Está en la página 1de 9

PROPUESTA DE ACCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE

PRESENTADO POR:

YULEIDY VANESSA SILVESTRE MORALES ID: 750656

KAREN DAYANA SANCHEZ PEÑA ID: 762432

RICARDO GALVIS QUIROGA ID: 761803

MARIA LUISA VARGAS CARDONA ID: 764373

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IBAGUÉ-TOLIMA

2021
INTRODUCCIÓN

En nuestro país hay grandes problemas sociales y económicos, ambientales y educativos,


que se presentan en diversas localidades, barrios, municipios de Colombia, por lo tanto, lo
que nos convierte en un país Subdesarrollado. 

Por tanto, con el objetivo promover acciones de transformación social, por medio de
propuestas ciudadanas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del grupo, una
comunidad, una organización, etc., con la planeación de acciones concretas.
Como estudiantes de la Uniminuto siendo personas al servicio de la sociedad, realizamos
una cartografía social haciendo énfasis en las problemáticas sociales y ambientales durante
el Covid 19 en el barrio Boquerón ubicado al suroccidente de la ciudad de Ibagué

Después de realizar una búsqueda detallada para denotar dichas problemáticas de esta
localidad, las cuales afectan el desarrollo cultural, social, ambiental entre otros. Mostrando
la dura realidad en la que se ven enfrentados los habitantes de ese lugar. Por tanto, nos
permite realizar una reflexión y compromiso para generar acciones concretas generando
conciencia a organismos estatales y a la misma comunidad.   

Identificación de los estudiantes NRC: 2944


Apellidos y Nombres Correo Institucional Programa académico
Administración en Seguridad y Salud en
Karen Dayana Sanchez Karen.sanchez-p@uniminuto.edu.co el Trabajo
           Administración en Seguridad y
Ricardo Galvis Quiroga Ricardo.galvis-q@uniminuto.edu.co Salud en el Trabajo    
Maria Luisa Vargas Administración en Seguridad y Salud en
Cardona  Maria.vargas.ca@uniminuto.edu.co el Trabajo
Yuleidy Vanessa Silvetre Administración en Seguridad y Salud en
Morales  Yuleidy.silvestre@uniminuto.edu.co el Trabajo

OBJETIVO
Generar una propuesta de gestión ambiental y social para promover la participación de las
comunidades. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer alternativas de manejo adecuado del entorno con las comunidades e


instituciones para que se formen espacios de participación.
 Determinar las variables que intervienen en el área de estudio para mejorar las
condiciones del entorno en espacios amigables. 
El crecimiento de Ibagué, se va ligando con la desaparición de los ecosistemas, con la
disminución de la cobertura vegetal y las proyecciones para el crecimiento de la ciudad, no
contemplaban fenómenos que se producirían como la violencia o la pobreza. La presión a la
que eran sometidos los ecosistemas naturales por la vivienda urbana, se volvía adversa ya
que esta actuaba sobre zonas sin las características geofísicas apropiadas, para los
asentamientos urbanos, dado que era una ocupación muchas veces ilegal.      

De manera que el crecimiento urbano ha crecido de una manera descontrolada y sin


planificación se considera como una de las implicaciones o efectos ambientales negativos.

Los procesos de ocupación se aceleran, a partir de la década de los 80 por varios factores
tales como: pobreza, desplazamiento forzado como una situación de la población, falta de
vivienda urbana entre otros. En esta década se suceden dos fenómenos que son la
metropolización como proceso expansivo y la implosión urbana como densificación de la
estructura urbana que se encuentra consolidada. 

El cambio de uso de suelo de rural a urbano es irreversible y el Estado presenta debilidad


para contener estas ocupaciones ilegales, generalmente estas urbanizaciones carecen de
saneamiento básico, la falta de servicios públicos influyen en la calidad de vida de los
habitantes y los efectos se hacen notar en el entorno, la ocupación del suelo de manera
informal es aprovechada por los urbanizadores piratas creando falsas expectativas en la
población más pobre puesto que los terrenos se encuentran mal localizados y son
inadecuados van generando procesos de legalización y especialmente mejoramientos
costosos.
BOQUERÓN, IBAGUÉ
A pesar de sus múltiples necesidades, la unión y el buen servicio de la comunidad hacen
que los visitantes se sientan a gusto cuando pasan por el sector.

Ubicado en las afueras de la ciudad, rodeado de paisajes hermosos y edificaciones, además


de rico en el sector comercial, está el barrio Boquerón, localizado en el extremo sur de la
vía que conduce a Armenia, famoso por la variedad de locales comerciales y la tradicional
lechonería de Villa Mery.

También es conocido por tener una de las instituciones con buen nivel académico, como es
el colegio Ciudad de Ibagué; además de ser la vía para ir a visitar el Orquideario, un
hermoso lugar natural de la ciudad.

Por otro lado, ha sido una de las localidades más afectadas por la pandemia del covid-19
desde que comenzó la emergencia se vio afectada por el número de casos y aún hoy ocupa
el cuarto lugar en la ciudad.

Y a la pandemia se le sumaron factores como los trapos rojos pidiendo ayuda humanitaria
al Gobierno Nacional y a la Alcaldía de Ibagué; el actuar delictivo de los “tierreros”, que
terminó en desalojos; las protestas y la inseguridad, que como el covid-19, iba en aumento.

Este año 2021 ha sido más gris para la localidad donde los habitantes han sido
protagonistas de varios cacerolazos, protestas y marchas, con el fin de buscar ayudas
económicas y alimentarias para pasar el diario vivir. El hambre es uno de los motivos por el
cual la gente salió a reclamar, dado que la mayoría son recicladores y vendedores
informales que obtenían un sustento diario, pero con la cuarentena se les ha sido imposible
salir a trabajar. Entre las personas afectadas están adultos mayores, niños y mujeres en
estado de embarazo.

Después de realizar un análisis investigativo se denota que las principales problemáticas


que afectan este sector de la capital son la inseguridad, pobreza, hambre, desorden factores
que tiene en alerta roja a la población puesto que están expuestos a la drogadicción y al
hurto los cuales son muy concurrentes, y ahora a lo que se suma: el Covid-19, así lo
manifiesta Andrés Hurtado, alcalde de Ibagué, quien habla sobre los desafíos en esta
localidad.
Según Hurtado: “en la localidad hay muchas necesidades. Sabemos que el 80 por ciento de
la población vive en estratos 1 y 2, cuando empezaron los ‘trapos rojos’ no estábamos
preparados para atender esa necesidad humanitaria. Uno de los retos fue levantar
información de las familias y los sectores más vulnerables, iniciamos por las zonas de
cuidado especial y los barrios en extrema pobreza”.

PROBLEMATICAS

1. Las principales problemáticas que se hallaron son:


 Seguridad: En la zona se han denunciado desplazamientos forzados,
amenazas, extorsiones e, incluso, oferta de ‘servicios de seguridad’ a mafias
de ‘tierreros’, la posible presencia de integrantes de grupos armados ilegales
en la localidad.
 Educación:  La cobertura escolar es una de las más bajas de la capital
musical, con un porcentaje importante de niños sin posibilidades de asistir a
clases por falta de cupos en los colegios distritales y los pocos colegios
privados son inaccesibles por falta de recursos. Por este motivo, muchos
niños se quedan encerrados solos en las casas y tienen un pobre contacto con
los padres, quienes, por lo general, trabajan extensas jornadas.
 Covid-19: La comunidad demanda una ayuda inmediata a sus necesidades,
pues, aunque se resguardan en sus casas durante la cuarentena para evitar
infectarse del Covid-19, todos son igualmente propensos a pasar hambre.

2. Actores involucrados:
Teniendo en cuenta las problemáticas ya planteadas y observando cómo han
transcurrido, la pandemia y los problemas sociales, la seguridad, la educación, que
ya se venían tratando con anterioridad, nos damos cuenta que los actores
involucrados son toda la sociedad, desde la comunidad, pasando por las juntas de
acción comunal, las agremiaciones zonales y la alcaldía local, ya que como entidades
públicas deben salvaguardar la integridad de la comunidad y tratar de proteger en
todo momento el bienestar de la misma.
Los actores identificamos la educación teniendo en cuenta que la comunidad cuenta
con numerosos colegios y jardines infantiles, la oferta no alcanza a cubrir la cantidad
de niños y de jóvenes los cuales en ocasiones no ingresan en algún tipo de formación
ya sea la media o básica, esto genera un riesgo para los jóvenes que pueden llevarlos
a la delincuencia. En ocasiones a no seguir con los estudios.
Además, según reportes los hospitales han tenido gran demanda ya que la afluencia
por la pandemia ha sido desbordada de una manera incontrolable. Los centros de
salud han sido de gran apoyo para la comunidad.
La delincuencia durante los últimos meses se ha disparado ya que por causas de no
tener fuentes de ingreso las personas optan por delinquir, la seguridad se ha visto
fuertemente vulnerada.

3. Propuestas de líderes:
Según el Sistema de Información de Organizaciones sociales del instituto Distrital de
la Participación y la Acción Comunal (IDPAC), de las 2.432 organizaciones sociales
caracterizadas hasta febrero de 2020, existen 739 procesos de juventud con 15.392
integrantes jóvenes.
Los líderes de la comunidad en esta llevan a cabo proyectos donde buscan propiciar
la seguridad ciudadana a través de herramientas conceptuales, lúdicas y de creación
de redes comunitarias que fortalezcan y generen continuidad al trabajo territorial por
la defensa de los derechos humanos, la seguridad, la convivencia y la cultura
ciudadana para ello se consolidarán procesos de formación, en temas que generen
sana convivencia y cultura ciudadana.

ANALISIS
1. Cartografía local:

En los dos mapas se encuentran en el primero como se rodea la localidad las sólidas y la
extensión geográfica que abarca, las delimitaciones y las características principales
geográficamente hablando.
Otras problemáticas sociales, que se aúnan con las anteriores, son el resultado del consumo
y micro tráfico de sustancias psicoactivas. La comunidad señala algunos lugares específicos
como epicentro de estas actividades, cuyo grupo poblacional mayoritario son los jóvenes.
Estas actividades no solo atentan contra la integridad de los ciudadanos, sino que además
vulneran el uso que se hace del espacio público. Al consumo y micro tráfico de SPA se
asocian hechos como: hostigamiento a la comunidad circundante a los espacios públicos en
donde tienen lugar estas actividades, delincuencia e incluso prostitución.

2. Marco lógico, árbol de problemas:


3. DOFA:

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

*El emprendimiento y la *Población con ganas de *La población joven y los *La situación
falta de oportunidades. salir adelante con ganas de programas del Sena y económica por causa
generar un mejor y ayuda al emprendimiento. de la pandemia.
*El poco conocimiento en construir una mejor
temas de emprendimiento. localidad. *La población joven de la *la falta de
localidad y las nuevas capacitación en temas
*La seguridad y el refuerzo *Esta localidad cuenta con alternativas a generar de desarrollo social.
en temas de prevención de más de doscientos grupos empresa y empleo.
consumo de drogas.    culturales. *La cifra de
*La organización de las desempleados y la
*Tiene la mayor cantidad asambleas en temas de migración del campo a
de mega colegios que seguridad   la ciudad.
alberga a más de 2.500
estudiantes. 

PROPUESTAS

Para mejorar y ayudar a contribuir en estas problemáticas presentadas por el barrio


Boquerón, debemos asegurar servicios públicos de calidad no solo la sanidad, también la
educación, el transporte, la energía y el abastecimiento de agua son necesarios para hacer
frente a una crisis de estas dimensiones, es necesario más personal sanitario, con mejores
condiciones laborales. La contaminación química, la mala calidad del aire o la
contaminación del agua, además de provocar una gran cantidad de muertes prematuras al
año, y nos hacen más vulnerables a infecciones como la del Covid-19, por ello, se debe dar
prioridad a actuaciones que mejoren en binomio salud y medio ambiente en todas las
políticas públicas. 
El coronavirus también pone de manifiesto la escasa resiliencia y la gran fragilidad de
nuestros sistemas económicos, basados en el lucro y el consumo de recursos continuo. Es
así que proponemos, que en cada localidad sus alcaldes locales hagan un llamado a la
comunidad en donar comida, ropa, implementos de aseo, con el fin de que entre todos
tengamos esa fraternidad y ese amor por el prójimo para ayudar a los más necesitados a
mitigar el riesgo de contagio y a tener un sustento en su diario vivir.
Mantener un cuidado especial con el consumo de agua para mejorar la eficacia de los
sistemas de abastecimiento fomentando las medidas de ahorro en los hogares. Para mejorar
la calidad de aire lo mejor sería reducir el uso de transportes que llevan circulando por
muchos años. Así mismo evitar botar basura en la calle, reutilizando al máximo los
artículos o productos antes de deshacernos de ellos. Por otro lado, una propuesta principal
es invitar a sembrar un árbol siendo estos los que producen oxígeno y sin esenciales para la
naturaleza.

REFERENCIAS

 https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/244067-boqueron-un-
barrio-comercial-y-con-gente-amable

 https://www.google.com/maps/place/Boqueron,+Ibagu
%C3%A9,+Tolima/@4.4077497,-75.2825296,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!
1s0x8e38dcb156a69f67:0x9e297f873344ef48!8m2!3d4.40775!4d-75.26502

 https://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/DESCON202
0/DESCON_SEMES_2021/Uni3_act_15_guia.docx

También podría gustarte