Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“Año del bicentenario del Perú :200 años de independencia”

ASIGNATURA:
Toxicología y bioquímica legal
DOCENTE:
Q.F. Julio cesar Mariños Ginocchio

ALUMNOS:
 Espinoza Patiño German
 Nima Silupú Yesenia Del Pilar
 Puelles Lizana Cale
 Santos García Luciel
 zafra Romero zarela

SEMESTRE:
2021-1

PIURA -PERÚ

Página 1 de 16
ÍNDICE pág.
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………3

2.OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………………………5

2.1 objetivos generales…………………………………………………………………………………………………5

2.2 objetivos específicos……………………………………………………………………………………………….5

3.MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………………….6

3.1. intoxicación por paracetamol………………………………………………………………………………..6

3.2. definición del paracetamol…………………………………………………………………………………….6

4.GENERALIDADES……………………………………………………………………………………………………………6

5.ETIOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………...............6

6.FISIOPATOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………6

7.SIGNOS Y SÍNTOMAS……………………………………………………………………………………………………..7

7.1. tabla de estadios del envenenamiento agudo…………………………………………………………7

8.TOXICIDAD……………………………………………………………………………………………………………………..8

9.PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS……………………………………………………………………………….9

9.1. adsorción………………………………………………………………………………………………………………..9

9.2. distribución…………………………………………………………………………………………………………….9

9.3. metabolismo…………………………………………………………………………………………………………..9

9.4. excreción………………………………………………………………………………………………………………..9

10.DOSIS………………………………………………………………………………………………………………….........10

10.1Dosis terapéutica…………………………………………………………………………………………………10

10.2dosis tóxica………………………………………………………………………………………………………….10

10.3. dosis letal…………………………………………………………………………………………………………10

11 RANGO……………………………………………………………………………………………………………………….10

11.1. rango terapéutico……………………………………………………………………………………………..10

11.2. rango tóxico………………………………………………………………………………………………………10

12.MANIFESTACIONES CLÍNICAS……………………………………………………………………………………..10

13.DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………………………………....11

14.PRUEBAS DE LABORATORIO………………………………………………………………………………………12

15.TRATAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………….12

16.CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………14

Página 2 de 16
1.-INTRODUCCIÓN

Acetaminofén es el analgésico más popular y utilizado a nivel mundial. Se le puede


adquirir como componente aislado y también en combinación con otros productos,
principalmente analgésicos. La intoxicación secundaria a su ingesta es la principal causa
de insuficiencia hepática en USA y Europa. El desarrollo de lesión hepática depende
tanto de la dosis consumida como de los factores de riesgo de cada individuo. El
antídoto N Acetil Cisteína es ampliamente conocido, seguro y el único aprobado para
intoxicaciones, pero tiene sus limitaciones por lo que se estudian nuevos mecanismos de
lesión y fármacos. Es una patología frecuente en los servicios de emergencia, por lo que
los médicos generales y especialistas tienen que tener clara su presentación clínica,
manejo y complicaciones. Con esta revisión se pretende presentar una actualización en
la fisiopatología, factores predisponentes, diagnostico, manejo, incluyendo el uso
adecuado de N acetilcisteína, y el desarrollo de insuficiencia hepática.

Página 3 de 16
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Analizar y estudiar las intoxicaciones toxicas por paracetamol en el organismo

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el grado de toxicidad


 Identificar las causas y complicaciones toxicológicas

Página 4 de 16
3.-MARCO TEÓRICO

3.1.-INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL


El acetaminofén es un buen antipirético y analgésico, con escaso poder
antiinflamatorio, benigno para la mucosa gástrica y no produce disfunción plaquetaria.
Cuando las dosis superan la capacidad de detoxificación hepática, queda abierta la
puerta a la producción de metabolitos altamente tóxicos, que pueden desencadenar
rápidamente una necrosis hepatocelular letal. Debido a su exceso produce con
frecuencia intoxicación, causando daño hepático, algunas veces tan grave que requiera
un trasplante de hígado u ocasione la muerte. Puede tomar demasiado acetaminofén
accidentalmente si no sigue atentamente las instrucciones de la receta médica.
3.2.-DEFINICIÓN DEL PARACETAMOL
El paracetamol (DCI) o acetaminofén es un fármaco con propiedades analgésicas, sin
propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis
de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. 

Los nombres paracetamol y acetaminofén pertenecen a la historia de este compuesto y


provienen de la nomenclatura tradicional de la química orgánica, N-acetil-para-
aminofenol y para-acetil-aminofenol.

En la actualidad estas denominaciones ya no deberían ser utilizadas, pues según las


recomendaciones de 1993 de la IUPAC, el nombre correcto es N-(4-hidroxifenil)
etanamida.

4.-GENERALIDADES

El paracetamol tiene un índice terapéutico muy ajustado. Esto significa que


la dosis normal es cercana a la sobredosis, haciendo de él un compuesto relativamente
peligroso.

o Una dosis única de paracetamol de 10 gramos o dosis continuadas de 5 g/día en


un no consumidor de alcohol con buena salud, o 4 g/día en un consumidor
habitual de alcohol, pueden causar daños importantes en el hígado.

o Sin un tratamiento adecuado en el momento oportuno, la sobredosis de


paracetamol puede dar como resultado un fallo hepático seguido de la muerte en
unos días. Debido a la amplia disponibilidad, sin receta, del paracetamol, éste se
ha utilizado en muchos intentos de suicidio.

o El paracetamol no debe tomarse tras consumir alcohol, debido a que el hígado,


cuando está metabolizando el alcohol, no puede metabolizar simultáneamente el
paracetamol, aumentando por tanto el riesgo de hepatotoxicidad.

o Usado responsablemente, el paracetamol es uno de los tratamientos más


seguros disponibles para la analgesia. El compuesto carece de efectos sobre el
sistema de la ciclooxigenasa, por lo tanto no tiene efectos negativos sobre

Página 5 de 16
el esófago, estómago, intestino delgado o intestino grueso, al contrario que los
AINEs. Además,

o los pacientes con enfermedades del riñón pueden tomar paracetamol mientras


que los AINEs pueden provocar insuficiencia renal aguda a ciertos pacientes.

o El paracetamol no tiene el problema de la interacción con otros medicamentos.

o La potencia del analgésico es equivalente, cuando no hay inflamación, a la de


los AINEs, siempre que la dosis de paracetamol sea la adecuada. Un gramo
diario de paracetamol tiene un efecto analgésico equivalente al de los AINEs,
por ejemplo, en osteoartritis.

o Cuando se administra simultáneamente con 50 mg del antidepresivo


tricíclico amitriptilina dos veces al día, dicha combinación es tan eficaz como la
de paracetamol y codeína, pero no pierde efectividad con el tiempo como ocurre
con la administración crónica de narcóticos.

o A diferencia del ácido acetilsalicílico, el paracetamol no contribuye


al síndrome de Reye en niños con enfermedades víricas. Estos factores han
hecho del paracetamol el analgésico preferido para pacientes hospitalizados en
casos de dolor suave a moderado, además de ser el analgésico más utilizado en
pacientes ambulatorios.

o El paracetamol es extremadamente tóxico para los perros, gatos, etc. y no


debería serles administrado bajo ninguna circunstancia. Cualquier caso
sospechoso debería ser tratado por un veterinario para proceder a la
desintoxicación. El tratamiento en gatos es muy similar al de los humanos.

5.-ETIOLOGÍA:

La administración de paracetamol en dosis tóxicas puede ser de forma aguda o Crónica. La


intoxicación aguda: Es la más frecuente, fácil de diagnosticar con una adecuada anamnesis,
habiendo antecedente de ingesta, en los preescolares accidentalmente y en los adolescentes
como posible intento de autolisis.

La intoxicación crónica: menos prevalente pero más grave. Se ha establecido por algunos
autores la dosis necesaria para causar intoxicación crónica > 150 mg/kg/d durante 2- 4 días. Se
incluyen los pacientes en edad preescolar con procesos febriles y banales que reciben por
equivocación dosis supra terapéuticas de forma repetida, y adolescentes o adultos con
enolismo crónico que toman dosis excesivas para diversas dolencias. Difícil de diagnosticar si
no se sospecha.

6.-FISIOPÁTOLOGIA
El paracetamol se metaboliza en el hígado por tres vías: la sulfatación, la glucoronización y la
oxidación microsomal en el citocromo P 450. El 95% del fármaco se conjuga con glucurónico o
sulfato mediante las dos primeras vías, produciendo metabolitos inofensivos que se eliminan

Página 6 de 16
por orina. El 5% restante se metaboliza vía citocromo P450 2E1 a N-acetil-p-
benzoquinoinamina (NAPQI) metabolito extremadamente tóxico para el hígado. El NAPQI se
conjuga con glutatión para producir ácido mercaptúrico y cisteína, perdiendo su carácter
tóxico. La sobredosis de paracetamol produce la depleción de los depósitos de glutatión
hepático, favoreciendo el daño hepático. Los niños menores de 6 años parecen menos
expuestos a la toxicidad por paracetamol debido a una sulfatación más eficiente y una mayor
regeneración del glutatión reducido, produciendo así menos metabolitos tóxicos.

7.-SIGNOS Y SÍNTOMAS

El envenenamiento leve puede no causar síntomas, y cuando están presente, los


síntomas de envenenamiento agudo con paracetamol en general son menores
hasta ≥ 48 h después de la ingestión. Los síntomas pueden aparecer en 4 estadios e
incluyen anorexia, náuseas, vómitos y dolor en el cuadrante superior derecho del
abdomen. Puede haber insuficiencia renal y pancreatitis, ocasionalmente sin
insuficiencia hepática. Después de > 5 días, la hepatotoxicidad resuelve o progresa a
una falla múltiple de órganos, que puede ser fatal.

Estadios del envenenamiento agudo con paracetamol

ESTADIO TIEMPO DESCRIPCIÓN


POSINFECCIÓN
I 0–24 h Anorexia, náuseas,
vómitos
II 24–72 h Dolor en el cuadrante
superior derecho del
abdomen (común)
AST, ALT y, si el
envenenamiento es grave,
bilirrubina y PT (en
general informado con el
INR) a veces elevadas
III 72–96 h Vómitos y síntomas de
insuficiencia hepática
Aumento de AST, ALT,
bilirrubina y el INR
A veces, insuficiencia
renal y pancreatitis
IV > 5 días Resolución de la
hepatotoxicidad o
progresión a falla múltiple

Página 7 de 16
de órganos (a veces fatal)
AST = aspartato aminotransferasa; ALA = alanina aminotransferasa; IIN = índice
internacional normalizado; TP = tiempo de protrombina

8.-TOXICIDAD

el paracetamol es un fármaco muy seguro cuando es consumido a las dosis terapéuticas.


La dosis requerida para producir toxicidad es desconocida, pues ésta varía en función de
la actividad del citocromo P-450 (variable entre personas), cantidad de glutatión, y su
capacidad de regeneración. Sin embargo, en varios estudios retrospectivos se sugiere
que puede existir toxicidad con dosis únicas superiores a 250 mg/Kg de peso, pero se
prefiere aceptar una dosis menor para definir el riesgo de toxicidad, quedando ésta en
una sola dosis de 7,5 g o más en adultos o, 140-150 mg/Kg en niños.

La toxicidad hepática puede presentarse, aunque ya de forma muy poco frecuente


durante la ingestión crónica de dosis terapéuticas de paracetamol, sobre todo en
pacientes alcohólicos, pero esta afirmación está muy discutida y se desconoce qué
cantidad y que frecuencia en la dosis podría dar lugar a este tipo de toxicidad.

También parece ser que, tratamientos previos con productos y enzimas inductores del
citocromo P-450, como pueden ser los barbitúricos y la difenhidramina entre otros,
pueden incrementar la formación del metabolito activo NAPBQ.

Existen otros tipos de toxicidad, mucho menos frecuentes y/o banales, cuyo mecanismo
de producción es desconocido en la mayoría de los casos e incluso es dudoso que
puedan estar relacionados con la toxicidad directa que pueda producir el acetaminofeno.
Éstas son las formas atípicas:

 Reacciones de hipersensibilidad como urticaria u otros tipos de erupción


cutánea, angioedema, edema laríngeo o broncoconstricción son extremadamente
raros.
 La insuficiencia renal crónica asociada a altas dosis del fármaco es cuestionable.
 La hepatotoxicidad no dosis-dependiente (idiosincrasia) ha sido descrita en dos
ocasiones en la literatura médica.
 También raro, el fracaso renal agudo tras una sobredosis del fármaco sin
aparecer fracaso hepático, aunque suele recuperarse en pocas semanas.
 Asimismo, puede aparecer pancreatitis, incluso necrohemorrágica. 
 Necrosis miocárdica difusa, en casos fatales. Arritmias. Miocardiopatías.
Anormalidades en el ECG.
 Coma no hepático.

Página 8 de 16
 Acidosis metabólica 
 Fallo multisistémico (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica).
 Metahemoglobinemia .
 Anemia hemolítica

La dosis total ingerida de acetaminofén es el factor más importante que determina el


desarrollo y la gravedad de la hepatotoxicidad. Una ingestión aguda de 7.5 a 10 g en
adultos o 150 a 200 mg/kg en niños mayores de 6 años (siempre que sea consumido en
un periodo de 8 horas) es probable que cause hepatotoxicidad. Dosis repetidas de 10 g
en 24 horas o 6g en 24-48 horas pueden asociarse también a daño hepático y por lo
tanto tales pacientes deben someterse a un período más largo de evaluación. Niveles
inferiores entre 4- 10 g deben considerarse por su posible toxicidad en pacientes de alto
riego, por ejemplo, aquellos con un consumo excesivo de alcohol (1). Aunque la
mayoría de los estudios han informado sobre la seguridad del uso de acetaminofén a
corto y largo plazo, su uso por más de 14 días seguidos, aunque sea a dosis
recomendadas de 4g, se asoció con elevaciones asintomáticas de alanina
aminotransferasa (ALT) (> 3 veces los límites superiores de lo normal) en hasta el 40%
de los sujetos.

9.-PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS ADULTOS:


Absorción: después de la administración oral se absorbe rápida y completamente por el
tracto digestivo. La farmacocinética de paracetamol es lineal hasta 2 g después de la
administración intravenosa de una sola dosis y después de la administración repetida
durante 24 horas. La biodisponibilidad de paracetamol después de la perfusión de 500
mg y 1 g es similar a la observada después de la perfusión de 1 g y 2 g de propacetamol
(que contiene 500 mg y 1 g de paracetamol, respectivamente). La concentración
máxima en plasma (Cmax) de paracetamol observada después de la perfusión de 500
mg y 1 g durante 15 minutos es de aproximadamente 15 g/ml y 30 g/ml,
respectivamente.
Distribución El volumen de distribución de paracetamol es de aproximadamente 1 l/kg.
El paracetamol no se une extensamente a proteínas plasmáticas. Después de la perfusión
de 1 g de paracetamol, se observaron concentraciones significativas de paracetamol
(aproximadamente 1,5 g/ml) en el líquido cefalorraquídeo transcurridos 20 minutos
desde la perfusión).
Metabolismo o Biotransformación El paracetamol se metaboliza principalmente en el
hígado siguiendo dos rutas hepáticas principales: conjugación con ácido glucurónico y
conjugación con ácido sulfúrico. Esta última ruta se puede saturar rápidamente a
posologías que exceden las dosis terapéuticas. Una pequeña fracción (menor del 4%) se
metaboliza por el citocromo P450 produciendo un intermedio reactivo (N-acetil
benzoquinona imina) que, en condiciones normales de uso, se detoxifica rápidamente
por el glutatión reducido y se elimina en la orina después de la conjugación con cisteína
y con ácido mercaptúrico. Sin embargo, durante sobredosis masiva, aumenta la cantidad
de este metabolito tóxico

Página 9 de 16
Eliminación Los metabolitos de paracetamol se excretan principalmente por la orina. El
90% de la dosis administrada se excreta en 24 horas, principalmente en forma
glucuroconjugada (60-80%) y sulfoconjugada (20-30%). Menos de un 5% se elimina de
forma inalterada. La vida media en plasma es de 2,7 horas y el aclaramiento corporal
total es de 18 l/h. Recién nacidos, lactantes y niños: Los parámetros farmacocinéticos
del paracetamol observados en lactantes y en niños son similares a los observados en
adultos, excepto para la vida media en plasma, que es ligeramente más corta (de 1,5 a 2
horas) que en los adultos. En recién nacidos, la vida media en plasma es mayor que en
los lactantes, es decir, de aproximadamente 3,5 horas. Los recién nacidos, los lactantes y
los niños de hasta 10 años excretan significativamente menos conjugados de
glucurónico y m

TOXICOCINÉTICA
 >absorción2 horas
 Pico dentro 4 hr

10.-DOSIS TERAPÉUTICA:
 10mg/kg/dosis o
 0.5 a 1gr/4 a 6 hasta 4 gr/d
10.1.-DOSIS TÓXICA:140mg/kg o 7.5g
 <5 años :200mg/kg
10.2-DOSIS LETAL:13 A25GR
 Medir concentración a las 4h
11.- RANGO TERAPÉUTICO:10 a25 ug/ml
11.1.-RANGO TÓXICO:100 a250 ug/ml

12.-MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La intoxicación por paracetamol produce un cuadro clínico dominado ante todo por el
desarrollo de una insuficiencia hepática por necrosis. Este cuadro puede ser dividido en
4 etapas clínicas bien diferenciadas según el intervalo de tiempo que transcurre desde el
momento de ingestión.

1. El estadio I es generalmente un periodo latente. Se considera entre las 0 y 24 horas


tras la ingestión. Los enfermos suelen encontrarse completamente asintomáticos, pero
también es habitual la aparición de náuseas, vómitos y malestar general, que pueden
acompañarse de palidez y sudoración. Además, puede comenzar a existir un indicador
sensible del comienzo de lesión hepática como son los niveles de gamma-

Página 10 de 16
glutamiltranspeptidasa. Otros estudios de laboratorio aún permanecerán en sus niveles
normales. Se han descrito en este periodo la aparición de coma y acidosis metabólica,
pero estos hallazgos son infrecuentes y se pueden encontrar otras causas que expliquen
su desarrollo; esto sólo puede ser atribuido a ingestión de paracetamol cuando los
niveles en sangre estén muy elevados y se hallan descartado otras causas. No existe, de
todas formas, correlación alguna entre la aparición de síntomas menores en un principio
y el desarrollo posterior de una mayor o menor lesión hepática, sino más bien parece un
proceso idiosincrásico. 

2. Los síntomas durante el estadio II (entre las 24 y 48 horas post-ingestión) suponen el


comienzo de la hepatotoxicidad, son típicos de hepatitis e incluyen dolor en hipocondrio
derecho, náuseas, cansancio y malestar general. En la exploración física a menudo se
palpa hepatomegalia. La elevación de las transaminasas comienza entre las 24 y 36
horas, pero en algunos casos puede ocurrir a las 16 horas o antes. En los estudios de
laboratorio la bilirrubina y el tiempo de protrombina son normales o se encuentran
ligeramente elevados. 

Marcadas elevaciones de niveles de transaminasas, mayores de 1000 UI/L en las


primeras 24 horas, o una bilirrubina o un tiempo de protrombina en las primeras 36
horas sugieren que el tiempo de ingestión es previo al mencionado. 

Las complicaciones se relacionan directamente con el grado de disfunción hepática, y


pueden aparecer hipoglucemia, encefalopatía hepática, alteraciones de la coagulación o
acidosis, aunque estas alteraciones son propias de la fase III; estos problemas no suelen
aparecer en las primeras 48 horas, y el fallecimiento del paciente en la fase II es raro.
Puede aumentar la uremia, pero en presencia de fracaso hepático los valores pueden ser
normales, por disminución de la síntesis. Puede aparecer también fallo renal, aunque
suele ser posterior a la aparición de la hepatopatía.

3. El estadio III es la fase de mayor lesión hepática. Comprende el tiempo transcurrido


entre las 48 y 96 horas tras la ingesta. Los marcadores de fallo hepático se hacen más
evidentes. Sin embargo, cuando el tratamiento ha sido exitoso el pico de transaminasas
puede ocurrir antes. El fallecimiento ocurre de tres a siete días tras la ingestión y se
produce por alteraciones metabólicas intratables, complicaciones secundarias como
edema cerebral y arritmias, o hemorragia por coagulopatía, a lo que se puede sumar
fracaso renal agudo. El fracaso renal anúrico u oligúrico suele deberse a necrosis tubular
aguda y con frecuencia se acompaña de dolor en flancos. Aunque el fallo renal sea
severo, éste también es casi siempre reversible. La gran mayoría de pacientes se
recuperará completamente.

4. Durante el estadio IV el hígado se regenera si suficientes hepatocitos permanecen


viables y el paciente sobrevive. Comprende el periodo entre el cuarto día y las 2
semanas. La recuperación es a menudo completa en 5-6 días en pacientes poco
afectados, pero si la toxicidad ha sido importante, la recuperación se prolonga dos
semanas o más. Existen, sin embargo, pacientes en los cuales persisten de forma crónica
algunas alteraciones hepáticas.

13.-DIAGNÓSTICO

Diagnóstico Diferencial Hepatitis virales u otras hepatitis tóxicas

Página 11 de 16
Los síntomas claros de toxicidad hepática pueden sobrevenir en un plazo de 1 a 4 días,
aunque en algunos casos éstos pueden ser evidentes en tan sólo 12 horas. Pueden darse
molestias en el cuadrante derecho superior. Mediante análisis se puede determinar la
existencia de necrosis hepática masiva si se detectan niveles elevados
de AST, ALT, bilirrubina y tiempos de coagulación elevados (concretamente, tiempos
elevados de protrombina). La hepatotoxicidad del paracetamol se puede diagnosticar si
después de una sobredosis de paracetamol el AST y ALT superan los 1000 UI/L. Sin
embargo, los niveles de AST y ALT pueden superar los 10000 UI/L. En general, en la
hepatotoxicidad inducida por paracetamol, los niveles de AST son algo superiores a los
de ALT.

14.-PRUEBAS DE LABORATORIO

La determinación de niveles plasmáticos de paracetamol es importante para la decisión


terapéutica. Para iniciar el tratamiento se tomará como punto guía el nomograma
adaptado de Rumack-Matthew, obteniendo determinaciones de niveles plasmáticos
de paracetamol a partir de las 4 hs de la ingesta, e implantando el tratamiento antidótico
en aquellos casos que la línea del nomograma esté por encima de los: 150 mg/L a las 4
horas, o 30 mg/L a las 12 horas. En los enfermos que han tomado dosis múltiples a lo
largo de varias horas o días, esta analítica no podrá descartar el riesgo de
hepatotoxicidad, y se considerará el tratamiento más apropiado de manera
independiente a la concentración.

Otros controles

Monitorear función renal, hepática, glucemia, amilasemia, CPK y balance electrolítico.

15.-TRATAMIENTO
Si la atención es realizada en las primeras 2 horas de la ingestión, es de rigor proceder
con las medidas de rescate gastrointestinal convencionales:
En todos los casos se procederá a la aspiración y el lavado gástrico, preferiblemente
dentro de las 4 h siguientes a la ingestión. Antídoto específico: N‒acetilcisteína 300
mg/kg (equivalente a 1,5 mL/kg de solución acuosa al 20 %) por vía IV durante 20 h y
15 min, según el esquema siguiente: adultos: dosis de ataque 150 mg/kg IV lenta o
diluidos en 200 mL de glucosa al 5 % durante 15 min. Mantenimiento: inicialmente 50
mg/kg en 500 mL de glucosa al 5 % en infusión lenta durante 4 h; posteriormente, 100
mg/kg en 1 000 mL de glucosa al 5 % infusión IV durante 16 h. Niños: el período en
que el tratamiento ofrece la mayor garantía de eficacia se encuentra dentro de las 8 h

Página 12 de 16
siguientes a la ingestión de la sobredosis. La efectividad disminuye progresivamente
transcurridas 8 h, es ineficaz a partir de las 15 h de la intoxicación. El volumen de la
solución de glucosa al 5 % para infusión debe ajustarse a la edad y peso del niño.
 Lavado Gástrico (produce un descenso medio del 39% de la concentración de
paracetamol en plasma) y
 Carbón Activado (reduce una media de 52% la curva de concentración de
paracetamol, administrado dentro de la primera hora post ingesta).

 El uso de carbón activado seriado cada 4 horas se decidirá en función de la


disponibilidad del antídoto (NAC) para uso parenteral. Si la NAC se puede
administrar por vía parenteral, el CA se mantendrá no menos de 48 horas (por
tener el paracetamol circuito entero-hepático). Queda totalmente contraindicado
cuando la NAC es administrada por vía oral. Con el carbón activado seriado se
indicará una dosis de catártico al día.). Se utiliza a una dosis de 1g/kg (máximo
50g) (2). No hay beneficios en su uso después de las 4 horas. No se debe dar si
hay duda de compromiso de vía aérea o lesión del tracto gastrointestinal.

Junto a las acciones de rescate se aplicarán las medidas de soporte vital, basadas en la
protección de vía aérea, control de la mecánica ventilatoria, aporte de oxígeno y apoyo
hemodinámico. Además de mantener un buen balance hidroelectrolítico, administrar
plasma fresco si el tiempo de protrombina se prolonga, y suministrar soluciones
glucosadas ante la confirmación de hipoglucemia. Todo enfermo debe ser ingresado a la
unidad de cuidados intensivos ante la confirmación de toxicidad hepática, a fin de
permanecer cuidadosamente monitoreado, manteniendo bajo estricta vigilancia la
evolución de funciones hepática y renal. En todo momento se evitará el uso fármacos
potencialmente hepatotóxicos

 Tratamiento específico:
Administrar el antídoto acetilcisteína en solución al 5% con jugo u otro liquido
(efectivo de 8 a 16 horas post-ingestión; a mayor tiempo transcurrido, la eficacia se
reduce); dosis inicial, 140mg/kg vo; dosis de mantenimiento, 70 mg/kg vo c/4 horas,
hasta dosis total de 1330mg/kg Se recomienda determinar niveles sanguíneos del
paracetamol, transaminasas, bilirrubina, y tiempo de protrombina

1.Como antídoto del paracetamol, los grupos sulfhídrico de la acetilcisteína sirven


como sustrato para el metabolito tóxico del paracetamol, sustituyendo al glutatión. En
efecto, se cree que la hepatoxicidad del paracetamol es debida a una depleción del
glutatión hepático. Para que la acetilcisteína sea efectiva en estos casos, debe
administrarse a las pocas horas de la ingestión masiva del paracetamol.

Los grupos sulfhídricos son también importantes para la respuesta de los nitratos
vasodilatadores empleados en el tratamiento de las enfermedades isquémicas del
miocardio. Es bien sabido que el uso prolongado de los nitratos induce tolerancia con
pérdida de efectividad. Se cree que esta inducción de tolerancia se debe a la depleción

Página 13 de 16
de glutatión y otras sustancias que llevan grupos SH, por lo que la administración de
acetilcisteína puede restaurar la eficacia de los nitratos.

N-acetil-cisteína

Vía oral: adquiere mejor concentración hepática que en forma parenteral, a razón de
140 mg/Kg como primera dosis, seguido de 70 mg/Kg cada 4 horas hasta completar 17
dosis (72 horas de tratamiento o 1330 mg/Kg). Si hay vómitos abundantes, es obligada
la administración por vía IV.

Vía intravenosa (IV): 150 mg/kg en 200 ml de glucosa al 5% a pasar en 15 min., luego
50 mg/kg en 500 ml de glucosa al 5% a pasar en 4 horas, y finalmente 100 mg/kg en
1000 ml de glucosa el 5% a pasar en 16 horas. (20 horas y 15 minutos o 300 mg/Kg).
Retrasar la administración de NAC después de la intoxicación por paracetamol aumenta
significativamente el riesgo de mortalidad Las reacciones adversas al tratamiento con
NAC suelen ser frecuentes, pero raramente serias, caracterizadas por vómitos, diarreas y
cefaleas. Hay que tener presente la eventualidad de una reacción anafiláctica a la NAC.

Como alternativa, otro medicamento útil es la metionina, Ante la imposibilidad de


medir la concentración plasmática dentro de las primeras 4-8 horas, se recomienda
empezar con la NAC si el paciente ha ingerido más de 7,5 gr (adultos) o 140 mg/kg
(niños).

Metionina Al igual que la NAC, actúa como donante de grupos sulfhidrilos. Se utiliza
por vía oral y la dosis es de 200 mg/kg/día cada 4 horas hasta un total de 4 dosis. En
adultos se calcula 2,5 gr cada 4 horas.

16.-CONCLUSIONES

La intoxicación por acetaminofén es la principal causa de insuficiencia hepática aguda,


puede ocurrir por una ingesta aguda o por intoxicación con dosis escalonadas,
aumentando este riesgo si no se diagnostica en el momento adecuado. Por lo tanto, es de
suma importancia el conocimiento sobre dicha patología para realizar un diagnóstico
oportuno, buscar un tratamiento a tiempo y evitar complicaciones más severas como lo
es la encefalopatía y diátesis hemorrágica. El diagnóstico temprano es crucial para el
tratamiento debido a que por medio de este se pretende disminuir el riesgo de
insuficiencia hepática, dado que el tratamiento a aplicar depende de las horas
transcurridas desde la ingesta. La variedad de factores de riesgo hace que se deba
diferenciar de otras causas de insuficiencia hepática. El inicio de un tratamiento
adecuado mejorará el pronóstico y evitará complicaciones, como el trasplante hepático.
El mecanismo de lesión más estudiado es la acumulación de N-acetil-p-
benzoquinoneimina, que disminuye las reservas del antioxidante glutatión; ocasionando

Página 14 de 16
estrés oxidativo a nivel mitocondrial. La presentación clínica se divide en cuatro fases
que van desde un cuadro inespecífico en las primeras 24 horas hasta el pico de
disfunción hepática a las 72-96 horas. La N-acetil-cisteína es el antídoto recomendado.
La insuficiencia hepática es una complicación rara, pero es la principal causa de
mortalidad.

17.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Bunchorntavakul C, Reddy KR. Acetaminophen (APAP or N-Acetyl-p-


Aminophenol) and Acute Liver .Failure. Clinics in Liver Disease. 2018 05;22(2):325-
346. https://doi.org/10.1016/j.cld.2018.01.007

2. Vargas MP. Intoxicación por acetaminofén en adultos. Med. leg. Costa Rica
[Internet]. 2016 Mar [cited 2019 Apr 01] ; 33( 1 ): 103-109.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S1409

3. Jaeschke H. Acetaminophen: Dose-Dependent Drug Hepatotoxicity and Acute Liver


Failure in Patients. Digestive Diseases. 2015;33(4):464
https://doi.org/10.1159/000374090

4. Lancaster EM, Hiatt JR, Zarrinpar A. Acetaminophen hepatotoxicity: an updated


review. Archives ofToxicology. 2014 Dec 24;89(2):193-199.
https://doi.org/10.1007/s00204-014-1432-2

5. Yan M, Huo Y, Yin S, Hu H. Mechanisms of acetaminophen-induced liver injury and


its implications fortherapeutic interventions. Redox Biology 2018 Jul; 17:274-83.

http://dx.doi.org/10.1016/j.redox.2018.04.019

Página 15 de 16
6. Blieden M, Paramore LC, Shah D, Ben-Joseph R. A perspective on the epidemiology
of acetaminophenexposure and toxicity in the United States. Expert Review of Clinical
Pharmacology 2014 Mar28;7(3):341–http://dx.doi.org/10.1586/17512433.2014.904744

7. Shan S, Shen Z, Song F. Autophagy and acetaminophen-induced hepatotoxicity.


Archives of Toxicology. 2018 06 06;92(7):2153-2161. https://doi.org/10.1007/s00204-
018-2237-5

Página 16 de 16

También podría gustarte