Está en la página 1de 15

Santiago, veinte de marzo de dos mil diecinueve.

Vistos:

En estos autos Rol N° 8838-2018 seguidos ante el

Décimo Noveno Juzgado Civil de Santiago, juicio ordinario

caratulado “Rodríguez Ossa Mauricio Andris con I.

Municipalidad de Maipú”, la parte demandante interpone

recurso de casación en el fondo en contra del fallo dictado

por la Corte de Apelaciones de Santiago que revocó el fallo

de primer grado que acogió la demanda declarando la

prescripción de la acción de cobro de las obligaciones

vinculadas al cobro de patentes comerciales y, en su lugar,

la rechazó.

Se trajeron autos en relación.

Considerando

Primero: Que en el recurso de nulidad sustancial se

denuncia la infracción del artículo 2518 del Código Civil,

norma que, en su inciso segundo, establece que se

interrumpe naturalmente la prescripción por el hecho de

reconocer el deudor la obligación, expresa o tácitamente,

asentado el fallo impugnado que en la especie se produce la

interrupción por haber obtenido un certificado de deuda,

cuestión que, en caso alguno, produce el efecto reseñado

por los sentenciadores. En efecto, sostiene, para que opere

la interrupción natural, debe existir un acto del deudor

TDYKJQXXPC
que implique el deseo de no aprovecharse de la

prescripción, requisito que no se cumple en la especie.

Agrega que el fallo de segundo grado indica,

erróneamente, que se interrumpió naturalmente la

prescripción en forma tácita, soslayando que para que

aquella se produzca, era necesario que existiera voluntad y

deseo de pagar sin violencia, cuestión que no ha ocurrido,

sin que pueda establecer tal efecto por el simple hecho de

obtener un certificado de deuda.

Por otro lado, refiere que la acción que su

representado pretende declarar prescrita, está regulada por

el artículo 2521 del Código Civil, por lo que le es

aplicable la prescripción de corto tiempo, conforme con lo

dispuesto en el artículo 2523 N°1 del referido código, que

se interrumpe sólo desde que interviene pagaré u obligación

escrita, o concesión de plazo por el acreedor, sin que la

petición de un certificado de deuda pueda equipararse a

aquello.

Segundo: Que al explicar la forma en que los errores

de derecho han influido sustancialmente en lo dispositivo

del fallo expresa que de no haber incurrido en ellos se

habría confirmado íntegramente el fallo de primer grado que

acogió la acción y declaró la prescripción solicitada.

Tercero: Que para resolver el asunto sometido al

conocimiento de esta Corte resulta pertinente señalar que

TDYKJQXXPC
constituyen circunstancias fácticas de la causa, por haber

sido establecidas por los sentenciadores o no ser

controvertidas, las siguientes:

a.- Mauricio Andrés Rodríguez Ossa, adeuda por

concepto de derechos de patentes comerciales los períodos

correspondientes al primer semestre de 2009 hasta el primer

semestre de 2013.-

b.- El 12 de enero del año 2016, el actor obtuvo de la

demandada un certificado de deuda.

c.- La demanda en que se solicita la prescripción de

la acción para el cobro de la deuda referida en el literal

precedente fu notificada el 9 de marzo de 2016.

Cuarto: Que sobre la base de tales antecedentes la

sentencia impugnada estableció que el demandante de autos,

con fecha 12 de enero del año 2016, obtuvo de la demandada

un certificado de deuda. Tal conducta, sostiene, produjo el

efecto de interrumpir naturalmente la prescripción que

corría en su favor. Así, la pretensión del actor, en orden

a que se declare prescrita su obligación, no puede

prosperar.

Quinto: Que, comenzando con el análisis del arbitrio,

se debe tener presente que para que opere la prescripción

extintiva y el deudor quede liberado es necesario, primero,

que la acción sea prescriptible; segundo, que transcurra el

tiempo establecido en la ley y; tercero, el silencio de la

TDYKJQXXPC
relación jurídica por la inactividad del acreedor, el cual

deja de ejercer un derecho del cual es titular y, segundo,

el transcurso del tiempo en que dicha inactividad se

mantiene por el plazo que la ley prescribe. De lo dicho

resulta que la prescripción es una sanción para el acreedor

que deja transcurrir el tiempo sin ejercer el derecho del

cual era titular y, a su vez, constituye un beneficio para

el deudor desde que, al acogerse a tal institución, le

permite eximirse del cumplimiento de una obligación.

A los requisitos mencionados deben agregarse los

siguientes: que la acción sea prescriptible, esto es, que

legalmente sea posible que se extinga por su no ejercicio;

que el deudor que desee aprovecharse de la prescripción la

alegue, por cuanto no puede ser declarada de oficio, y que

la prescripción no se encuentre interrumpida, suspendida

como tampoco renunciada.

Sexto: Que, en el ámbito doctrinal, se ha señalado que

la prescripción supone que se contabilice el término

necesario para que el derecho se extinga y en tal sentido

cobra importancia la señalada interrupción de la

prescripción por cuanto aquélla produce el efecto de

detener el cómputo del tiempo, con lo cual por una parte la

prescripción no sigue corriendo y, a su vez, hace que se

pierda el término anterior que alcanzó a transcurrir para

el evento que la prescripción comenzara nuevamente a

TDYKJQXXPC
correr. Interrupción que, a su vez, puede ser civil o

natural. Al efecto, el artículo 2518 del Código Civil,

dispone: "La prescripción que extingue las acciones ajenas

puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente. Se

interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor

la obligación, ya expresa, ya tácitamente. Se interrumpe

civilmente por la demanda judicial; salvo los casos

enumerados en el artículo 2503."

En esta materia el profesor René Abeliuk señala: “La

interrupción de la prescripción extintiva produce el

rompimiento de la inactividad de la relación jurídica por

la acción del acreedor para cobrar su crédito o por un

reconocimiento del deudor de su obligación y hace perder

todo el tiempo corrido de la prescripción. (“Las

Obligaciones”. Editorial Jurídica Editorial ConoSur Ltda.

Pág.791 y siguientes).

Así, al abandonar el acreedor o el deudor la inercia

en la relación jurídica que los vincula entrará en vigor la

interrupción de la prescripción extintiva, bajo las

denominaciones civil y natural, respectivamente. En efecto,

la inactividad a que se alude, de acuerdo a lo dispuesto en

el artículo 2518 del Código Civil, se traduce en dos

hechos: que el acreedor no demande y notifique

judicialmente su acción y que, además, que no haya mediado

reconocimiento del deudor.

TDYKJQXXPC
Se debe enfatizar que es un requisito indispensable

para que opere la interrupción del plazo de prescripción,

que aquel no se encuentre cumplido. En efecto, se ha

señalado: “Interrumpir es cortar la continuidad del curso

del tiempo. De modo que el acto interruptivo, para tener

eficacia jurídica, debe producirse entre el inicio y el

vencimiento del plazo; ni antes ni después. Si ocurriese

fuera de esta época, no habría interrupción de la

prescripción. La interrupción, cuando opera, hace perder

todo el tiempo transcurrido hasta que ella se produce y

detiene su curso.” (Emilio Rioseco Enríquez, “La

Prescripción Extintiva ante la Jurisprudencia”, Ed.

Jurídica de Chile, pág. 57).

Séptimo: Que, a diferencia de la interrupción, para

que opere la renuncia a la prescripción el plazo para su

declaración debe estar cumplido, señalando la doctrina que

ésta se clasifica en expresa o tácita. Esta última se

verifica cuando el que puede alegarla realiza un hecho o

acto sin alegar el beneficio por quien puede ejercerlo, sin

reconocerlo de manera expresa. En efecto, la renuncia,

expresa o tácita, es una manifestación de voluntad de

carácter unilateral e irrevocable. Unilateral, por cuanto

para perfeccionarse requiere de la voluntad de una sola

persona y no necesita ser aceptada por la parte a quién

TDYKJQXXPC
beneficia, e irrevocable, en el sentido de que no se puede

dejar sin efecto por la sola voluntad del renunciante.

Esta renuncia tácita a la prescripción sólo dice

relación con el interés personal del renunciante y su

efecto se produce por el hecho de no invocarla. Vinculado a

lo anterior, como se anunció, se encuentra la exigencia que

el término para que opere la prescripción necesariamente

debe haber transcurrido, puesto que necesita de la

concurrencia del modo de extinguir los derechos y

obligaciones por el paso del tiempo.

Octavo: Que los sentenciadores han establecido

erróneamente que en el presente caso se verifica la

interrupción de la prescripción, toda vez que no es

factible establecer que, con motivo de la solicitud de

certificado de deuda, el actor haya interrumpido la

prescripción, pues no existe una manifestación unilateral

de voluntad hecha por el deudor que en forma inequívoca

evidenciara que reconoce la existencia de la deuda. Por el

contrario, sólo requiere de un certificado para saber si

existen deudas a su nombre, empero, este “conocimiento” en

caso alguno puede ser asimilado a un “reconocimiento” de la

deuda, pues esta última expresión requiere por parte del

obligado la admisión de la legitimidad de la deuda,

cuestión que traspasa el simple hecho respecto de la

certeza de su existencia, aceptación que no se configura en

TDYKJQXXPC
la especie, máxime si se considera que, por el contrario,

una vez conseguido el mentado certificado, el actor demanda

la declaración de prescripción.

Noveno: Que, más aún, en la especie se está en

presencia de la petición de prescripción respecto de

obligaciones vinculadas al pago de patente, razón por la

que es aplicable el plazo de prescripción de corto tiempo

-3 años- previsto en el artículo 2521 del Código Civil para

el cobro de impuestos por parte de las municipalidades,

razón por la que, de acuerdo al artículo 2523 del mismo

texto normativo, sólo se interrumpe desde que: a)

interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de

plazo por el acreedor; b) interviene requerimiento. Como se

observa ninguna de tales hipótesis se cumple en la especie,

pues la interrupción se ha hecho descansar en la simple

emisión de un certificado de deuda.

Décimo: Que, lo expuesto en los fundamentos

precedentes es suficiente para acoger el recurso, toda vez

que el error de derecho reseñado ha tenido influencia en lo

dispositivo del fallo, pues se ha negado declarar la

prescripción de las acciones para el cobro de las

obligaciones que fue requerida en la demanda, a pesar que

se cumplen todas las exigencias para aquello.

Y de conformidad con lo dispuesto en los artículos

764, 765, 766, 767, 768 y 805 del Código de Procedimiento

TDYKJQXXPC
Civil, se acoge el recurso de casación en el fondo deducido

por en lo principal de fojas 127 en contra de la sentencia

de nueve de febrero de dos mil dieciocho, escrita a fojas

58, la que por consiguiente es nula y es reemplazada por la

que se dicta a continuación.

Se previene que el Ministro señor Muñoz estuvo por no

incluir en la parte final del párrafo tercero del

fundamento sexto la exigencia de notificación judicial de

la demanda, toda vez que, a su juicio, basta la

presentación de esta última para interrumpir el plazo de

prescripción. Deja constancia, además, que altera su

parecer en esta ocasión, respecto del efecto que se

atribuye a la solicitud de certificado de deuda, por cuanto

se está en lo cierto al requerir una manifestación de

voluntad expresa e inequívoca de reconocimiento del

imperativo legal de solucionar la prestación de dar,

cuestión que no se verifica sólo con pedir un documento en

que conste el quantum de la obligación, la cual es posible

que tenga el carácter de natural.

Regístrese.

Redacción a cargo del Ministro señor Arturo Prado P.

Rol N° 8838-2018.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sra. María
Eugenia Sandoval G. y Sr. Arturo Prado P. y los Abogados
Integrantes Sr. Diego Munita L. y Sr. Julio Pallavicini M.

TDYKJQXXPC
No firma, no obstante haber concurrido a la vista y al
acuerdo de la causa, el Abogado Integrante señor Pallavicini
por estar ausente. Santiago, 20 de marzo de 2019.

SERGIO MANUEL MUÑOZ GAJARDO MARIA EUGENIA SANDOVAL GOUET


MINISTRO MINISTRA
Fecha: 20/03/2019 11:02:24 Fecha: 20/03/2019 11:05:28

ARTURO JOSE PRADO PUGA DIEGO ANTONIO MUNITA LUCO


MINISTRO ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 20/03/2019 11:05:28 Fecha: 20/03/2019 13:22:08

TDYKJQXXPC
Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema

JORGE EDUARDO SAEZ MARTIN


MINISTRO DE FE
Fecha: 20/03/2019 13:54:28

En Santiago, a veinte de marzo de dos mil diecinueve, notifiqué en


Secretaría por el Estado Diario la resolución precedente.

JORGE EDUARDO SAEZ MARTIN


MINISTRO DE FE
Fecha: 20/03/2019 13:54:28

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental. TDYKJQXXPC
1

Santiago, veinte de marzo de dos mil diecinueve.

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 785 del

Código de Procedimiento Civil se dicta la siguiente

sentencia de reemplazo.

Vistos:

Se reproduce la sentencia en alzada.

Asimismo se reproducen los considerandos tercero y

quinto a noveno del fallo de casación que antecede.

Y teniendo además presente:

1°) Que, la prescripción extintiva de derechos, es un

modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por

haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas

acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo que se

encuentra tratada en el Código Civil, en los artículos 2492

y siguientes.

2°) Que, la prescripción tiene como objetivo principal

otorgar certeza y seguridad a las relaciones jurídicas que

ligan a los sujetos de derecho y la debida tutela o

protección de los mismos, instando a que los partícipes de

dichas relaciones no estén vinculadas en forma indefinida,

provocando con ello incertidumbre y falta de consolidación

de diversas situaciones jurídicas.

3) Que, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 2514

del Código Civil, la prescripción que extingue las acciones

y derechos ajenos, exige solamente cierto lapso de tiempo

durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones,

QXZVJQZHPC
2

agregando el inciso segundo del mismo artículo que dicho

tiempo se cuenta desde que la obligación se haya hecho

exigible.

De otro lado el artículo 2521 del mismo cuerpo legal

dispone que prescriben en tres años las acciones a favor o

en contra del Fisco y de las Municipalidades provenientes

de toda clase de impuestos.

4°) Que, se encuentra establecido en autos, que la

solicitud de prescripción incide en obligaciones vinculadas

al cobro de patentes municipales, que se hicieron exigibles

entre el primer semestre del año 2009 y el primer semestre

del año 2013.

5°) Que el artículo 23 del Decreto Ley N° 3.063, sobre

Rentas Municipales, establece como hecho imponible, sujeto

a una contribución de patente municipal, el ejercicio de

toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o

cualquier otra actividad lucrativa secundaria o terciaria,

sea cual fuere su naturaleza o denominación.

En consecuencia el lapso de prescripción de la acción,

conforme con el artículo 2521 Código Civil es de tres años,

el que de acuerdo al artículo 2514 del mismo Código se

computa desde que la obligación se haya hecho exigible.

6°) Que, la presente acción fue notificada el día 9 de

marzo de 2016. En consecuencia, el actor acreditó el

cumplimiento de las exigencias para declarar la

prescripción, toda vez que se está ante acciones

QXZVJQZHPC
3

prescriptibles, existe inactividad del acreedor por el

plazo previsto en la ley, esto es, 3 años, sin que se

acreditara la existencia de interrupción o renuncia de la

prescripción.

Por estas consideraciones y lo dispuesto en los

artículos 186 y siguientes del Código de Procedimiento

Civil, se confirma la sentencia apelada de diez de mayo de

dos mil diecisiete, escrita a fojas 39.

Regístrese y devuélvase.

Redacción a cargo del Ministro señor Prado.

Rol N° 8838-2018.

Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema


integrada por los Ministros Sr. Sergio Muñoz G., Sra. María
Eugenia Sandoval G. y Sr. Arturo Prado P. y los Abogados
Integrantes Sr. Diego Munita L. y Sr. Julio Pallavicini M.
No firma, no obstante haber concurrido a la vista y al
acuerdo de la causa, el Abogado Integrante señor Pallavicini
por estar ausente. Santiago, 20 de marzo de 2019.

SERGIO MANUEL MUÑOZ GAJARDO MARIA EUGENIA SANDOVAL GOUET


MINISTRO MINISTRA
Fecha: 20/03/2019 11:02:28 Fecha: 20/03/2019 11:05:29

ARTURO JOSE PRADO PUGA DIEGO ANTONIO MUNITA LUCO


MINISTRO ABOGADO INTEGRANTE
Fecha: 20/03/2019 11:05:30 Fecha: 20/03/2019 13:22:08

QXZVJQZHPC
Autoriza el Ministro de Fe de la Excma. Corte Suprema

JORGE EDUARDO SAEZ MARTIN


MINISTRO DE FE
Fecha: 20/03/2019 13:54:29

En Santiago, a veinte de marzo de dos mil diecinueve, notifiqué en


Secretaría por el Estado Diario la resolución precedente.

JORGE EDUARDO SAEZ MARTIN


MINISTRO DE FE
Fecha: 20/03/2019 13:54:30

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental. QXZVJQZHPC

También podría gustarte