Está en la página 1de 8

TEMARIO PRE EVALUACIÓN FINAL

DEFINICIONES:

1.- De NOTARIO:

Es el profesional del derecho encargado de una función pública que consiste en recibir interpretar
y dar forma legal a la voluntad de las partes redactando los instrumentos adecuados a ese fin,
confiriéndoles autenticidad conservando los originales de estos expidiendo copias que den fe de
su contenido.

2.- De la FUNCIÓN NOTARIAL DE LEGITIMACIÓN: Se desarrolla cuando el notario legitima a las


partes que requieren sus servicios observando que sean las personas que efectivamente dicen ser
por medio de su DPI, que sean los titulares de los derechos sobre los que se pretenda negociar y si
actúan en nombre de otro deben acreditar la representación la cual a juicio del notario debe ser
suficiente.

3.- De ACTA NOTARIAL: Es el documento público notarial, instrumento según la doctrina,


autorizado por Notario a solicitud de parte interesada, en la que hace constar hechos que
presencia y circunstancias que le constan, los cuales no son objeto de contrato.

4.- De NEGOCIO JURÍDICO: Acto voluntario y licito realizado de conformidad con una norma
jurídica que tenga por finalidad directa y específica, crear, conservar, modificar, transferir o
extinguir derechos y obligaciones dentro de la esfera del derecho privado.

5.- De TESTIMONIO A LOS INTERESADOS: Es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de


auténtica o legalización o del acta de protocolización, extendida, sellada y firmada por el Notario
autorizante cubriendo el impuesto de timbre fiscal y timbre notarial correspondientes. Art. 66 y 67
cod. de Notariado.

6.- De FE PÚBLICA NOTARIAL: llamada “extrajudicial”, es una facultad del Estado otorgada por la
Ley al notario y consiste en la certeza y eficacia que da el poder público a los actos y contratos
privados por medio de la autenticación de los notarios.

7.- De ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS: Por medio de la cual, el notario, da fe que una firma ha
sido puesta o reconocida en su presencia y la misma es auténtica, y que él reconoce al signatario o
bien que lo identificó por los medios legales.

8.- De DERECHO NOTARIAL: es el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la


organización de la función notarial y la teoría formal del instrumento público.

09. DE TESTIMONIO ESPECIAL: Es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica o


legalización o del acta de protocolización, extendida, sellada y firmada por el Notario autorizante
cubriendo el impuesto de timbre fiscal y timbre notarial correspondientes. Art. 66 y 67 Cod. de
Notariado.

10. DE ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN: Son las actas cuya única finalidad es la incorporación de un
documento al protocolo del notario requerido.

11. DE ESCRITURA PÚBLICA: Una escritura pública es un documento público en el que se hace
constar ante un notario público un determinado hecho o un derecho autorizado por dicho
fedatario público, que firma con el otorgante u otorgantes, dando fe sobre la capacidad jurídica
del contenido y de la fecha en que se realizó. La escritura pública es un instrumento notarial que
contiene una o más declaraciones de las personas que intervienen en un acto o contrato, emitidas
ante el notario que lo complementa con los requisitos legales propios y específicos de cada acto,
para su incorporación al protocolo del propio notario y, en su caso, para que pueda inscribirse en
los registros públicos correspondientes.

12. DE ACTA DE LEGALIZACIÓN DE COPIAS: Es el acta que redacta el notario en el mismo


documento o en hoja adicional si fuere necesario y en la cual da fe que la misma es copia fiel de la
original por haberse reproducido en su presencia.

13. DE LA APOSTILLA: Se le conoce como Apostille, la nota, anotación o legalización de


documentos para verificar su autenticidad en el ámbito internacional. Se trata de una única
Legalización.

Es un método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en


el ámbito del Derecho internacional privado. Físicamente consiste en una hoja que se agrega
(adherida al reverso o en una página adicional) a los documentos que la autoridad competente
estampa sobre una copia del documento público. Fue introducido como método alternativo a la
legalización por el Convenio de La Haya.

14. DE COPIA SIMPLE LEGALIZADA: Conocida también como Copia Legalizada, esta es la copia fiel
de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de legalización, que expide el Notario para
cualquier interesado SIN CUBRIR LOS IMPUESTOS, más que los timbres fiscales de cincuenta
centavos en cada hoja de papel empleado.

15. DEMINSTRUMENTO PÚBLICO: Es todo documento autorizado por Notario a requerimiento de


parte interesada, en el cual se hacen constar declaraciones que tienen validez entre los
participantes y ante terceros, el cual por la intervención del Notario se tienen como ciertos y
sirven de prueba en juicio y fuera de él (prueba pre constituida).

16. DE NOTARIADO LATINO: El Sistema latino, llamado también Sistema Francés o Sistema de
Notariado de Profesionales Públicos, se caracteriza principalmente porque quien ejerce el
notariado es un profesional del Derecho con grado universitario. Es común que en este sistema el
notario pertenezca a un colegio profesional. La responsabilidad en el ejercicio profesional en este
sistema es personal.
Características:

 Pertenece a un colegio Profesional, o al Colegio de Abogados y Notarios.


 La Responsabilidad, del ejercicio profesional es personal
 El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado: el cerrado tiene
limitaciones territoriales más conocido como notariado de número o numerario. En
Guatemala el sistema es abierto, pues no se tienen limitaciones dentro del territorio
nacional y en algunos casos se puede actuar fuera del país.
 Debe ser Profesional Universitario.
 Desempeña una función Pública, pero no depende de autoridad administrativa.
 Es un profesional del derecho pero algunas de sus funciones sus actuaciones son de un
funcionario público.
 Existencia de un protocolo notarial en que asienta las escrituras que autoriza.

17. DE LA FUNCION NOTARIAL: La función del notario es ser el profesional del derecho debido a
que requiere una preparación universitaria con el cual dan un título de notario el cual hace
profesional. Perito, experto. Encargado de una función pública la cual consiste en dar fe a los
instrumentos el notario recibe la voluntad de las partes, interpretando la voluntad de las partes, y
los redacta los instrumentos adecuados a ese fin, confiriendo autenticidad de los instrumentos
que elabora, guardando los originales s de los instrumentos públicos, expide copias que dan fe del
contenido, esta función está comprendida en la autenticación de hechos, concede tramita algunos
asuntos de la jurisdicción voluntaria

TEMAS BREVES

1. De un detalle de los impuestos que debe cubrir en las actuaciones que autoriza.
Los impuestos que debe de cubrir el notario son:
Tarifa especifica de papel sellado de protocolo diez quetzales
Razón de registro cincuenta centavos
Impuesto del timbre en segundas ventas el tres por ciento
Impuesto al valor agregado 12 por ciento
Auténticas un timbre de 10 notarial y cinco fiscal
Actas notariales 50 centavos por cada hoja fiscal y un timbre de 10 notarial
Testimonios especiales el 2 x millar del valor del contrato en timbre notariales

2. Mencione tres instrumentos que van dentro del protocolo y de una explicación de ellos
Escritura pública
Actas de Protocolización
Razones de Legalización
Escritura pública: es el documento público que realiza un notario con las solemnidades,
por la cual una o varias personas jurídicamente capaces establecen, modifican o extinguen
relaciones de derecho
Actas de Protocolización: son aquellas en las cuales el notario da fe de la entrega de un
documento y lo incorpora dentro de su protocolo.
Razones de legalización: es la razón que lleva a cabo el Notario en el protocolo a su cargo
dentro de los ocho días de haber legalizado una firma en un documento

3. Enumere cinco diferencias externas entre una escritura pública y un acta notarial

1. Las escrituras se redactan el papel sellado y las actas notariales en papel simple
2. Las escrituras públicas llevan numeración las actas no llevan
3. Las escrituras públicas se pueden reproducir, mediante testimonios, copias; mientras que
las actas notariales son documentos únicos los cuales no se pueden reproducir.
4. Las escrituras públicas quedan en poder del notario y las actas notariales quedan en poder
del interesado.
5. En las escrituras públicas es necesario consignar los datos de identificación del interesado
en las actas notariales no es necesario.

4. Describa cuales son las partes de un acta notarial ósea su estructura

 Rogación(poner en movimiento la actividad notarial)


 Objeto de la rogación( la expresión de lo que quiere que haga el notario)
 Narración del hecho (la parte principal)
 Autorización notarial (firma o firmas de los requirentes y del notario)

5. Explique cuáles son las garantías que otorga el acta de legalización de firmas

Valor de legitimación de firmas: la firma de un documento privado además de asegurar la


identidad de la firma hace adquirir al documento una plena certeza en cuanto a su
existencia.
En la autenticación de firmas el notario no da fe ni emite juicio alguno del contenido del
documento no es responsable de su validez y eficacia.
Asegura que el documento sea privado
Son títulos ejecutivos según el art 327 del código procesal civil y mercantil

6. Expliqué cuál es la finalidad de los timbres notariales, cuál es su valor y su color


Finalidad es promover entre los profesionales colegiados activos su bienestar mediante el
establecimiento de fondos de prestaciones económicas sociales así como medios que se
considere conveniente a beneficio directo e indirecto.
Timbre notarial:
Q.1.OO color negro
Q.10.00 color celeste
Q.25.00 color verde
Q. 50.00 color café
Q.100.00 color morado

7. Mencione tres instrumentos extra protocolares y de una explicación de los mismos

Son aquellos instrumentos que no van dentro del protocolo entre ellas están

 Actas notariales son aquellas actas donde las personas manifiestan hechos que presencian
y le constan.
 Acta de legalización es por medio de la cual el notario de fe que una firma ha sido puesta
o reconocida en su presencia.
 Acta de legalización de copias normalmente llamadas auténticas son aquellas que dan fe
que el documento es auténtico

8. Mencione tres casos en los que el Notario no está facultado para autorizar un acta
notarial:

9. Mencione cual es la clasificación de las Actas Notariales que se aplica a Guatemala y dé


una explicación de cada una?

 ACTAS DE PRESENCIA: Acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su


autorización.

 ACTAS DE REFERENCIA: Son para la recepción de informaciones testificales voluntarias en


que el escribano no afirma la veracidad del contenido, sino del hecho de que los testigos
pronunciaron las palabras consignadas.

 ACTAS DE REFERENCIA: Son para la recepción de informaciones testificales voluntarias, en


que el escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el hecho de que los testigos
pronunciaron las palabras consignadas.

 ACTAS DE REQUERIMIENTO: Sirven para hacer constar la solicitud del cumplimiento de


una obligación, o bien que se haga o se deje de hacer algo.

 ACTAS DE NOTIFICACIÓN: Es la prueba autentica de haber puesto en conocimiento de


otra, determinada noticia, (notificación).

 ACTAS DE NOTORIEDAD; Es la comprobación de hechos notorios, sobre los cuales se


fundaran y declaran derechos y cualidades de trascendencia jurídica.
10. La norma es que las Actas Notariales quedan en poder de los interesados, mencione que
caso constituye la excepción por lo que las Actas Notariales quedan en poder del Notario?

MATRIMONIO

11. Mencione cuatro instrumentos que van fuera del protocolo y de una explicación de los
mismos

Son aquellos instrumentos que no van dentro del protocolo entre ellas están

 Actas notariales son aquellas actas donde las personas manifiestan hechos que presencian
y le constan.
 Acta de legalización es por medio de la cual el notario de fe que una firma ha sido puesta
o reconocida en su presencia.
 Acta de legalización de copias normalmente llamadas auténticas son aquellas que dan fe
que el documento es auténtico
 Testimonios: es la copia fiel del instrumento publico

12. Enumere los instrumentos intraprotocolares?

Protocolarios: los que van dentro del protocolo

a. Escrituras Públicas
b. Actas de Protocolización
c. Razones de Legalización de firmas
d. Testamentos cerrados
e. Escrituras canceladas

13. Explique cuál es la diferencia interna entre una escritura pública y un acta notarial?

En las actas notariales se hacen constar hechos que presencia y circunstancias que le constan al
notario, por haberlos el efectuado o presenciado, mientras que en la Escritura Pública se hacen
constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad.

14. Explique qué impuestos se deben cubrir con los Documentos Provenientes del Extranjero y
en qué forma y momento se satisfacen?

Se pagan antes de ser protocolizados

Se pagan en el documento original por medios timbres fiscales el impuesto de papel sellado y
timbres que corresponda. Art. 41 O.J

15. Explique en que consiste y como se aplica en las escrituras públicas, la funciona notarial
denominada preventiva: Esta función notarial se desarrolla cuando previa de los problemas, se
adelanta a ellos, o cuando previene cualquier posible dificultar que pueda sobrevenir y evitar un
conflicto posterior sobre los documentos que el notario debe redactar en este caso las escrituras
públicas.

16. Explique cuáles son los instrumentos notariales por medio de las cuales las personas pueden
acreditar derechos y exigir su cumplimiento:

Por medio de las actas notariales a petición de parte, redactadas por un escribano público o
notario.

a. Actas de presencia
b. Actas de referencia
c. Actas de requerimiento
d. Actas de notificación.
e. Actas de notoriedad.

17. Explique qué impuestos se deben cubrir en los documentos provenientes del extranjero y en
qué momento y como se satisfacen:

Se cubre el impuesto en el documento original con estampillas fiscales o impuesto a que este
sujeto en contrato, mandatos generales 10 y mandatos especiales 2 al cubrirse el impuesto en el
documento original que se protocoliza, en el testimonio ya no se cubre impuesto y se hace notar
para evitar la doble tributación. Testimonió especial 10 por cada protocolización.

18. Menciones los casos de excepción en los cuales las actas notariales quedan en poder del
notario y explique en qué forma los interesados pueden acreditar la existencia de tales
documentos y los derechos que con ellos adquiere:

a. Incompleto
b. Se acredita por medio del testimonio especial, del documento protocolizado,

19. Describa la estructura del acta notarial:

En Guatemala se sigue la estructura de OSCAR SALAS

a. ROGACION: es un acto de rogación puesto que el notario no actúa de oficio.


OBJETO DE LA ROGACION: aquí se expresa cuanto se desea que el notario haga y deje
constancia de lo que el rogante desea que se certifique.
b. NARRACION DEL HECHO: es la relación de los hechos.
c. AUTORIZACION: consiste en la firma y firmas de los requirentes en el acta y la del notario.

20. Indique cuales son las normas, leyes y artículos, que se aplican en la actuación del notario
guatemalteco en el extranjero:

a. Código de notariado
b. Ley de organismo judicial, artículos 24, 25, 26, 27, 28, al 35 el notario se rige por la ley de
lugar donde se encuentre.
c. Por las leyes del lugar donde reside.

21. Explique en qué cosiste la apostilla: Se le conoce como la nota, anotación o legalización de
documentos para verificar su autenticidad en el ámbito internacional se trata de una única
legalización tiene su origen en la convención de HAYA de octubre de 1955.

También podría gustarte