuye conforme
aumenta el número de bodegas espectaculares"3.
Con este proyecto se buscará rescatar lo que nos menciona Javier Arizcuren pero
tomando en cuenta conjuntamente el interesante proceso y la historia del Pisco. Es por
eso que en este proyecto se usará la arquitectura como experiencia, buscando captar y
transmitir la esencia e importancia de la producción de esta bebida, al igual que la del
lugar en donde se emplazará el proyecto, volcándola en un recorrido generador de
experiencias sensoriales a partir de la relación de la bebida, el lugar y la arquitectura.
¿Cómo generar una “arquitectura como experiencia”?

 Tensión entre el interior y el exterior

Se invitará al visitante a un recorrido de descubrimientos, intentando jugar con el


tiempo; dándole esa cuarta dimensión al edificio. Provocando que los efectos de la
duración y el espacio hagan lo suyo dentro de la imaginación del invitado. Para este
propósito se buscará enmarcar diferentes visuales del paisaje a lo largo del recorrido,
haciendo recordar en todo momento al visitante en dónde se encuentra y para qué ha
venido.

3
Javier Arizcuren: "El futuro de las nuevas bodegas pasa por "profundizar su relación con el paisaje" (2008).
Recuperado el 9 de mayo de 2015 de http://www.bodegaselcastillo.com/Javier-Arizcuren-El-futuro-de-las-nuevas-
bodegas-pasa-por-profundizar-su-relaciun-con-el-paisaje-_es_1_3_0_3.html

15
 Los materiales y el paisaje

Steven Holl comenta: “En arquitectura, la experiencia de los materiales no es sólo


visual, sino también táctil, auditiva, olfativa, todos nuestros sentidos se entrelazan con el
espacio, y el desplazamiento temporal de nuestro cuerpo. Tal vez ningún otro ámbito
involucra directamente tantos fenómenos y experiencias sensoriales como el ámbito
háptico.”4 Para lograr que la experiencia sensorial nos muestre siempre la esencia del
lugar, se estudiarán las propiedades de los materiales que nos recuerden a las diferentes
texturas que encontramos en Ica, así como aquellos materiales que nos recuerden al
proceso de la producción del Pisco.

 La luz natural en los espacios

Se buscará captar la luz natural de diferentes maneras en el proyecto, así, la forma en


que esta incida en los espacios creados y materiales utilizados creará diferentes efectos,
los cuales influirán en la percepción del espacio de los usuarios y generarán diversas
sensaciones.

4
HOLL, Steven. 1997. Op Cit. Página 16.

16
1.1.3. Lugar
Ica
El departamento de Ica está localizado en la Costa central del Perú. Cuenta con un
relieve poco accidentado, extensos valles y pequeñas elevaciones de terreno que limitan
extensas pampas y tablazos desérticos de arenas y rocas. El departamento se divide en 5
provincias y 43 distritos. Sus provincias son: Ica, Chincha, Nazca, Palpa y Pisco.
Figura 2: Mapa de Ica

Fuente : INEI – UNICEF Perú

Dicho departamento es reconocido por su carácter y clima desértico, sus diversos


atractivos turísticos y su identidad con el Pisco. Es por eso que forma parte de las Rutas
del Pisco que fueron instauradas en el año 2004, junto con Lima, Arequipa, Moquegua y
Tacna debido a su destacada producción de vinos y principalmente Piscos. Según el
presidente de la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO), José Tavera, el número
de bodegas con denominación de Origen Pisco5 ha elevado de 450 a 615, de las cuales
249 se encuentran en Ica, 241 en Lima, 69 en Arequipa, 33 en Tacna y 23 en Moquegua
Por otro lado, según DIRCETUR (2002), se señala a Ica como la principal región
productora a nivel nacional (50,566 toneladas de uva al año), contando con 4,979 has de
vid de las cuales el mayor valle productor es el de la provincia de Ica con 3,387 has,
seguido de Chincha con 1,416 has. En cuanto a la provincia de Ica, es la que cuenta con
la mayor extensión, población (ver Anexo I) y movimiento comercial. Su actividad
5
Denominación de Origen Pisco: Reconocimiento a los productos obtenidos exclusivamente por destilación de uvas
pisqueras y por un proceso de calidad.

17
principal es la agraria, destacando el cultivo de vid, espárragos, páprika y pimentón,
utilizados especialmente para la agroindustria y exportación. Además, en ella podemos
encontrar más de 85 bodegas, la mayoría de ellas artesanales, reconocidas tanto nacional
como internacionalmente y visitadas por turistas nacionales y extranjeros.

1.1.3.1. Turismo
Ica es la segunda de la región más visitada por extranjeros según PROMPERU. Según
las estadísticas de DIRCETUR, en el año 2006 (ver Anexo I), la provincia recibió
126,668 turistas y 178,853 pernoctaciones en el año entre nacionales y extranjeros.
Por otro lado, en cuanto a infraestructura hotelera, a pesar de que existen 2 hoteles de 5
estrellas en Paracas, el 68% de los hoteles de la región son “No Categorizados” (ver
Anexo I), por lo tanto, no cuentan con una infraestructura adecuada para ofrecer.

1.1.3.1.1. Atractivos turísticos


Como podemos ver en el mapa turístico, la provincia de Ica se encuentra en un punto
estratégico al estar entre dos polos turísticos importantes: Chincha- Pisco y Palpa-Nasca
Asimismo, notamos que existen una serie de atractivos turísticos a lo largo de la
Panamericana Sur, lo cual puede ayudar a reforzar la Ruta del Pisco existente en Ica.
Algunos de los atractivos turísticos de la región son los siguientes:
Figura 3: Mapa turístico de Ica

Fuente: http://www.agenciasdeviajesenica.com/

18
Chincha:
 Plaza de Armas

 Petroglifos de Huancor

 Huaca la Centinela y Tambo de Mora

 Casa Hacienda San José

 El Carmen

 Santuario de la Melchorita

 Bodegas y viñedos

Pisco:
 Iglesia de la Campiña

 Restos arqueológicos de Tambo Colorado

 Reserva Nacional de Paracas

 Islas Ballestas

 Museo de Sitio de la cultura Paracas

Ica:
 Catedral de la ciudad

 Plaza de Armas

 Huacachina

 Santuario del Señor de Lauren

 Casona de Marqués de Torre Hermosa

 Bodega Vista Alegre

 Bodegas y viñedos

 Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins

19
Palpa:
 Geoglifos de Palpa

 La ruina de la Muña

 Petroglifos de Chichitara

 Ciudad Perdida de Huayuri

 El Reloj Solar

 La cara del Inca

Nasca:
 Líneas de Nasca

 Museo Arqueológico Antonini

 Paredones

 Acueducto de Cantalloc

 Centro Ceremonial de Cahuachi

 La casa de Maria Reiche

Los innumerables atractivos con los que cuenta el departamento permiten el desarrollo
del turismo de naturaleza, de cultura (arqueológico y de culturas vivas), especializado
(observación de paisajes y fauna), de sol, playa y deportes de aventura.
Asimismo, nos damos cuenta que la provincia de Ica es la que cuenta con más servicios
turísticos urbanos. Sin embargo, los dos destinos de mayor alcance internacional según
PROMPERU, son las Líneas de Nazca (Patrimonio Cultural de la Humanidad) y la
Reserva Nacional de Paracas, las cuales registraron aproximadamente 56 mil y 99 mil
visitantes en el 2010, respectivamente.

20
Rutas principales de los turistas
ICA-PISCO-ICA-NASCA
ICA-NASCA-ICA-PISCO PISCO-ICA-NASCA

Fuente: Google Maps

Ruta del Pisco


Ica cuenta con la mayor superficie de cultivo de vid en la región (ver Anexo I), ya que
sus tierras son las más adecuadas para la producción de Pisco. Es por eso que las
principales bodegas de Ica se encuentran en esta provincia y forman parte de la actual
Ruta del Pisco de Ica. Actualmente, Ica es la provincia que alberga el mayor número de
bodegas (85), siendo la mayoría artesanales (ver Anexo I). A pesar de eso, solo el 13%
de turistas las visita. Dichas bodegas ofrecen visitas y un recorrido en el cual los
visitantes pueden observar los viñedos, conocer el proceso de elaboración del Pisco y
finalizar con una degustación de los vinos y Piscos de la bodega. Actualmente, algunas
de ellas como la Tacama, tienen en proyecto poner una sala de cata, cava subterránea,
restaurante y salas de conferencias. De esta manera, se puede observar que tienen como
finalidad incorporar con más fuerza el turismo de la mano con las actividades
vitivinícolas e impulsar el estado actual del enoturismo.

21
La ruta del Pisco pasa por Chincha, Pisco e Ica y llega hasta Tacna. Dentro del
departamento de Ica, el recorrido más largo es dentro de la provincia de Ica.
Figura 4 : Ruta del Pisco

Fuente: http://issuu.com

Figura 5 : Bodegas principales y recorrido por MINCETUR

Fuente: Google Earth

22
Si bien las bodegas se encuentran relativamente cerca unas de otras, algunas de ellas no
se encuentran en el mejor estado ni cuentan con un diseño arquitectónico. Solo algunas
incluyen equipamientos como restaurantes y hoteles (Viñas Queirolo, La Caravedo, El
Carmelo), la mayoría están rodeadas por cultivos y no hay muchos equipamientos en el
camino con buena infraestructura que puedan satisfacer las necesidades de los
visitantes, a diferencia de la Ruta del vino de Rioja en España, por ejemplo, la cual
ofrece diversos restaurantes, museos, hoteles y demás equipamientos a lo largo del
recorrido entre las bodegas, además de los que se encuentran dentro de ellas, lo cual
ayuda a reforzar la ruta.
Figura 6 : Bodega Lovera Perez

Fuente: Elaboración propia

Figura 7 : Bodega Lazo

Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Bodega Tacama

Fuente: Elaboración propia

23
Figura 9: Bodega El Catador

Fuente: http://www.delange.org/

1.1.3.1.2. Perfil de turistas6


Turista Internacional
La mayoría de los turistas extranjeros que visitan Ica provienen de Estados Unidos,
seguidos de japoneses y franceses. En general, los turistas son de nacionalidades
variadas, pues aparte de europeos, norteamericanos y asiáticos, encontramos también
visitantes de Latinoamérica como Chile, Argentina, Colombia y Brasil.
El promedio de edad más frecuente es de 25 a 34 años con un ingreso familiar, en su
mayoría, de $40,000 a $59,999 al año, lo que quiere decir que el turista internacional
tiene un presupuesto alto y, por lo tanto, puede gastar considerablemente. Además, la
mayoría viaja solo y es soltero.
Asimismo, el 80% de turistas visitan la ciudad de Ica lo hacen por recreación u ocio, ya
que se encuentran de vacaciones. Este tipo de turista se caracteriza por tener un interés
cultural, principalmente el visitar iglesias, catedrales y sitios arqueológicos. Es por eso
que la mayoría permanece en promedio 3 noches en Ica, pues, aparte de lo histórico de
la ciudad, sus principales destinos son las líneas de Nasza y la Reserva Nacional de
Paracas. Además, la mayor parte de ellos suelen hospedarse en hoteles de 3 estrellas, ya
que en la ciudad sólo existe un máximo de 3.
Las bodegas vitivinícolas son muy poco visitadas, ya que el enoturismo y la viticultura
recién se está empezando a tomar en cuenta en el país.
Dado que el turista internacional pasa la mayor parte del tiempo fuera del hotel, éste
busca en el hospedaje satisfacer sus necesidades básicas con altos niveles de confort y

6
Ver Anexo II

24
con un servicio eficaz. Es importante, también, promover nuevas actividades para
prolongar la estadía del turista, como por ejemplo, plantear vinoterapias en un spa o
actividades recreativas. Las áreas de recreación deberían estar en relación directa con el
paisaje, ya que también es uno de los atractivos principales de Ica.

Turista Nacional
El turista nacional que visita Ica viene en su mayoría de Lima, debido a la cercanía entre
ambas ciudades. La mayor parte de estos son personas de 45 a 64 años, lo cual refleja
un perfil de turista mayor que el internacional, pues la mayoría busca principalmente
relajarse aprovechando los fines de semana o feriados largos. Es por eso que el principal
motivador de viaje es el salir con la familia y descansar, disfrutando de los paisajes,
naturaleza y clima. Es así que este tipo de turista, además del turismo urbano y de
naturaleza, busca visitar las zonas agrícolas y la campiña porque le sugieren
tranquilidad.
Los niveles socioeconómicos de los turistas que van a la ciudad de Ica son del sector A,
B y C, casi en las mismas cantidades, por lo tanto, se puede decir que Ica es un destino
accesible para diferentes situaciones económicas.
Este tipo de turista, contrariamente al internacional, suele pasar más tiempo en el hotel
y, por lo tanto, además de satisfacer sus necesidades básicas, se deberían incluir más
actividades o equipamientos en su lugar de estadía.

Turista Eventual
Se considera este tipo de turista dado que Ica ha sido destino de varios congresos y sede
de reuniones de diferentes empresas. Este usuario no pernocta en el hotel, por lo tanto,
solo necesita de servicios básicos como comedor, bar y salas de encuentro. También es
importante contar con espacios que puedan ser usados durante el día para dichas
reuniones como espacios de usos múltiples, salas de conferencias o de reuniones, que
sean flexibles para acomodase al número de usuarios. Además, la zona de ocio que
podría contener el spa y la zona turística de la bodega podría también ser utilizada por
este tipo de visitante.

25
1.1.3.2. Análisis del paisaje
Relaciones
Figura 10: Relaciones arqueología-valle-ciudad

Fuente: Elaboración propia

Al pensar en el proyecto se deben tomar en cuenta las relaciones que tiene este con
aquello que lo rodea. El proyecto se emplazará en la campiña, beneficiando
directamente y principalmente al valle de Ica, el cual le proporcionará productos
agrícolas, posteriormente productos elaborados (pisco, vino, comida, etc.) lo cual
finalmente crea un soporte económico para la zona rural. La ciudad recibirá más turistas
que llegarán al proyecto por los servicios que este brinda. Las zonas arqueológicas de la
región también elevarán su demanda turística, su valor histórico será aun más
reconocido y su difusión cultural se verá potenciada al incorporar equipamientos
culturales. La relación entre los agentes que rodean al proyecto también se estrechará: la
relación valle-ciudad tendrá un beneficio, mas que nada, económico, ya que la ciudad
recibirá mas turistas, los cuales consumen (en estado primario o elaborado) los
productos agrícolas; la relación arqueología-ciudad reforzará sus vínculos turísticos, los
museos, actividades culturales, etc. adquieren más demanda tanto para la ciudad como
para los restos arqueológicos. La relación entre las zonas arqueológicas y el valle es más
lejana, ya que la actividad turística implica que la gente consuma algunos productos de
la zona, lo cual podría suceder en la misma zona arqueológica o visitando a manera de
circuito el mismo valle.

26
Paisajes
El paisaje que se extiende en el territorio de Ica esta compuesto principalmente por tres
tipos de superficies: el desierto, el valle o los campos agrícolas y la ciudad.
Figura 11 : Análisis del desierto, valle y ciudad

Fuente: Elaboración propia

Figura 12 : Comparación paisaje vs. texturas y materiales

El desierto esta compuesto de formas orgánicas, ondulantes, en donde predominan los


tonos tierra. El viento dibuja estrías en las superficies arenosas y los grandes cúmulos
forman dunas, las cuales crean una topografía de altos y bajos niveles. El Permalit
Nobre recrea esas superficies fisuradas y en los tonos del desierto reflejan muy bien esa
analogía. Otros materiales que refuerzan la mímesis con el desierto son el adobe, el
ladrillo adobe bicolor y el acero corten.

27
El valle en cambio esta trabajado bajo parámetros regulados y geométricos. Estas
grandes superficies poseen distintos tipos de texturas y colores según lo que se plante y
siempre están definidas por las líneas rectas en las cuales se siembran las materias
primas. Caminar entre los cultivos produce distintas percepciones, puede ser algo muy
abierto como caminar entre cultivos de papa o puede crear sensaciones laberínticas
como caminar entre maíz. Las plantaciones de uvas también se desarrollan en altura y
sus estructuras como cobertura pueden dar frescura al visitante. El aporte material de los
campos de cultivo entra en el tratamiento de esas coberturas, en la diagramación de sus
suelos, en su tendencia horizontal, lo cual finalmente influirá en el diseño
arquitectónico. Algunos materiales que nos recuerdan a su textura son el tapial y el
concreto con encofrado de madera.
La ciudad forma parte del “paisaje” artificial, del invento humano de habitar, los colores
de la ciudad están fuertemente marcados por los grises de sus pistas y edificaciones, con
algunos colores de pintura y áreas verdes como parques. Su perfil esta desarrollado en
altura, con picos altos y bajos, desarrollados generalmente bajo formas regulares. La
ciudad, a diferencia del valle, trabaja proporciones humanas en sus superficies, es decir
de manera mucho mas controlada. Materialmente el concreto en un tono cálido puede
ser tomado en cuenta para el edificio.

1.2. Problemática
Tabla 1: Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Ubicación estratégica: a 4 horas de Lima. - Repotenciar el turismo explotando la
Entre polos turísticos Pisco y Nasca viticultura
- Eje turístico articulado a la uta del Pisco. - Difundir nacional e internacionalmente
- Diferentes tipos de paisaje: urbanos, desérticos el proceso del Pisco
y rurales. - Aumentar la estadía en la ciudad
- Diversos atractivos turísticos ofreciendo más equipamientos
- Mayor producción de Pisco y número de - Explotar los paisajes para la creciente
bodegas reconocidas demanda de destinos de naturaleza
DEBILIDADES AMENAZAS
- Turismo desordenado - Disminución de interés por las bodegas
- Algunas bodegas con infraestructura y equipos - Baja satisfacción del turista
en mal estado - Menos días de estadía en la ciudad de
- Baja calidad del servicio turístico (guías) Ica
- Falta de señalización para llegar a las bodegas - Desubicación del visitante en el lugar
- Falta de información turística
- Planta turística deficiente en instalaciones y
equipamiento.

28
PROBLEMA PRINCIPAL: Falta de desarrollo enoturístico en Ica, desaprovechando
el potencial que tiene el lugar para el enoturismo.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo Principal


El proyecto deberá promover el desarrollo turístico y cultural de Ica, aprovechando su
identidad con el Pisco mediante el enoturismo. Asimismo, se deberá trabajar el proyecto
rescatando la esencia del lugar y potenciándolo, sin competir con este, aplicando una
arquitectura que genere diferentes experiencias en el recorrido y convierta al proyecto
en un atractivo turístico importante que refuerce y forme parte de la Ruta del Pisco.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Aprovechar al máximo los paisajes, enmarcando las visuales más importantes que
ofrece el lugar.

 Diseñar adecuadamente los espacios de transición entre los espacios interiores y


exteriores para generar diversas sensaciones.

 Tener en cuenta la historia del lugar y la producción del pisco para tomar conceptos
para el proceso de diseño.

 Aplicar materiales que recuerden en todo momento la esencia del lugar.

 Conocer las propiedades de los materiales que se usarán para colocarlos en los
espacios adecuados.

 Diseñar un proyecto con las condiciones ambientales para el confort de los usuarios.

29
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Marco Histórico

2.1.1. Hiostoria de las bodegas vitivinícolas

30
2.1.2. Evolución de las bodegas en el Perú
En el Perú, la evolución de esta tipología ha quedado estancada en el tiempo. Muchas de
las bodegas tienen la misma infraestructura de hace más de 200 años y el mismo interés
de tan solo producir, desaprovechando el enoturismo. A pesar de que en los últimos 20
años se han visto mejoras e implementaciones industriales en algunas bodegas, muchas
de ellas empezaron a descuidar la calidad al tener a la mano herramientas para una
mayor producción. Al introducir nuevas tecnologías al mercado, se empezaron a
ampliar bodegas ya existentes, cambiando la tipología por una más funcional. A pesar
de estar implementando poco a poco las nuevas técnicas de producción, seguimos
atrasados en cuanto a desarrollo de arquitectura vitivinícola respecto a las potencias
vitivinícolas del mundo como España, Francia e Italia.

Época artesanal
Las aguardienteras, conocidas también como cajón o mesa, y las pailas pertenecen al
siglo XVII y XVIII. Las falcas y alambiques aparecen en el siglo XIX en 1826, y desde
ese momento coexisten por unos años con las pailas hasta que desaparecen, quedando
las falcas y alambiques hasta el día de hoy.7
Figura 13 : Instrumentos para destilación en la época artesanal

Fuente: http://www.scielo.cl
7
HUERTAS, Lorenzo (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. Recuperado el 11 de mayo de
2015 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000200004

31
Los tamaños de los lagares dependían del tamaño de las propiedades. Así, las haciendas
más grandes tenían los lagares más amplios con capacidad para la vendimia de la uva de
otras haciendas además de la suya. Estos tenían formas variadas, podían ser redondos,
rectangulares o cuadrados. Las haciendas también contaban con la prensa, la puntaya y
la bodega para conservar las tinajas y botijas.
La producción del Pisco se llevaba a cabo al aire libre, cerca de las casas hacienda y
normalmente bajo techos livianos de madera o esteras, los cuales se pueden ver hasta
ahora en muchas bodegas de Ica. Las zonas de producción estaban construidas con los
materiales de la zona como el ladrillo, piedra, adobe y cobre.

Época industrial
Hacia la mitad del siglo XIX, un grupo de italianos llegó a Ica impulsando la
producción industrial de los vinos y del Pisco. Fue ahí cuando apareció la tipología de la
bodega moderna y funcional, capaces de producir mucho más en menos tiempo,
preocupándose más por la cantidad que la calidad. Este tipo de bodegas consistían
normalmente en un gran galpón, en el cual se colocaban las nuevas maquinarias y
tanques.
Muchas bodegas actuales han invertido en nuevos equipos y estructuras metálicas para
crear espacios que los contengan, aumentando sus instalaciones según la necesidad de
producción, sin diseño arquitectónico alguno.

2.1.3. Historia de la producción de Pisco en el Perú


Entre 1532 y 1580 se fundaron en el Perú más de 700 centros poblados, entre ciudades,
villas y pueblos. Cada vecino o morador recibió un solar para su vivienda y tierras para
el cultivo de plantas y crianza de ganados. De inmediato se cultivaron los "frutos de
Castilla", entre ellos la vid. En 1550 la crónica registra cultivos de la vid en varias
regiones del Perú, especialmente en la costa. En 1560 ya se comercializaba los "vinos
de la tierra" considerados como buenos y muy buenos. “Desde el año 1557 hasta 1580
se fundaron más de seiscientos pueblos parroquiales para morada de los naturales,
completándose de esta manera el panel urbano y con ellos los circuitos comerciales y la
difusión del "vino de la tierra" y el aguardiente conocido después como Pisco.”8

8
HUERTAS, Lorenzo (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. Recuperado el 11 de mayo de
2015 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000200004

32
Figura 14: Centros de producción de uva en 1560

Fuente: http://www.scielo.cl

A fines del siglo, ya se producía aguardiente de uva que se embarcaba por el puerto de
Pisco. En el siglo tanto el vino como el Pisco logran gran distinción, debido a la
demanda de Potosí considerado como el "consumidor universal de los frutos de la
tierra", que llegó a albergar hasta 260,000 habitantes (Huertas Vallejos, 2004). Los
estudios de Brown Kendall (1985) y de Jacob Schlupmann (2004), demuestran que la
expansión del mercado del vino y el Pisco se produjo en el último tercio del siglo XVI,
y logró límites inusitados en el siglo XVII para declinar paulatinamente en el XVIII.
Figura 15 : Ruta terreste y marítima del aguardiente y el vino en el s. XVIII

33
Fuente: http://www.scielo.cl

Razones sociales y naturales contribuyeron a la decadencia de ambas bebidas en ese


siglo, pero a mediados del siglo XX se produce la revitalización. Los viticultores buscan
primero mejorar la calidad y luego expandir la frontera vitivinícola. En la actualidad,
tanto el vino como el pisco peruano han recobrado el viejo prestigio y se han hecho
acreedores de premios nacionales e internacionales.

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Enoturismo
El enoturismo o turismo del vino es aquel tipo de turismo dedicado a potenciar y
gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona.9 Este presenta una completa
experiencia sensorial (Getz, 2000): el visitante puede experimentar el placer del sabor,
del olor, del tacto, de la vista y del sonido. Cualquier enoturista, con independencia de
sus conocimientos de enología, aprecia el paladar de los diferentes vinos, el olor de las
bodegas, la manera de coger una copa para catar un caldo, la visión de una bodega, a
veces centenaria, o el sonido de abrir una botella de buen vino y de brindar con las
copas adecuadas. Este producto alimentario forma, además, parte de la historia cultural,
social, económica y ambiental de los pueblos y de sus habitantes, llegando incluso a
definirse de forma más amplia como «el paisaje del vino» (Brunori y Rossi, 2001). Y

9
Escuela de Organización industrial (2010). Sectores de la nueva economía, Pág. 131. Madrid

34
ello porque refleja también la cultura, las costumbres y la tradición de esa área
geográfica (Mitchell y Hall, 2006).
Vino y turismo, de la mano con la gastronomía local, aparecen como una simbiosis
perfecta para que los visitantes puedan apreciar un producto distinto, promoviendo el
desarrollo socioeconómico y ambiental de las regiones vitivinícolas, a través tanto de la
venta directa de vino en las propias bodegas como de las nuevas oportunidades de
negocios que surgen en estas zonas geográficas.10
Los principales países enoturísticos en el mundo son: Francia (con aproximadamente
8000 bodegas y 15 rutas del vino en la región de Borgoña y Burdeos), Italia (con
aproximadamente 5000 Bodegas y 98 rutas del vino en la región de Toscana), Estados
Unidos (con aproximadamente 250 bodegas y 6 rutas del vino en Napa Valley) y
España (con aproximadamente 500 bodegas y 16 rutas del vino en la región de la Rioja)

2.2.2. Arquitectura sostenible


La arquitectura sostenible es aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el
edificio en la naturaleza y la sociedad durante todo su ciclo de vida y que valora la
eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de
edificación y el urbanismo al plantear el edificio. Considera los recursos que va a
utilizar, los consumos de agua y energía de los propios usuarios y finalmente, qué
sucederá con los residuos que generará el edificio en el momento que se derribe.
“Su principal objetivo es reducir estos impactos ambientales y asumir criterios de
implementación de la eficiencia energética en su diseño y construcción. Todo ello sin
olvidar los principios de confortabilidad y salud de las personas que harán uso del
edificio.”11 Relaciona de forma armónica las aplicaciones tecnológicas, los aspectos
funcionales y estéticos y la vinculación con el entorno natural o urbano, para lograr
espacios que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables,
sostenibles e integradoras.
En este proyecto se buscará aplicar la arquitectura sostenible, ya que es importante ser
amigable con el medio ambiente en todo momento, especialmente en un valle en dónde
los paisajes y el entorno necesitan de ese cuidado para no afectarlos negativamente.

10
Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6(2) (2008). Turismo Gatronómico y Enoturismo. Pág. 160
11
Asociación Española para la Calidad(S.f). Arquitectura sostenible. Recuperado de:
http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/arquitectura-sostenible

35
2.2.3. Integración con el entorno
“Uno de los mayores retos de la creación arquitectónica es encontrar espacios
que promuevan la comprensión y asimilación de la naturaleza, induciendo a
través de las formas arquitectónicas la sensibilidad, la conciencia, el
entendimiento, el entusiasmo y compromiso hacia el contexto que las rodea.”12
La Integración en la arquitectura busca una completa relación del espacio interior con el
espacio exterior. Una dualidad que se complementa mutuamente con las características
propias de cada ambiente, de cada emplazamiento o de cada región. Esto va de la mano
con la arquitectura sostenible, ya que la arquitectura de integración persigue la creación
de una segunda naturaleza, de recoger todas las condicionantes del medio ambiente
natural y del entorno inmediato para diseñar edificios sostenibles y tecnológicamente
renovables.
Esencialmente, la integración de un edificio a su contexto supone una estrecha relación
entre las actividades humanas y el paisaje mediante diversas estrategias que implican
principalmente la lectura y análisis del paisaje. Al analizar el paisaje y las diferentes
texturas que lo componen, así como las actividades que se realizan en el lugar, se
logrará tener una idea de lo que necesita el proyecto para estar en armonía con el
entorno.

12
Noticias de arquitectura (S.f). Arquitectura: Integración al contexto. Una arquitectura que da la impresión de que
emerge del paisaje.

36
2.3. Marco Referencial

2.3.1. Análisis de Proyectos Referenciales

2.3.1.1. Bodega Dominus

37
2.3.1.2. Bodega Viña Perez Cruz

38
2.3.1.3. Bodega Antinori

39
2.3.1.4. Hotel Resort Amangiri

40
2.3.1.5. Hotel Tierra Atacama

41
2.3.2. Cuadro comparativo de los proyectos

42
Capítulo 3. Usuario

3.1. Tipos de usuario


USUARIO PERMANENTE
Personal administrativo: encargados de planear, organizar, dirigir y controlar las
actividades que se realizan diariamente en todo el establecimiento para así poder lograr
su buen funcionamiento. Este usuario requiere de una zona privada con recepción,
oficinas, sala para el gerente, salas de reuniones, salas de ventas y servicios.
Personal de la bodega: son los encargados de los diferentes ambientes de producción
de la bodega. La cantidad de este personal varía según la época del año, ya que para la
época de la cosecha y vendimia se necesitarán más trabajadores que ayuden en el
campo. Este usuario se desenvuelve en todas las áreas de producción de la bodega y
también necesita áreas de servicio como cambiadores, servicios higiénicos, comedor,
sala de descanso, oficina, etc.
Personal de servicio: son los encargados de la limpieza y el orden de todas las áreas del
edificio, así como de velar por su seguridad y la de todos los usuarios. Acá encontramos
al personal de limpieza, mantenimiento y seguridad. Este usuario necesita una zona de
servicio ubicada en un lugar estratégico para servir a todo el proyecto. Esa zona debe
incluir camerinos con servicios higiénicos, depósitos, almacenes, patios de descarga,
comedor, cuartos de mantenimiento, etc.

USUARIO TEMPORAL
Son los usuarios a los que el proyecto va destinado principalmente. Los visitantes del
complejo pertenecen a este usuario. Estos turistas se pueden clasificar en tipologías
según sus intereses y nivel de conocimiento del mundo vitivinícola. Esto es debido a
que, según un estudio del enoturismo en La Rioja13 (referente enoturístico a escala
mundial), a muchas de las personas que buscan llegar a este tipo de proyectos les
apasiona el tema del vino y lo ven también como una manera de escapar de la vida
alterada de la ciudad. Además, como el proyecto busca impulsar la cultura vitivinícola

13
Tendencies Enotur (2011). La Rioja. Recuperado de: http://www.pct-
turisme.cat/intranet/sites/default/files/Tendencies_ENOTUR_1_cas_pct_turismo.pdf

43
con diferentes equipamientos y actividades, los turistas que busquen solo relajarse
aprenderán igualmente sobre el tema y tendrán cada vez mayor conocimiento. De esta
manera, encontramos 4 tipos de turistas en el proyecto ordenados de mayor a menos
conocimiento sobre el vino:
Enoturista científico: Se caracteriza por tener profundos conocimientos vinícolas.
Viaja principalmente por trabajo, para dar charlas o conferencias, estudiar y enseñar.
Estas actividades podrían desarrollarse en más de un día, es por eso que este tipo de
visitante muchas veces elige pernoctar en el lugar. Este turista usa principalmente la
zona cultural del proyecto en donde encontraremos auditorio, sum, centro de
interpretación vitivinícola, etc. Son principalmente adultos promedio de 30 a 50 años.
Enoturista aficionado: Son aquellas personas que saben del tema, pero buscan conocer
con más profundidad cómo es el proceso de producción y cómo se realizan las técnicas
vitivinícolas. Optan por pasar un tiempo en el lugar y aprovechar al máximo todas las
actividades relacionadas al tema.
Turista gastronómico: La gastronomía del área geográfica y la necesidad de aumentar
su conocimiento de la bebida y comida son los elementos clave de la motivación para la
visita de esta tipología de turistas a la bodega. A este turista no sólo le interesa la
producción del Pisco y vino, sino también actividades como el turismo rural. En esta
tipología encontramos grandes cocineros y productores de bebidas alcohólicas.
Turista convencional: Son aquellas personas que no tienen una educación previa en el
mundo del vino, que no son grandes conocedores del tema y aunque su motivación para
visitar la bodega no es muy importante, sí reconocen un cierto interés por participar en
una visita guiada por la bodega como atractivo turístico. Normalmente visitan en un tour
con un grupo de personas a través de una agencia de viaje y optan por usar los servicios
complementarios del complejo. Además, algunos turistas convencionales optan por
pernoctar en el lugar por el simple hecho de participar en nuevas experiencias,
descansar y desconectarse de la ciudad. Son de diferentes edades, ya que podrían ser
familias con niños, estudiantes o adultos.

3.2. Cuantificación
Hotel Boutique
Para definir el número de habitaciones y huéspedes, primero se tomaron como
referencia las normas de países como Argentina, Colombia y Chile, ya que en el Perú la

44
clasificación de “Hotel Boutique” no se encuentra en el eglamento Nacional de
Edificaciones.
Tabla 2 : Comparación de reglamentos de Colombia, Chile y Argentina

Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Instituto Nacional


de Normalización de Chile, Ministerio de Turismo y Cultura-Argentina.

Tomando en cuenta la necesidad de tener un número par para la idea del diseño, se
concluyen entonces:

Para confirmar que el número de habitaciones estaba en los rangos de habitaciones de


hoteles boutique en potencias enoturísticas, se comparó la cantidad de estas que tienen
algunos de los hoteles exclusivos más destacados de diferentes países que se ubican
entre viñedos, acompañan a bodegas vitivinícolas y tienen un concepto de enoturismo
similar al que se quiere proponer.
Tabla 3 : Comparación del número de habitaciones de Hoteles Boutique en Argentina,
Chile y España

45
Fuente: http://www.argentinawinehotels.com/
http://diariodegastronomia.com/
http://winehotelscollection.com/

En conclusión, se puede ver que el número de habitaciones en la mayoría de estos


hoteles es bajo, ya que la idea principal en ese tipo de hoteles es acercarse más a los
clientes, brindando una atención más personalizada, con la finalidad de satisfacer las
necesidades particulares de esa cantidad de personas, así como brindar una estadía
relajante y sin mucha bulla y desorden.
Vemos que la cantidad va entre 2 a 36 habitaciones. Considerando que el turismo de Ica
está en aumento cada vez más y que el proyecto planteado también influirá en el mismo,
pero teniendo en cuenta que no se quiere perder el servicio personalizado y la sensación
de soledad y tranquilidad, la cantidad de habitaciones propuesta es adecuada.

Bodega
Para determinar la cantidad de estos usuarios, se tomó como referencia el número
promedio de personas aproximado que reciben las bodegas visitadas en Ica al día para
realizar una visita guiada.

46
Tabla 4 : Comparación de datos turísticos de bodegas iqueñas
BODEGAS VISITANTES x DÍA GRUPO MÁX. TIEMPO DE TOUR
Vista Alegre 50 30 1 hora
El Catador 200 30 30-45 min
La Caravedo 150 50 1 hora 15 min
Tacama 150 50 45 min
Viñas de Oro 100 20 30-45 min

En promedio son 150 turistas que visitan las bodegas al día, por lo tanto, ese será el
número de visitantes por día que se tendrá en cuenta para las visitas guiadas a la bodega.
Sin embargo, se considerarán grupos de máximo 20 personas por tour para que la
atención sea más personalizada.

Restaurante
Para calcular los usuarios del restaurante, se consideraron los 32 huéspedes, tres grupos
de 20 turistas que realizaron la visita guiada y 58 personas más para llegar a un número
total de 152 personas. Además, se comparó con la cantidad de clientes que reciben al
día restaurantes iqueños como La Olla de Juanita (250 al día) y La Hacienda San José
(280 al día).

Sala de Usos Múltiples


Para determinar la capacidad de este espacio, se compararon 4 hoteles en el Perú con
Salas de usos múltiple
Tabla 5 : Comparación de Salas de Usos Múltiples de hoteles peruanos
HOTELES CANTIDAD DIMENSIONES CAPACIDAD
Tambo del Inka 3 8 x 13.20m 300
Los Delfines 1 7 x 10m 60
Casa Andina Lima 1 11 x 11.3m 100
Marriot Lima 1 13 x 7.5m 80

Se llegó a la conclusión de albergar a un número entre el 60 y 300, por lo tanto la


capacidad será de 100 personas.

Aula de Cata
Para calcular los usuarios de esta sala se tomó de referencia las sugerencias del IDVIP
(Instituto del Vino y el Pisco) y las áreas de los proyectos referenciales analizados. De
esta manera, tendrá la capacidad para acoger a 20 personas.

47
Personal
Para calcular el número del personal administrativo y de servicio, se visitaron diferentes
bodegas, el Hotel Viñas Queirolo y el Hotel Boutique la Angostura para recopilar datos
y, así, elaborar un organigrama con lo obtenido que nos ayude la concluir la cantidad de
personal.
Figura 16 : Organigrama del personal del complejo

48
Tabla 6 : Cantidad del personal del complejo

3.3. Flujogramas
Se mostrarán los recorridos que hacen los diferentes usuarios del proyecto y los
espacios correspondientes que utilizan.

49
USUARIO PERMANENTE
Personal Administrativo

Personal de la Bodega

50
Personal de Servicio
Personal de Seguridad

Personal de Mantenimiento

51
Personal de Limpieza

USUARIO TEMPORAL
Turista eventual

52
Huésped

Proceso Producción de Pisco

53
Capítulo 4. Programacion Arquitectónica

4.1. Características del enoturismo en La Rioja


A pesar de que el enoturismo está empezando poco a poco a desarrollarse en el Perú, la
Ruta del Pisco, que se estableció con el fin de impulsar el enoturismo en el país, no está
funcionando como debería. Como nos cuentan Alan Watkin y Saira Makabe en la
entrevista14, la ruta se encuentra desorganizada y no está clara para muchos usuarios que
les interesaría ser parte de ella, pues muchos de los mismos locales desconocen la
ubicación de varias de las bodegas que conforman la ruta. Para entender mejor esta
situación, se decidió investigar sobre La Rioja, en España, el primer destino enoturístico
de España y uno de los referentes a escala mundial.
La Rioja, abarca territorios de la comunidad autónoma de La Rioja, pero también de
Álava y Navarra. En toda esta zona encontramos un total de 600 bodegas vitivinícolas y
16 rutas del vino. Las razones por las que este territorio ha tenido tal éxito turístico son
muchas, pero se debe principalmente al apoyo del gobierno autónomo, a la
conformación de entidades que organizan este tema y a la inclusión de actividades que
hacen vivir nuevas experiencias a los visitantes.

 Apoyo de instituciones

La política turística de la comunidad autónoma se ha dedicado, desde hace años, a la


potenciación y consolidación del enoturismo como el producto turístico de referencia.
Prueba de ello es la elaboración y puesta en valor del “Plan Estratégico para el
Desarrollo del Turismo del Vino en La ioja”. Así, desde el gobierno autonómico y
desde Rioja Turismo, empresa pública creada en 2000, se han realizado diversas
actuaciones de desarrollo, mejora de la infraestructura, creación de producto y
promoción.
Por ejemplo, algunas acciones llevadas a cabo en el periodo 2005-2010 han sido: planes
de dinamización de clusters enoturísticos, estudios de satisfacción de la demanda, el
Vinobus, el Centro Sensorial del Vino de San Asencio o las jornadas de puertas abiertas

14
Ver Anexo IV

54
de bodegas. Otros proyectos previstos a largo plazo son la articulación del Barco del
Vino en Haro o la candidatura del paisaje de los vinos de La Rioja como Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO dentro de la categoría de Paisaje Cultural. Otra muestra
de la apuesta institucional por el enoturismo es “El ioja y los 5 Sentidos”, un programa
cultural del gobierno autonómico que, desde 1996, difunde la cultura del vino desde
diferentes ámbitos (el paisaje, la literatura, las artes escénicas, la gastronomía), a través
de actividades como conciertos, conferencias, obras de teatro o danza. Esta iniciativa
fue premiada con el Best of Wine de Turismo Enológico del pasado 2006, otorgado por
Great Wine Capital

 Oferta turística: actividades innovadoras

Otro de sus rasgos diferenciales es su especialización en el producto enoturístico. La


Rioja Turismo destaca aquellos alojamientos (hoteles y casas rurales) que disponen de
una oferta diferenciada, ya sea por la localización en un entorno vinícola o por la
arquitectura o por sus servicios. En cuanto las bodegas, se encuentran tres tipologías
diferentes15: las grandes bodegas de arquitectura tradicional de finales del siglo XIX,
que están tomando medidas para adaptarse a la práctica enoturística, las familiares de
pequeñas dimensiones, donde una parte está apostando por el enoturismo, y las nuevas
bodegas con una visión claramente enoturística, caracterizadas por diseños innovadores,
a veces vinculadas a arquitectos de referencia. En cuanto a las actividades
complementarias, además de la oferta específica de los alojamientos (vinoterapia, etc.),
han surgido empresas de actividades especializadas: sentirse agricultor por un día,
degustar menús enoturísticos, deportes entre viñedos o sobrevolar los cultivos en globo
aerostático son algunas de las posibilidades que se ofrecen. En los últimos años el
número de empresas de turismo activo se ha incrementado, pasando de 9 a 23 entre
2006 y 2010.16
Por otra parte, se tiene presente que el enoturismo constituye una de las modalidades
turísticas más vinculadas con los sentidos y las sensaciones. La bodega Marqués de
Riscal ha sabido explotar este concepto creando un complejo enoturístico de referencia
de la mano de un gran arquitecto. Alrededor de la bodega ha levantado un complejo
turístico con un diseño innovador que constituye por sí solo una experiencia para los
sentidos, formado por un hotel de la cadena Starwood, tres restaurantes, uno de ellos

15
Sistema Riojano de Innovación y Turespaña. Plan Estratégico Agrupación Empresas Innovadoras La Rioja Alta.
16
Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del Instituto Nacional de Estadística, 2010.

55
con una reciente Estrella Michelin, un spa con tratamientos a base de uva y vino, una
vinoteca y una biblioteca. Sin embargo, otras estrategias de presupuesto más bajo como
la creación de actividades innovadoras que trabajen en la materialización de los
sentidos, se convierten en opciones posibles para la gestión de cualquier bodega.
Asimismo, otros segmentos como el turismo de reuniones, de incentivos y la
organización de bodas ya han sido detectados y trabajados por diversas bodegas.

 Consideraciones

En las bodegas de La Rioja se tienen presentes diferentes aspectos importantes que


influirán en el nivel de satisfacción del visitante. Uno de ellos es la demanda con
problemas de movilidad. La web oficial de Turismo de La Rioja permite hacer una
búsqueda de bodegas en función de si están adaptadas a las necesidades de los
minusválidos.
Otro punto que toman en cuenta, es el nivel de conocimiento de los visitantes sobre el
mundo del vino. Así, en las bodegas del territorio existen diferentes tipos de visitas con
variedad de precios según dichos conocimientos. Por ejemplo, está la Visita Premium de
Viña Real (Rioja Alavesa) con un coste de 25 euros, así como la Visita VIP de las
Bodegas Torres destinada a personas con mayores conocimientos enológicos, con un
precio de 235 euros por grupos entre 1 y 5 personas. El grado de conocimiento que
tienen los futuros visitantes es otro que se considera para articular los servicios
turísticos (visitas, cursos de cata, etc.). En cuanto a la calidad del servicio, ésta debe
estar presente en todas las partes del producto, desde la oferta propiamente turística
hasta el resto de servicios y equipamientos que ofrece el destino (señalización,
transporte público, etc.).
Además, se tienen bastante organizadas dichas visitas guiadas. Esta se ve en una mayor
diversidad de idiomas para la realización de visitas guiadas, en la ampliación de los
horarios, en la personalización de las visitas, así como en una mayor calidad del
servicio. Resulta destacable, por ejemplo, los siete idiomas de la visita guiada de las
Bodegas Torres, mediante audioguía. El horario de las bodegas se adapta también al
comportamiento de los visitantes, siendo indiscutible ofrecer servicio durante los fines
de semana, en turnos de mañanas y tardes. El trato personal de las visitas constituye un
atractivo para el visitante, que suele ser de un poder adquisitivo medio/medio-alto.

56
Aunque en los últimos años algunas de las bodegas referentes de España han realizado
grandes inversiones en cuanto a infraestructuras), el éxito enoturístico de una bodega no
tiene por qué recaer únicamente en la mejora los equipamientos. El perfeccionamiento
del servicio, el trato personalizado o la imaginación en la articulación de nuevas
actividades son algunas posibilidades.

 Promoción y comunicación

La promoción de dichas bodegas y de las rutas del vino es muy importante, ya que de
eso depende que el público se vea atraído por el lugar y las actividades. El turista es
consciente de la diversidad de opciones que le ofrece el mercado, a través de múltiples
canales de comercialización (agencias de viajes, buscadores de actividades on-line,
paquetes de experiencias, etc.). Es por eso que es indispensable que las bodegas tengan
presencia en las redes sociales permitiendo que el cliente pueda disponer de una mayor
información (videos de las instalaciones en Youtube, opiniones en TripAdvisor,
presencia en Facebook y Twitter desde donde poder ofrecer ofertas especiales son
algunos ejemplos que ofrece el sector). Por otro lado, mantener a las agencias de viajes
y a las empresas relacionadas con el enoturismo al tanto de las nuevas ofertas y
actualizaciones en las bodegas, es también un punto importante para su éxito.

4.1.1. Conclusiones
Cuadro resumen del enoturismo en La Rioja

57
Del estudio anterior, podemos concluir que una zona vitivinícola está conformada
principalmente por:
 Bodegas

 Hoteles

 Paisaje

 Catas – Ventas

 Centros Culturales

 Lugares turísticos

 Museos

Una ruta del vino consiste en integrar todos esos recursos y servicios turísticos de
interés de una zona vitivinícola planteados con autenticidad con el fin de construir un
producto turístico singular creado a partir de la identidad y calidad del destino y
optimizando el desarrollo socio-económico integral del territorio. En cuanto a la ruta del
Pisco, si bien intenta integrar una zona con varias bodegas, bonitos paisajes y algunos
hoteles, le hace falta equipamientos culturales, mejor señalización y una mayor
promoción y comercialización entre el público.
Además, después de analizar el territorio de La Rioja, podemos ver que tienen una
visión enoturística bastante clara y cada vez buscan desarrollarla más. En el caso de Ica,
y en general del Perú, la mayoría de bodegas recién están empezando a implementar
otras actividades enoturísticas además de las visitas guiadas, las cuales muchas veces no
tienen flexibilidad en los horarios, dándole mucha más importancia a la producción que
al turismo de algo tan emblemático que se podría explotar, como es el Pisco y el paisaje.
Sin embargo, se pueden tomar varios puntos del análisis anterior para aplicarlos al
proyecto y reforzar tanto el enoturismo como la Ruta del Pisco.
Primero, una arquitectura que trasmita la esencia del lugar al visitante es muy
importante, por lo que las texturas y los colores del paisaje iqueño, así como algunas
características de las construcciones típicas de Ica (casa chalet y casa hacienda) se
tienen que ver plasmados en el proyecto. Este también debe estar relacionado con los
viñedos y los cultivos, pues es otro tipo de paisaje importante que se busca rescatar ya
que va de la mano con el tema del enoturismo. Para esto, el enmarque de las visuales

58
tanto dentro como fuera del proyecto y el diseño de los espacios al aire libre serán un
punto clave para la relación del turista con el mundo del vino y del Pisco.
Segundo, como hemos visto en el caso de España, los turistas que van en búsqueda de
este tipo de lugares enoturísticos son cada vez más exigentes y experimentados y
valoran mucho la singularidad y autenticidad. Es por eso que el proyecto deberá incluir
actividades que generen nuevas experiencias y vivencias únicas que no encontramos en
otras bodegas de Ica. Tomando en cuenta que lo que desean es principalmente aprender,
relajarse y pasar un buen momento, se podrían proponer las siguientes actividades con
los respectivos ambientes en los que se realizarían:

Además, se podría contactar con alguna agencia para plantear un tour por la Ruta del
Pisco, visitando todas las bodegas pertenecientes a esta, para que de esta manera sean
mejor conocidas tanto las bodegas, como su ubicación y los caminos hacia ellas, ya que
actualmente los empresas de tours solo ofrecen visitar máximo 3 de todas estas.
Asimismo, como actualmente hacen varios hoteles en Ica, se ofrecerían paquetes para
visitar la Huacachina, las Líneas de Nazca, la Reserva de Paracas o las islas Ballestas.
Por último, la llegada al cliente también es un aspecto a tomar en cuenta. El complejo
enoturístico formaría parte de las redes sociales, agencias de viajes y buscadores on-
line, tratando de hacerse conocido tanto por su arquitectura como por las experiencias
ofrecidas. El buen servicio y el trato personalizado también son factores que definirán el
nivel de satisfacción del turista y de eso también dependerán los comentarios hacia sus
conocidos sobre el complejo, lo cual debería ser favorable.

59
4.2. Introducción al programa
En diversos proyectos enoturísticos de diferentes países, así como en los de La Rioja
vista anteriormente, se puede ver que lo especial de estos proyectos enoturísticos es la
exclusividad de estos y el énfasis en brindar la tranquilidad y el relajo que representa el
paisaje vitivinícola. Es por eso, que en este caso se busca plantear un proyecto
exclusivo, ofreciendo servicios al público general como el restaurante, las visitas a la
bodega y la zona cultural. Sin embargo, para poder disfrutar del resto de actividades y
del spa, el turista tendrá que hospedarse en el Hotel Boutique para que, de esta manera,
sea una experiencia completa en la que el visitante se sumerja totalmente en el mundo
vitivinícola.
El tema del proyecto repercute en el programa creando ambientes dedicados a promover
la cultura vitivinícola de Ica, tanto interiores como exteriores, en los que se realizarán
algunas de las actividades propuestas anteriormente. De esta manera, el proyecto
contará con tres funciones principales:
 Producción del Pisco

 Hospedaje

 Servir como espacio cultural-turístico

Para reforzar el objetivo del proyecto y dichas funciones, se proponen los siguientes
paquetes funcionales:
- Ingreso: Es el espacio receptor de todos los visitantes, en donde también
encontrarán una tienda con productos vitivinícolas.

- Administración: Zona en la que trabaja el personal administrativo. Esta deberá estar


cerca a la recepción y deberá contar también con una sala de espera para los
huéspedes que tengan consultas y un pool de oficinas para el personal
administrativo.

- Hotel Boutique: Se decide implementar un Hotel Boutique para tener un servicio


personalizado y potenciar la idea de tranquilidad y relajación teniendo pocas
habitaciones. Las habitaciones deberán tener buenas visuales y la zona deberá contar
con un ambiente de house keeping y room service, así como áreas comunes.

60
- Spa: El spa será de uso exclusivo para los huéspedes y contará con diferentes tipos
de terapias y tratamientos, como la vinoterapia o baño de vino, rescatando el tema
vitivinícola nuevamente.

- Restaurante: El restaurante podrá ser usado por todo tipo de público que desee
almorzar o cenar en él. Se ofrecerán menús enoturísticos, así como comidas con los
propios cultivos del terreno.

- Bodega: Es uno de los espacios principales del proyecto. Aquí se producirá el Pisco
que se usará también en el restaurante y para las degustaciones. Este espacio contará
con una pasarela para los visitantes que deseen conocer el proceso de producción.

- Servicios Generales: Zona en donde se reunirá todo el personal encargado de la


limpieza, mantenimiento y seguridad, donde se vestirán, comerán y descansarán.
Deberá estar expuesta lo menos posible.

- Servicios complementarios: Estos servicios los conforman espacios abiertos como el


SUM y la plaza de pisa en donde se realizará la pisa de uvas en época de vendimia.

4.3. Flujograma por paquetes funcionales

61
4.4. Esquema de relaciones funcionales
En este esquema se verán las relaciones directas que tienen determinados ambientes con
otros. Al tener una relación directa, dicha zona deberá estar al lado o cerca a la otra.

4.5. Justificación del programa


Para sacar el área de los espacios del programa se usaron diferentes métodos. Uno de
ellos fue basarse en el número de usuarios obtenidos en la parte del informe
“Cuantificación de usuarios”, y en base a ello y a unos determinados ratios del NE se
pudieron sacar las áreas de algunos ambientes. Por otro lado, me basé en los referentes
estudiados y también en los datos obtenidos de las visitas a las bodegas de Ica.
Para poder obtener el área de la bodega, primero es importante saber la producción y el
número de equipos que se necesitarán para, a partir de ello, calcular el área suficiente
que albergue dichos equipos.

62
Tabla 7 : Cantidad de kg de uva en el terreno
Ha Kg
Referencia 1 19,523 17

Terreno 80 (vid) 1,561,840

Suponiendo que el proyecto ocupará máximo 1 ha dentro de las 80 del terreno, se


calcula la producción para 79 ha. Esa área de viñedos nos da una cantidad de 1,542,317
kg de uva. Durante el proceso de despalillado, estrujado y prensado se pierde
aproximadamente el 30%. Por lo tanto, obtenemos 1,079,621.9 lt de mosto. En el
proceso de destilación y fermentación nos quedará sólo la quinta parte. De esta forma,
se producirán 215,924.4 lt de Pisco anual.

Tanques de guarda:
El pisco se guarda por alrededor de 6 meses, por lo tanto la cantidad anual se divide
entre la capacidad de los tanques (10000lt), obteniendo 22 tanques.

Tanques de Fermentación:
Si se procesan 10000kg de uva al día según guías turísticos y el ingeniero agrónomo, se
obtienen 7000 lt de mosto al día. Por lo tanto, en 10 días de fermentación se llenan 7
tanques.
Considerando que en un futuro se comprará lo equivalente a 32 ha de uvas, se hizo el
mismo proceso con esa área, sumando un total de 31 tanques de guarda y 9 tanques de
fermentación.
Con dicha información y bajo la asesoría de especialistas, se pudo definir el número y
medida de las máquinas necesarias.

17
Dirección General de Competitividad Agraria (2010). Resumen Ejecutivo Uva. Recuperado de:
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/uva/resumen_ejecutivo_uva.pdf

63
Tabla 8 : Equipos y áreas necesarias para la bodega del proyecto

Tabla 9 : Cantidad de equipos necesarios para la bodega del proyecto


Equipos Cantidad
Tanques de fermentación de 10 000 lt. 40
Alambiques 4
Prensa neumática 1
Despalilladora / Estrujadora 1
Cinta elevadora 1
Bomba vendimia 1
Máquina de embotellado 1
Mesa de selección 1

Para obtener el área del Hotel y del Spa, se analizaron referentes de Hoteles en entornos
naturales y se obtuvieron ratios comparando diferentes áreas con el número de
huéspedes. De esta manera, se podrá diseñar dicho paquete funcional sin

64
sobredimensionarlo. Además, se tomaron en cuenta ratios del RNE y los mobiliarios y
especificaciones necesarias.
Tabla 10 : Comparación de áreas de hoteles en entornos naturales vs. el proyecto

4.6. Características de los ambientes


Este cuadro nos ayuda a conocer las características de cada ambiente para poder
diseñarlos correctamente.

65
4.7. Cuadro de áreas

66
67
68
69
70
4.8. Unidades Espacio Funcionales

71
72
73
74
75
4.9. Reglamento y Normativa
NORMA A.030
HOSPEDAJE (RESUMEN)
Artículo 5.- En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se deberá
asegurar que la edificación cumpla las siguientes condiciones mínimas:
a) El número de habitaciones debe ser de seis (6) o más;
b) Tener un ingreso diferenciado para la
circulación de los huéspedes y personal de
servicio;
c) Contar con un área de recepción;
Artículo 9.- Las edificaciones destinadas a
hospedajes, se podrán ubicar en los lugares señalados en los Planes de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dentro de las áreas urbanas, de
expansión urbana, en zonas vacacionales o en espacios y áreas naturales protegidas en
cuyo caso deberán garantizar la protección de dichas reservas.
Artículo 11.- Los proyectos destinados a la edificación de un establecimiento de
hospedaje, debe tener asegurado previamente en el área de su localización, la existencia
de los siguientes servicios:
a) Agua para consumo humano
b) Aguas Residuales
c) Electricidad
d) Accesos
e) Estacionamientos
f) Recolección, almacenamiento y eliminación de residuos
sólidos
Artículo 14.- Los ambientes destinados a dormitorios
cualquiera sea su clasificación y/o categorización, deberán
contar con espacios suficientes para la instalación de .closets o
guardarropas en su interior
Artículo 15.- La ventilación de los
ambientes de dormitorios se efectuará
directamente hacia áreas exteriores, patios,
y vías particulares o públicas.

76
NORMA A.060
INDUSTRIA (RESUMEN)
Artículo 2.- Las edificaciones industriales, además de lo establecido en la Norma A.010
«Condiciones Genera- les de Diseño» del presente Reglamento, deben cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Contar con condiciones de seguridad para el personal que labora en ellas.
b) Mantener las condiciones de seguridad preexistentes en el entorno.
c) Permitir que los procesos productivos se puedan efectuar de manera que se garanticen
productos termina- dos satisfactorios.
d) Proveer sistemas de protección del medio ambiente, a fin de evitar o reducir los
efectos nocivos provenientes de las operaciones, en lo referente a emisiones de gases,
vapores o humos; partículas en suspensión; aguas residuales; ruidos; y vibraciones.
Artículo 4.- Los proyectos de edificación Industrial des- tinados a gran industria e
industria mediana, requieren la elaboración de los siguientes estudios complementarios:
a) Estudio de Impacto Vial, para industrias cuyas operaciones demanden el movimiento
de carga pesada.
b) Estudio de Impacto Ambiental, para industrias cuyas operaciones produzcan residuos
que tengan algún tipo de impacto en el medio ambiente
c) Estudio de Seguridad Integral.
Articulo 5.- Las edificaciones industriales deberán
estar distribuidas en el terreno de manera que permitan
el paso de vehículos de servicio público para atender
todas las áreas, en caso de siniestros.
Articulo 6.- La dotación de estacionamientos al interior
del terreno deberá ser suficiente para alojar los
vehículos del personal y visitantes, así como los vehículos
de trabajo para el funcionamiento de la industria.
Articulo 8.- La iluminación de los ambientes de las
edificaciones industriales deberá cumplir con las
siguientes condiciones:
a) Tendrán elementos que permitan la iluminación natural
y/o artificial necesaria para las actividades que en ellos se realicen.

77
b) Las oficinas administrativas ú oficinas de
planta, tendrán iluminación natural directa del
exterior, con un área mínima de ventanas de
veinte por ciento (20%) del área del recinto. La
iluminación artificial tendrá un nivel mínimo de
250 Luxes sobre el plano de trabajo.
Articulo 9.- La ventilación de los ambientes de las edificaciones industriales deberá
cumplir con las siguientes condiciones:
a) Todos los ambientes en los que se desarrollen actividades con la presencia
permanente de personas, contarán con vanos suficientes para permitir la renovación de
aire de manera natural.

Artículo 10.- Las edificaciones industriales deberán contar con un plan de seguridad en
el que se indiquen las vías de evacuación, que permitan la salida de los ocupantes hacia
un área segura, ante una emergencia.
Artículo 12.- Los sistemas de seguridad contra incendio deberán cumplir con los
requisitos establecidos en las Norma A-130: Requisitos de Seguridad. De acuerdo con el
nivel de riesgo (alto, medio o bajo) de la instalación industrial, esta deberá contar con
los siguientes sistemas automáticos de detección y extinción del fuego:
a) Detectores de humo y temperatura
b) Sistema de rociadores de agua ó sprinklers
c) Instalaciones para extinción mediante CO2
d) Instalaciones para extinción mediante polvo químico
e) Hidrantes y mangueras
f) Sistemas móviles de extintores; y
g) Extintores localizados
Articulo 16.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades cuyos
procesos originen emisión de gases, vapores, humos, partículas de materias y olores

78
deberá contar con sistemas depuradores que reduzcan los niveles de las emisiones a los
niveles permitidos en el código del medio ambiente y sus normas complementarias.
Articulo 17.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades cuyos
procesos originen aguas residuales contaminantes, deberán contar con sistemas de
tratamiento antes de ser vertidas en la red pública o en cursos de agua, según lo
establecido en el código del medio ambiente y sus
normas complementarias.
Articulo 18.- La altura mínima entre el piso
terminado y el punto mas bajo de la estructura de un
ambiente para uso de un proceso industrial será de
3.00 m.

79
Capítulo 5. Análisis del Lugar y Terreno

5.1. Escala territorial


Figura 17: Puntos turísticos

Fuente: Elaboración propia.

Como muchos saben, Ica es el mayor productor y exportador de Pisco en el Perú. Es por
eso que se llegó a la conclusión de que es el lugar preciso para plantear el proyecto y
potenciar el enoturismo que existe en el lugar. En la imagen podemos ver que la
provincia de Ica es la segunda más visitada, seguida de Pisco (Paracas). Además,
notamos la carretera Panamericana, la cual tendrá un nuevo tramo que irá por las playas
conectando a Ica con el aeropuerto internacional de Pisco, lo cual influenciará en el
aumento de turistas.

80
Figura 18: Evolución de la campiña iqueña

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19: Tipos de paisaje

Fuente: Elaboración propia.

Se puede ver cómo año a año la zona agrícola de Ica se va consolidando, se hace más
sólida. La parte suelta ubicada en el lado sur del valle en el 2001 se une a la parte
central en el año 2005. La mancha ubicada al norte, en cambio, se descompone en varias
partes en los años 2001 y 2005, y en el año 2015 se convierte en una junto con la gran
mancha central. Además, existe un gran crecimiento hacia los lados este y oeste del
valle. Este crecimiento se debe a que la tierra del valle bañado por el río Ica es
apropiada para casi todo tipo de cultivo, gracias también a su clima desértico. En la otra

81
imagen “Tipos de Paisaje” vemos como el paisaje desértico y el rural se sobreponen a
los centros poblados, constituyendo el paisaje principal.
Figura 20: Rutas y equipamientos

Fuente: Elaboración propia.

Podemos ver que en la zona norte se concentran la mayoría de bodegas de Ica,


formando un “polo enoturístico” y en el centro encontramos los equipamientos urbanos,
en su mayoría culturales. La calle Camino de Reyes es una de las vías pequeñas con
más importancia ya que contiene varias bodegas artesanales y algunos restaurantes. Sin
embargo, la Panamericana es la vía más importante, pues es la que conduce a la mayoría
de distritos y es el eje conector de la Ruta del Pisco.

5.2. Análisis del paisaje natural iqueño


Para diseñar el proyecto es necesario analizar el paisaje natural, ya que la arquitectura
deberá adecuarse al entorno y rescatar ciertas características de este para trasladar al
proyecto la esencia del paisaje desértico y rural. Además, el análisis servirá para que el
proyecto logre adecuarse con armonía al lugar.

82
 Suelo y roca

Suelos de textura fina, predominan los bancos de


arena gruesa en formas de dunas y cerros, los
cuales presentan alto contraste con la vegetación.

 Vegetación natural

Es de alto contraste y escasa presencia a


comparación del área de desierto y cultivos. Se
encuentra dispersa en grupos y son de pequeña a
gran escala. Este tipo de paisaje realza el
escenario visual.

 Agua

El paisaje principal en donde el agua es el


protagonista es el río Ica. Este es una estrecha
franja que en épocas del año lo encontramos
seco. La cuenca del río tiene una forma muy
particular, el sector superior, describe una gran
curva o semicírculo, mientras que a partir de San
Juan hasta Ullujalla, tiene un alineamiento
sensiblemente recto con un rumbo ligeramente sureste.

 Forma

La percepción de los paisajes de Ica es


bidimensional con formas y elementos
repetitivos, especialmente cultivos, las dunas
o cerros y el cielo. Predominan los planos
horizontales sobre los verticales.

 Actuación humana (cultivos)

Son de escala relativa, con elementos densos agrupados. En el valle, aparecen como la
figura dominante del paisaje, pues en la campiña encontramos la presencia de extensas

83
áreas agrícolas que con sus colores, los cuales varían según la época del año, realzan las
visuales y el contraste con los cerros y dunas.

 Ejes-Líneas

Aunque los cerros y dunas tengan gran


altura, al apreciar un paisaje en conjunto,
estos también conforman ejes horizontales,
los cuales están más presentes que las líneas
verticales. Algunas veces, por la
profundidad del paisaje se presentan bordes
difusos.

 Escala-Espacio

La percepción del espacio varía según el tipo de cultivo y su forma de crecimiento en la


zona agrícola. La altura de los cultivos y la sensación al caminar entre ellos da una
sensación única en cada caso.

 Fondo escénico

El fondo escénico está dominado por los cerros o las dunas. Los contrastes cromáticos
pueden ser difusos si en el primer plano encontramos desierto, o muy marcados si el

84
primer plano está conformado por cultivos o vegetación. Por otra parte, el paisaje de Ica
nos muestra diferentes escenarios según el momento del día, pues el cielo varía sus
colores desde el amanecer hasta el anochecer.

5.3. El paisaje iqueño como arquitectura

5.3.1. Uso de las parras


Las parras tienen un comportamiento diferente de acuerdo al sistema de conducción que
se le aplica para su crecimiento. Muchas veces producen escenarios más permeables que
otros, o son más altas o más bajas, produciendo sensaciones diferentes y dejando ver
diversos tipos de escenas. Se quiso analizar algunas formas de uso de las parras que
encontramos en diferentes partes de Ica, para posteriormente poder aplicar en el
proyecto algunos de los conceptos encontrados.
En muchos casos, la parra se utiliza como sol y sombra. Esta genera una sensación
agradable en todas las estaciones del año, pues en verano, cuando la parra está llena de
hojas, produce una sombra necesaria que deja ver la luz; y en invierno, las hojas
empiezan a caer dejando entrar los rayos de sol, perfecto para el viento que corre. Este
modo de uso se emplea en bodegas, terrazas de restaurantes y, principalmente, en las
típicas casas de Ica, las cuales usan dicho sol y sombra para techar sus patios delanteros.

85
Figura 21: Uso de parras en las viviendas de Ica

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la bodega La Caravedo, el sol y sombra se usó para marcar una parte del
recorrido. El techo lleno de parras ayuda a marcar el camino y la estructura utilizada en
los lados se encuentra separada lo suficiente para dejar ver claramente el paisaje.
Figura 22: Grados de permeabilidad en la bodega La Caravedo

Fuente: Elaboración propia

86
En cuanto a los cultivos, la estación o la etapa de crecimiento en la que se encuentran
también genera una clara diferencia del espacio.
Cuando las parras aún no tienen hojas y crecen con el sistema de conducción Parral, se
siente un espacio totalmente virtual limitado por los delgados troncos y los alambres
superiores. Hay una perspectiva hacia cada lugar que se mire. Cuando la parra comienza
a producir, el espacio se va definiendo más por las hojas, pero igualmente se puede ver a
través de los troncos ya que los granos se encuentran en altura.
Figura 23: Sistema de conducción Parral

Fuente: Elaboración propia

En el sistema de conducción Espaldero Alto, el cual se usa mucho en Ica y tiene una
altura máxima de un metro ochenta, cuando las parras florecen, encontramos un espacio
definido por dos bordes permeables, que no dejan ver completamente a través de ellos
pero dan una sensación permeable del espacio gracias a las hojas y se crea una única
perspectiva a diferencia del sistema de conducción anterior.

87
Figura 24: Grados de permeabilidad en el hotel Viñas Queirolo

Fuente: Elaboración propia

5.3.2. Casa Hacienda San José


La Casa Hacienda es una de las tipologías más representativas de Ica, ya que
encontramos muchas de estas especialmente en la campiña. Además, muchas de las
bodegas tienen como edificio principal una casa hacienda. En este caso, la casa
hacienda San José es una de las más conocidas y es importante conocer sus
características para aplicarlas al proyecto.
Esquema de Planta

 Galerías con Arcos

Las casas haciendas se caracterizan por estar rodeadas de galerías cerradas virtualmente
con arcos. En San José, en la parte nueva, se trató de imitar ese elemento pero con arcos
cuadrados con columnetas de madera.

88
Fuente: Elaboración propia.

 Patio central

La casa gira en torno a un patio cuadrado central, todas las habitaciones dan hacia este,
generando una perspectiva desde las galerías exteriores.

Fuente: Elaboración propia.

 Importancia de capilla

En las casas haciendas siempre está presente una capilla. Son el ambiente más alto de la
Casa Hacienda, ya que se le quiere dar más jerarquía y resaltar su importancia.

Fuente: Elaboración propia.

89
 Entradas de luz

En el interior de la Casa Hacienda, notamos en muchos de los ambientes unas entradas


de luz que sobresalen en el techo, tienen diversas formas como cuadrados, rectángulos o
poligonales.

Fuente: Elaboración propia.

 Techos altos y viguetería de madera

También destacan en la Casa Hacienda sus techos altos y la madera utilizada en muchos
de los techos, vigas y columnas.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.3. Toma del desierto


Se quizo analizar algunas de las formas en que se interviene en el desierto peruano. Para
esto, se eligieron proyectos de épocas, lugares y carácter diferentes. De esta manera, se
podrá obtener mayor información y diferentes puntos de vista sobre la intervención
arquitectónica y turística en este tipo de paisaje tan importante para el proyecto
planteado.

90
91
92
93
94
95
5.4. Expediente técnico

5.4.1. Características de búsqueda


Para definir el terreno destinado al proyecto se tomaron en cuenta algunos puntos:
 Ubicarse en una zona vitivinícola y agrícola.

 El terreno debe formar parte de la Ruta del Pisco o estar cerca a ella.

 Cerca a otras bodegas para que el recorrido sea más fácil.

 Estar cerca a la Panamericana y al centro: buena accesibilidad.

 Terreno con visuales interesantes que representen el paisaje iqueño.

 La zona debe contar con equipamientos complementarios como hoteles, restaurantes


y zonas de recreación para atraer a más turistas.

5.4.2. Información del terreno

El terreno se ubica en el distrito de Subtanjalla, en la falda del desierto y en una zona


agrícola en la que los principales cultivos son: vid, pallar, algodón, papa, maíz, pecanos
y espárragos. Está situado en la zona norte, ya que es ahí donde encontramos el polo
enoturístico. Actualmente 130 ha. de las 170 son plantación de espárrago, ya que la

96
empresa se dedica a la exportación de estos. Pero tienen un plan de plantar vid pisquera
en 80 de esas hectáreas, es por eso que fue posible considerar el terreno.
Una de las características más importantes del terreno es la presencia de una duna
central, la cual parece introducirse en los cultivos, y que éstos se sumergen en él.
Gracias a esa duna y a las que lo rodean, el desierto podrá estar siempre presente en el
proyecto.

5.4.3. Análisis del terreno


ACCESOS – VIAS
Vías exteriores
El terreno se ubica en el distrito de Subtanjalla. La única vía de acceso al terreno lo
conecta directamente con la Panamericana, la cual conecta también con el poblado de
dicho distrito y con el centro de Ica. El acceso desde la Panamericana es bastante
rápido, tan sólo 5 minutos; y desde el terreno al centro de Ica, en donde encontramos
otros atractivos turísticos, son 17 minutos.

Fuente: Elaboración propia.

Distancias
Terreno – Panamericana/Pueblo Subtanjalla: 2.50 km (5 min)
Terreno – Plaza de Armas Ica: 9.3km (17 min)
Terreno – Huacachina: 13 km (21 min)

97
Como se puede apreciar, el terreno se encuentra rodeado de chacras con cultivos,
mientras que al este encontramos más territorio urbano. Esto favorece a que la vía de
acceso tenga ese carácter rural que va introduciendo al visitante en un mundo diferente
al de la ciudad.
Figura 25: Alrededores de la vía de acceso al terreno

Fuente: Elaboración propia.

Además, podemos ver que entre los campos de cultivo existen algunos hitos que
marcarán el camino y ayudarán al visitante a ubicarse.

98
Figura 26: Cortes de vía de acceso al terreno

Como podemos ver en las fotos y en los cortes de las vías, el espacio te encierra cada
vez más conforme el visitante se va acercando al proyecto. Esto se da debido a la
presencia de arboles cada vez más grandes y voluminosos que encierran las chacras o
campos de cultivo a los lados del camino. De esta manera, el turista se empieza a
adentrar en este mundo natural hasta llegar al paisaje que rodea al proyecto.
Figura 27: Vías interiores del terreno

Fuente: Elaboración propia.

Dentro del terreno encontramos vías por las que pasan los vehículos o camiones. Como
podemos ver en la figura, el camino pasa por casi todo el borde del terreno rodeando los

99
cultivos para poder recoger fácilmente el producto. Algunas de estas rutas se podrían
utilizar para el recorrido de los autos que llegan al proyecto

Límites visuales – entorno


El terreno se encuentra delimitado por diferentes elementos importantes que conforman
el paisaje. Por el norte encontramos el Cerro Prieto, el cual nos recibe en la entrada de
Ica y varía sus colores marrones y rojizos según la hora del día. Por el este existen dunas
que nos protegen de la ciudad. Por el sur nos rodea el desierto y por el oeste
encontramos más desierto y cultivos.

Fuente: Elaboración propia.

Topografía

Fuente: Elaboración propia.

La topografía del lugar no se siente mucho ya que es un terreno extenso, la pendiente


máxima en el terreno es de 11%. La zona más plana es donde se ubican los cultivos y

100
las más altas están en la duna oeste al borde del terreno y en la central, de las cuales
se aprecia una vista panorámica del paisaje. Esta última se podría utilizar para el
sandboard por su pendiente.

Riesgos

Fuente: Ministerio de Agricultura.

Riesgo a sequías
El distrito en el que se ubica el terreno se encuentra alejado del río lo cual evita las
inundaciones, no tiene peligro a heladas, tiene media vulnerabilidad agrícola y no corre
riesgo a sequía. Por lo tanto, está ubicado en una buena zona de trabajo.

101
Factores climáticos
Asoleamiento
Ica es conocido por tener sol durante todo el
año, ya que presenta un clima desértico. Las
fachadas principales y más largas deben estar
orientadas al norte para poder captar la mayor
luz solar. Por el contrario, la fachada del oeste
debe estar protegida del fuerte sol de la tarde,
ya que es incómodo. Sin embargo, el
atardecer entre las dunas es un escenario
único que se debe aprovechar.

Vientos
Los vientos vienen generalmente del
suroeste, aunque a veces pueden venir del sur
o del oeste. En el proyecto, se podría usar la
pendiente de las dunas para protegerlo de
estos vientos que a veces también pueden ser
las Paracas. Es por eso que sería ideal ubicar
el proyecto cerca de estas dunas.

¿Qué me dice el lugar? – Levantamiento fotográfico

102
Fuente: Elaboración propia.

En el paisaje que rodea al terreno podemos encontrar muchos contrastes fuertes:


Natural – Acción humana
Color arena – Color verde
Bordes curvos – Bordes lineales
Ejes rectos (cultivos) – Ejes desordenados (desierto)

El desierto que rodea y entra al terreno nos dan la constante sensación de soledad e
inmensidad, pero los cultivos nos recuerdan la vida dentro de un desierto desolado. La
zona de trabajo está llena de contrastes y reúne muchas de las características del paisaje
iqueño, siendo claramente un terreno que representa a la provincia de Ica a través de su
paisaje.

5.4.4. Definición de la zona de trabajo – Diagnóstico

103
Al juntar los análisis, se llegó a la conclusión de que el proyecto se debe emplazar en la
parte sureste, ya que en esa zona se tendrán las mejores vistas hacia los viñedos y al
cerro Prieto. Además la orientación solar norte – sur también es la más adecuada, y en
cuanto a los vientos, la duna central protegerá al proyecto de estos. Se podría acceder
por el camino existente que bordea el terreno. Asimismo, la pendiente más pronunciada
de la duna central servirá como atractivo turístico para realizar una de las actividades
más características de Ica: el sandboard.
El área aproximada de la zona a trabajar es de 4 ha.

104
Capítulo 6. Conclusiones

Después del análisis realizado, se puede decir que el proyecto tiene como fin generar
nuevas experiencias relacionadas al enoturismo, proporcionando equipamientos y
actividades que conecten al visitante con el tema vitivinícola y con el paisaje iqueño. Se
plantea trabajar en Ica porque es un lugar preciso para tener el enoturismo como uno de
sus principales atractivos y porque está lleno de una específica combinación de paisajes
que contrastan entre sí. Para cumplir el objetivo, se buscará generar espacios adecuados
para la difusión de este tema, planteando una espacios que brinden conocimientos
culturales, una zona productora de Pisco y otra de alojamiento para los que deseen una
experiencia completamente sensorial. Se trata de generar una arquitectura que brinde
una experiencia única, haciendo que el visitante se vea absorbido por este mundo
natural. Es por eso que el recorrido en el proyecto también toma importancia, pues
llevará al visitante por diferentes tipos de paisaje que habrá que aprovechar. De esta
manera, el tema vitivinícola será usado como nexo para vincular la arquitectura y el
paisaje tanto desértico como rural tan característico del lugar, tomando como referentes
diversas caracterísicas que encontramos al analizar los diferentes elementos que
conforman Ica, y sirviendo como ejemplo para las demás bodegas existentes, tanto en
servicios como en infraestructura, repotenciando la Ruta del Pisco existente.

105
Capítulo 7. Definición de Terminos

Pisco: Aguardiente de uva peruana obtenida de la destilación y fermentación exclusiva


del mosto de uva, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas y
respetando las normas en la elaboración.
Viticultura: Conjunto de las prácticas y técnicas agronómicas aplicadas al cultivo de la
vid.
Lagar: Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto.
Prensa: La prensa es un dispositivo que se utiliza para compactar. El término procede
del catalán premsa y está vinculado a ejercer una presión o emplear una fuerza. En este
caso, la prensa es el equipo que se encarga de exprimir lo que queda del mosto después
de la pisa.
Despalilladora estrujadora: Máquina utilizada en la elaboración de vino que sirve para
separar el raspón (parte leñosa del racimo de uvas) de las uvas con el fin de que durante
el proceso de maceración no aporten al mosto resultante sabores amargos.
Alambique: Aparato para destilar formado por un recipiente, donde se calienta un
líquido hasta convertirlo en vapor, y un conducto refrigerador (serpentín) en forma de
espiral, que da salida al producto de la destilación.
Falca: Equipo mucho menos elaborado que el alambique que consta de una Paila, un
Cañón y una Alberca. A diferencia del primero acá no habrá rectificación pues todo lo
que ebulla pasará por el cañón y se condensará dando como resultado el Agua Ardiente
deseado.
Barrica: Recipiente de madera utilizado para la crianza de vino o licores
Botija: Vasija de barro o arcilla, redonda y de cuello corto y estrecho utilizado muchas
veces para contener vinos o licores.
Vinoterapia: El término nace de la fusión de las terapias alternativas y los beneficios
terapéuticos del vino.

106
BIBLIOGRAFÍA
Zumthor, Peter. (2004). Pensar la Arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Saldarriaga, Alberto. (2002). La Arquitectura como experiencia. Colombia: Villegas
Editores.
Escuela de Organización industrial. (2010). Sectores de la nueva economía, Pág. 131.
Madrid
CITEVID. (2004). La uva y el Pisco: potencialidades productivas. Fecha de consulta: 17
de abril 2015. URL:
http://www.centrodesarrollohumano.org/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=753
Gobierno Regional de Ica. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ica 2010 – 2021.
Fecha de consulta: 17 de abril 2015. URL:
http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/pdf/plan/PDRC/PDRC_ICA.p
df
CEPLAN. Síntesis regional / Recursos, potencialidades y crecimiento. Fecha de
consulta: 18 de abril 2015. URL:
http://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/CARPETA_ICA/JOSUE/CEPLAND
ATOSRELEVANTESDEICA.pdf
MINAG. Plan de Gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas.
Fecha de consulta: 17 de abril 2015. URL:
http://www.ana.gob.pe/media/528051/ica%20-%20plan%20de%20gesti%C3%B3n.pdf
INEI. (2009). Ica Compendio Estadístico 2008-2009. Fecha de consulta: 18 de abril
2015. URL:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0839/libr
o.pdf
Del Carmen, Estela. (2012). La Bodega Mendocina de los siglos XVI al XIX. Fecha de
consulta: 20 de abril 2015. URL:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4675/tesisposgrado-premat.pdf
Girini, Liliana. (2004). La arquitectura de la revolución vitivinícola, Mendoza,
Argentina (1885- 1910). Fecha de consulta: 20 de abril 2015. URL:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762004000200003&script=sci_arttext
Ortega, Luis. (2010). Producción del Pisco Peruano. Fecha de consulta: 21 de abril
2015. URL: http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-pisco-
peru/produccion-pisco-peru2.shtml

107
Bodega Dominus
Archi DiAP. (2015). Dominus Winery. Fecha de consulta: 15 de abril 2015. URL:
http://www.archidiap.com/opera/dominus-winery/
Studio STGO. (2010). Bodega Dominus. Fecha de consulta: 16 de abril 2015. URL:
http://www.stgo.es/2010/10/bodega-dominus-herzog-de-meuron/
David Choi, Madeleine Le, Wilson Lee. (2008). The Dominus Winery: A case study of
an alternate masonry sistema. Fecha de consulta: 16 de abril 2015. URL:
http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic502069.files/dominus_winery.pdf
Herzon & De Meuron. The Dominus Winery. Fecha de Consulta: 17 de abril 2015.
URL: https://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-works/126-150/137-
dominus-winery/

Bodega Viña Perez Cruz


ESPECIAL CHILE AITIM. (2005). Bodegas de vinificación. Fecha de consulta: 15 de
abril 2015. URL: http://www.infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4939_23224.pdf
Revista Tecnología y Construcción (2011) Diseño de bodegas, arquitectura en pos de la
tecnología. Fecha de consulta: 15 de abril 2015. URL: http://www.construhub.cl/wp-
content/uploads/2012/01/09septiembre2011.pdf
INGE LAM (2008) Fichas técnicas. Bodega de Vinos Viña Perez Cruz. Fecha de
consulta: 16 de abril 2015. URL:
http://www.ingelam.cl/admin/imagen/upload/fichas/4eef96_ING%2018_FICHA%20TE
CNICA%20Viña%20Perez%20Cruz.pdf

Bodega Antinori
Duro, Alex. (2014). Bodega Antinori por Archea Associati. Fecha de consulta: 1 de
mayo 2015. URL: http://www.metalocus.es/content/es/blog/bodega-antinori-por-archea-
associati
Moreno, Loreto. (2013). Bodegas Antinori en la Toscana, por Archea Associati. Fecha
de consulta: 1 de mayo 2015. URL:
http://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/bodegas-antinori-en-la-toscana-por-
archea-associati-4002

108
ArchDaily. (2014). Antinori Winery / Archea Associati. Fecha de consulta: 1 de mayo
2015. URL: http://www.archdaily.pe/pe/02-261810/antinori-winery-archea-associati

Amangiri Resort
Wendell Brinette Architects. RESORT/SPA – Amangiri. Fecha de consulta: 15 de abril
2015. URL: http://wendellburnettearchitects.com/projects/resort-spa/amangiri/
Gradiva (2012) Una del oeste. Fecha de consulta: 16 de abril 2015. URL:
http://leblog.pasionlujo.com/2012/09/02/amangiri-resort/
Montserrat Barba (2014) Amangiri, un hotel de lujo en medio del desierto de Utah.
Fecha de consulta: 16 de abril 2015. URL: http://azureazure.com/viajes/amangiri-un-
hotel-de-lujo-en-medio-del-desierto-de-utah
Christian González (2012) The Amangiri:: Resort & Spa. Fecha de consulta: 14 de abril
2015. URL: http://creativisimowe.blogspot.com/2012/07/the-amangiri-resort-spa.html

Hotel Tierra Atacama


ArchDaily. (2014). Hotel Tierra Atacama - Matias Gonzalez / Rodrigo Searle. Fecha de
consulta: 3 de mayo 2015. URL: http://www.archdaily.pe/pe/02-16425/hotel-tierra-
atacama-matias-gonzalez-rodrigo-searle
Arq. (2012). Hotel Tierra Atacama, un lujoso espacio inspirado en la arquitectura
tradicional chilena. Fecha de consulta: 3 de mayo 2015. URL:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/12734.html#.VVrjEVV_Okq
Lepe, Nataly. (2012). Tierra Atacama. Pasión por el entorno. Fecha de consulta: 3 de
mayo 2015. URL: http://www.dconstruccion.cl/?p=11309

109
ANEXOS
Anexo 1 – Cuadros de Estadísticas

Fuente: Perú. Dirección de información Agraria - MINAG

110
111
Anexo 2 – Perfil del Vacacionista

112
113
114
115
116
Anexo 3 – Normas y Reglamentos
Fragmentos de la Norma Chilena NCh3285, páginas 6, 10 y 11

117
Fragmento de Norma Colombiana NTSH011

118
Fragmento de DECRETO Nº 4764 – Argentina

119
Anexo 4 – Entrevista

Entrevista a Alan Watkin y Saira Makabe (administradora)


Alan es un ingeniero agrónomo que, junto con su esposa Saira (ambos iqueños), ayudan
a su madre a administrar el ecolodge Wasipunko ubicado en Nasca. Su establecimiento
ha aparecido en la televisión debido al tipo de turismo que ofrecen, diferente al de la
mayoría de hospedajes por la zona.

¿Qué opinan de la ruta del Pisco actual?


La ruta no está organizada. Si le preguntas a algún operador turístico sobre las bodegas,
lo más probable es que no sepa donde se ubica la mayoría; hay una falta de organización
entre todas las bodegas y dentro de algunas. En Moquegua, por ejemplo, la ruta está
buena porque los caminos son claros, pero, a diferencia de Ica, está muy lejos y la gente
prefiere algo más cercano y barato.

¿En qué época llegan más turistas?


A fines de junio, julio, agosto y setiembre, y también en verano. La mayoría viene de
Arequipa o Cusco y van hacia Ica y Nasca, aunque normalmente Ica es sólo un lugar de
paso; hacen una especie de ruta. A nuestro ecolodge llegan principalmente extranjeros,
ya que son las personas que buscan este tipo de experiencias, porque normalmente los
viajeros nacionales prefieren un hotel común y corriente.
Actualmente se está haciendo la nueva carretera que va por la playa, conecta con el
nuevo aeropuerto internacional de Pisco y llega hasta Guadalupe. Eso hay que tomarlo
en cuenta porque será una conexión más directa y aumentará el flujo de turistas.

¿Qué actividades ofrecen en el ecolod


El ecolodge ofrece un turismo totalmente vivencial en donde se usa el concepto del
“charming” o encanto del lugar. La actividad principal es el trecking, ofrecemos a las
personas caminatas por el lugar y por los viñedos para que se conecten con este, además
en las mañanas los llevamos a desayunar con el vecino campesino para que también
tengan relación con la gente del lugar. No queremos abusar de la tecnología, queremos
que la gente se desconecte por un tiempo del mundo real, por eso es que tampoco hay
televisores. Además, todo es ecológico y está hecho con materiales del lugar y

120
materiales reciclados; hasta la comida es de los huertos y es orgánica. Como ves, la idea
es que los turistas se involucren en cada actividad, también a la hora de hacer la
pachamanca ellos pueden participar y hasta ser madrinas o padrinos. También cuenta
con un área de camping, pero no ofrecemos carpas, eso lo traen los mismos turistas.

¿Qué piensan del enoturismo en el Perú?


En realidad comenzó en Ica, también existió una Asociación de Turismo Rural que
impulsaba el enoturismo en el Perú, pero en realidad falta bastante para que este pueda
ser de buen nivel, porque a pesar de que las bodegas que forman parte de la ruta debían
contar con un mínimo de servicios, personal, baños, etc, muchas de las mismas no
buscan repotenciar el enoturismo al máximo. Hace falta mucha promoción, para que la
gente se entere de esta Ruta del Pisco.

121

También podría gustarte