Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE RETALHULEU

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Derecho Procesal Civil y Mercantil III


Décimo Semestre
Plan fin de semana

Tema: “CADUCIDAD DE LA INSTANCIA”

VIRGINIA DEL MAR ORDOÑEZ CHÁVEZ 2850-16-7824

Retalhuleu, Retalhuleu, 15 de OCTUBRE de 2020.


CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

Concepto: es la inactividad de las partes durante el lapso de un tiempo determinado que establece la
ley, y responde a la idea de que la litispendencia no puede prolongarse indefinidamente lo que llevo
a que fuera regulada en los artículos 588 al 595 del Código Procesal Civil y Mercantil.

La caducidad de la instancia supone la extinción o conclusión del proceso por inactividad de las
partes prolonga durante el tiempo establecido por la ley.

Se dice que la caducidad es una especie de concepto a la terminación anormal del proceso, que
tienen cuando el proceso finaliza sin que haya cumplido su fin, esto es sin que se haya decidido
sobre la pretensión planteada, la cual el proceso produce por la simple inactividad de los sujetos
procesales. Tratándose de una institución que se fundamentó subjetivamente en una presunción de
abandono de la pretensión hecha por las partes litigantes el cual tiene la finalidad de evitar excesiva
prolongación de los procesos.

La caducidad de la instancia se configura así con un legítimo presupuesto procesal que no lesiona, a
sí mismo el derecho a la tutela judicial efectiva, habida cuenta de que no puede dejarse al arbitrio de
las partes el cumplimiento de los requisitos procesales ni la disposición del tiempo en que estos han
de cumplirse, acción esta extensible al mismo ejercicio en las acciones en el proceso. Con esta
institución se pretende que el proceso tenga un tiempo prefijado y que su duración no puede ser
nunca indefinida, ya que limita los fenómenos temporales de suspensión y quedan recluidas las
actuaciones cuando no se realizan en el plazo legalmente fijado.

El solo hecho del transcurso del tiempo sin que se produzca actividad alguna proveniente de las
partes puede producir la terminación del proceso. La razón es simple y evidente en tanto que la
paralización del proceso fruto de la inactividad de aquellos que lo han instado y son los interesados
en su solución, puede ser considerada como presunción suficiente de que han abandonado el
mismo, bien sea porque han dado solución a su conflicto por otras vías, o sencillamente porque ya
no les interesa la obtención de una sentencia.

La caducidad de la instancia en la actualidad, no obstante, ha perdido buena parte de su importancia


y aplicabilidad dada la vigencia del principio de impulso oficial del proceso, conforme al cual la falta
de realización por una parte de un determinado acto procesal dará lugar simplemente su preclusión,
no a la paralización del proceso. La caducidad pues parece aplicable en muy escasos supuestos, y
normalmente en aquellos en que las propias partes han solicitado la paralización o suspensión del
proceso sin volver a reanudarlo.

Más detalladamente puede decirse que la palabra caducidad implica la acción o el efecto de
caducar, perder su fuerza en este caso de una ley o un derecho. Doctrinalmente puede ser
entendida como una sanción por la falta de ejercicio oportuno de un derecho. El legislador subordina
la adquisición de un derecho a una manifestación de voluntad en cierto plazo o bien permite una
opción. Si esa manifestación no se produce en ese tiempo, se pierde el derecho o la opción, y
estaríamos aquí frente a la caducidad en su esplendor.

Fundamentación: La iniciación de un proceso supone la voluntad de una persona de acudir a los


órganos jurisdiccionales del Estado para impetrar la tutela jurídica de estos en un caso concreto, por
medio de la aplicación del derecho a la pretensión por él formulada.

Junto a la pretensión, la oposición o resistencia implica también la voluntad de otra persona de que
se aplique en el derecho. Por fin la litispendencia tiene el efecto procesal por un lado, de obligar al
juez a realizar el proceso y resolver, y por otro, de sujetar a las partes a seguir el proceso asumiendo
en el las expectativas, cargas y obligaciones propias de esa condición.

En este contexto la caducidad se basa en la presunción de que el transcurso de un cierto tiempo, sin
que las partes realicen los actos procesales, debe entenderse como que han perdido esa
oportunidad y voluntad de actuación del derecho en el caso concreto, a lo que debe sumarse que el
estado no puede consentir la litispendencia indeterminada.

En alusión a las dos razones se llega a la conclusión de que la ley ha de fijar unos plazos,
trascurridos los cuales sin que en proceso se realice actividad alguna, el proceso mismo debe
concluir. A esta figura se le llama caducidad de la instancia y es un modo excepcional de terminación
del proceso.

 Excepciones: La razón de ser de la caducidad impide que la misma se produzca en todos los
casos, y de ahí que el artículo 589 del código procesal civil y mercantil establezca excepciones a la
misma: 1. Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión de
las partes. 2. En el proceso arbitral.

3. En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia e insuficiencia de bienes
embargables al deudor (a contrario sensu, debe entenderse que si existen bienes embargables que
alcancen a cubrir la reclamación si puede darse la caducidad) o porque el ejecutante reciba pagos
parciales por convenio judicial o extrajudicial.

1. En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real.

2. En los proceso para ejecutar una sentencia firme.

3. En los procesos de ejecución colectiva.

4. En los procesos especiales a que se refiere el libro IV de este código.

Requisitos:

1. Transcurso del tiempo: El primer requisito de la caducidad es que transcurra el tiempo establecido
por la ley. (Artículo 588 del código procesal civil y mercantil), tiempo que es: seis meses si el proceso
se encuentra en primera instancia y en segunda instancia por el transcurso de tres meses.

Tratándose de plazos establecidos por meses se computan de fecha a fecha contándose también
los días inhábiles (artículo 588 del código procesal civil y mercantil) y (45 inciso c de la ley del
organismo judicial) desde el die a quo es decir el día en que se practicó la última diligencia del
proceso, sea o no de notificación. (Artículo 590 del código procesal civil y mercantil)

2. Inactividad Procesal: Si el proceso es actividad, realización de actos sucesivos en el tiempo, el


segundo requisito atiende a que las partes no realicen la actividad prevista en la ley, esto es que
permanezcan inactivas. Esta actividad debe de ponerse en acción con el principio de impulso a
instancia de parte o con el principio de impulso de oficio:

 Si en el proceso rige el principio de impulso de parte, o por lo menos, si en el proceso algún


acto procesal necesita para ser realizado que lo inste una parte la actividad de esta puede
conducir a la inactividad.
 Si en el proceso rige el impulso de oficio, o por lo menos, si los plazos se declaran
perentorios, de modo que el juez debe dictar la resolución que proceda sin necesidad de
gestión alguna, la caducidad no puede producirse. Esto es lo que debe ocurrir en general,
en atención a lo dispuesto en el artículo 64 del código procesal civil y mercantil que declara
perentorios todos los plazos, salvo suposición legal en contrario. Por esto es por lo que la
caducidad de produce por inactividad de las parte, no por inactividad de órganos judiciales, y
en este sentido el artículo 589 inciso 1, dice que la caducidad de la instancia no se produce
cuando el proceso se encuentra en estado de resolver sin que sea necesaria la gestión de
las partes.

Efectos de la Caducidad:

Los efectos de la caducidad son muy distintos según la misma se produzca en la primera instancia o
en la segunda, aunque en todo caso el que diere lugar la caducidad será condenada en las costas
causadas. (Artículo 595 del código civil y mercantil)

a. Primera Instancia: Como establece el artículo 593 inciso 1º del código procesal civil y mercantil la
caducidad operada en la primera instancia restituye las cosas al estado que tenían antes de la
demanda. Esto supone, simplemente, que la caducidad no afecta el derecho subjetivo material
afirmado en la demanda. La complicación proviene del párrafo 3º. Y 4º, del mismo artículo, pues en
ellos con terminología confusa lo que se dice es que:

1. La caducidad hace ineficaces los actos procesales realizados e impide que se replantee el mismo
proceso; éste ha finalizado y no puede recomenzar.

2. Lo que no se impide es la incoación de otro proceso en el que interponga la misma pretensión que
se interpuso en el proceso finalizado por caducidad, pues esta no afecta a la inexistencia del
derecho subjetivo material afirmado en la demanda.

3. Si la caducidad en la primera instancia restituye las cosas al estado que tenían antes de la
demanda, el efecto del emplazamiento que es la interrupción de la prescripción debe entenderse que
no se ha producido, por lo que el plazo de prescripción aún tiene efecto.

4. Dado que el plazo de prescripción ha seguido surtiendo efectos, puede haber ocurrido que la
declaración de caducidad suponga la prescripción del derecho afirmado en la demanda.

5. Esa prescripción no puede impedir que se inicie otro proceso, si bien en el mismo la parte
beneficiada por la prescripción podrá oponer la excepción de prescripción como previa (artículo 116
inciso 9º. Del código procesal civil y mercantil ) o como mixta (artículo 120 del código procesal civil y
mercantil).

Lo fundamental de todo esto es que, al dejar a un lado los problemas derivados de la prescripción, la
caducidad no afecta al derecho material; la caducidad termina el proceso, pero no determina la
extinción del derecho subjetivo material afirmado por el actor en la demanda; ese derecho sigue en
existencia (y deja a un lado la prescripción).

Un supuesto muy especial de caducidad en la primera instancia, es el contemplado en el artículo


591, párrafo 2° del código procesal civil y mercantil, en donde se establece que si los autos se
encuentran pendientes de un recurso de apelación que no se haya interpuesto contra la sentencia,
es decir, interpuesto, contra una resolución interlocutoria, la inactividad durante seis meses produce
la caducidad de la primera instancia, pero la misma, si es pedida por la parte, la petición se hará
ante el tribunal superior, aunque éste remitirá los autos al juez de primera instancia para que éste
decida.

No debe olvidarse, además que la caducidad de la instancia impide la continuación de la


reconvención, si la hubiere, y que no puede pedirse la caducidad de la reconvención sin pedir, al
mismo tiempo, la caducidad del proceso inicial, (artículo 589, párrafo 2° del código procesal civil y
mercantil), debe recordarse que si la reconvención es un caso de acumulación, que hace que dos
pretensiones (es decir dos procesos) se tramiten en un procedimiento único, la caducidad en cuanto
inactividad se ha de producir en el conjunto del procedimiento único, la caducidad en cuanto a
inactividad se ha de producir en el conjunto de procedimiento, y resulta imposible solo a uno de los
procesos.

b. Segunda Instancia: Si la caducidad opera pendiente la segunda instancia, queda firme el auto
definitivo o la sentencia dictada en la primera y contra la que se interpuso el recurso (artículo 593,
párrafo 2° del código procesal civil y mercantil).

No cabe la caducidad en el recurso de casación.

El principal efecto de la declaración de caducidad es la terminación del proceso. No obstante, debe


distinguirse entre:

1. Caducidad producida en primera instancia: Se tendrá como desistimiento de la instancia por lo


que será imposible que, con posterioridad, se incoe de nuevo otro proceso para el enjuiciamiento de
la cuestión, siempre que no haya prescrito el derecho ejercitado.

2. Caducidad Producida en segunda instancia: En estos casos obviamente, al ya existir una


sentencia, se entiende abandonado el recurso y firme la resolución recurrida.
3. Costas: Podría decirse que la caducidad se trata de una norma especial según la cual la
declaración nunca contiene declaración expresa de las costas.

También podría gustarte