Está en la página 1de 100

CT tapa.

pdf 1 16/3/21 13:43

CONSULTOR

ERREPAR | CONSULTOR TRIBUTARIO


Nº 169

TRIBUTARIO
Director ARMANDO LORENZO

• El reportaje tributario • Temas clásicos de repaso. Visión actual • Preguntas de autoevaluación


• Artículos técnicos/prácticos • Temas previsionales y laborales • Misceláneas tributarias
• Práctica tributaria profesional • Consultorio práctico didáctico • Último momento

CONSULTOR
TRIBUTARIO

EL REPORTAJE TRIBUTARIO: DRA. LIDIA CARRERA

Nº 169 | MARZO 2021


APORTE SOLIDARIO: ALGUNAS CUESTIONES CONTROVERSIALES RELACIONADAS
CON LAS NORMAS DE VALUACIÓN
PERCIBIDO Y DEVENGADO: DISTINTOS CRITERIOS DE APLICACIÓN
INTERESES RESARCITORIOS: ¿ES VÁLIDO EL RECLAMO DE AFIP POR ANTICIPOS PRÓXIMOS
A VENCER CON LA DECLARACIÓN JURADA YA PRESENTADA?
PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVA REGLAMENTACIÓN
Paraná 725, Ciudad de Buenos Aires TASA POR INSPECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE: NOVEDADES JURISPRUDENCIALES
Tel.: (011) 4370-2002 DE LA SUPREMA CORTE DE BUENOS AIRES
E-mail: clientes@errepar.com
Y red de distribuidores de todo el país
www.errepar.com Año XV | Marzo 2021
CT tapa.pdf 2 16/3/21 13:43

Consultor Tributario
Marzo 2021 - Año XV

DIRECTOR ACADÉMICO:
EQUIPO TRIBUTARIO
ARMANDO LORENZO
COORDINADOR: Cavalli, César M. -Tributación general-
CÉSAR M. CAVALLI Edelstein, Andrés -Temas internacionales-
Fernández, Ana María -Tributación general-
Fernández, Luis O. -Tributación general-
Gil Roca, Eduardo -Temas jurídicos, previsionales y laborales-
ERREPAR Jalfin, Jorge -Tributación general-
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Lorenzo, Armando -Tributación general-
Y DOCTRINA
DIRECTOR:
Osler, Cecilia -Tributación general-
RICARDO A. PARADA Vázquez, Eduardo -Temas previsionales y laborales-
SUBDIRECTOR: Yerise, Mónica -Tributación general-
JOSÉ D. ERRECABORDE

Consultor tributario / compilado por Ricardo Antonio Parada ; José Daniel


Errecaborde.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Errepar, 2021.
1200 p. ; 26 x 19 cm.
EDITA Y DISTRIBUYE: ISBN 978-987-01-2678-2
©ERREPAR SA 1. Derecho Tributario. 2. Legislación. 3. Jurisprudencia. I. Parada, Ricardo Antonio,
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. comp. II. Errecaborde, José Daniel, comp.
CDD 343.04

CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL:


PARANÁ 725 - (1017)
BUENOS AIRES - ARGENTINA
TEL.: 4370-2018 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.
E-MAIL: clientes@errepar.com
ISBN 978-987-01-2678-2

“ERREPAR ON LINE” Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total o parcial
www.errepar.com por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetofónica y
cualquier sistema de almacenamiento de información, sin autorización escrita del editor.
Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son necesariamente
compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u organismos en los que éstos se
desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el contenido
del sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo. ERREPAR no se
responsabiliza por aquellos elementos que (aun haciendo a la eficacia del sistema) no quedan
bajo su gestión directa.

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Color-Efe SA,


Buenos Aires, República Argentina en marzo de 2021
Consultor
tributario

CT 169.indb 161 16/3/21 10:31


CT 169.indb 162 16/3/21 10:31
s
REPORTAJE TRIBUTARIO u
m
165
Dra. Lidia Carrera
Dr. Armando Lorenzo
a
r
i
ARTÍCULOS TÉCNICOS/PRÁCTICOS
o
Aporte solidario: valuación de bienes y otras cuestiones
177 controvertidas (o curiosas)
Armando Lorenzo - César M. Cavalli

Percibido y devengado
185 Luis O. Fernández

TEMAS DE PROCEDIMIENTO FISCAL, INSPECCIONES Y


DETERMINACIÓN DE OFICIO

Intereses resarcitorios por anticipos próximos a vencer


195 habiendo presentado la declaración jurada anticipadamente
Martín R. Caranta

PRÁCTICA TRIBUTARIA PROFESIONAL

La nueva reglamentación de la ley de promoción de la


203 economía del conocimiento
Eduardo Vázquez

TEMAS CLÁSICOS DE REPASO. VISIÓN ACTUAL

Novedades en la jurisprudencia de la SCBA en materia


de TISH: la periodicidad en la prestación del servicio
229 debe ser razonable
Mariana Mattarollo

CT 169.indb 163 16/3/21 10:31


CONSULTORIO PRÁCTICO DIDÁCTICO

CABA. Régimen de promoción de la actividad


235 audiovisual y artística (segunda parte)
César M. Cavalli

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

El lector encontrará las respuestas a las preguntas


243 de autoevaluación en los textos de las diferentes
colaboraciones que integran este número.

ÚLTIMO MOMENTO

Procedimiento. Sistema Integral de Retenciones


Electrónicas (SIRE). Incorporación de los regímenes
249 de retención y/o percepción del impuesto al valor
agregado. Nuevo plazo. Resolución general (AFIP) 4938

CT 169.indb 164 16/3/21 10:31


el reportaje
tributario

CT 169.indb 165 16/3/21 10:31


CT 169.indb 166 16/3/21 10:31
R EPORTAJE TRIBUTARIO

DRA. LIDIA CARRERA

Dra. Lidia Carrera

Contadora Pública (UBA).


Especialista en Tributación. Asesora
en materia tributaria. Miembro
de la Asociación Argentina de
Estudios Fiscales. Conferencista.
Autora de diversos artículos
relativos a su especialidad.

CONSULTOR TRIBUTARIO 167

CT 169.indb 167 16/3/21 10:31


REPORTAJE TRIBUTARIO

Dr. Lorenzo: ¿Podría hacernos su presentación?


“Poseo un Posgrado
de Especialización Dra. Carrera:
Tributaria cursado en
el Consejo Profesional Mi nombre es Lidia Carrera, soy Contadora Pública
recibida en la UBA. Poseo un Posgrado de Especialización
de Ciencias
Tributaria cursado en el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Soy
Ciudad Autónoma de madre de dos hermosos hijos, Ezequiel y Alejo.
Buenos Aires”.

Dr. Lorenzo: ¿Cómo ha sido su desarrollo profesional?

Dra. Carrera:
Apenas finalicé el Colegio Secundario Comercial
Nº 4 “Baldomero Fernandez Moreno”, ingresé en la
Universidad de Buenos Aires en la carrera de Contador
Público. Paralelamente, trabajé en una empresa de mediana “Desde el comienzo,
envergadura, posteriormente me incorporé a un estudio mi actividad laboral
contable, y luego ingresé al estudio contable fundado por estuvo vinculada,
el Dr. Daniel D. Rosenbaum, en el cual completé mi carrera fundamentalmente,
universitaria. Allí me desarrollé profesionalmente, para a la liquidación de
luego tener el honor de asociarme a él. Lamentablemente, impuestos”.
el Dr. Rosenbaum falleció hace unos años. A partir de ese
momento me hice cargo del estudio con la colaboración de
profesionales y asistentes que poseen una amplia experiencia.

Dr. Lorenzo: ¿Y cómo se inició en la especialidad tributaria?

“…al haber cursado


Dra. Carrera:
el Posgrado de
Especialización Desde el comienzo, mi actividad laboral estuvo
Tributaria, se vinculada, fundamentalmente, a la liquidación de impuestos.
incrementó aún más Área que siempre me ha fascinado por su complejidad y los
mi vocación por esta constantes cambios en la legislación, lo cual implica nuevos
especialidad”. y permanentes desafíos. Luego, al haber cursado el Posgrado
de Especialización Tributaria, se incrementó aún más mi
vocación por esta especialidad.

168 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 168 16/3/21 10:31


REPORTAJE TRIBUTARIO

Dr. Lorenzo: Al momento de esta entrevista, el Poder


Ejecutivo ha enviado al Congreso un proyecto de
modificación del Régimen Simplificado para Pequeños
“Haciendo un Contribuyentes, ¿qué aspectos centrales deberían ser
poquito de historia, evaluados?
podemos decir
que en 1998 se Dra. Carrera:
creó un Régimen
Simplificado…”. Haciendo un poquito de historia, podemos decir que
en 1998 se creó un Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes, llamado coloquialmente “Monotributo”, el
cual engloba el impuesto a las ganancias, el IVA y el aporte
a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos, cuyos
objetivos, entre otros, fueron morigerar la presión tributaria sobre los pequeños contribuyentes, y
que el mismo resulte de fácil cumplimiento en cuanto a las obligaciones formales.
Lejos de alcanzar esos objetivos, desde el comienzo de
su vigencia, ese régimen tuvo un sinfín de modificaciones
que lo fueron complejizando cada vez más, en cuanto a la
permanencia en el mismo, las obligaciones formales a cumplir
(declaraciones juradas, recategorizaciones), etc. “…desde el comienzo
Sin embargo, considero que lo más relevante es el brutal de su vigencia,
salto en el costo fiscal que se genera cuando el contribuyente ese régimen tuvo
supera cualquiera de los parámetros máximos establecidos en un sinfín de
el Régimen de Monotributo y debe inscribirse en el Régimen modificaciones que lo
General. fueron complejizando
Para evitar esto, algunos contribuyentes dejan de emitir cada vez más…”.
facturas, lo cual los coloca en una situación anómala y, por
otro lado, el Estado ve disminuida la recaudación fiscal. Esto
es lo que se ha dado en llamar “enanismo fiscal”.
Por otro lado, para paliar la recesión económica de
los últimos tiempos, a partir de octubre de 2019, la AFIP
resolvió suspender el régimen de exclusión de oficio, lo que
“…considero que ha generado que una gran cantidad de contribuyentes que
debieron pasar al Régimen General y no lo hicieron posean
lo más relevante es
una significativa deuda, que en algunos casos podría resultar
el brutal salto en de muy difícil cumplimiento.
el costo fiscal que
Esta nueva modificación intenta aliviar esa carga
se genera cuando tributaria que implicaría la exclusión del régimen y su
el contribuyente traspaso al Régimen General.
supera… Si bien mediante el debate parlamentario que se está
llevando a cabo podrían introducirse modificaciones, tal como
está concebido, no parecería que facilite a los Monotributistas
su cumplimiento. Muy por el contrario, resulta bastante
complicado, ya que el mismo prevé procedimientos transitorios y permanentes, y además, no se
vislumbra una real disminución de la carga tributaria, fundamentalmente, en el impuesto a las
ganancias.

CONSULTOR TRIBUTARIO 169

CT 169.indb 169 16/3/21 10:31


REPORTAJE TRIBUTARIO

Desde mi punto de vista, un régimen “puente” entre el


Régimen Simplificado y el General, además de incrementar
el monto de las deducciones, debería contemplar una
disminución en las alícuotas progresivas aplicables para la
…cualquiera de los
determinación del impuesto a las ganancias.
parámetros máximos
En cuanto al IVA, me parece acertado que se admita
establecidos en
la facturación de ese impuesto en forma discriminada, a
el Régimen de fin de que, en caso de producirse la exclusión del Régimen
Monotributo…”. Simplificado, los Monotributistas puedan computar, una
vez que ingresan al Régimen General, el crédito fiscal por
las compras realizadas estando en el régimen anterior. De
ese modo, se evita que el IVA abonado en dichas compras se
transforme en costo.

Dr. Lorenzo: El Régimen de Información de Planificaciones Fiscales implementado el año pasado


por AFIP ha recibido diversas críticas en la doctrina, ¿cuál es su mirada al respecto?

Dra. Carrera:
Si bien hay regímenes similares en otros países en línea
con las recomendaciones de la OCDE, considero que el
régimen implementado por la resolución general 4838 debería “Esto es lo que se
definir en forma más precisa su alcance, ya que abarca a todo ha dado en llamar
acuerdo, esquema, plan y cualquier otro tipo de beneficio ‘enanismo fiscal’”.
a favor de los contribuyentes, tanto a nivel nacional como
internacional.
La planificación fiscal per se no es nociva. Sin embargo,
debe distinguirse entre evasión, elusión y economía de
opción.
Esta última implica la disminución de la carga tributaria aplicando correctamente las normas
fiscales. Por ende, en estos casos, no debería aplicarse el régimen informativo.
El régimen de información aplica a los contribuyentes y a sus asesores fiscales, tanto sean
estas personas humanas como jurídicas que ayuden, asistan, aconsejen, asesoren, opinen o realicen
cualquier actividad relacionada con la implementación de una planificación fiscal, siempre que
participen en dicha implementación directamente o a través de terceros.
El cumplimiento del régimen por parte de los profe-
sionales indicados vulnera el secreto profesional. A este
respecto, el artículo 8 de la resolución mencionada establece
“…la AFIP resolvió que dicho asesor fiscal, a fin de ampararse en el secreto
suspender el profesional, debe notificar al contribuyente a través de la
régimen de exclusión página de la AFIP, lo cual parece un contrasentido, ya que
de oficio, lo que ha en forma indirecta se está informando a la AFIP la existencia
generado que una de una planificación fiscal. Por lo cual, considero que debería
gran cantidad de modificarse la resolución general 4838, a fin de delimitar
adecuadamente su alcance y excluir a los asesores fiscales de
contribuyentes…
dicho régimen de información.

170 CONSULTOR TRIBUTARIO

02-RPTJ.indd 170 16/3/21 13:45


REPORTAJE TRIBUTARIO

Dr. Lorenzo: ¿Y cuáles son los deberes del contador como


asesor fiscal?
…que debieron
pasar al Régimen Dra. Carrera:
General y no lo
Fundamentalmente, el asesor fiscal es quien ayuda al
hicieron posean
contribuyente a interpretar las normas tributarias aplicables
una significativa a su empresa, teniendo en cuenta, por ejemplo, su actividad,
deuda…”. volumen, etc. y, en algunos casos, también liquida los
impuestos utilizando la información brindada por su cliente.
En todos los casos, debe resguardar el secreto profesional.

Dr. Armando Lorenzo

CONSULTOR TRIBUTARIO 171

CT 169.indb 171 16/3/21 10:31


REPORTAJE TRIBUTARIO

Dr. Lorenzo: ¿Han sido suficientes las medidas de carácter


impositivo adoptadas durante la pandemia para auxiliar a
“… un régimen las empresas, en particular, las pequeñas y medianas?
‘puente’ entre el
Régimen Simplificado Dra. Carrera:
y el General, además
de incrementar Si bien se han dispuesto medidas tales como los programas
el monto de las ATP y REPRO, la mismas no han resultado suficientes y, en
algunos casos, han sido de cumplimiento extemporáneo para
deducciones…
los contribuyentes en general y para las PyMEs en particular.
Como ejemplo de ello, podemos mencionar que, durante
los primeros meses de cuarentena, los empleados sufrieron
demoras significativas en el cobro de los ATP, lo cual obligó a las empresas a adelantar los fondos
en apoyo de estos.
Por otra parte, no hubo un alivio fiscal suficiente a
través de la condonación de impuestos y/o prórrogas en
los plazos de vencimiento para el pago y presentación de
…debería contemplar
las declaraciones juradas. Las prórrogas otorgadas para la
presentación de estas últimas fueron fundamentalmente por una disminución
problemas en el funcionamiento de la página de la AFIP y/o en las alícuotas
en la implementación de algunos de los servicios. progresivas aplicables
para la determinación
Dr. Lorenzo: ¿Cómo evalúa el impacto del “Aporte del impuesto a las
solidario y extraordinario para morigerar los efectos de la ganancias”.
pandemia”?

Dra. Carrera:
Un sistema tributario debe basarse, fundamentalmente, en la “seguridad jurídica”. La ley de
sinceramiento fiscal dictada en 2016 estableció rebajas progresivas en las alícuotas del impuesto a
los bienes personales, siendo estas: el 0,75% para el año 2016; el 0,50% para el año 2017 y el 0,25%
para el año 2018, y su derogación a partir del año 2019.
En la práctica, lo que se verificó es que no solo no se
derogó el impuesto, sino que en dicho periodo las alícuotas
se han incrementado significativamente, hasta llegar a una
“La planificación alícuota progresiva máxima del 1,25% para bienes situados
fiscal per se no es en el país y del 2,25% para bienes situados en el exterior. En
nociva. Sin embargo, muchos casos, las rentas que pueden obtenerse por los bienes
debe distinguirse sujetos al impuesto resultan ser inferiores a este, lo cual
genera un menoscabo en el patrimonio del contribuyente.
entre evasión,
elusión y economía Durante el año 2020, como consecuencia de la pandemia,
la rentabilidad y el valor de gran parte de los bienes, tales
de opción”.
como acciones, títulos, etc., han visto disminuido su valor
significativamente. Sin embargo, el impuesto a los bienes

172 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 172 16/3/21 10:31


REPORTAJE TRIBUTARIO

personales, seguramente, habrá de incrementarse tanto en


el monto a pagar como en la cantidad de contribuyentes
sujetos al impuesto, como consecuencia del aumento en el
“El régimen de tipo de cambio de la moneda extranjera, aproximadamente
información aplica de un 50%, y en la falta de actualización de los valores del
a los contribuyentes mínimo no imponible y de los tramos de la escala progresiva
del impuesto.
y a sus asesores
fiscales…”. Si adicionalmente a un grupo de esos contribuyentes
se los gravara con el Aporte Solidario y Extraordinario, la
afectación que habrán de sufrir sus patrimonios será excesiva,
lo cual vulnera principios de la tributación, tales como el de
capacidad contributiva y el de no confiscatoriedad, entre
otros. Ello seguramente generará una gran cantidad de demandas judiciales y la retracción de
inversiones en el país.

Dr. Lorenzo: A su juicio, ¿sería posible derogar el impuesto


sobre los ingresos brutos?
“El cumplimiento
Dra. Carrera: del régimen
por parte de los
Este impuesto es muy pernicioso para nuestro sistema
tributario, puesto que a través de las distintas etapas de profesionales
comercialización su incidencia se ve incrementada por indicados vulnera el
su efecto “cascada”, esto genera una presión tributaria secreto profesional”.
más elevada, ya que se traslada en el precio de venta y es
finalmente soportado por el consumidor.
Por otro lado, si bien las exportaciones, como último
eslabón de la cadena, no están alcanzadas por el tributo,
como dijimos, el mismo ya incidió en las distintas etapas anteriores, lo cual obviamente genera
dificultades de competitividad internacional.
Por tal motivo, considero que este tributo debería ser
derogado y reemplazado por un tributo que permita el
cómputo como crédito fiscal del impuesto abonado en las
“…el asesor fiscal etapas anteriores.
es quien ayuda
al contribuyente Dr. Lorenzo: ¿El teletrabajo vino para quedarse?
a interpretar las
normas tributarias Dra. Carrera:
aplicables a su
empresa…”. Tanto las empresas y empleados como los profesionales,
en tiempo récord, hemos debido aggiornarnos a una
nueva forma de trabajo remoto, que se ha dado en llamar
“teletrabajo” o “homework”.
Considero que actividades vinculadas a la tecnología, sistemas, o similares, se llevarán a cabo,
fundamentalmente, bajo el formato de teletrabajo, en tanto que otras actividades encontrarán
un sistema mixto y rotativo, en cual se concurrirá algunos días a la oficina y en otros la tarea se
desarrollará en forma remota, aprovechando las virtudes que hemos descubierto en el teletrabajo.

CONSULTOR TRIBUTARIO 173

CT 169.indb 173 16/3/21 10:31


REPORTAJE TRIBUTARIO

En nuestra experiencia, al comienzo nos costó adaptarnos


a esta nueva modalidad, sin embargo, hemos logrado con
esfuerzo los objetivos propuestos, no obstante, consideramos
“Un sistema que siguen siendo muy valiosas las reuniones presenciales.
tributario
debe basarse,
Dr. Lorenzo: ¿Tiene Ud. algún hobby o pasatiempo, o
fundamentalmente, practica algún deporte?
en la ‘seguridad
jurídica’…”.
Dra. Carrera:
En los últimos años, a instancias de la película “Baila
conmigo”, comencé a tomar clases de baile. Actividad que me
ha gustado desde niña pero que no había practicado, salvo en mi época de adolescente.
Desde entonces, he comenzado a tomar clases. Los ritmos que más me agradan son el rock and
roll y el baile americano, no obstante, he incursionado en otros, tales como salsa, bachata y swing.
En varias oportunidades participé de las muestras
anuales organizadas por la escuela de baile a la que asisto, las
que se llevaron a cabo en importantes teatros de la Avenida
Corrientes.
Lamentablemente, la cuarentena impidió que durante el “Este impuesto es muy
año 2020 pudiera continuar con dicha actividad. pernicioso para nuestro
Por otra parte, también, tomo clases de yoga -durante la sistema tributario (…) y
pandemia vía Zoom-, las cuales me han ayudado muchísimo es finalmente soportado
a bajar el estrés y a mejorar mi situación física y mental. por el consumidor”.

¡¡¡Muchas gracias, Dra. Carrera!!!

174 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 174 16/3/21 10:31


artículos
técnicos/prácticos

CT 169.indb 175 16/3/21 10:31


CT 169.indb 176 16/3/21 10:31
A PORTE SOLIDARIO: VALUACIÓN DE BIENES Y
OTRAS CUESTIONES CONTROVERTIDAS
(O CURIOSAS)

Armando Lorenzo
César M. Cavalli

I - PRESENTACIÓN DEL TEMA

La ley 27605, que instaurara el denominado aporte solidario y extraordinario(1), establece que a
los fines de su determinación corresponderá valuar los bienes gravados conforme las disposiciones
de la ley del impuesto sobre los bienes personales (LIBP).
Hasta aquí no hubiera habido mayores problemas para aplicar dichas normas (más allá de las
que pudiera presentar habitualmente la determinación del IBP).
No obstante, la circunstancia de que la determinación del aporte deba practicarse a una fecha
sumamente particular (como es el 18/12/2020)(2), que resulta diferente de la fecha de liquidación
de los tributos “ordinarios” como son ganancias y bienes personales, así como las variantes
introducidas (con dudosa legalidad) por el decreto reglamentario 42/2021, obligan a redoblar el
esfuerzo hermenéutico, sin despejar por cierto la incertidumbre que la existencia de interpretaciones
contrapuestas genera en los contribuyentes(3), echando así por tierra el principio de certeza que
deberían ostentar las normas que regulan la relación fisco-contribuyente.

(1) Preferimos utilizar la denominación oficial del instituto para no generar dudas referenciales,
sin perjuicio de que la figura real que subyace en la referida normativa sea asimilable a un tributo;
de allí que, sin perjuicio de lo primero, empleemos otras expresiones propias de la tributación al
referirnos al aporte y sus regulaciones
(2) Fecha que seguramente fue elegida para diferenciarse, precisamente, del 31/12 y, de ese modo,
intentar restar características de confiscatoriedad por superposición con el IBP, pero que genera
dificultades prácticas de determinación así como dificultades interpretativas, como se intentará
exponer a lo largo de este trabajo
(3) Aquí preferimos la expresión clásica en lugar de aludir a los sujetos como meros “aportantes”

CONSULTOR TRIBUTARIO 177

CT 169.indb 177 16/3/21 10:31


ARMANDO LORENZO - CÉSAR M. CAVALLI

Por tanto el objetivo de estas breves líneas será plantear algunas cuestiones controversiales o
“curiosas” relacionadas con las normas de valuación de los bienes sometidos al aporte solidario.

II - VALUACIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIETARIAS

II - 1. La normativa reglamentaria
El artículo 1 del decreto 42/2021 (DR) incorporó regulaciones adicionales atinentes a la
valuación de participaciones en el capital de sociedades regidas por la ley general de sociedades.
Resulta de utilidad práctica la transcripción de su texto aquí:

“Art. 1 - A los fines de la valuación de las acciones o participaciones en el capital de las


sociedades regidas por la ley general de sociedades 19550, t.o. 1984 y sus modificaciones, los
sujetos mencionados en el artículo 2 de la ley de aporte solidario y extraordinario para ayudar
a morigerar los efectos de la pandemia 27605 podrán optar por considerar:
a) la diferencia entre el activo y el pasivo de la sociedad correspondiente al 18 /12/2020,
conforme la información que surja de un balance especial confeccionado a esa fecha, o
b) el patrimonio neto de la sociedad del último ejercicio comercial cerrado con anterioridad a la
fecha indicada en el inciso precedente.
La opción prevista en el párrafo anterior no podrá ser ejercida si la incorporación de las acciones
o participaciones valuadas de acuerdo con el inciso b) precedente no arrojare aporte a ingresar,
debiendo, en ese supuesto, valuarse en los términos del inciso a).
El o la accionista, socio o socia o partícipe que hubiera modificado el porcentaje de
su participación entre la fecha de cierre del último ejercicio comercial cerrado con
anterioridad al 18 de diciembre de 2020 y esta última fecha, no podrá ejercer la opción
descripta en el inciso b) del primer párrafo.
En el supuesto que un mismo sujeto tuviera participaciones en distintos entes, una vez ejercida
la opción de este artículo, esta será de aplicación para la totalidad de su tenencia accionaria o
participación en el capital de las sociedades.
Las sociedades o entidades emisoras estarán obligadas a suministrar la información requerida
para la valuación, de conformidad con el presente artículo.
Las disposiciones del presente artículo, en lo pertinente, también resultarán de aplicación
cuando se trate de los sujetos mencionados en el inciso d) del artículo 53 de la Ley de Impuesto
a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, que confeccionen balances en
forma comercial” (el resaltado nos pertenece y servirá para posteriores referencias).

En nuestra opinión, las disposiciones reglamentarias glosadas exceden el marco legal al que
deberían someterse; ello así en tanto:
1. Establecen la obligación de formular, en ciertas circunstancias, un balance especial a la fecha
de determinación del aporte, circunstancia que no está contemplada ni resulta exigida a los
fines de liquidar el IBP, el cual respeta la fecha de cierre de ejercicio comercial habitual aunque
no resulte coincidente con el 31/12, sin perjuicio de considerar algunas variaciones operadas
con posterioridad al cierre del ejercicio y hasta la fecha de determinación del impuesto, lo cual
es razonable desde luego; no puede decirse lo mismo de la obligación de formular un balance

178 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 178 16/3/21 10:31


APORTE SOLIDARIO: VALUACIÓN DE BIENES Y OTRAS CUESTIONES…

especial a una fecha tan diferente de la de cierre de ejercicio, con los costos y las inequidades que
ello implica (ineludibles los primeros, eventuales las últimas, como por ej. cuando los resultados
del ejercicio en curso resultaran significativos).
2. Establecen una opción de valuación sobre diferentes bases, que tampoco está contemplada en la
“ley base” (LIBP) ni ha sido habilitada por la normativa específica del aporte.
Veamos algunas cuestiones que se desprenden de las opciones de valuación de las participaciones
societarias planteadas por el DR.

II - 2. Variaciones posteriores al cierre del ejercicio


La alternativa de valuación “b” del DR se asienta en el concepto clásico de la LIBP en la materia
(último balance cerrado con anterioridad al 18/12/2020).
Bajo esta hipótesis de valuación se plantea la duda acerca de si corresponde considerar los
movimientos posteriores al cierre y hasta la fecha indicada, que afectan el patrimonio neto social
(con excepción de las utilidades del período irregular y las asignaciones de honorarios al órgano de
administración), tal y como lo determina la reglamentación del IBP o ley base.
Nos inclinamos por concluir que así es (o debería ser), dada la ya aludida remisión que hace
la ley 27605 a las normas de valuación de la LIBP y la doble imposición o doble no imposición
que podría verificarse en caso de no considerar tales variaciones (supóngase que se hubieran
producido distribuciones de dividendos que incrementaron los bienes del contribuyente, para la
primera distorsión, o que se hubiesen efectuado aportes de capital sin afectar los porcentajes de
participación, para ejemplificar la segunda distorsión).
No descartamos que se haga una interpretación literal del inciso b) del artículo 1 del decreto
42/2021, en base a la cual se descarten las variaciones posteriores al cierre del ejercicio comercial
considerado como base.
Esta última parecería ser la postura de la Dirección Nacional de Impuestos (DNI), conforme las
respuestas que difundiera con fecha 12/2/2021 a las preguntas formuladas por diferentes espacios
profesionales en la reunión celebrada el 10/2/2021. Allí se alude a que las opciones contempladas
en el artículo 1 del DR se refieren a “situaciones estáticas en el tiempo”, de donde cabría colegir que
no deben contemplarse las variaciones posteriores para el caso del inciso b.
En cualquier caso, dentro de esa opción no están contempladas (a pesar de que deberían,
en mérito a la equidad) las reexpresiones monetarias entre el cierre del ejercicio y la fecha de
determinación de la valuación de las participaciones (o de liquidación del impuesto y del aporte,
lo que es lo mismo).

II - 3. Características del balance especial al 18/12/2020


No creemos que existan dudas (a pesar de que la cuestión fue consultada en la reunión
mencionada en el acápite anterior) de que el balance especial debe ser formulado en base a las
normas contables profesionales vigentes, lo cual incluye por cierto la reexpresión a moneda
constante de la fecha de cierre (18/12/2020).
En este aspecto se reabre la controversia que recayera sobre el IBP a partir del dictado de la
resolución general (AFIP) 3363, por medio de la cual se obliga a los entes que elaboran sus estados
contables en base a las normas internacionales de información financiera (NIIF) a formular un
juego de estados contables especiales para fines fiscales, basados en las normas contables “locales”
sin considerar el efecto que se produce por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda.

CONSULTOR TRIBUTARIO 179

CT 169.indb 179 16/3/21 10:31


ARMANDO LORENZO - CÉSAR M. CAVALLI

Cabe mencionar que la referida resolución dispone que cuando para la determinación de la
materia imponible del tributo de que se trate, conforme las disposiciones legales y reglamentarias
que sean de aplicación, el contribuyente deba partir de la información que surja de los estados
financieros, utilizará -a dichos efectos- los estados requeridos por los artículos 2 o 3 de la resolución,
según corresponda al tamaño del ente.
La caracterización del aporte solidario como un instituto no tributario no es suficiente para
excluirlo de la aplicación de la resolución general 3363 (por más que la norma citada se refiere a
la “materia imponible del tributo de que se trate”) ya que su aplicación en el ámbito de la LIBP lo
atrae hacia el ámbito del aporte solidario, conforme la remisión que efectúa la ley de este último.
Por consiguiente y conforme la resolución general 3363, el balance especial al 18/12/2020
debería, para el caso de las empresas que adoptaron las NIIF, ser elaborado en base a las normas
contables locales sin ajuste por inflación.
Esta conclusión es conteste con la postura sustentada por la DNI en el documento más
arriba citado, en el cual sostiene la aplicación del dictamen 60/2003 de la DGI al aporte solidario,
precisamente por entender aplicables las normas atinentes al IBP.
Ello así sin perjuicio de que la RG 3363 se excede en sus facultades cuando se refiere al IBP,
ya que la ley de dicho tributo considera que debe emplearse el balance de publicación y no otro
especial.
En cuanto a los requisitos que, en general, debería reunir el balance especial, las normas
carecen de precisiones al respecto. Las respuestas de la DNI ya aludidas solamente se refieren a la
necesidad de que cuenten con “aprobación”, sin precisar a qué aprobación se refiere. La AFIP debería
establecer, en línea con lo dispuesto por la resolución general 3363 y demás normas coherentes que
requieren la aportación de información contable, que se cuente con informe de contador público y
con la aprobación del órgano de administración responsable por la emisión de estados financieros.
Sin perjuicio de los requisitos que establezca la AFIP, a nuestro entender resulta indispensable y
de una sana política de toma de decisiones corporativas, que el órgano de administración apruebe
el contenido del balance especial, que trascenderá a terceros (los socios o accionistas, por un lado,
la AFIP por el otro).
Carece de razonabilidad y de legalidad, en nuestra opinión, requerir para el balance especial
la aprobación de la asamblea de accionistas o reunión de socios, por tratarse de una materia que
excede de las cuestiones reguladas por la ley general de sociedades como competencia del órgano
volitivo.
A la fecha de elaboración de estas líneas, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas se encontraba elaborando documentos técnicos que contendrían precisiones
sobre el tipo de informe profesional de contador público a emitir con relación al referido balance
especial.

II - 4. Casos en que no procede la opción y su extensión a las restantes


participaciones
Como surge con claridad de la norma reglamentaria arriba glosada, existen situaciones en
las que no resulta aplicable la opción (lo que lleva ineludiblemente a la complicación de elaborar
estados contables especiales), y por otro lado la opción que se ejerza resultará aplicable a todas
las participaciones; esta disposición tiene por objeto prevenir actitudes de “ahuecamiento” de la
base imponible, al adoptar en cada caso la opción que arroje menor valuación individualmente
considerada.

180 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 180 16/3/21 10:31


APORTE SOLIDARIO: VALUACIÓN DE BIENES Y OTRAS CUESTIONES…

Una de las causas excluyentes de la opción de considerar el último balance cerrado con
anterioridad al 18/12/2020 es la circunstancia de no alcanzar con él el valor mínimo de
bienes requerido para hacer exigible el aporte solidario. En este sentido, cabe destacar que no
necesariamente el uso del balance especial al 18/12/2020 hará que se supere dicho tope, lo que
puede llevar a un dispendio administrativo muy importante para las empresas que debieran
elaborar dicho balance especial, el cual finalmente no cambia la suerte de la determinación del
aporte solidario extraordinario.
El dispendio se acentúa en el caso de las empresas que cotizan sus acciones en bolsas y mercados,
cuyas tenencias muy probablemente hayan sufrido variaciones porcentuales que obligan a elaborar
el balance especial, quizás para ser aplicados a participaciones de escasa significación, habiendo
sido preferible (en nuestra opinión) la adopción del valor de cotización al 18/12/2020.
Retomando el conjunto de casos excluidos de la opción, surge de todo ello la siguiente disyuntiva:
en caso de que para una determinada participación societaria no resultara aplicable la opción de
considerar el último balance cerrado antes del 18/12/2020 (digamos, por ej., por haber variado el
porcentaje de participación correspondiente), ¿implicará ello que para todas las participaciones
societarias debería aplicarse la valuación basada en los balances especiales al 18/12/2020?
Nuestra conclusión es que ello no es así; la opción existe realmente como tal cuando la
norma otorga el derecho a adoptarla y no cuando la propia disposición la anula por verificarse
determinados supuestos excluyentes; por lo tanto, si para todas las participaciones respecto de las
cuales el sujeto tiene la posibilidad de ejercer la opción, se aplica la misma norma de valuación, no
se estaría en nuestra opinión vulnerando lo dispuesto por el artículo 1 del DR.
La fundamentación legal de esta conclusión se puede observar con mayor precisión en el
párrafo de dicha norma resaltado en negrilla más arriba, el cual emplea el singular y se refiere
entonces a la participación en particular que ha sufrido variaciones porcentuales (si la exclusión
fuera aplicable a todas las participaciones del sujeto, se debería haber empleado el plural).
En otras palabras, entendemos que la circunstancia de que el decreto impida considerar el
último balance cerrado para valuar algunas de las participaciones societarias, no impedirá hacer la
opción para el resto, siempre que no hayan quedado excluidas de la opción por las causas reguladas
en el artículo 1 del DR.

II - 5. Acciones de sociedades por acciones simplificadas


Con acertado criterio, a nuestro entender, la DNI concluyó que corresponde aplicar en el caso
del aporte solidario, la misma conclusión a la que arribara la AFIP en un Espacio de Diálogo, esto
es que las sociedades del título se rigen, además de por la ley de su creación, en forma supletoria
por la ley 19550 (general de sociedades) y, por ende, su valuación se rige por el artículo 1 del DR.

III - DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LOS CRÉDITOS. ASIMETRÍAS ENTRE EL


IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES Y EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Al abordar el área temática de la valuación de créditos cuya contrapartida está dada por rentas,
ingresos o ganancias, es preciso tener en consideración al menos las siguientes dos cuestiones que
configuran asimetrías entre los dos impuestos del título:
a) En primer lugar, la dicotomía entre crédito en sentido jurídico (derecho al cobro) y crédito en
sentido de devengamiento de la renta, ingreso o ganancia que constituye su contrapartida.

CONSULTOR TRIBUTARIO 181

CT 169.indb 181 16/3/21 10:31


ARMANDO LORENZO - CÉSAR M. CAVALLI

b) La regla especial del segundo párrafo del artículo 6 del decreto reglamentario de la ley del
impuesto sobre los bienes personales, que dispone:

“Asimismo, se considerarán comprendidos en la citada norma legal, los importes pendientes


de cobro configurados por rentas que deben ser imputadas por el sistema de lo percibido en la
liquidación del impuesto a las ganancias”.

La terminología empleada por la norma glosada y sus impactos prácticos, nos llevan a
concluir que la misma apunta a las operaciones que se encuentran cuantificadas, es decir que
su determinación proviene de una factura emitida; ello así en tanto la interpretación contraria
conllevaría la seria dificultad práctica de recurrir a otros medios de cuantificación que no siempre
estarán disponibles o resultarán objetivos.
Esa dificultad práctica no se presenta en los casos de rentas típicamente asociadas al devengado,
como son los ingresos por locaciones y los intereses, cuya vinculación directa con el tiempo
transcurrido permite, a priori en todos los casos, determinar la cuantía del crédito a cualquier fecha
que resulte relevante.
Con tal basamento analizaremos algunas situaciones que podrían presentarse en tal sentido.

III - 1. Activos que devengan intereses


Entendemos que en los casos de activos que devengan intereses a favor de su titular resulta
necesario calcular los intereses devengados e impagos a la fecha de medición de la base imponible
(es decir el 31/12 de cada año para el IBP, el 18/12/2020 para el aporte solidario).
Este detalle es particularmente importante cuando se tratan de bienes exentos del IBP (como
ocurre con los depósitos a plazo fijo, por ej.), dado que podría ocurrir que habitualmente no se le
prestara atención, por resultar irrelevante a los fines de la determinación en el caso del IBP (aunque
lo es a los fines del aporte solidario).

III - 2. Valores locativos devengados


En el caso de las rentas de inmuebles (primera categoría de ganancias) se aplica el criterio de
devengado (obviamente en función del tiempo) para su imputación, por lo que es usual prestar
atención a la inclusión en el patrimonio (tanto a los fines del impuesto a las ganancias como en el
IBP) de los montos devengados e impagos al 31 de diciembre del año que se liquida.
Lo que no es usual es determinar su devengamiento a una fecha intermedia dentro del mes,
como ocurre con el aporte solidario, lo cual constituye una curiosidad en la mecánica de cálculo de
este último.
La circunstancia de que no se consideren los pasivos del sujeto lleva a la potencial doble
imposición en el caso de rentas cobradas antes del 18/12/2020 y devengadas con posterioridad
a dicha fecha (el propietario cuenta con los fondos cobrados y el locatario con el crédito por la
porción no devengada).
En caso de que se hubiese, por ej., facturado el valor locativo de diciembre de 2020 antes del
18/12/2020 y dicha factura se encontrara impaga a esta fecha, resultaría razonable admitir que el
crédito se computara por la parte proporcional devengada al 18/12.

182 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 182 16/3/21 10:31


APORTE SOLIDARIO: VALUACIÓN DE BIENES Y OTRAS CUESTIONES…

III - 3. Honorarios facturados a cobrar


Resulta razonable asumir que la fecha de emisión de la factura resulta coincidente con la de
finalización de la prestación y nacimiento del crédito, por lo que deberían considerarse las facturas
emitidas e impagas al 18/12/2020.
En los casos de “servicios continuos” que se facturan mensualmente, podríamos encontrarnos
con dos situaciones, a saber:
a) Que al 18/12/2020 se hubiera facturado el servicio correspondiente al mes de diciembre de
2020, encontrándose impago. Por razones análogas a las expuestas en III - 2., entendemos que el
crédito debería computarse por el valor proporcional al 18/12/2020.
b) Que al 18/12/2020 no se hubiera emitido la factura respectiva. En estos casos la cuantificación
del crédito/renta devengado/a a dicha fecha resulta objetiva y proporcional al tiempo, por lo
que entendemos que resulta razonable considerar como crédito gravado dicha proporción.

IV - PAGOS A CUENTA DE IMPUESTOS

Conforme lo aclara el artículo 7 del decreto reglamentario de la ley del impuesto sobre los
bienes personales, los anticipos, retenciones, percepciones y pagos a cuenta de gravámenes, incluso
los correspondientes al impuesto mencionado, se computarán solo en la medida en que excedan el
monto del respectivo tributo, determinado por el ejercicio fiscal que se liquida.
La aplicación de dicha previsión no presenta problemas cuando se trata de una determinación
al 31 de diciembre de cualquier año, en tanto los tributos de aplicación más frecuente a las
personas humanas, como son el impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales, se calculan
precisamente a esa misma fecha.
No ocurre lo propio con el aporte solidario; el lector ya está al tanto de que el aporte se
determina considerando y valuando los bienes al 18/12/2020. Fácil es traer a colación que, a dicha
fecha, no existirá una determinación del impuesto a las ganancias ni del impuesto sobre los bienes
personales, que permita determinar el activo neto computable en concepto de pagos a cuenta
(ingresados a dicha fecha) de los referidos gravámenes.
Es preciso entonces buscar una solución a ese problema, la que podría surgir entre las siguientes
alternativas:
1. En el caso del impuesto a las ganancias:
a) Efectuar un cálculo del impuesto como si el período fiscal terminara el 18/12/2020; si bien
lo más preciso sería proporcionar las deducciones de tipo anual computables, la pequeña
proporción no transcurrida del período fiscal regular 2020 no amerita semejante dispendio.
b) Considerar el impuesto que surja de la determinación anual normal (al 31/12/2020),
eventualmente proporcionado a los días del período fiscal transcurridos al 18/12/2020.
2. En el caso del impuesto sobre los bienes personales: dado que el impuesto se liquida al 31
de diciembre de cada año sobre la base de los bienes existentes a esa fecha, situación que
puede no guardar relación alguna con los bienes existentes al 18/12/2020, entendemos que
debería desecharse la variante de practicar un cálculo del IBP a esta última fecha, debiendo en
cambio determinarse el impuesto al 31/12/2020 y proporcionarlo por los días transcurridos
al 18/12/2020 (por resultar razonable asumir que el impuesto, que es anual, se devenga en
proporción al tiempo transcurrido, a pesar de la instantaneidad de su determinación).

CONSULTOR TRIBUTARIO 183

CT 169.indb 183 16/3/21 10:31


ARMANDO LORENZO - CÉSAR M. CAVALLI

No es fácil proponer una solución que simplifique la determinación y no conlleve inequidades,


ya que el impuesto del año anterior puede no resultar un estimador verosímil de lo que arrojará el
año siguiente.
En cualquier caso sería conveniente que se dictaran las normas reglamentarias complementarias
que diriman la cuestión.

184 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 184 16/3/21 10:31


P ERCIBIDO Y DEVENGADO

Luis O. Fernández

En el impuesto a las ganancias la aplicación del criterio de percibido por la justicia lleva a
situaciones muy poco claras cuando se las mira desde la perspectiva general del tributo; esto ha
despertado la inquietud de profundizar el análisis, para intentar la obtención de explicaciones
causales, que permitan desentrañar los fundamentos y encuadrar los decisorios judiciales en la
estructura general del tributo, teniendo en cuenta como es doctrina aceptada de la Corte, que no
debe considerarse imprevisión o ignorancia alguna por parte del legislador.(1)
En la doctrina la posición mayoritaria y casi unánime es que, para que exista percepción
en los términos de la ley de impuesto a las ganancias, es un requisito indispensable el previo
devengamiento de la ganancia que se percibe.(2)
No obstante los sólidos y aparentemente inconmovibles argumentos de los autores en favor de
esta posición, periódicamente aparecen sentencias en las cuales para la aplicación del criterio de
percibido, no se toma en cuenta la existencia de devengamiento y esto provoca cierta inquietud,
la que ha impulsado al autor a intentar comprender las razones de esta aparente discrepancia.

(1) CSJN: Banco de Mendoza SA (Fallos: 324:2780) y Cocchia, Jorge D., 2/12/1993. Citados por
Enrique Zuleta Puceiro: “Interpretación de la ley. Casos y materiales para su estudio” - LL - 2003 -
pág. 155
(2) De la profusa literatura existente puede verse Cid, Aurelio: “El concepto de ‘ganancia’ a los
fines de la imputación al año fiscal”, y Malvestiti, Daniel: “Impuesto a las ganancias. Adelanto de
honorarios por contrato de prestación de servicios. Criterio de lo percibido. Gravabilidad”. Ambos
en LLO

CONSULTOR TRIBUTARIO 185

CT 169.indb 185 16/3/21 10:31


LUIS O. FERNÁNDEZ

Un repaso de la doctrina existente permitió hallar una opinión diferente(3) la que de algún modo
inspiró el presente trabajo.(4)

I - CRITERIO DE PERCIBIDO

A efectos de centrar el estudio en la cuestión principal, el análisis se limitará a la llamada


percepción directa(5) del artículo 24 de la ley: “…cuando se cobren o paguen en efectivo o en especie…”,
sin considerar algunas peculiaridades del cobro o pago en especie(6) interesantes pero que se dejan
para otra oportunidad.
A tenor de lo dicho, surge en forma prístina que en el texto legal el núcleo de la percepción es
la existencia del “cobro”, en el caso de las ganancias o del “pago” en el de los gastos; sin ese hecho
jurídico no existe percepción ni, por ello, atribución al sujeto de ganancia o gasto alguno.
Se debe precisar entonces que es y cuando este hecho ocurre y el Código Civil y Comercial de
la Nación(7) dispone: “Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación” o
sea que el pago es la entrega de algo que se realiza para cumplir una obligación.(8)
El instituto del pago tiene dos aspectos que se relacionan con su naturaleza sinalagmática:
por un lado, es la entrega de la cosa pactada y, por el otro, la satisfacción del interés del acreedor(9)
que se relaciona con la aceptación de dicho pago. En principio, para que exista pago, debe haber
aceptación de este por el acreedor.
Existen ciertas particularidades de este instituto, que se mencionaran en la medida en que son
importantes desde el análisis tributario; así, el Código menciona diversas características que aquel
debe reunir, tales como la identidad, integridad, puntualidad y localización(10). El primer aspecto
merece que se realicen ciertas consideraciones, por ejemplo, el caso del pago con cheque que, desde
punto vista técnico jurídico, no constituye pago o sea no extingue la obligación hasta que el cheque
sea cobrado por el acreedor(11); en lo que aquí atañe, igual habría percepción, porque la recepción

(3) Comba, Luis A.: “El ‘percibido’, ¿una excepción al ‘devengado’?” - Doctrina Tributaria ERREPAR
- mayo/2011
(4) También fue muy útil el intercambio de ideas, que se agradece, con este doctrinario, más se
deja constancia de que, si bien algunas ideas del presente, pueden tener ese origen, los errores son
únicamente atribuibles a quien suscribe
(5) Enrique J. Reig la denomina percepción “real”
(6) El cobro pactado en especie tiene un tratamiento diferente que la dación en pago, la que ocurre
cuando se entrega una cosa diferente a la pactada
(7) Art. 865
(8) Tampoco se analizará la relación del criterio con las demás formas de cancelación de las
obligaciones, alguna de las cuales puede también configurar percepción, la compensación, por
ejemplo
(9) CSJN - ”Fisco Nacional (Dirección General Impositiva) c/Bodegas y Viñedos Gargantini SA” -
1986, Fallos: 308:2018
(10) CCyCo., art. 867. Se debe entregar la cosa prometida, en su cantidad, tiempo y lugar
correspondientes
(11) Berrino, Marialma G.: “Código Civil y Comercial de la Nación comentado” en Marisa Herrera,
Gustavo Caramelo y Sebastián Picasso (Dirs.) - T. III, Libro Tercero - www.infojus.gov.ar - pág. 176: la
entrega de cheque se considera una promesa de pago, que encuadraría en el concepto de dación en
pago, ya que voluntariamente el acreedor recibe una prestación diversa de la adeudada

186 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 186 16/3/21 10:31


PERCIBIDO Y DEVENGADO

del cheque implica disposición del crédito con el asentimiento del acreedor, con lo que no hay
diferencias en el tratamiento tributario, ya que se trata de una percepción indirecta.
Por su parte el depósito en cuenta bancaria del acreedor tampoco constituye pago: “Dicho
depósito no extingue la obligación ni libera al deudor, hasta que el acreedor no retire los fondos del banco
depositario”(12), no obstante ello se considera que desde el punto de vista tributario, si se pacta
específicamente el depósito en cuenta del acreedor, habrá percepción.
Existen otras características del pago válido, que pudieran tener relevancia tributaria y aquí no
se analizarán por exceder la naturaleza del presente trabajo, tales son que el pago no se realice en
fraude de los acreedores, que quién lo haga sea capaz desde el punto de vista de la legislación civil
y que sea el propietario de la cosa entregada.

II - ALGUNAS OPINIONES DEL FISCO

En las reuniones del Grupo de Enlace AFIP-CPCE CABA hubo dos consultas sobre el tema: en
la primera(13) se trataba de honorarios por servicios de asesoramiento percibidos por adelantado y
se respondió con el criterio tradicional: se imputan a la percepción y no interesa el devengamiento;
en la segunda(14), se consultó por el caso de una empresa constructora que imputa sus ganancias
por el método específico del actual artículo 77, inciso a), aplicando sobre los importes cobrados el
porcentaje bruto de ganancia estimado y se preguntó si correspondía computar como pasivo los
trabajos cobrados pero no realizados; se respondió que no se debían computar como pasivo, pues
la norma no lo prevé.
Por último, se mencionarán dos dictámenes del conocidísimo caso “Tinelli” sobre cuyas
instancias judiciales se volverá más adelante.
En el primero de ellos(15) se consulta sobre si se debe practicar retención sobre el pago de
honorarios anticipados y se contesta que “constituye(n) ganancia imponible, en razón de que la percepción
de dicha(s) suma(s) por parte del sujeto de la referencia, le representa un enriquecimiento”.
En el otro(16) se planteaba que se trató de un anticipo entregado en el ejercicio fiscal anterior
al dela vigencia del contrato, por lo que los trabajos no se habían realizado (devengado). Se
respondió que el consultante lleva un período prolongado prestando sus servicios en el canal,
situación que evidencia un ejercicio personal constante y periódico que, en los hechos, incluso,
desvirtuaría el fraccionamiento de esa continuidad en función a los sucesivos contratos firmados.
En esascondiciones se vislumbra que las sumas entregadas en forma adelantada son percibidas
por el conductor en forma definitiva pudiendo disponer de ellas sin condiciones restrictivas.
Concluyendo que las sumas abonadas en concepto de anticipos de honorarios por prestaciones de
servicio a realizar durante el año 2000, constituyen renta del trabajo personal, correspondiendo su
imputación al período fiscal en que se perciban.

(12) Berrino, Marialma G.: “Código Civil y Comercial de la Nación comentado” en Marisa Herrera,
Gustavo Caramelo y Sebastián Picasso (Dirs.) - T. III, Libro Tercero - www.infojus.gov.ar - pág. 176
(13) Acta del 5/9/2011
(14) Acta del 12/10/2011
(15) Dictamen (DAL) 2/1998, 23/1/1998, plurales agregados
(16) Dict. (DAL) 87/1998 - 28/7/1998

CONSULTOR TRIBUTARIO 187

CT 169.indb 187 16/3/21 10:31


LUIS O. FERNÁNDEZ

Cabe acotar que en ningún momento se aludió al tema del devengamiento de la ganancia,
mencionándose el carácter habitual dela actividad, el ingreso del dinero al patrimonio y su libre
disponibilidad por el perceptor.

III - NUEVAMENTE EL CASO “TINELLI”

La antigüedad de estos fallos, así como la notoriedad del actor(17) de los mismos, han hecho que
estos decisorios hayan sido uno de los más analizados por la doctrina en los últimos años, razón
por la cual se los considera suficientemente conocidos(18) por lo que solose reseñaran escuetamente
el negocio de base y los argumentos que respaldan las sentencias en ambas instancias.
Se trató de un contrato por el cual una parte se comprometía a realizar prestaciones en varios
años y la otra le pagaba las del último año en cuotas desde el momento de la suscripción del
acuerdo; la litis se planteó respecto de esos cobros anticipados, donde el fisco manifestaba que
había habido percepción y el contribuyente sostenía lo contrario.
La sala D del Tribunal Fiscal(19) le dio la razón al fisco y en su argumento principal(20) sostiene:
“…que resulta aplicable el criterio de lo ‘percibido’ [art. 18, inc. b) de la ley], solución que no altera la
invocada ‘provisoriedad de su percepción’ esgrimida por el recurrente, porque, en primer término el adelanto
fue percibido en el año 1997 y a éste debe ser imputado, dado que existió desde el momento de su percepción
disponibilidad económica del mismo”.
En resumen y en lo que aquí interesa: lo definitorio fue la disponibilidad económica de lo
cobrado, sin analizarse el carácter de ganancia de lo percibido ni su incondicionalidad; la mención
al año de percepción está relacionada con un acuerdo modificativo del contrato que se suscribió
posteriormente.
Por su parte la Alzada(21) analizó la cuestión desde el punto de vista del derecho civil y la ley del
impuesto; confirmó el fallo del Tribunal Fiscal con los argumentos que se exponen seguidamente.
En el considerando 8) sostiene que por lo que “…el derecho al cobro del anticipo nació en oportunidad
de celebrarse el contrato y su exigibilidad se produjo en forma fraccionada a los 30, 60 y 120 días de la fecha
de su firma…” y que “…la obligación de pago del adelanto a cargo de la locataria no estuvo supeditada a
condición alguna” lo cual, se agrega, indicaría que se hubo producido el devengamiento.
Seguidamente, en el considerando 10 analiza si el importe percibido reúne las características
que debe tener el pago en la legislación civil y afirma que: “…el requisito de la integridad del pago
-consistente en que éste debe ser completo y abarcar todo lo debido (cfr. arg. art. 742 del CC)- no es absoluto,
dado que las partes pueden acordar la realización de pagos parciales de conformidad con el principio de la
autonomía de la voluntad que rige en materia contractual” con lo cual deja de lado el argumento de
haberse incumplido en el caso este requisito
En cuanto a la exigibilidad, en el considerando 12 afirma que “…adquirió el derecho a recibir en
pago -parcial y por adelantado- durante el año 1998 de una suma de dinero a ser descontada del precio pactado
para el año 2000. No empece a la conclusión arribada que las obligaciones de las partes sean exigibles en años

(17) El sustantivo no se refiere a la actividad de la persona sino a su carácter de demandante


(18) Un detalle de los argumentos de las partes en ambas instancias puede verse en el art. de Luis
A. Comba citado
(19) “Tinelli, Marcelo Hugo” - TFN - Sala D - 16/2/2000
(20) Séptimo párrafo del apartado V de la sentencia
(21) “Tinelli, Marcelo Hugo” - CNFed. Cont. Adm. - Sala I - 15/11/2005

188 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 188 16/3/21 10:31


PERCIBIDO Y DEVENGADO

diferentes puesto que el propio Código Civil dispone que el pago de la obligación de dar una suma de dinero
debe regirse, en primer lugar ‘por lo determinado en el acto por el que se ha constituido la obligación’”.
Seguidamente analiza el encuadramiento tributario en el considerando 13, en los siguientes
términos “…el adelanto parcial de honorarios constituye técnicamente una ganancia alcanzada por la Ley
de Impuesto a las Ganancias (t.o. 1997 y sus modif.) al encuadrar dentro de las genéricamente definidas como
‘rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de
la fuente que los produce y su habilitación’ (art. 2, ap. 1), y en particular, dentro de las de cuarta categoría
por provenir del ejercicio de un oficio [art. 79, inc. f)]”. Es este el núcleo del fallo: hay ganancia por a)
encuadrar en la definición legal (art. 2, aps. 1 y b) provenir de un oficio [art. 79, inc. f)].
Luego en el considerando 16 y contestando de algún modo argumentos del contribuyente
afirma que “de ninguna parte del texto legal citado se infiere que el legislador supedite el encuadre como
hecho imponible del rendimiento económico obtenido por el trabajador autónomo o en relación de dependencia
a la circunstancia de haber cumplido previamente con la prestación a su cargo. En todo caso, lo que subyace
en la configuración del hecho imponible ‘ganancia de la cuarta categoría’ es que el contribuyente sea su titular
jurídico, es decir, que de conformidad con lo pactado con su contraparte y en base a lo previsto por el derecho
de fondo aplicable resulte su legítimo acreedor tal como ha sido expuesto ut supra”, la última parte del
argumento remite al considerando antes glosado: si no hubiera titularidad jurídica de la ganancia
no habría ganancia gravada.
Hasta aquí llega el planteamiento de la cuestión y lo que se tratara de desentrañar son las
razones por las cuales, habiendo percepción se considera producido el hecho imponible, aunque la
ganancia o gasto no se haya devengado.

IV - OBJETO DEL IMPUESTO

Como se sabe en la ley del impuesto el hecho imponible se define en el artículo 2, apartado
1, mediante una enumeración de sustantivos (rendimientos, rentas, enriquecimientos(22)) los que,
sujetos a cierta condición (periodicidad) lo caracterizan. Al respecto la Cámara ha afirmado en el
fallo mencionado que el adelanto parcial de honorarios encuadra dentro de la definición genérica
anterior, cuestión que merece ser analizada.
Uno de los estudios que más han profundizado el hecho imponible, en especial en su aspecto
material o sustantivo, es el realizado por el distinguido académico Horacio García Belsunce en su
obra “El concepto de rédito en la doctrina y en el derecho tributario”(23), la cual, realizada en relación
con el entonces vigente impuesto a los réditos, es perfectamente aplicable al actual impuesto a las
ganancias, habida cuenta que en el tema de que se trata la legislación es sustancialmente la misma.
En tal obra, que no se analizará aquí detalladamente, se clasifican las doctrinas de este tipo de
imposición en dos categorías, respecto de la primera de ellas, denominada “doctrinas económicas”
el autor extrae ciertos elementos comunes tales como, que el rédito es riqueza nueva, material o
inmaterial, que debe derivar de una fuente productiva y que no es menester que sea realizada y
separada del capital.

(22) Para un análisis exhaustivo el significado de cada uno de estos términos véase Caranta, Martín
R.: “¿Constituyen renta alcanzada los anticipos que perciban quienes liquidan por cuarta categoría?”
- ERREPAR - Práctica y Actualidad Tributaria (PAT) - junio/2007
(23) Ed. Depalma - 1967

CONSULTOR TRIBUTARIO 189

CT 169.indb 189 16/3/21 10:31


LUIS O. FERNÁNDEZ

A la segunda que denomina “doctrinas fiscales” la analiza en tres apartados: la teoría del
“rédito producto”, la del “rédito ingreso” o del “incremento patrimonial”, que aquí no es relevante
y el que denomina “concepto legalista”; en la primera de ellas, encuentra cómo características, que
el rédito siempre es riqueza nueva, debe derivar de una fuente productiva durable, ser periódica
o susceptible de ello y no es indispensable que sea separada del capital o sea es sustancialmente
similar a la doctrina económica.
En cuanto al criterio que denomina “legalista” y considera el correcto, lo analiza en relación
con las opiniones de diversos autores: cita a Gómez de Souza y afirma que el hecho generador del
impuesto es la “adquisición de disponibilidad económica de un elemento de riqueza que corresponde a una
definición legal positiva de rendimiento”(24). También menciona que Jarach(25) opina que es imposible
dar una definición sintética de “rédito” por la cantidad de matices, excepciones y casos particulares
por lo que, desde el punto de vista jurídico el concepto legal debe buscarse en la propia norma
legal y no en una doctrina a priori que indique cuál es el verdadero concepto de rédito. Por último,
señala que Giuliani Fonrouge(26) afirma que “…entiende que rédito es lo que la legislación quiere que
sea sin que la ley deba aferrarse a concepto doctrinal alguno”.
Para finalizar su análisis considera que la claridad de los conceptos de los autores citados hace
innecesario extraer conclusiones; no obstante lo cual advierte que “…las teorías legalistas han nacido
como consecuencia de la confusión y dispersión que caracteriza a las teorías más modernas del rédito que,
para darle la amplitud que las necesidades fiscales requieren y para ir simplificando el sistema tributario
… han extendido de manera tan antojadiza el concepto de rédito a distintas formas de ingreso, que podría
sostenerse que la cuestión a pesar de presentarse bajo la forma de tesis y teorías científicas, ha llegado a perder
seriedad”.(27)
Por último, afirma que los tributaristas latinoamericano, como modo de solucionar estas
cuestiones han postulado la autonomía más amplia del derecho tributario, para consagrar en las
normas el concepto de rédito más adecuado, de ello se deduce que aquellas: “…deben ser sumamente
explícitas y claras , ya que en caso de deficiencia en su expresión o de dudas en su interpretación , no tendrá
el intérprete forma de recurrir a doctrinas o sistemas que puedan considerarse implícitos en el criterio seguido
por la ley”.(28)
Entonces, a tenor de lo dicho, parecería que la gravabilidad de estos anticipos debe buscarse en
las propias normas legales, dejar de lado toda teoría y ceñirse a la letra de la ley. Ello en el marco
del concepto de que “la ley dice lo que los jueces en sus sentencias dicen que dice”.
Para esto se volverá al artículo 2, apartado 1, y al copete de dicho artículo, que dispone que
también son ganancias las incluidas especialmente cada categoría. Se reitera entonces que, en el
caso, son ganancias las incluidas en el apartado 1 y en las categorías.
Las primeras tienen como requisito la “periodicidad” como indicio de existencia y permanencia
de la fuente de las produce y su habilitación; ateniéndose estrictamente a la letra de la norma,
se puede ver que la periodicidad de la ley es periodicidad real, excepto que en algún artículo
de las categorías se alcance una ganancia sin este requisito (por ejemplo los intereses) lo que
habitualmente se denomina periodicidad potencial. Entonces la periodicidad real es la del apartado
1 la periodicidad potencial está en las categorías.

(24) García Belsunce: op. cit. - pág. 188


(25) García Belsunce: op. cit. - pág. 189
(26) García Belsunce: op. cit. - pág. 190, destacado en el original
(27) García Belsunce: op. cit. - pág. 193
(28) García Belsunce: op. cit. - pág. 194

190 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 190 16/3/21 10:31


PERCIBIDO Y DEVENGADO

De lo dicho hasta ahora y siempre a tenor del estricto texto legal, no surge que sea un requisito
de la ganancia, la existencia de un incremento patrimonial ni de un devengamiento. No obstante
ello, sin recurrir a ninguna teoría económica ni jurídica, es claro que el sentido literal de los
sustantivos mencionados por la ley(29) no puede ser otro que el de un incremento patrimonial el
cual, de no existir, evidenciaría claramente que no hay ganancia(30) alguna.
En cuanto al devengamiento, en los términos de García Belsunce(31), es la disponibilidad
jurídica, no económica de la renta; parecería que esto implica también un incremento patrimonial
ya que el mismo ocurre en el momento en que la renta se incorpora al patrimonio. Hasta aquí no
se ha avanzado en el tema de los anticipos, pareciera que se estuviera ante un camino sin salida.
No obstante, cuando se considera el hecho de que existen rentas incluidas en los artículos
de las categorías, que no necesariamente encuadran en el concepto del artículo 2, apartado 1,
cambia mucho el panorama. Por ejemplo, las disposiciones sobre rentas presuntas de la primera
categoría(32) donde el legislador consideró que, pese a no haber incremento patrimonial alguno
se produce un hecho imponible, salvo que se considere que existe un consumo instantáneo de tal
“incremento patrimonial”, pero tal consideración no surge de ninguna norma legal, sino que es
solo una interpretación, que solo debe ser tenida en cuenta como tal.
Por su parte también hay otras rentas presuntas, que no cabría calificar como “síquicas”, a
las que el legislador consideró como hechos imponibles, pese a no haber incremento patrimonial
alguno, ni poderse interpretar que han sido objeto de disposición como consumo; son ejemplo de
ello los intereses del artículo 52 o las disposiciones de fondos del artículo 76 que tampoco requieren
de devengamiento alguno, pues no existe ningún incremento patrimonial real. Todo ello sin
considerar las presunciones como los incrementos patrimoniales no justificados, dado que constan
en el reglamento.
Entonces, una primera conclusión provisoria es que puede haber hechos imponibles que no
requieran de un incremento patrimonial y, pese a ello, su inclusión en las categorías los constituye
también en ganancias gravadas.
Volviendo al tema de los anticipos y a tenor de lo dicho, cuando se trate de rentas que se
declaran por lo percibido, pareciera no interesar su carácter de “provisorios” o la obligación de
devolverlos en caso de no cumplir la prestación prometida; el hecho imponible se produce con la
mera incorporación del anticipo al patrimonio del perceptor, claro está, siempre que dicho anticipo
esté relacionado con su actividad gravada. Por ejemplo, si se perciben honorarios adelantados o si
se paga por adelantado la remuneración de un colaborador.

V - ANÁLISIS CRÍTICO

El desarrollo del tema realizado hasta el presente merece someterse a la prueba de la crítica,
analizando las diversas situaciones que pudieran plantearse con su adopción.

(29) “Rendimiento”, “renta”, “enriquecimiento”


(30) Rendimiento, renta, enriquecimiento
(31) García Belsunce: op. cit. - pág. 130. Véase también CSJN, “Compañía Tucumana de Refrescos”
(32) Art. 44, incs. f) y g), gravan el valor locativo de ciertos inmuebles en el país y art. 136 sobre
vivienda en el exterior

CONSULTOR TRIBUTARIO 191

CT 169.indb 191 16/3/21 10:31


LUIS O. FERNÁNDEZ

En primer lugar, la aplicación de este criterio de percibido, solamente se realizará en relación con
las ganancias específicamente mencionadas en la cuarta categoría(33) y la inclusión dela percepción
como hecho imponible debe cumplir una condición positiva y dos negativas: estar relacionada
con la actividad gravada, aunque constituya el anticipo de tareas a realizar, que no se trate de
importes que tengan el carácter de garantía del cumplimiento de una obligación, ni se originen en
un contrato ajeno a la actividad gravada, por ejemplo un mutuo. Esta caracterización se realiza en
el mismo instante en qué ocurre la percepción.
No habrá ganancia gravada entonces cuando se efectúen cobros o pagos, eventualmente con un
cliente o proveedor, pero no tengan relación con la actividad incluida en el artículo 82, por ejemplo
dinero proveniente de un mutuo que, aunque pueda tener relación con la actividad gravada(34), no
constituye una ganancia, pues no la remunera.
Siempre puede haber situaciones límite: por ejemplo, si el crédito lo concede un banco que, a
su vez, es cliente; la solución es la misma: la percepción será renta siempre que se relacione con la
actividad gravada (servicios prestados al banco), no interesando quien sea el acreedor.
Pero pudiera ocurrir que luego se pactara que la amortización del crédito se realizara total o
parcialmente con el producido de la actividad gravada y esto no altera la imputación en forma
retroactiva: lo que se percibió como mutuo y lo que se pagó como amortización seguirán siendo
movimientos patrimoniales y el producto de la actividad gravada que se aplique a su amortización,
se percibirá en cada caso como renta, más allá de que se aplique a cancelar un pasivo.
En los múltiples fallos y comentarios doctrinarios sobre el tema se han mencionado distintas
situaciones de aplicación del criterio, algunas de las cuales serán analizadas seguidamente con el
criterio de percibido que se postula.
Una situación posible es aquella en la cual hay una rescisión del contrato, por cualquier razón y
el perceptor deba devolver o no lo percibido; en el primer caso, lo que se devuelva tendrá el carácter
de una pérdida computable, que se imputará en el ejercicio en el cual se pague y, en el segundo, no
tendrá efectos tributarios, ya que constituirá un enriquecimiento declarado como ganancia en el
momento de la percepción.(35)
Otra posibilidad es aquella en la cual el anticipo se recibe con la condición de que, si por
cualquier causa el trabajo no se realiza, debe devolverse el dinero; a tenor de lo dicho se considera
que igual hay percepción, porque se recibió por adelantado una renta gravada, el dinero ingresó
en forma incondicional al patrimonio del perceptor y pudo disponer libremente del mismo; la
eventual devolución constituye una pérdida.
Distinto es el tratamiento cuando lo que se reciba sea a título de depósito(36); en tal caso no
habrá percepción, la que ocurrirá solo cuando aquel deje de ser indisponible por haberse realizado
la prestación que garantizaba; cuando se devuelva por cualquier causa, tampoco hay efectos
tributarios.

(33) Si bien en segunda categoría el criterio es el mismo, existen particularidades que merecen un
análisis específico, que aquí no se realizará
(34) Por ejemplo, un crédito bancario para equipar la oficina
(35) Conf. Comba, Luis A.
(36) Como ejemplo es muy claro el caso en que se reciba en depósito un bien distinto del dinero,
pero la solución es la misma cuando se trata de dinero, el hecho de que este sea un bien fungible
no antera el tratamiento

192 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 192 16/3/21 10:31


PERCIBIDO Y DEVENGADO

Siempre puede haber situaciones límite: por ejemplo, si el crédito lo concede un banco que, a
su vez, es cliente; la solución es la misma: la percepción será renta siempre que se relacione con la
actividad gravada (servicios prestados al banco), no interesando quién sea el pagador.
En cuanto a las formas indirectas que puede adquirir la percepción (acreditación en cuenta,
inversión u otro tipo de disposición por cuenta del titular) es aplicable el mismo criterio siempre
que se cumpla con la condición de estar disponibles y existir el consentimiento expreso o tácito
del acreedor; en estos casos, la única peculiaridad existente es que, cuando el acreedor reciba los
fondos, no se producirá efecto tributario alguno dado que la ganancia se declaró en el momento de
la percepción.

CONSULTOR TRIBUTARIO 193

CT 169.indb 193 16/3/21 10:31


CT 169.indb 194 16/3/21 10:31
temas de procedimiento
fiscal, inspecciones y
determinación de oficio

CT 169.indb 195 16/3/21 10:31


CT 169.indb 196 16/3/21 10:31
I NTERESES RESARCITORIOS POR ANTICIPOS
PRÓXIMOS A VENCER HABIENDO PRESENTADO
LA DECLARACIÓN JURADA ANTICIPADAMENTE

Martín R. Caranta

I - INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos se han conocido casos de jurisprudencia en los cuales se discutía la
procedencia de intereses resarcitorios por anticipos de impuestos, siendo que la declaración
jurada del período fiscal por el cual correspondía ingresar esos anticipos se presentaba antes del
vencimiento fijado por la AFIP. Así también la presentación de la declaración jurada resultaba
anterior al vencimiento de los últimos anticipos.
La intención de esta colaboración es analizar entonces esta situación y concluir si es válido el
reclamo de intereses por parte del Fisco Nacional sobre dichos anticipos impagos cuyo vencimiento
es posterior a la fecha de presentación de la declaración jurada.

II - SOBRE LOS ANTICIPOS

De acuerdo con la ley 11683 de procedimiento fiscal (LPF), la Administración Federal (AFIP)
podrá exigir, hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración
jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta del tributo
que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos (art. 21).
Según la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), los anticipos de impuestos constituyen
obligaciones de cumplimiento independiente, con individualidad y fecha de vencimiento propias
(Fallos: 285:177), cuya falta de pago en término da lugar a la aplicación de intereses resarcitorios,
aun en el supuesto de que el gravamen adeudado según la liquidación final del ejercicio fuere
menor que las cantidades anticipadas o que debieron anticiparse (Fallos: 302:504).

CONSULTOR TRIBUTARIO 197

CT 169.indb 197 16/3/21 10:31


MARTÍN R. CARANTA

La CSJN también ha dicho que después de vencido el término general del gravamen o la fecha
de presentación de la declaración jurada, el Fisco no puede reclamar el pago de anticipos, ya que
cesa la función que éstos cumplen en el sistema tributario como pago a cuenta del impuesto (Fallos:
303:1496; 306:1970) pues, a partir de dicha oportunidad, nace el derecho del Fisco a percibir el
tributo (Fallos: 329:2511). A su vez, en el supuesto de haberse abonado anticipos en mayor medida
que la deuda resultante de la declaración jurada del período, se origina el derecho del contribuyente
a repetir el impuesto en exceso conforme al resultado de su balance impositivo, y no las sumas
pagadas en demasía en concepto de anticipos (Fallos: 306:1970).
Según la opinión de Francisco Martínez, los anticipos son cuotas o fracciones del impuesto del
período fiscal respecto del cual se establece la obligación de pagarlos. Son pagos a cuenta de una
obligación tributaria futura, que recién se perfeccionará como tal al momento en que termine el
período fiscal del impuesto con respecto al cual se pagan(1).
El instituto de los anticipos ha sido analizado profundamente por el Procurador General de la
Nación -Dr. José A. Lapierre-, en su dictamen del 28/5/1984 en la causa “Repartidores de Kerosene
de YPF de Córdoba c/Gobierno Nacional-DGI”. La Corte Suprema de Justicia de la Nación
(CSJN), al emitir con fecha 13/12/1984 su sentencia en dicha causa, coincidió en la definición del
Procurador al manifestar que “…los anticipos constituían pagos a cuenta del tributo, que el legislador
autoriza al fisco a recaudar antes de completarse el hecho imponible, para satisfacer necesidades inmediatas
del estado. Para ello se funda en la existencia de una presunción de continuidad en la capacidad contributiva:
podría decirse que alguien es deudor sin ser aún, en un sentido estricto, contribuyente, en cuanto no se ha
verificado a su respecto el hecho imponible” (Consid. IV).
Destacados autores(2) sostienen que los anticipos resultan pagos provisorios que pueden llegar
a convertirse en pagos sin causa -total o parcial- si, cuando se concreta el hecho imponible, la
obligación tributaria definitiva resulta menor o completamente inexistente.

III - ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA

Supongamos el caso de una sociedad, cuyo ejercicio fiscal finaliza en el mes de diciembre 20X0
y el vencimiento de la presentación y pago del impuesto se produce en mayo del año siguiente
(20X1). Este contribuyente presenta la declaración jurada del impuesto a las ganancias del ejercicio
20X0 en febrero de 20X1, antes de su vencimiento. Habiendo presentado la declaración jurada del
período 20X0, no ingresa los anticipos 9 y 10, con vencimiento posterior a la fecha de presentación
de la mencionada declaración jurada.
La pregunta es: ¿corresponde el reclamo de los anticipos 9 y 10 y de los intereses resarcitorios
sobre dichos anticipos?
En primer lugar, corresponde indagar en la razón de ser del anticipo. Para la Corte Suprema,
se trata de pagos a cuenta del tributo, que el legislador autoriza al Fisco a recaudar antes de
completarse el hecho imponible, para satisfacer necesidades inmediatas del estado, sobre la base de
una presunción de continuidad de la capacidad contributiva del ejercicio anterior (período base).

(1) Martínez, Francisco: “Los anticipos. Su naturaleza jurídica y consecuencias que origina en lo
que respecta a indexación e intereses resarcitorios”, cit. por Díaz Siero, Veljanovich y Bergroth:
“Procedimiento tributario” - Ed. Macchi - pág. 235
(2) Díaz Siero, Veljanovich y Bergroth: “Procedimiento tributario” - Ed. Macchi - pág. 235

198 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 198 16/3/21 10:31


INTERESES RESARCITORIOS POR ANTICIPOS PRÓXIMOS A VENCER…

Tampoco puede ignorarse que la razón de existir del anticipo subyace en la propia
denominación del instituto: anticipar (adelantar) el pago de la obligación tributaria que resultará
una vez perfeccionado el hecho imponible, cerrado el período fiscal y acaecida la fecha de pago.
Respetando y receptando dicha naturaleza jurídica, el artículo 21 de la LPF solo faculta a la
AFIP a exigir los anticipos hasta el vencimiento del plazo general o presentación de la declaración
jurada, lo que fuere posterior. Justamente, la filosofía de dicha ley es que, si se conoce el monto de
la obligación fiscal corresponde al período al cual se imputan los anticipos, no deberán anticiparse
o adelantarse los fondos, sino cumplir con el pago de la obligación fiscal.
Superado este razonamiento respecto de la naturaleza de los anticipos, corresponde ahora
referirnos a los intereses resarcitorios. Para la CSJN tienen por objeto retribuir la privación del capital
de las sumas adeudadas. Constituyen una indemnización debida al Fisco como resarcimiento por
la mora en que ha incurrido el contribuyente o responsable en la cancelación de sus obligaciones
tributarias.
¿Qué mora puede existir si el hecho imponible real tiene una cuantificación menor a la que se
presume para la liquidación de los anticipos?
Entonces, si no corresponde la obligación de ingresar los anticipos cuyo vencimiento operaba
con posterioridad a la presentación de la declaración jurada, menos aún podrá nacer un accesorio
sobre una obligación que nunca ha existido(3).
Este tema se encuentra actualmente a la espera de una resolución por parte de la CSJN en autos
“AFIP c/Oleoducto Trasandino Argentina SA s/ejecución fiscal - AFIP - recurso queja”, pero se
ha conocido la opinión de la Procuradora General de la Nación, Dra. Laura Monti, en el dictamen
de fecha 21/10/2019.
Para la Procuradora está claro que la recaudación encuentra su límite en la definitiva
configuración del hecho imponible, esto es, en la efectiva exteriorización de la capacidad
contributiva (cfr. dictamen publicado en Fallos: 306:1970).
Justamente allí tiene razón de ser el artículo 21 de la LPF, según el cual, “...después de vencido el
término general del gravamen o la fecha de presentación de la declaración jurada, el Fisco no puede reclamar
el pago de anticipos”. Allí “cesa la función que éstos cumplen en el sistema tributario como pago a cuenta del
impuesto (Fallos: 303:1496; 306:1970) pues, a partir de dicha oportunidad, nace el derecho del Fisco a percibir
el tributo” (Fallos: 329:2511).
A la luz la doctrina señalada, la Procuradora sostuvo que debe interpretarse el alcance
temporal de la facultad conferida por el artículo 21 de la ley 11683 al Fisco para exigir el ingreso
de los anticipos: la validez de este instituto tiene fundamento en la tarea que cumple en el sistema
tributario como “pago a cuenta del impuesto”(4). Si dicha misión desaparece, por haberse presentado
la declaración jurada que exterioriza la cuantía del hecho imponible, nace el derecho del Fisco a
percibir en forma directa el tributo allí declarado, el pago a cuenta pierde su fundamento y deviene,
por ende, inexigible.

(3) En este mismo sentido, hemos opinado sobre los intereses de anticipos que resultan de
declaraciones juradas rectificativas regularizadas a través del régimen de moratoria según leyes
27541 y 27562 - https://www.iprofesional.com/impuestos/331916-moratoria-afip-el-problema-de-
los-intereses-de-anticipos
(4) Fallos: 303:1496; 306:1970, entre otros

CONSULTOR TRIBUTARIO 199

CT 169.indb 199 16/3/21 10:31


MARTÍN R. CARANTA

Sobre la base de una interpretación razonable y sistemática(5), el dictamen concluye que la


presentación de la declaración jurada del impuesto a las ganancias del período fiscal 20X0 -que
exteriorizó la cuantía del hecho imponible antes del vencimiento general de ese gravamen- extinguió
la facultad del organismo recaudador para exigir un anticipo que vencía con posterioridad y
ello implica no solo que dicho pago a cuenta perdió su causa y no es exigible sino también
que no es hábil para generar intereses, toda vez que no se verifica el retardo requerido para el
devengamiento de tales accesorios (cfr. art. 37, L. 11683 y Fallos: 304:203, entre otros).
En el dictamen comentado, la Procuradora se ocupó de señalar la diferencia que se presenta
con respecto al caso “Damiano”(6). Allí se discutía la facultad del Fisco Nacional de exigir el cobro
de intereses resarcitorios por anticipos impagos cuando el ejercicio por el cual debieron haberse
ingresado no arrojó impuesto a ingresar. En este caso los anticipos habían vencido antes de finalizar
el período fiscal, por ello la CSJN convalidó el pago de los intereses que originaba su falta de pago
en término.
Existen otros dos antecedentes en casos análogos con resoluciones contrapuestas por parte de
la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal (CNFed. Cont. Adm.), ambas sobre
el contribuyente “Pistrelli, Henry Martín Asesores SRL”:
- La Sala I, con sentencia de fecha 9/8/2018, confirmó la procedencia de intereses resarcitorios
por el anticipo 9 que venció luego de presentarse la declaración jurada a en forma anticipada(7).
Señaló la Cámara que el adelanto de la presentación de la declaración jurada en el impuesto a las
ganancias no extingue la obligación de cancelar los anticipos que “queden pendientes luego de ello”
(sic); a lo que agregó que los anticipos son obligaciones autónomas, que deben ser ingresadas
independientemente del saldo que en definitiva arroje la presentación de la declaración jurada
del impuesto en trato.
Se recordó el caso “Damiano” y se concluyó que la normativa imperante no le otorga al adelanto
de la presentación de la declaración jurada del impuesto un poder cancelatorio respecto al
régimen de anticipos.
Entonces, y atendiendo a que la actora no determinó ni ingresó el anticipo 9 por el período fiscal
2014, la liquidación de intereses que practicó el Fisco Nacional por su falta de pago se consideró
ajustada a derecho.
- La Sala V, con sentencia de fecha 4/12/2018, validó la postura del contribuyente de no ingresar
intereses por el anticipo 9(8). La Cámara ratificó la postura de la actora en cuanto a que la
obligación de ingresar anticipos configura una obligación de cumplimiento independiente, con
individualidad y fecha de vencimiento propio; por lo que aparece como una obligación accesoria
y dependiente de una principal que se sustenta en la existencia de una obligación futura.
En tales términos, una vez que la cuantía de la obligación se encuentra determinada por parte del
contribuyente de la declaración jurada del impuesto, cesa la función que los anticipos cumplen
en el sistema tributario, como pago a cuenta del impuesto y nace el derecho del Fisco a percibir
el tributo.

(5) Fallos: 291:181; 293:528; 327:5649


(6) “Francisco Vicente Damiano SA s/apelación” - CSJN - 6/10/1981
(7) “Pistrelli, Henry Martín Asesores SRL c/EN - AFIP-DGI s/DGI” - CNFed. Cont. Adm. - Sala I -
9/8/2018
(8) “Pistrelli, Henry Martín Asociados SRL c/EN - AFIP-DGI s/DGI” - CNFed. Cont. Adm. - Sala V -
4/12/2018

200 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 200 16/3/21 10:31


INTERESES RESARCITORIOS POR ANTICIPOS PRÓXIMOS A VENCER…

Determinada la naturaleza propia del anticipo no puede pretender la AFIP, el pago del mismo
cuando ya se ha presentado la declaración jurada propia de la gabela. Por ende, si no existe
obligación de pagar el anticipo por desaparición de su condición (por presentación de la
declaración jurada) tampoco existe mora, por lo que los intereses determinados en la resolución
impugnada no pueden ser liquidados.

IV - CONCLUSIONES

Está claro para nosotros que no corresponde el ingreso de los anticipos próximos a vencer en la
situación analizada y, menos aún, el reclamo de intereses resarcitorios.
Habrá que esperar a la resolución del Máximo Tribunal para ver si se consolida o no la doctrina
de la Procuradora de su dictamen de fecha 21/10/2019 en autos “Oleoducto Trasandino”.
De todos modos, entendemos que la llave para resolver la cuestión está en la finalidad y
significación económica de los anticipos y de sus accesorios reclamados (intereses resarcitorios).

CONSULTOR TRIBUTARIO 201

CT 169.indb 201 16/3/21 10:31


CT 169.indb 202 16/3/21 10:31
práctica tributaria
profesional

PTP (Práctica Tributaria Profesional) Marca Registrada por Armando Lorenzo

CT 169.indb 203 16/3/21 10:31


CT 169.indb 204 16/3/21 10:31
L A NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE
PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Eduardo Vázquez

I - INTRODUCCIÓN

Mediante la ley 27506 (BO: 10/6/2019) se creó el Régimen de Promoción de la Economía del
Conocimiento. Su objetivo es el de promocionar actividades económicas que apliquen el uso del
conocimiento y la digitalización de la información apoyado en los avances de la ciencia y de las
tecnologías, destinados tanto a la obtención de bienes como a la prestación de servicios.
El alcance de la ley respecto de las actividades promovidas es sumamente amplio. Si bien se
relaciona esta ley con la ley de promoción del software(1) cuyos beneficios finalizaron el pasado
31/12/2019, el nuevo régimen abarca un espectro de actividades mucho mayor comparado con
aquel que se encontraba circunscripto a la actividad informática.
La ley 27506 dispuso el nuevo régimen del conocimiento con vigencia desde el 1/1/2020 y
hasta el 31/12/2029. Inicialmente se emitieron dos disposiciones reglamentarias, el decreto (PEN)
708/2019 y la resolución (SEyPyME) 449/2019 publicadas en el Boletín Oficial el 16/10/2019 y el
18/10/2019 respectivamente. Posteriormente la AFIP publicó la resolución general (AFIP) 4652
y la resolución general 4656 con pautas operativas. Si bien la puesta en marcha del programa

(1) Ley 25922 (BO: 9/9/2004) y su prórroga mediante la L. 26692 (BO: 18/8/2011). El régimen del
software tuvo como objetivo el fortalecimiento de un sector de la economía considerado estratégico
para el desarrollo nacional, mediante el incremento del empleo calificado, las exportaciones, las
actividades de investigación y desarrollo y los estándares de calidad para las empresas dedicadas
a la producción de software y servicios Informáticos. Los beneficios previstos por el régimen del
software fueron la estabilidad fiscal, la percepción de un bono de crédito fiscal aplicable a la
cancelación de impuestos nacionales y la desgravación parcial del Impuesto a las Ganancias. El
régimen alcanzaba únicamente a las personas jurídicas

CONSULTOR TRIBUTARIO 205

CT 169.indb 205 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

era inminente, sorpresivamente la resolución (MDP) 30/2020 (BO: 20/1/2020) suspendió


temporariamente las inscripciones al régimen dejándolo en la práctica sin efecto.
Posteriormente se sancionó la ley 27570 (BO: 26/10/2020) que modificó el régimen en forma
sustancial, especialmente en materia de beneficios tributarios. Asimismo mediante la resolución
(MDP) 625/2020 (BO: 13/11/2020) se dispuso que la autoridad de aplicación es la Subsecretaría de
Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo (MDP).
Finalmente la ley comenzó a reglamentarse mediante el decreto (PEN) 1034/2020 (BO:
21/12/2020), la disposición (SsEC)(2) 3/2021 (BO: 11/1/2021), la resolución (MDP)(3) 4/2021
(BO: 14/1/2020) y la disposición (SsEC) 11/2021 (BO: 17/2/2021), las cuales comentaremos a
continuación. En cuanto a la resolución (MDP) 4/2021 y el decreto 1034/2020, las referencias a sus
artículos deben entenderse respecto de su Anexo I y su Anexo respectivamente.

II - ALCANCES Y BENEFICIARIOS

La ley establece que la autoridad de aplicación dictará las normas aclaratorias tendientes
a precisar el alcance de las actividades previstas en el régimen. Dispone también que el Poder
Ejecutivo Nacional puede ampliar tanto rubros como actividades comprendidas en virtud de las
tecnologías emergentes. Las actividades previstas por la ley son las siguientes:

Software y servicios informáticos y digitales(4)


Producción y postproducción audiovisual
Biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular,
neurotecnología e ingeniería genética, geoingeniería y sus ensayos y análisis
Servicios geológicos y de prospección

(2) Subsecretaría de Economía del Conocimiento


(3) Ministerio de Desarrollo Productivo
(4) (i) Desarrollo de productos y servicios de software (SAAS) existentes o que se creen en el
futuro, que se apliquen a actividades como e-learning, marketing interactivo, e-commerce,
servicios de provisión de aplicaciones, edición y publicación electrónica de información; siempre
que sean parte de una oferta informática integrada y agreguen valor a la misma; (ii) desarrollo y
puesta a punto de productos de software originales registrables como obra inédita o editada; (iii)
implementación y puesta a punto para terceros de productos de software propios o creados por
terceros y de productos registrados; (iv) desarrollo de software a medida cuando esta actividad
permita distinguir la creación de valor agregado, aun cuando en los contratos respectivos se ceda la
propiedad intelectual a terceros; (v) servicios informáticos de valor agregado orientados a mejorar
la seguridad de equipos y redes, la confiabilidad de programas y sistemas de software, la calidad de
los sistemas y datos y la administración de la información y el conocimiento de las organizaciones;
(vi) desarrollo de partes de sistemas, módulos, rutinas, procedimientos, documentación, siempre
que se trate de desarrollos complementarios o integrables a productos de software registrables; (vii)
servicios de diseño, codificación, implementación, mantenimiento, soporte a distancia, resolución
de incidencias, conversión y/o traducción de lenguajes informáticos, adición de funciones,
preparación de documentación para el usuario y garantía o asesoramiento de calidad de sistemas,
entre otros, todos ellos a ser realizados a productos de software y con destino a mercados externos;
(viii) desarrollo y puesta a punto de software que se elabore para ser incorporado en procesadores
(software embebido o insertado) utilizados en bienes y sistemas de diversa índole; (ix) videojuegos;
y (x) servicios de cómputo en la nube

206 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 206 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

Servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones


Servicios profesionales, únicamente en la medida que sean de exportación y en forma taxativa
respecto de los previstos en la ley
Nanotecnología(5) y nanociencia(6)
Industria aeroespacial y satelital, tecnologías espaciales
Ingeniería para la industria nuclear
Soluciones de automatización en la producción(7)
Actividades de ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias agropecuarias y ciencias médicas
vinculadas a tareas de investigación y desarrollo experimental.

La resolución (MDP) 4/2021 aprueba el detalle de actividades comprendidas tomando como


base el nomenclador de actividades (CLAE). En el caso de desarrollar la actividad de software
y servicios profesionales, se dispone que podrá sumarse más de una actividad promovida para
alcanzar el “70% de actividad principal”, pero ello será posible cuando al menos el 50% de la misma
corresponda al rubro software y servicios informáticos y digitales. Asimismo se establece que la
categorización en función del tamaño del beneficiario será determinada conforme a las ventas y al
personal ocupado establecidos por la resolución (SEPyME) 220/2019 (de ser ello así, implica que
no deben tenerse en cuenta los otros parámetros, tales como el activo máximo y la vinculación con
grupo no PyME, etc.). Por último la resolución detalla en su Anexo II el elenco pormenorizado de
actividades promovidas a desarrollarse en el país y en su Anexo III efectúa la correlación de las
mismas con el nomenclador CLAE.
Los beneficiarios del régimen son las personas jurídicas constituidas en la República Argentina
o habilitadas para actuar dentro de su territorio, que desarrollen en el país, por cuenta propia y
como actividad principal, alguna de las actividades promovidas.
Se establece expresamente que los potenciales beneficiarios deberán encontrarse en el curso
normal de cumplimiento de sus obligaciones en materia fiscal, laboral, gremial y previsional.

II - 1. Actividad principal
Las condiciones exigidas aplican tanto al momento de la inscripción como para el mantenimiento
de los beneficios.
Los beneficiarios deberán acreditar que el 70% de su facturación total del último año se generó
a partir de las actividades comprendidas en el régimen.

(5) Se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas
para la fabricación de productos a microescala, ahora también referida como nanotecnología
molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue
establecida por la Iniciativa Nanotecnológica Nacional, la que define la nanotecnología como la
manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros
(6) Parte de una ciencia, especialmente de la física, la química y la biología, que estudia los fenómenos
observados en estructuras y sistemas extremadamente pequeños, mesurables en nanómetros
(7) Fabricación, puesta a punto, mantenimiento e introducción de bienes y servicios orientados a
soluciones de automatización en la producción que incluyan ciclos de retroalimentación de procesos
físicos a digitales y viceversa, estando en todo momento, exclusivamente caracterizado por el uso
de tecnologías de la industria 4.0, tales como inteligencia artificial, robótica e internet industrial,
internet de las cosas, sensores, manufactura aditiva, realidad aumentada y virtua

CONSULTOR TRIBUTARIO 207

CT 169.indb 207 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

Si no contaran con facturación, deberán acreditar el desarrollo de actividades promovidas de


manera intensiva para incorporar conocimientos derivados de avances científicos y tecnológicos en
sus productos, servicios o procesos productivos, con el fin de agregar valor e innovación y poder
acceder al régimen.
Esta última alternativa fue agregada en el texto del proyecto por la Cámara de Diputados y
mantenida en el Senado, ya que en la ley original el requisito de la actividad solo podía acreditarse
mediante el porcentaje de facturación requerido en el último año. Luego se introdujo esta segunda
posibilidad para la persona jurídica que “no contara aún con facturación alguna”(8), si bien el
término aún fue luego observado en la promulgación de la ley.
En estos casos (ausencia de facturación), el decreto 1034/2020 en su artículo 1 establece que
la actividad debe encontrarse incorporada como una fase inescindible del proceso productivo
aplicable transversalmente a sus productos o servicios comercializados. Se considerará el carácter
estratégico de la empresa, el porcentaje de personal afectado a las actividades promovidas, las
actividades de I+D(9), la incorporación de innovaciones a cadenas de valor estratégicas, entre otros
criterios a establecer por la SsEC. La inscripción contendrá la proporcionalidad de la actividad
promovida respecto del total. Por último el decreto establece que la actividad principal quedará
acreditada con la presentación de documentación contable y técnica de la que surja que la persona
jurídica efectúa erogaciones e inversiones en innovación de las actividades promovidas que se
encuentran incorporadas en productos o servicios o procesos productivos.
Por su parte la disposición (SsEC) 11/2021 prevé que si el requisito de realización de la actividad
promovida no pudiera determinarse por la información de AFIP según el CLAE (en virtud de no
existir un código CLAE, o que el porcentaje de facturación correspondiente a éstas no pueda ser
determinado sobre la facturación total de la empresa) el requisito deberá cumplirse mediante: a)
Una declaración jurada cuyo modelo se encuentra obrante en el Anexo I de dicha disposición; b)
una certificación contable con la intervención del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
jurisdicción correspondiente en la cual se describa la actividad económica promovida desarrollada
y la facturación atribuible a la misma, de acuerdo al modelo que como Anexos II y II - b de la norma
citada.
Asimismo dicha norma establece en su artículo 1 que el 70% de la facturación total es aquella
de los 12 meses anteriores a la solicitud y que dicho parámetro resulta alcanzable cuando se genere
por el desarrollo de una actividad comprendida o por la sumatoria de dos o más de ellas, según
parámetros a determinar por la SsEC.
La disposición (SsEC) 11/2021 en su artículo 7 dispone que este requisito será verificado en
base a la información que la AFIP remita respecto de la facturación de cada solicitante según el
CLAE.
Los beneficiarios deberán tener en cuenta que:

(8) El término “aún” fue observado por el D. (PEN) 818/2020 (BO: 26/10/2020) que promulgó la
ley, con la finalidad de permitir que aquellas empresas que por la rama de la actividad desarrollada
se vieran imposibilitadas de acreditar facturación en dichas actividades promovidas tanto en una
primera instancia como a lo largo de su vida, puedan acceder y permanecer en el régimen durante
su vigencia sin la exigencia de facturación
(9) Investigación y desarrollo

208 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 208 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

A) Si la actividad promovida fuera la de “software” y/o “servicios profesionales de exportación”,


solo se podrá acreditar la realización de la actividad mediante el porcentaje de facturación del
70% del último año (art. 2).(10)
B) Los servicios profesionales de exportación alcanzados por los beneficios son los siguientes:
Servicios jurídicos, de contabilidad general, gerenciales y de relaciones públicas, auditoría,
asesoramiento impositivo y legal; Servicios de traducción e interpretación, gestión de recursos
humanos; Servicios de publicidad; Diseño; Servicios arquitectónicos y de ingeniería. El listado
es prácticamente igual al que se había incluido en el Anexo I de la resolución 449, si bien con la
derogación de esta última se elimina el último inciso de dicho Anexo que actuaba como residual
al incluir a cualquier otro servicio de exportación que no se hubiera incluido en los restantes
incisos y que requirieran título habilitante. Vale decir que la enumeración sigue siendo amplia
pero ha quedado restringida a lo previsto en la ley.
C) La nueva ley establece que las microempresas (L. 24467) con antigüedad menor a 3 años contados
desde el inicio de actividades, para acceder al Régimen solo deberán acreditar que desarrollan
en el país, por cuenta propia y como actividad principal, alguna de las actividades promovidas
(art. 6), salvo que se trate de la actividad de “servicios profesionales” en cuyo caso no les
resultará aplicable este tratamiento especial. Transcurridos cuatro años desde su inscripción o
en caso de dejar de calificar como microempresa, lo que ocurriese primero, deberán cumplir las
condiciones exigidas para poder mantenerse como beneficiarios del Régimen.
El decreto 1034/2020 establece en su artículo 4 que a fines de acreditar el desarrollo de la
actividad deberá presentarse una declaración jurada en los términos que disponga la SsEC.
Por su parte la resolución (MDP) 4/2021 en su artículo 20 considera como inicio de actividad
la fecha de alta en el IVA y en su artículo 21 dispone que la SsEC dispondrá la información que
deberá brindarse en carácter de declaración jurada.
La disposición (SsEC) 11/2021 establece que Los solicitantes deberán presentar Certificado
MIPyME o en su defecto el promedio de las ventas de los últimos 3 ejercicios comerciales según
la información declarada ante la AFIP -excluyendo de dicho cálculo el IVA, Impuestos Internos
y computando solo el 25% de las exportaciones- y la cantidad de personal ocupado en promedio
de los últimos 3 ejercicios comerciales según la información proveniente de los F. 931.
D) La ley original preveía la posibilidad de computar el autodesarrollo -siempre que fuera de
exportación- dentro del porcentaje de facturación exigido para constituir una actividad principal
promovida. Con la nueva ley se modificó el artículo 5 y se excluyó el cómputo del autodesarrollo
dentro del porcentaje de facturación exigido para constituir la actividad (por “autodesarrollo”
se entiende al realizado por una persona jurídica para su propio uso o para empresas vinculadas
societaria y/o económicamente, en todos los casos revistiendo el carácter de usuario final).

(10) Anteriormente se establecía que cuando la sumatoria o la totalidad de actividades para alcanzar
la actividad principal incluyera los servicios profesionales -previstos en el inciso e) del artículo 2 de la
Ley- esos servicios sólo podían computarse siempre que el 70% de la facturación total, o el 45% del
total de la facturación si se tratare de una micro o pequeña empresa, correspondiese a exportación
de “servicios profesionales” prestados al exterior, vale decir, servicios realizados en el país a título
oneroso y sin relación de dependencia cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el
exterior, entendiéndose por tal a la utilización inmediata o al primer acto de disposición por parte
del prestatario

CONSULTOR TRIBUTARIO 209

CT 169.indb 209 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

El decreto 1034/2020 en su artículo 3 aclara el alcance del término vinculación, enmarcándolo en


las disposiciones de la ley general de sociedades(11) y en las del artículo 14 del decreto reglamentario
de la ley de impuesto a las ganancias(12). También la norma establece que la SsEC dictará las normas
para acreditar el carácter de usuario final del bien, y la resolución (MDP) 4/2021 en su artículo 13
prevé que a los fines de acreditar el carácter de usuario final, los beneficiarios deberán presentar
una declaración jurada cuyo alcance y documentación complementaria será determinada por la
SsEC.
Por su parte la disposición (SsEC) 11/2021 en su artículo 16 establece que a los fines de determinar
si la actividad promovida se encuadra en el concepto de autodesarrollo, las beneficiarias deberán
presentar una declaración jurada conforme al modelo del Anexo VIII de la citada disposición.

(11) L. 19550, art. 33. Sociedades controladas. Se consideran sociedades controladas aquellas en
que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: 1)
Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad
social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias; 2) Ejerza una influencia dominante como
consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos
existentes entre las sociedades. Sociedades vinculadas. Se consideran sociedades vinculadas, a los
efectos de la Sección IX de este capítulo, cuando una participe en más del diez por ciento (10%) del
capital de otra. La sociedad que participe en más del veinticinco por ciento (25%) del capital de otra,
deberá comunicárselo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento del hecho
(12) Art. 14, DRLIG. A los efectos previstos en el segundo párrafo del primer artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 15 de la ley, se entenderá que existe vinculación cuando
se verifique, entre otros, alguno de los siguientes supuestos: a) Un (1) sujeto posea la totalidad o
parte mayoritaria del capital de otro. b) Dos (2) o más sujetos tengan alternativamente: - Un (1)
sujeto en común como poseedor total o mayoritario de sus capitales. - Un (1) sujeto en común
que posea participación total o mayoritaria en el capital de uno (1) o más sujetos e influencia
significativa en uno (1) o más de los otros sujetos. - Un (1) sujeto en común que posea influencia
significativa sobre ellos simultáneamente. c) Un (1) sujeto posea los votos necesarios para formar la
voluntad social o prevalecer en la asamblea de accionistas o socios de otro. d) Dos (2) o más sujetos
posean directores, funcionarios o administradores comunes. e) Un (1) sujeto goce de exclusividad
como agente, distribuidor o concesionario para la compraventa de bienes, servicios o derechos,
por parte de otro. f) Un (1) sujeto provea a otro la propiedad tecnológica o conocimiento técnico
que constituya la base de sus actividades, sobre las cuales este último conduce sus negocios. g)
Un (1) sujeto partícipe con otro en asociaciones sin existencia legal como personas jurídicas, entre
otros, condominios, uniones transitorias, agrupamientos de colaboración, o cualquier otro tipo
de contratos asociativos, a través de los cuales ejerza influencia significativa en la determinación
de los precios. h) Un (1) sujeto acuerde con otro, cláusulas contractuales que asumen el carácter
de preferenciales en relación con las otorgadas a terceros en similares circunstancias, tales como
descuentos por volúmenes negociados, financiación de las operaciones o entrega en consignación,
entre otras. i) Un (1) sujeto partícipe significativamente en la fijación de las políticas empresariales,
entre otras, el aprovisionamiento de materias primas, la producción y/o la comercialización de otro.
j) Un (1) sujeto desarrolle una actividad de importancia solo con relación a otro, o su existencia se
justifique únicamente en relación con otro, verificándose situaciones tales como relaciones de único
o principal proveedor o cliente, entre otras. k) Un (1) sujeto provea en forma sustancial los fondos
requeridos para el desarrollo de las actividades comerciales de otro, entre otras formas, mediante
la concesión de préstamos o del otorgamiento de garantías de cualquier tipo, en los casos de
financiación provista por un tercero. l) Un (1) sujeto se haga cargo de las pérdidas o gastos de otro.
m) Los directores, funcionarios, administradores de un sujeto reciban instrucciones o actúen en
interés de otro. n) Existan acuerdos, circunstancias o situaciones por las que se otorgue la dirección
a un sujeto cuya participación en el capital social sea minoritaria

210 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 210 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

II - 2. Requisitos adicionales
Los beneficiarios podrán elegir 2 de los 3 requisitos adicionales exigidos, salvo que se trate de
servicios profesionales, en cuyo caso además de la exportación (70%), deberán cumplimentar los
requisitos de “mejora continua” e “inversiones” obligatoriamente.
El decreto 1034/2020 en su artículo 12 establece que en caso de modificarse los dos requisitos
adicionales elegidos al momento de la inscripción, el beneficiario debe comunicar dicha situación
dentro de los 15 días de producida. La modificación podrá efectuarse en la medida que haya
transcurrido 1 mes desde la inscripción o modificación anterior.
1. Mejora continua: Consiste en acreditar la realización de mejoras continuas en la calidad de
sus servicios, productos y/o procesos, o mediante el cumplimiento una norma de calidad
reconocida aplicable a sus servicios, productos y/o procesos.
El requisito de mejora continua se mantiene igual que en la ley original y prevé la realización de
mejoras en la calidad de los servicios, productos y/o procesos, o mediante la calificación de una
norma de calidad reconocida aplicable a los servicios, productos y/o procesos.
El decreto 1034/2020 establece que la SsEC determinará los mecanismos admisibles para
acreditar la realización de tales mejoras, mientras que la resolución (MDP) 4/2021 dispone que
serán admisibles los procesos de mejora cuya implementación se realice a través de organismos
públicos nacionales y que se fijará la carga horaria mínima requerida. Prevé también que serán
admisibles las mejoras continuas realizadas a través de consultores particulares certificados
como asesores en Tecnologías de Gestión por el INTI y las certificaciones de calidad elaboradas
por organismos de normalización o estándares de organismos privados acreditados ante el
Organismo Argentino de Acreditación (OAA). Por el contrario, aclara que no serán admisibles
las certificaciones de normas de calidad vinculadas a las exigencias de un organismo regulatorio
del país y que la SsEC emitirá un listado con las normas de calidad admisibles.
La disposición (SsEC) 11/2021 en sus artículos 9, 10, 11 y 12, dispone al respecto:
- Deberá completarse el correspondiente apartado dentro del “Trámite de Inscripción” y
acompañar la constancia mediante la cual acredite las mejoras incorporadas o en proceso de
incorporación, o bien la obtención de la certificación según el caso.
- El o los planes de mejora continua deberán contemplar en su conjunto una carga horaria
superior a las 80 horas.
- En el supuesto que el diseño y la implementación del plan de mejora continua se realice a
través de un organismo del sector público nacional, serán elegibles para tal fin los ministerios
o secretarías públicos nacionales y organismos centralizados y descentralizados con
competencia en áreas de la economía del conocimiento.
- A los fines de cumplimentar el requisito de mejora continua en calidad, el solicitante deberá
presentar la documentación respaldatoria emitida por el organismo, institución o consultor
responsable de la ejecución del plan junto con la empresa. Dicha documentación deberá
contemplar: razón social de la empresa; fecha de inicio; fecha de culminación (si corresponde);
cantidad de horas de trabajo; objetivo y breve detalle del plan de mejora; meta a alcanzar/
evaluar luego de la implementación.
- Para aquellos casos en los que el plan de mejora continua se encuentre en proceso al momento
de la presentación, la culminación de la implementación deberá ser informada a la citada
Dirección Nacional dentro de los 30 días de su obtención.
- Las normas de calidad admisibles son las listadas en el Anexo III de dicha disposición.

CONSULTOR TRIBUTARIO 211

CT 169.indb 211 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

- En el caso de la obtención o proceso de tramitación de una norma de calidad, deberá


acompañarse la documentación que emita el ente certificador donde conste que tal proceso
fue cumplimentado o se encuentra en trámite.
- Los particulares u organizaciones que deseen presentar consideraciones para actualizar
el listado de normas incluidas en el Anexo III, deberán presentar el formulario disponible
-Anexo IV-.
2. Inversiones: Consiste en acreditar indistinta y/o conjuntamente la realización de erogaciones
en actividades de: i. Investigación y desarrollo en las actividades promovidas; ii. Capacitación
de los empleados afectados a las actividades promovidas.
Anteriormente con la ley original, la inversión que debía realizarse era la siguiente: i. Investigación
y desarrollo en las actividades promovidas en un mínimo del 3% de su facturación total y/o ii.
Capacitación de los empleados afectados a las actividades promovidas en un mínimo del 8% de
la masa salarial total.
Respecto del cómputo, la resolución (MDP) 4/2021 dispone que los beneficiarios podrán
computar el monto total invertido en los últimos 12 meses o bien el promedio anual de las
realizadas en los últimos 24 meses anteriores a la solicitud de inscripción.
Con la nueva ley las inversiones a realizar deben alcanzar:
I - Investigación y desarrollo por los siguientes porcentajes mínimos respecto de la facturación
total del último año: (i) 1% para las microempresas; (ii) 2% para las pequeñas y medianas
empresas; (iii) 3% para las grandes empresas. Como vemos la ley original exigía como
inversión el 3% de la facturación total sin distinguir entre el tamaño de las empresas.
De acuerdo con el decreto 1034/2020 en su artículo 1, los importes a computar serán la suma
de los gastos en los términos que establezca la SsEC quien además dispondrá que gastos
no serán computables. Las actividades de I+D podrán ser efectuadas directamente por los
beneficiarios o bien realizados por cuenta y orden de este a través de organismos, universidades
o institutos públicos y/o privados que formen parte del Registro de Organismos y Entidades
Científicas y Tecnológicas (ROECyT).(13)
Por su parte la resolución (MDP) 4/2021 agrega que el concepto de I+D comprende la
investigación básica abstracta (sin finalidad previa), investigación aplicada (con finalidad
previa) y experimental (fabricación o puesta a punto de un prototipo). Dispone que podrá
computarse entre las erogaciones: los salarios del personal afectado directamente, no
pudiendo superar el 40% de la inversión total exigida, las adquisiciones de diseños, marcas
y patentes, las adquisiciones de maquinaria, los gastos en diseño industrial (planos, gráficos,
procedimientos), y otros gastos a criterio de la SsEC. Los esfuerzos en I+D deben estar
destinados a productos o servicios que no estén en el mercado ni incorporados al proceso
productivo. Por último establece que no se considera I+D, los gastos destinados a la solución
de problemas técnicos, los gastos de mantenimiento, los estudios de mercado, los gastos de
transporte, viáticos, comida, hospedaje, y toda inversión efectuada con fondos del estado
nacional no reintegrable.

(13) El ROECyT es un régimen de importaciones para insumos destinados a investigaciones científico-


tecnológicas, creado por la L. 25613 destinado a organismos y entidades del estado nacional,
las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y las entidades de bien público con competencia en
investigaciones científicas o tecnológicas

212 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 212 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

La disposición (SsEC) 11/2021 en su artículo 14 establece que si el solicitante optare por


acreditar el requisito de inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), deberá declararlo
en el “Formulario de Inscripción” disponible en la Plataforma TAD mediante la presentación
de la declaración jurada conforme al modelo que como Anexo VI, debiendo acompañar los
comprobantes que demuestren tales inversiones conforme la documentación allí listada.
Asimismo dicha norma prevé que se computarán en hasta un 80% de la inversión exigida los
salarios de las personas destinadas a la Investigación y Desarrollo de los productos o procesos
susceptibles de protección por las leyes 11723, 24481, 22362, 26355 y 22426 y el decreto-ley
6673, entre otras que pudieran resultar de aplicación, en virtud de considerarse inversiones
relevantes para aumentar el esfuerzo en investigación y desarrollo de las empresas.(14)
II - Capacitación de sus empleados afectados a actividades promovidas con un mínimo respecto
de la masa salarial del último año: (i) 1% para las microempresas, (ii) 2% para las pequeñas y
medianas empresas; (iii) 5% para las grandes empresas. Con la nueva ley se reduce el monto
mínimo exigido (ahora 5%) para el caso de las grandes empresas. Asimismo se dispone que
podrán computarse por el doble de su valor aquellas inversiones en capacitación destinadas
a población desocupada menor de 25 años y mayor de 45 años, mujeres que accedan por
primera vez a un empleo formal y/u otros grupos vulnerables que se determinen.
Por medio del decreto 1034/2020 en su artículo 1 se establece que se entenderá como inversión
las erogaciones en términos de tiempo, dinero o recursos destinadas al personal o a terceros.
Por otra parte, a los efectos del cómputo de la masa salarial bruta no se consideran incluidos
los contratos a plazo fijo, contrato de temporada y contrato eventual (Capítulos II, III y IV
del Título III de la LCT y otros regímenes que la SsEC disponga excluir). Se consideran
válidas las capacitaciones dictadas por instituciones en forma individual o conjunta, pública
o privada, contempladas en la ley 26206(15); la ley 26058(16); el Sistema de Aeronavegabilidad
de la Defensa (SADEF); organismos competentes a nivel nacional, provincial y municipal y
capacitaciones novedosas que no cuenten con oferta dentro del sistema educativo.
Según la resolución (MDP) 4/2021, las inversiones podrán ser: aportes a fondos de
capacitación creados específicamente, aportes a universidades públicas o privadas para el
dictado de cursos de extensión y posgrado en relación con actividades promovidas; becas a
los empleados o terceros para realicen capacitación en el país o extranjero, gastos de viajes y
viáticos a empleados para capacitación a más de 100km, gastos a docentes e investigadores
para brindar cursos, contratación de cursos virtuales, adquisición de equipamiento
para instalar laboratorios o espacios de formación o en acuerdo con universidades. Si la
capacitación es impartida por personal en relación de dependencia el reconocimiento deberá
efectuarse mediante el recibo de sueldo -“Capacitación LEC”- con carácter remunerativo, no
pudiendo representar esta modalidad más del 35% del total de la inversión. Dicho ítem no se
tiene en cuenta para el cálculo del Certificado de Crédito Fiscal previsto en el artículo 8 de la
ley. Por último la resolución dispone por masa salarial bruta se entiende aquella que surja del

(14) Ley de propiedad intelectual -obras científicas entre otras, ley de patentes, ley de marcas y
designaciones, ley de marcas colectivas, ley de transferencia de tecnología
(15) Ley de educación nacional, incluye educación inicial, primaria, secundaria y superior, y 8
modalidades: la educación técnico profesional, la educación artística, la educación especial, la
educación permanente de jóvenes y adultos, la educación rural, la educación intercultural bilingüe,
la educación en contextos de privación de libertad y la educación domiciliaria y hospitalaria
(16) Ley de educación técnico profesional que incluye educación secundaria y superior, pública y
privada

CONSULTOR TRIBUTARIO 213

CT 169.indb 213 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

F. 931 sin conceptos no remunerativos, por los empleados que no estén encuadrados a plazo
fijo, por temporada ni en forma eventual.
En el caso de servicios profesionales, siempre les resultarán aplicables los porcentajes
indicados para las grandes empresas (investigación y desarrollo y capacitación 3% y 5%
respectivamente).(17)
En cuanto a los aspectos operativos, la disposición (SsEC) 11/2021 en su artículo 14 dispone
que el solicitante deberá declarar la elección de este requisito en el “Trámite de Inscripción”
y presentar la declaración jurada conforme al modelo que Anexos V.a y V.b y acompañar los
comprobantes que demuestren tales inversiones conforme a dichos anexos. La asignación
estímulo en el marco de la ley de pasantías 26427 deberá ser informada en el Anexo V.b y
acompañar el convenio correspondiente.
3. Exportaciones: Consiste en acreditar la realización de exportaciones de bienes y/o servicios que
surjan del desarrollo de alguna de las actividades promovidas.
Con anterioridad, la ley exigía como requisito general un volumen de exportación equivalente
al 13% de la facturación total y preveía un régimen especial para los servicios profesionales de
exportación. En este caso se elevaba el porcentaje de exportación sobre la facturación total del
13% al 70%, salvo que se tratare de empresas consideradas micro o pequeñas, en cuyo caso dicho
porcentaje debía representar el 45% del total de la facturación para los primeros cinco ejercicios
fiscales contados a partir de la entrada en vigencia de la ley.
Con la nueva ley se exigen los siguientes porcentajes mínimos de la facturación total del último
año: (i) 4% para las microempresas; (ii) 10% para las pequeñas y medianas empresas; (iii) 13%
para las grandes empresas. Vale decir que no se incrementa el monto mínimo exigido para el
caso de las grandes empresas pero se reduce para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Por medio del decreto 1034/2020 en su artículo 1, se define que los porcentajes se entenderán
cumplidos cuando las exportaciones se correspondan con bienes y/o servicios desarrollados
en el marco de las actividades promovidas y sean facturados mediante factura E. Para los
beneficiarios que no acrediten “facturación”, la base de cálculo de las exportaciones será
determinada en función de la proporcionalidad de la actividad promovida respecto del total.
La resolución (MDP) 4/2021 agrega que para alcanzar el porcentaje de exportación requerido,
podrán computarse las exportaciones realizadas a través de terceros siempre que no exista
transferencia de la propiedad del bien o servicio exportado.
Por su parte la disposición (SsEC) 11/2021 establece que caso de optar por acreditar el requisito
de exportaciones deberá declararse en el “Formulario de Inscripción” disponible en la Plataforma
TAD y presentar una declaración jurada conforme al modelo que como Anexos VII.a y VII.b de
dicha norma.

(17) Como hemos visto la actividad de servicios profesionales lidera el ranking de compromisos. Se
les exige que el 70% de su facturación sea de exportación para acreditar el cumplimiento de requisito
de actividad principal; deberán cumplimentar los requisitos de mejoras continuas e inversiones; se
las trata siempre como “grandes empresas” respecto de los porcentajes a cumplir en materia del
rubro inversiones: a) Investigación y desarrollo: 3% de la facturación del último año b) Capacitación:
5% de la masa salarial del último año

214 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 214 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

III - INSCRIPCIÓN Y MANTENIMIENTO

Se requiere inscripción para gozar de los beneficios del régimen. La ley original establecía que
debía acreditarse el cumplimiento de los requisitos exigidos anualmente mientras que la nueva
ley establece que la revalidación será bianual, con excepción del mantenimiento de nómina que
deberá acreditarse anualmente. La nueva ley mantiene la redacción original del artículo 13 que
prevé que los beneficiarios deberán dar cumplimiento a un régimen informativo conforme a lo que
establezca la reglamentación.
La reforma de la ley incrementó las exigencias a los beneficiarios:
A) Deben encontrarse en el curso normal de cumplimiento de sus obligaciones fiscales, laborales,
gremiales y previsionales. Según el decreto 1034/2020 en su artículo 2, el cumplimiento de
obligaciones fiscales y previsionales será consultado por la SsEC a la AFIP. El cumplimiento
de obligaciones laborales será mediante consulta al REPSAL. El cumplimiento de obligaciones
gremiales será mediante libre deuda emitido por la entidad gremial, o mediante una declaración
jurada de la empresa de la cual surja la inexistencia de deuda o respecto de la inexistencia de
trabajadores afiliados, según lo establezca la SsEC.
B) Deben mantener y/o incrementar su nómina de personal respecto de la declarada al momento
de la presentación de su solicitud de inscripción, siendo este requisito controlado anualmente,
con independencia de la revalidación de carácter bianual. Al respecto, el decreto 1034/2020 en
su artículo 7 establece que deberá presentarse anualmente una DDJJ con el personal registrado.
También define la reducción de plantilla se mide respecto de la nómina declarada al momento
de la inscripción (en el caso de nuevos inscriptos) o respecto de la plantilla existente al 11/2020
(para los continuadores de la L. 27570, ley de software).
El decreto prevé también que no se considera reducción las disminuciones enmarcadas en
periodo de prueba, en caso de cese por mutuo acuerdo, cese por vencimiento del plazo, cese
por cumplimiento del objeto u obra, renuncia, abandono de trabajo, despido con justa causa,
incapacidad absoluta, inhabilitación, jubilación ordinaria, muerte del trabajador, cesión de
personal, estado de excedencia, conservación de empleo, u otros supuestos que la SsEC pudiera
contemplar. La norma también fija un plazo de recomposición de la plantilla, estableciendo que
deberá efectuarse dentro de los 60 días corridos del momento de la baja de personal. Por último
establece que la AFIP informará a la SsEC la nómina de personal.
C) Deben continuar cumpliendo las exigencias referidas a las actividades promovidas: cumplir
con los requisitos adicionales de mejora continua, inversión, exportación y/o su incremento
según los porcentajes que la ley faculta a establecer por parte de la reglamentación. El decreto
1034/2020 en su artículo 6 establece que a efectos de mantener la inscripción los requisitos
deberán acreditarse cada 2 años contados desde su inscripción.
En materia de empresas provenientes de la ley de software, el decreto prevé en su artículo 5 que
los referidos beneficiarios que hubieran manifestado su voluntad de continuar en el régimen del
conocimiento, gozarán de los beneficios desde el 1/1/2020, si bien sujetos al “test” de cumplimiento
de requisitos en la primera revalidación bienal.
El citado decreto en su artículo 2 prevé que no se admitirá inscripción a una empresa
continuadora, que se encuentre controlada, o cuente con los mismos accionistas y objeto social de
una empresa inhabilitada conforme al artículo 15 de la ley, o si se observare traspaso de facturación
de una empresa a la otra.

CONSULTOR TRIBUTARIO 215

CT 169.indb 215 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

Los incrementos porcentuales exigibles deberán ser cumplidos cada 2 años y serán
determinados por la SsEC, así como los supuestos donde no será considerado incumplimiento el
mantenimiento de nómina. Los mismos no serán exigibles en la primera revalidación bienal para
los beneficiarios que hubieran solicitado su inscripción durante el aislamiento (decretos 260/2020
y 297/2020 y sus prórrogas).
En cuanto a los mismos, la resolución (MDP) 4/2021 establece en su artículo 23 que deberán
acreditarse en cada revalidación bienal, de acuerdo a la ventas y personal ocupado de la resolución
(SEPyME) 220/2019, siendo los siguientes:
a) Calidad: sin distinción de sujeto, deberá acreditarse la implementación o el proceso de
implementación de un nuevo plan de mejoras.
b) Inversiones
b.1) I+D: empresas grandes + 0,50% cada 2 años, medianas y pequeñas + 0.25% cada 2 años.
b.2) Capacitación: empresas grandes + 0,25% cada 2 años, medianas y pequeñas + 0,15% cada
2 años. Los montos correspondientes a dichos porcentajes serán determinados sobre la masa
salarial bruta del personal afectado a actividades promovidas informadas al momento de la
inscripción, ajustados por el Índice de Salarios del INDEC a la fecha de revalidación.
c) Exportaciones: empresas grandes + 1,5% cada 2 años, medianas y pequeñas + 1% cada 2 años.
No aplica incremento cuando la actividad sea la de servicios profesionales de exportación.
Las microempresas no tienen obligaciones incrementales mientras mantengan su condición,
manteniendo el compromiso inicial. La SsEC dispondrá el procedimiento de revalidación.
Como hemos dicho, se requiere inscripción para gozar de los beneficios del régimen, ante la
Subsecretaría de Economía del Conocimiento, dependiente de la Secretaría de Industria, Economía
del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, a su vez dependiente del Ministerio de Desarrollo
Productivo.
La resolución (MDP) 4/2021 prevé que la SsEC establecerá el procedimiento de solicitud
de inscripción y aceptará o rechazará la solicitud mediante acto administrativo. La aceptación
detallará las actividades promovidas y su proporción respecto de la actividad total, y los parámetros
para el cálculo del bono de crédito fiscal (arts. 8 y 9) los cuales serán dinámicos en cuanto a las
modificaciones de nómina.
Por su parte la disposición (SsEC) 11/2021 establece que todas las presentaciones y notificaciones
se cursarán por medio de la TAD; que los beneficiarios deberán conservar la documentación por
10 años y que la autoridad de aplicación podrá requerir información o documentación adicional.
Notificará y otorgará 10 días hábiles para la subsanación y/o presentación. Este plazo podrá ser
ampliado por un nuevo plazo similar, ya sea a pedido del solicitante o de oficio. El incumplimiento
supondrá la caducidad del trámite e implica que se podrá requerir una nueva solicitud de
inscripción a partir del 1 de enero del año siguiente al de la presentación primigenia.
Asimismo establece en sus artículos 5 y 6 que:
- El solicitante deberá efectuar la inscripción con el formulario que establezca la AFIP. La
inscripción solo será posible si el interesado se encuentra en curso normal de cumplimiento de
sus obligaciones fiscales y previsionales conforme la información con la que cuenta el organismo
recaudador.
- La información necesaria para completar el formulario será obtenida de las declaraciones
juradas del IVA y los F. 931 según lo disponga la AFIP.

216 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 216 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

- Una vez completado el formulario el interesado podrá continuar con la inscripción en TAD a
cuyo efecto deberá completar el “Formulario de Inscripción” junto a las declaraciones juradas
correspondientes -Anexo I-.
- Las microempresas deberán completar el apartado específico -del Anexo I-.
La Autoridad de Aplicación, por sí misma o a través de universidades nacionales, organismos
especializados o colegios o consejos profesionales, realizará auditorías y fiscalizaciones a fin
de constatar el debido cumplimiento de las obligaciones y el mantenimiento de las condiciones
exigidas por el régimen por parte de los beneficiarios.
El decreto 1034/2020 en su artículo 12 establece que el régimen informativo tiene como objeto
que la SsEC cuente con la información suficiente. La información remitida tendrá el carácter
de DDJJ en los términos del artículo 109 del decreto reglamentario de la ley de procedimientos
administrativos. La Subsecretaría podrá verificar anualmente -por si o mediante terceros- el
cumplimiento de las obligaciones.
Las tareas de verificación y control serán financiadas por los beneficiarios mediante el pago
de una tasa, que en ningún caso podrá superar el 4% calculado sobre el monto de los beneficios
fiscales obtenidos bajo el régimen.
La resolución (MDP) 4/2021 en su artículo 28 la fija en el 2%.
La disposición (SsEC) 11/2021 en su artículo 27 establece que el pago de la tasa deberá realizarse
en forma mensual respecto del beneficio de los artículos 8 y 9 (bono proveniente de la seguridad
social) dentro de los 15 días hábiles desde la percepción del beneficio y en forma anual respecto del
beneficio del artículo 10 de la ley (tasa diferencial en el impuesto a las ganancias) dentro de los 15
días hábiles de la fecha de vencimiento de presentación de la declaración jurada de dicho impuesto.
En el caso de las empresas provenientes del Régimen de Software respecto a los beneficios
correspondientes al ejercicio fiscal 2020, dicho aporte deberá calcularse al recibir los mismos y
podrá ingresarse en 10 cuotas mensuales y consecutivas conjuntamente con los vencimientos de
los anticipos del impuesto a las ganancias debiendo quedar acreditado el pago de la totalidad del
importe por dicho concepto, al momento de la presentación anual.
La norma prevé que el pago de la tasa se efectúa mediante TAD [“Pago de Tasa en concepto de
verificación y control (EDC)”] y que su falta de pago y acreditación podrá dar lugar a la aplicación
de sanciones (arts. 15 y 15 bis de la ley).
Asimismo la disposición determina que la Autoridad de Aplicación podrá requerir información
a la AFIP a efectos de verificar y controlar el cumplimiento de las condiciones de acceso y
mantenimiento en el régimen, no rigiendo a tal fin el instituto del secreto fiscal.
La referida disposición establece en su artículo 26 que las beneficiarias deberán completar
y autorizar anualmente el envío del formulario que a tales fines establezca la AFIP y deberán
presentar en TAD a través del trámite denominado “Acreditación de Cumplimiento Anual”
la información correspondiente a la nómina de personal afectado a actividades promovidas de
acuerdo al formulario que como Anexo XI junto con la documentación adicional requerida.
Por último la disposición (SsEC) 11/2021 en sus artículos 29 a 34 reglamenta el procedimiento
de auditoría.
Cabe recordar que la Autoridad de Aplicación podrá requerir información a la AFIP a efectos de
verificar y controlar el cumplimiento de las condiciones de acceso y mantenimiento en el régimen,
no rigiendo a tal fin el instituto del secreto fiscal.

CONSULTOR TRIBUTARIO 217

CT 169.indb 217 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

Se prevé la creación del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento
(FONPEC), que tendrá por objeto financiar ciertas actividades en beneficio de las micro, pequeñas
y medianas empresas y los nuevos emprendimientos en el marco de los sectores y actividades
promovidas bajo el Régimen.
El FONPEC contará con un patrimonio constituido por los bienes fideicomitidos que consisten,
entre otros, en los aportes de los beneficiarios del régimen por un monto equivalente hasta el 4%
del monto total de los beneficios percibidos. El decreto 1034/2020 en su artículo 21 fija el aporte a
efectuar: microempresas 1%, pequeñas y medianas 2,5%, grandes empresas 3,5%.
La disposición (SsEC) 11/2021 en su artículo 21 establece que el pago de dicho aporte deberá
realizarse en forma anual (sobre el total de los beneficios, tanto aquellos percibidos mensualmente
como anualmente) a los 15 días hábiles de la fecha de vencimiento de la declaración jurada del
Impuesto a las Ganancias, en la cuenta bancaria a nombre del FONPEC.
Para el caso de las empresas que ingresen proviniendo del Régimen del Software respecto
a los beneficios correspondientes al ejercicio fiscal 2020, dicho aporte deberá calcularse al recibir
dichos beneficios y podrá ingresarse en 10 cuotas mensuales y consecutivas en las mismas fechas
establecidas para los vencimientos de los anticipos del impuesto a las ganancias, debiendo quedar
acreditado el pago de la totalidad del importe por dicho concepto al momento de la presentación
anual prevista en el artículo 26 de la disposición.
Los beneficios del régimen podrán ser aplicados conjuntamente con los beneficios fiscales
previstos en el régimen de promoción y fomento de la innovación tecnológica, con el régimen
de zonas francas y con el régimen de promoción del desarrollo y producción de la biotecnología
moderna [art. 9, inc. B), L. 23877, L. 24331, L. 26270].

IV - INCUMPLIMIENTOS

En caso de incumplimiento del régimen informativo y/o falsedad de la información declarada


o documentación presentada por el beneficiario, se prevé la aplicación de sanciones, las que
operan sin perjuicio de las que pudieran corresponder conforme a la legislación penal, previsional
y tributaria.
La resolución (MDP) 4/2021 establece en sus artículos 31 y 32 que rige supletoriamente la ley
19549 de procedimientos administrativos, que el procedimiento se sustancia ante la SsEC, quien
mediante acto administrativo podrá resolver la imposición de sanciones (Cap. IV, L. 27506) y la
suspensión de los bonos de crédito fiscal mediante comunicación a la AFIP.
La disposición (SsEC) 11/2021 en sus artículos 35 a 44 establece el procedimiento sancionatorio,
a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Economía del Conocimiento (procedimiento
general y procedimiento abreviado).
Tales sanciones pueden consistir en:
A) La suspensión del goce de los beneficios por el período que dure el incumplimiento (no menor a
3 meses ni mayor a 1 año). Se aclara que durante dicha suspensión no se podrá utilizar el bono
de crédito fiscal.
B) La baja del régimen.
C) La revocación de la inscripción, la cual podrá tener efectos desde la fecha de inscripción o de la
configuración del incumplimiento, dependiendo de su gravedad.
D) El pago de los tributos no ingresados, más intereses y accesorios.

218 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 218 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

E) La inhabilitación para inscribirse nuevamente.


F) La imposición de multas, las cuales no podrán exceder el 100% del beneficio otorgado o
aprovechado en incumplimiento de la normativa y que serán valoradas por la Autoridad
de Aplicación teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, su entidad económica y los
antecedentes del incumplidor.

IV - 1. Decaimiento de pleno derecho


La nueva ley agrega que se producirá el decaimiento de pleno derecho de los beneficios del
régimen en caso de producirse alguna de las siguientes situaciones:
A) Reducción de la plantilla de personal registrada afectada a las actividades promovidas al
momento de la inscripción en el registro, por un plazo que exceda los 60 días corridos de
producido el cese o la suspensión que causó la alteración.
B) Detección de trabajadores no registrados en los términos del artículo 7 de la ley 24013.
C) Incorporación en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL).
D) Verificación de la utilización de prácticas fraudulentas para la obtención y/o uso de los
beneficios.
Mediante el decreto 1034/2020 en su artículo 15 se prevé que los beneficiarios que hubieran
sido sancionados con la baja del régimen o revocación de la inscripción, no podrán solicitar una
nueva inscripción al Régimen por el plazo previsto en el acto sancionatorio.
La resolución (MDP) 4/2021 mediante su artículo 19 dispone que la sanción de baja del régimen
al igual que las causales de decaimiento, generan la baja de la inscripción.

V - BENEFICIOS IMPOSITIVOS

La disposición (SsEC) 11/2021 en sus artículos 45 a 47 establece el procedimiento de emisión


de bonos de crédito fiscal. A partir del mes siguiente a la inscripción, la Dirección Nacional de
Desarrollo de la Economía del Conocimiento emitirá mensualmente los Certificados de Crédito
Fiscal conforme los parámetros establecidos en los artículos 8 y 9 (seguridad social) de la bajo la
modalidad de Bono Electrónico. A efectos de su cálculo la Dirección Nacional de Desarrollo de la
Economía del Conocimiento se servirá de la información suministrada por la AFIP y/o por los
sujetos beneficiarios.
El bono de crédito fiscal establecido en el Artículo 8 será de cálculo retroactivo al día 1 de Enero
2020 para aquellas personas jurídicas provenientes del Régimen del Software, en la medida que
hubieran ratificado su adhesión conforme lo establecido en el Artículo 19 de la disposición.

V - 1. Estabilidad fiscal
Anteriormente la ley establecía que los beneficiarios del régimen gozaban de estabilidad fiscal
respecto de las actividades promovidas a partir de la fecha de su inscripción en el registro y por
el término de vigencia de éste. La estabilidad fiscal significaba que los beneficiarios no podían
ver incrementada su carga tributaria total nacional determinada al momento de su solicitud de
adhesión. La estabilidad fiscal alcanzaba a todos los tributos nacionales, entendiéndose por tales
los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas que tengan como sujetos pasivos a los
beneficiarios inscriptos, así como también a los derechos o aranceles a la importación y exportación.

CONSULTOR TRIBUTARIO 219

CT 169.indb 219 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

El beneficio se extendía a la carga tributaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincias y


municipios en la medida de su adhesión a la presente ley, en cuyo caso la carga se consideraba en
forma separada en cada jurisdicción.
Con la nueva ley se reemplazó la “estabilidad fiscal” por el goce de la “estabilidad de los
beneficios” que el régimen establece respecto de las actividades promovidas, y siempre que se
cumpla con las exigencias del mismo. Se establece su duración desde la inscripción en el registro y
por el término de vigencia del régimen (31/12/2029). Vale decir que no implica beneficio especial
alguno y se deja expuestos a los beneficiarios a que en cualquier nivel de imposición -sea nacional,
provincial o municipal- puedan ver incrementada su carga tributaria durante la vigencia del
régimen.

V - 2. Impuesto a las ganancias. Tasa


Anteriormente se establecía que los beneficiarios del presente régimen quedaban alcanzados
por el Impuesto a las Ganancias a la alícuota reducida del quince por ciento (15%), en la medida
en que mantuvieran su nómina de personal en los términos y condiciones que estableciere
la reglamentación, para los ejercicios fiscales que se iniciaren con posterioridad a la fecha de
inscripción del beneficiario en el registro.
La nueva ley dispone que los beneficiarios tendrán una reducción respecto del monto total del
impuesto a las ganancias correspondiente a las actividades promovidas, determinado en cada
ejercicio. Con la actual tasa general del 30% el beneficio operaría del siguiente modo:
A) Reducción del 60% para micro y pequeñas empresas (vale decir una tasa del 12%).
B) Reducción del 40% para empresas medianas (vale decir una tasa del 18%).
C) Reducción del 20% para grandes empresas (vale decir una tasa del 24%).
De acuerdo al decreto 1034/2020 en su artículo 10, se dispone que la determinación del monto
de beneficio será el que surja de las declaraciones juradas que presenten las empresas en respecto
de las actividades promovidas.
Dicho beneficio será aplicable tanto a las ganancias de fuente argentina como a las de fuente
extranjera y para los ejercicios fiscales que se inicien con posterioridad a la fecha de inscripción del
beneficiario en el Registro.
Es decir que si el beneficiario se inscribe en el registro durante el año 2021 podrá tributar con la
reducción de alícuota que aplique según su tamaño, y solo respecto del impuesto correspondiente
a las actividades promovidas, recién a partir del ejercicio fiscal que se inicie en el año 2022, salvo
disposiciones particulares al respecto para aquellos que resultaban beneficiarios del régimen del
software (ver punto VII).

V - 3. Impuesto a las ganancias. Crédito de impuesto


Con la ley original, los beneficiarios del régimen por los ingresos obtenidos provenientes de
las actividades promovidas, podían computar como crédito de impuesto los gravámenes análogos
efectivamente pagados o retenidos en el exterior, de conformidad a lo establecido por la Ley de
Impuesto a las Ganancias, aun cuando se tratare de ganancias de fuente argentina. El referido
cómputo resultaba procedente hasta el límite del incremento de la obligación tributaria originado
por la incorporación de esas ganancias.

220 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 220 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

Esta previsión buscaba resolver el inconveniente que se presenta cuando diversos países
exigen retenciones impositivas sobre pagos efectuados a prestadores del exterior por determinados
servicios, aun cuando las prestaciones se lleven a cabo en el extranjero.(18)
En lugar de establecer el cómputo como crédito de impuesto, la nueva ley dispone que los
beneficiarios podrán considerar como gasto deducible el monto equivalente a los gravámenes
análogos efectivamente pagados o retenidos en el exterior con motivo de los ingresos obtenidos
en contraprestación de las actividades promovidas, en la medida que dichos ingresos fueran
considerados ganancias de fuente argentina. Es decir que se establece una deducción que ya de por
sí prevé el tributo por tratarse de un gasto necesario para la obtención de dichas ganancias.

V - 4. Impuesto al valor agregado


La ley predecesora preveía que los beneficiarios del régimen no podrían ser sujetos pasibles de
retenciones ni percepciones de dicho tributo.
La nueva ley prevé que los beneficiarios que efectúen operaciones de exportación respecto
de actividades promovidas no serán sujetos pasibles de retenciones y percepciones del IVA.
Como puede apreciarse, la ley original no hacía tales distinciones y otorgaba la franquicia a todos
los beneficiarios del régimen.
Se agrega en el nuevo texto legal la posibilidad de que el Organismo Fiscal expida la constancia
de no retención a otros beneficiarios por las características particulares de sus actividades.
El decreto 1034/2020 en su artículo 11 establece que a partir de la inscripción en el registro,
la AFIP deberá otorgar la constancia de no retención a los beneficiarios que hayan realizado una
operación de exportación en los 3 meses anteriores a la fecha de su inscripción.

V - 5. Beneficios previsionales

V - 5.1. Bono de crédito fiscal


La ley original disponía que los beneficiarios del régimen gozaban, por cada uno de sus
trabajadores en relación de dependencia, de una detracción de la base imponible de la contribución
de seguridad social equivalente al monto máximo previsto en el artículo 4 del decreto (PEN)
814/2001, no resultando aplicable el esquema progresivo previsto en el inciso c) del artículo 173 de
la ley 27430 ($ 17.509,20). Este punto ha sido reformado, en virtud de otras reformas previsionales.(19)

(18) Recordemos que el artículo 1 de la LIG establece que “los sujetos a que se refieren los
párrafos anteriores, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de sus ganancias obtenidas
en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago a cuenta del impuesto de esta ley las
sumas efectivamente abonadas por impuestos análogos, sobre sus actividades en el extranjero,
hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia
obtenida en el exterior”. Con suma precisión lo clarifica Andrés Edelstein (“La problemática fiscal
de las exportaciones de servicios” - Consultor Tributario - diciembre/2007): “En el caso de las
exportaciones de servicios, la actividad se realiza generalmente en el territorio de nuestro país,
motivo por el cual debe entenderse que las rentas generadas por las mismas constituyen ganancias
de fuente argentina. Sin perjuicio de lo antes señalado, es posible que las legislaciones de los países
en los cuales residen los prestatarios de los servicios (clientes)”
(19) Cabe recordar que con la reforma de la L. 27430 se mantuvo la diferenciación de empleadores
que preveía el D. (PEN) 814/2001 [empleadores del art. 2, inc. a) e inc. b) del decreto] hasta el
31/12/2021. Sin perjuicio de ello se modificó el valor de la alícuota de contribución de seguridad

CONSULTOR TRIBUTARIO 221

CT 169.indb 221 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

La nueva ley del conocimiento no prevé el cómputo de la detracción ampliada, sino que establece
que los beneficiarios podrán convertir en un bono de crédito fiscal, de carácter intransferible, hasta
el 70% de las contribuciones patronales de seguridad social que hubieran pagado respecto de la
cantidad de empleados afectados a las actividades promovidas. Anteriormente no se efectuaba
esta distinción, sino que se tomaba en cuenta toda la nómina.
Dichos bonos podrán ser utilizados por el término de 24 meses contados desde su emisión
-pudiéndose prorrogar por 12 meses por causas justificadas- para la cancelación de tributos
nacionales, en particular IVA y otros impuestos nacionales y sus anticipos, si bien se excluye
expresamente la posibilidad de aplicarlo a la cancelación del impuesto a las ganancias.
Únicamente aquellos beneficiarios que acrediten exportaciones provenientes de sus actividades
promovidas podrán utilizar el bono para la cancelación de impuesto a las ganancias, en un
porcentaje no mayor al porcentaje de exportaciones informado durante su inscripción.
No está prevista expresamente la posibilidad de aplicar el bono para cancelar derechos de
exportación, lo cual sería deseable. El bono de crédito fiscal no podrá aplicarse para cancelar
deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen y, en ningún caso, de

para cada tipo de empleador estableciéndose una alícuota unificada a partir del 1/1/2022; para
llegar a ella cada grupo veía anualmente incrementada o disminuida la alícuota en forma gradual
llegando así al 19,5% que fijaba la reforma como contribución unificada. La reforma también
introdujo la citada “detracción” que se viene aplicando desde febrero de 2018. La misma tenía
un valor pleno previsto para 2022 de $ 12.000 al que se arribaba en varios años. Dichos montos
resultaban ajustables anualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Para el año 2018 su valor fue de $ 2.400 y para el año 2019 de $ 7.003,68. La ley facultaba al PEN
a establecer que la detracción plena se aplicara anticipadamente cuando la situación económica
de un sector o de determinados sectores de la economía necesitaren especial atención. El valor
pleno actualizado correspondiente al año 2019 era de $ 17.509,20. En ejercicio de dicha facultad
el PEN estableció que la detracción plena resulta aplicable al sector textil, marroquinería y calzado
(D. 1067/2018, con vigencia desde el 1/11/2018), para el sector agrícola-industrial (D. 128/2019,
con vigencia desde el 1/3/2019), y para el sector de prestadores de servicios de salud (D.
688/2019 con vigencia desde el 1/8/2019). Y la ley 27506 de economía del conocimiento disponía
su aplicación para los sectores beneficiados desde el 1/1/2020. La ley preveía que si el régimen
general de contribuciones y aportes patronales resultare más favorable que el beneficio particular,
el empleador podrá aplicar la detracción y/o alícuotas del régimen general en lugar de este último.
Esta disposición comprendía la situación de aquellos empleadores que aún se encontraren gozando
de los beneficios de la L. 26940, derogada al 31/12/2018 por la L. 27430, pero cuyos beneficios se
mantienen ultra activos para las relaciones laborales celebradas durante su vigencia. Los mismos se
encuentran previstos en sus artículos 18 y 24 y se mantienen hasta el 31/12/2021 o por 24 meses
desde la tramitación de la clave de alta temprana, respectivamente. Respecto de los beneficios
previstos por la L. 25250, derogada por la L. 25877 pero con beneficios ultra activos para las
relaciones laborales celebradas durante su vigencia, la ley del conocimiento no contiene previsiones
al respecto. No obstante contábamos como antecedente con la aprobación de la AFIP respecto
de la concurrencia de los beneficios de la L. 25250 con la detracción de la base imponible de la
contribución de seguridad social establecida por la L. 27430. Con posterioridad, la L. 27541 (BO:
23/12/2019) derogó el D. 814/2001, el D. 1009/2001 y el artículo 173 de la L. 27430 y por lo tanto
se modificó sustancialmente el régimen de la seguridad social. Entre otros cambios previsionales,
la reforma estableció tres detracciones de importe fijo y sin actualización por IPC. Una detracción
general de $ 7.003,68 por cada trabajador; una detracción incrementada de $ 17.509,20 por cada
trabajador para los sectores que ya venían computándola, a los cuales se agregó un cuarto sector
(concesionarios de servicios públicos en la medida que el capital social de la sociedad concesionaria
pertenezca en un porcentaje no inferior al 80% al EN); una detracción de $ 10.000 por empleador
para aquellos que tuvieren una nómina de hasta 25 empleados

222 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 222 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

existir eventuales saldos a su favor, se hará lugar a reintegros o devoluciones por parte del Estado
Nacional. Se aclara que el bono no será computable para sus beneficiarios para la determinación de
la ganancia neta en el impuesto a las ganancias.
En ningún caso el bono de crédito fiscal podrá superar -ni individual ni conjuntamente- el 70%
de las contribuciones patronales que hubiese correspondido abonar por el personal afectado a las
actividades promovidas.
Asimismo, se establece la fijación de un tope, equivalente a siete veces la cantidad de
empleados determinada para el tramo II de las empresas medianas del sector servicios (es decir,
3.745 empleados). Superado el tope máximo de personal, el beneficio resultará computable
adicionalmente respecto de las nuevas incorporaciones laborales debidamente registradas, en la
medida que impliquen un incremento en la nómina total declarada al momento de la inscripción en
el registro y en tanto estuvieran afectados a la realización de las actividades promovidas.
Por último, la ley dispone que a los fines del otorgamiento de los bonos de crédito fiscal se deberá
fijar un cupo fiscal mediante la ley de presupuesto general para la Administración Nacional, sobre
la base de la propuesta que elabore la Autoridad de Aplicación junto con el Ministerio de Economía.
El decreto 1034/2020 mediante su artículo 8 aclara que el beneficiario podrá acceder al beneficio
para sus empleados afectados directamente a la actividad promovida a partir del mes siguiente al
de su inscripción, salvo para los beneficiarios de la ley de software que hubieren manifestado su
continuidad, en cuyo caso el bono será retroactivo al 1/1/2020.(20)
Se establece en un valor fijo del 70% el beneficio, sobre las contribuciones efectivamente pagadas
(leyes 19032, 24013, 24241 y 24714). El bono de crédito fiscal se encontrará disponible en el servicio
“Administración de Incentivos y Créditos Fiscales” de la AFIP, y la SsEC informará anualmente a
la AFIP el monto que podrá ser utilizado para la cancelación del impuesto a las ganancias cuando
el beneficiario hubiese optado por dicha modalidad (art. 8, cuarto párrafo, L. 27506).
Por su parte la resolución (MDP) 4/2021 en su artículo 41 establece que la SsEC emitirá los
Certificados de Crédito Fiscal (bono electrónico), determinando la periodicidad e información a
suministrar por los beneficiarios. Asimismo determinará el monto que cada beneficiario podrá
destinar al pago de impuesto a las ganancias.

V - 5.2. Incentivo adicional


El régimen original establecía que los beneficiarios podían obtener un bono de crédito fiscal
transferible por única vez, equivalente a 1,6 veces el monto de las contribuciones patronales que
hubiera correspondido pagar sobre el monto establecido en el artículo 8(21), vale decir calculado sobre

(20) La R. (MDP) 4/2021 en su artículo 41 establece que el bono de crédito fiscal del art. 8 será
retroactivo al 1/1/2020 para las empresas que hubieran ratificado su adhesión conforme al art. 37,
R. 4/2021 para su aplicación en los meses siguientes
(21) Art. 8 - Contribuciones patronales. Los beneficiarios del presente régimen gozarán, por cada
uno de sus trabajadores en relación de dependencia, debidamente registrados de una detracción
equivalente al monto máximo previsto en el art. 4 del D. 814 de fecha 20/6/2001 y sus modificatorios,
actualizado conforme a las pautas allí establecidas, no resultando aplicable el esquema progresivo
previsto en el inc. c) del art. 173 de la L. 27430. En caso que el régimen general de contribuciones
y aportes patronales sea más favorable que el beneficio previsto en el primer párrafo del presente
artículo, el beneficiario podrá aplicar la detracción y/o alícuotas del régimen general. Art. 9 -
Incentivo adicional. Adicionalmente, los beneficiarios podrán obtener, en las formas y condiciones
que establezca la reglamentación, un bono de crédito fiscal transferible por única vez, equivalente
a uno coma seis (1,6) veces el monto de las contribuciones patronales que hubiera correspondido

CONSULTOR TRIBUTARIO 223

CT 169.indb 223 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

el importe de la detracción computada. Se preveía además que cuando los trabajadores en relación de
dependencia tuvieren el título de “doctor” -sujeto a la reglamentación- el bono de crédito fiscal sería
equivalente a 2 veces sobre la misma base por el término de 24 meses desde su contratación.
El bono de crédito fiscal podía ser aplicado al pago de anticipos y/o saldos de declaración
jurada del impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado. El ingreso obtenido con
motivo de la incorporación del bono de crédito fiscal no resultaba computable por sus beneficiarios
para la determinación de la ganancia neta en el impuesto a las ganancias.
El decreto reglamentario establecía que la “detracción” y el “bono” resultaban aplicables a
todos los empleados en relación de dependencia del beneficiario a partir del período fiscal de
inscripción en el Registro. Y se precisaba que el bono no podía utilizarse para cancelar deudas
anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen y en ningún caso los saldos a favor
darán lugar a reconocimiento o reintegros por destinos o finalidades distintas a las establecidas en
el artículo 9 de la ley (impuesto a las ganancias e impuesto al valor agregado).
Este beneficio también resulta modificado, dado que la nueva ley transforma el incentivo
adicional previsto en la ley anterior en un mayor cómputo del beneficio previsional comentado antes.
Se dispone que el monto del bono de crédito fiscal ascenderá al 80% (en lugar de “hasta el 70%”
según vimos anteriormente) de las contribuciones patronales abonadas cuando se trate de nuevas
incorporaciones laborales en los siguientes casos: a) mujeres; b) personas travestis, transexuales y
transgénero; c) profesionales con estudios de posgrado en materia de ingeniería, ciencias exactas o
naturales; d) personas con discapacidad; e) personas residentes de zonas desfavorables y/o provincias
de menor desarrollo relativo; f) personas que, previo a su contratación, hubieran sido beneficiarias de
planes sociales, entre otros grupos de interés (según la autoridad de aplicación).
En cuanto a la definición de “zonas desfavorables”, la resolución (MDP) 4/2021 en su artículo
45 enumera las provincias: San Juan, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Entre Ríos, Jujuy, Corrientes,
Salta, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Formosa.
En tanto que el decreto 1034/2020 en su artículo 8 establece que la empresa promovida podrá acceder
al beneficio para sus empleados afectados directamente a la actividad a partir del mes siguiente al de
su inscripción, salvo los beneficiarios de la ley de software que hubieren manifestado su continuidad
que podrán hacer uso retroactivo al 1/1/2020. A los efectos de acceder al beneficio respecto de las
nuevas incorporaciones laborales la SsEC dispondrá la forma de acreditarlo. Por último se aclara que
este beneficio podrá usufructuarse por un plazo máximo de 24 meses desde la contratación.

VI - OTRAS DISPOSICIONES

VI - 1. Impuestos provinciales
Se “invita” a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir
al régimen mediante el dictado de normas de promoción análogas. Al momento, las provincias que

pagar sobre el monto establecido en el artículo anterior, el que deberá ser aplicado al pago de
los importes a abonar, en carácter de anticipos y/o saldos de declaración jurada, en concepto de
impuesto a las ganancias e impuesto al valor agregado. Cuando los trabajadores en relación de
dependencia ostenten el título de doctor, en los términos que lo establezca la reglamentación, el
bono de crédito fiscal generado por ese empleado será equivalente a dos (2) veces el monto de
las contribuciones patronales que hubiera correspondido pagar sobre el monto establecido en el
artículo anterior, por el término de veinticuatro (24) meses desde su contratación…

224 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 224 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

han adherido son las siguientes: CABA (L. 6394), Mendoza (L. 9266), Córdoba (L. 10649), Santa Fe
(L. 14025), Buenos Aires (L. 6394), Formosa (L. 1702) y Chaco (L. 3305).

VI - 2. Derechos de exportación
El decreto 1034/2020 en su artículo 3 establece un derecho de exportación 0% a la exportación
de servicios(22) comprendidas en el inciso c) del apartado 2 del artículo 10 de la ley 22415 (CAd.) y
sus modificaciones, efectuadas por los sujetos inscriptos en el registro. Se refiere a las prestaciones
de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior.
Mediante la resolución (MDP) 4/2021 en su artículo 18 se prevé que el beneficio será de
aplicación respecto de las exportaciones realizadas a partir de la inscripción.
En el caso de aquellas empresas consideradas inscriptas desde el 1/1/2020, el beneficio será
aplicable desde la vigencia del decreto (PEN) 1034/2020 (21/12/2020).

VI - 3. Traspaso de beneficios
Mediante el artículo 14 del decreto 1034/2020 se dispone que los beneficios tributarios del
presente régimen solo podrán ser transferidos a una persona jurídica distinta a la originalmente
promocionada, en el caso de un proceso de reorganización societaria efectuado en los términos de
los artículos 80 y 81 de la ley de impuesto a las ganancias debiéndose comunicar fehacientemente a
la SsEC dentro de los 30 días hábiles de ocurrida la reorganización en los términos de la resolución
general (AFIP) 2513 (BO: 31/10/2008).

VII - VIGENCIA. INSCRIPCIÓN. BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN DEL SOFTWARE

Las normas anteriores preveían que, a partir de su promulgación y hasta su entrada en vigencia
(1/1/2020), las empresas adherentes provenientes de la ley 25922 (software) debían expresar su
voluntad de continuar en el nuevo régimen, a través de la presentación de la respectiva solicitud
de adhesión. A esos efectos, la resolución 449 dispuso oportunamente que los beneficiarios
del Régimen del Software debían manifestar su voluntad de continuar en el Régimen del

(22) La alícuota es del 5%. El derecho se calcula sobre las facturas tipo E emitidas. El ingreso de
los derechos se efectúa el TC vendedor BNA del cierre del día anterior al de pago de los derechos.
Según el art. 4 del D. (PEN) 1201/2018 el plazo normal de ingreso 15 días hábiles del mes posterior
al de facturación, si bien existe un plazo excepcional para exportadores que en el año calendario
anterior no hayan superado USS 2.000.000, el cual es de 45 días corridos luego del vencimiento del
vencimiento normal. RG (AFIP) 4440 (art. 10). A los fines previstos por el artículo 10 de la RG 4400,
para el cálculo del monto de los servicios exportados por el año calendario de 2019, las notas de
débito y crédito emitidas durante el mes de enero de ese año que no se encuentren asociadas a
comprobantes electrónicos clase E por exportaciones de prestaciones de servicios, serán afectadas
al período correspondiente al mes de enero de 2019. RG (AFIP) 4400 (vencimiento y presentación
de DDJJ) Sitio web “Conformación de Derechos de Exportación” dentro de Cuentas Tributarias, la
DDJJ F. 1318 resulta puesta a disposición por el Fisco el día 10 del mes siguiente al periodo a liquidar
sobre la base de los comprobantes E emitidos en el mismo (mes calendario). La misma puede
conformarse o no. El vencimiento opera el día 15 del mes siguiente al periodo a liquidar (o 15 d + 45
d). Exportaciones efectuadas por micro y pequeñas empresas (art. 2, L. 24467) comienzan a tributar
derechos cuando en el año calendario se exceda la suma de U$S 600.000

CONSULTOR TRIBUTARIO 225

CT 169.indb 225 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

Conocimiento mediante la presentación de la “Solicitud de Adhesión”, hasta el 31/12/2019 a las


23:59 horas mediante la Plataforma TAD.
La norma establecía que la falta de presentación en tiempo y forma de la solicitud de adhesión:
a) no afecta los derechos adquiridos; b) no impide a los beneficiarios del Régimen de Software
usufructuar los beneficios devengados durante la vigencia de dichas normas; c) no afecta la
posibilidad de usar los bonos de crédito fiscal no aplicados al 31/12/2019; d) no impide tramitar
la inscripción en el Registro del Conocimiento siguiendo el procedimiento previsto para cualquier
otra empresa en el futuro.
Sin embargo la presentación en tiempo y forma de la solicitud de adhesión tenía por objeto
que el beneficiario se incorporarse -si bien con carácter provisorio- al nuevo registro teniéndolo por
inscripto con fecha 1/1/2020.
La nueva ley dispone que quienes hubieren presentado la Solicitud de Adhesión serán
incorporados considerándose como fecha de inscripción el día 1/1/2020. A tal fin, deberán
encontrarse en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones respecto del Régimen de la
Industria Software, lo cual así será cuando lo refleje el resultado de los informes anuales de auditoría
previstos en el artículo 24 de la ley 25922 o bien se encuentren subsanadas las observaciones que se
les hubieran formulado. (art. 20).
Con relación a los saldos de los bonos de crédito fiscal no aplicados al 31/12/2019 de los
beneficiarios del régimen de promoción de la industria del software, se dispone que éstos se
mantendrán vigentes hasta su agotamiento.
Respecto de los beneficiarios del régimen de promoción de la industria del software que venían
tributando el impuesto a las ganancias con alícuota reducida en un 60%, cabe destacar que la nueva
ley elimina el párrafo de la ley original que establecía que los beneficiarios podrían gozar de la
reducción de alícuota en el citado impuesto para los ejercicios fiscales que se inicien a partir del
1/1/2020. Por ende, teniendo en cuenta que el artículo de reducción de impuesto a las ganancias
(art. 10 de la nueva ley) establece su aplicación para los ejercicios que se inicien con posterioridad
a la fecha de inscripción, se genera incertidumbre respecto de si podrán gozar del beneficio de
reducción del impuesto respecto del ejercicio 2020.
Pero el decreto 1034/2020 establece en su artículo 18 que la SsEC deberá dictar la normativa
complementaria relativa al tratamiento de los beneficiarios de la ley 25922 que hayan presentado
su solicitud de adhesión al registro (Cap. V de la L. 27506).
En su artículo 19 prevé que los beneficiarios del Régimen de Promoción de la Industria del
Software de la ley 25922 que hubieran cumplimentado las formalidades necesarias para continuar
en el régimen y cuya inscripción a éste se considere efectiva desde el día 1/1/2020 en virtud de lo
dispuesto en los artículos 17 y 20 de la ley 27506 y su modificatoria, aplicarán el beneficio dispuesto
en el artículo 10 (ganancias) respecto del ejercicio fiscal iniciado a partir del 1/1/2020 inclusive.
Mediante la resolución (MDP) 4/2021, se prevé en su artículo 37 que los sujetos que hubieren
presentado su solicitud de adhesión en los términos del artículo 17 de la ley 27506 y su modificatoria,
y de la resolución 449 de fecha 17/10/2019 de la entonces SEyPYME del ex MPyT, derogada por
la resolución (MDP) 30/2020 de fecha 15/1/2020, deberán ratificar su voluntad de continuar
con la adhesión solicitada, conforme las formas, plazos y condiciones que al efecto establezca
la Subsecretaría mediante acto administrativo. La falta de presentación en tiempo y forma de la
ratificación referida precedentemente no impedirá a las beneficiarias del Régimen de Software
tramitar la inscripción en el Registro EDC siguiendo el procedimiento previsto en el Título III de
la presente medida. Mediante el artículo 38 se establece que deberán acreditar la totalidad de los
requisitos en la primera revalidación bienal, con cumplimiento de nómina anual, bajo pena de
exclusión y devolución de los beneficios usufructuados.

226 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 226 16/3/21 10:31


LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA…

La disposición (SsEC) 11/2021 establece en sus artículos 19 y 20 que los beneficiarios del
Régimen del Software que hubieren presentado su solicitud de adhesión en los términos de
la resolución (SEyPyME) 449/2019, derogada por la resolución (MDP) 30/2020 y que hayan
sido notificados por la mencionada Dirección Nacional de encontrarse en curso normal de
sus obligaciones promocionales, deberán ratificar su voluntad de continuar con la adhesión
solicitada en un plazo máximo de 30 días a contar desde entrada en vigencia de la presente
disposición. Dicha ratificación deberá formalizarse mediante la presentación del formulario de
“Ratificación de adhesión al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento” -Anexo
IX- debiendo adjuntar la documentación allí listada.
En tanto la disposición (SsEC) 3/2021, faculta a la Dirección Nacional de Desarrollo de la
Economía del Conocimiento de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento de la Secretaría de
Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo
Productivo para auditar los traspasos. Esta norma apunta a controlar los traspasos del Régimen
del Software al del Conocimiento.
La disposición prevé que se entenderá que una empresa beneficiaria del Régimen de Promoción
de la Industria del Software se encuentra en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones
promocionales, cuando:
a) del resultado de los informes anuales de auditoría previstos en el artículo 24 de dicha régimen
no surjan observaciones respecto al cumplimiento de las obligaciones;
b) se encuentren subsanadas las observaciones formuladas en los informes anuales de auditoría
previstos en el artículo 24 de la citada ley, en tanto en un nuevo informe se evalúen y reporten
como cumplidas en virtud a los argumentos esgrimidos por el beneficiario en su descargo;
c) a raíz de observaciones formuladas respecto del cumplimiento de los requisitos del Régimen,
el Cuerpo Auditor concluya que el beneficiario ha gozado en exceso beneficios promocionales,
e informe el monto que ese uso indebido represente, y el beneficiario conforme y se allane al
ajuste propuesto, a efectos de compensar dicha deuda mediante la detracción de los beneficios
a ser otorgados en el marco del Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento. Los
beneficiarios contarán con un plazo de 10 días hábiles para manifestar su conformidad o no con
el ajuste propuesto.
Todas las presentaciones de esta disposición deben tramitarse mediante la TAD (plataforma
informática Trámites a Distancia).
Por último la disposición referida establece que los beneficios correspondientes al impuesto a
las ganancias del Régimen del Software deben considerarse por ejercicio completo, aun cuando el
cierre del ejercicio económico fuese posterior a la finalización del régimen (31/12/2019).

VIII - NORMAS DE TRANSICIÓN

Durante el período de la vigencia de la emergencia pública en materia sanitaria establecida


por el DNU 260/2020 y el DNU 297/2020 no será exigible, al momento de la inscripción al Registro
Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, la
acreditación de cumplimiento de los requisitos adicionales previstos en el artículo 4 de la nueva ley
(esto es “mejoras continuas”; “inversiones”; “exportaciones”).
Se establece que dicha acreditación podrá ser diferida, a pedido del interesado, por un plazo
máximo de 180 días de finalizada la mencionada circunstancia excepcional, conforme lo establezca
la autoridad de aplicación.

CONSULTOR TRIBUTARIO 227

CT 169.indb 227 16/3/21 10:31


EDUARDO VÁZQUEZ

No obstante, se dispone que las empresas que optaren por esta opción deberán acreditar al
momento de solicitud que su nómina de personal ha sido incrementada respecto de la nómina
con la que contaba al 31/12/2019. Esta opción permitiría a las empresas inscribirse durante este
período acreditando:
A) el desarrollo en el país por cuenta propia y como actividad principal alguna de las actividades
promovidas en la forma indicada en los puntos anteriores;
B) que se encuentran en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones fiscales, laborales,
gremiales y previsionales y
C) que su nómina de personal ha sido incrementada respecto de la nómina con la que contaba al
31/12/2019.
Los demás requisitos deberán ser acreditados finalizado el diferimiento conforme lo establezca
la Autoridad de Aplicación.
En función de la emergencia pública en materia sanitaria no resultará exigible el incremento
proporcional que pudiera reglamentarse (en virtud del art. 4) previsto para la primera revalidación
bienal.
Por último, cabe recordar que la ley establece que los beneficios establecidos en el régimen
podrán ser aplicados conjuntamente con los del artículo 9, inciso b), de la ley 23877(23), la ley 24331(24)
y la ley 26270(25), no siendo de aplicación las restricciones allí contenidas.
Con ello, nos despedimos de nuestros lectores hasta nuestro próximo encuentro.

(23) Sección V - Iniciativas para la promoción y fomento de la innovación. Art. 9 - Facúltase al


Poder Ejecutivo Nacional a instrumentar los siguientes mecanismos: a) De promoción y fomento
financieros: Estarán a cargo de las entidades financieras, habilitadas a tales efectos por el Banco
Central de la República Argentina, y se encuentren adheridas a la presente ley; b) De promoción y
fomento fiscales: El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente un cupo de créditos fiscales, que
podrá ser utilizado sólo para la modalidad indicada en el artículo 10, incisos a.1) y b) de esta ley.
Las empresas beneficiarias podrán imputarlos al pago de impuestos nacionales, en un monto no
superior al 50% del total del proyecto y deberán ser utilizados en partes iguales en un plazo de tres
años. Su otorgamiento estará a cargo de la autoridad de aplicación; c) De promoción y fomento no
financieros: Serán provistos por el Estado, de acuerdo a previsiones presupuestarias, aportes del
Tesoro o surjan genuinamente por la aplicación de la presente ley, y sean adjudicados con cargo
de devolución pero sin intereses. Su otorgamiento estará a cargo de la autoridad de aplicación;
d) De promoción y fomento especiales: Se entienden como tales a aquellos que fueren creados,
transitoria o permanentemente, y que no estuvieren contemplados en las categorías anteriores,
inclusive aquellos que sean adjudicables sin cargo de devolución. Su otorgamiento estará a cargo de
la autoridad de aplicación cuando correspondiere. La autoridad de aplicación establecerá un sistema
de evaluación de proyectos que contemplará, al menos, su factibilidad económica , tecnológica y
el porcentaje de riesgo, y que estará a cargo de terceros no involucrados en el proyecto ni en el
otorgamiento del instrumento de promoción
(24) Ley de zonas francas
(25) Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna

228 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 228 16/3/21 10:31


temas clásicos de
repaso. visión actual

CT 169.indb 229 16/3/21 10:31


CT 169.indb 230 16/3/21 10:31
N OVEDADES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
SCBA EN MATERIA DE TISH: LA PERIODICIDAD EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DEBE SER RAZONABLE

Mariana Mattarollo

I - EL CASO “AUTOMÓVIL CLUB ARGENTINO C/MUNICIPALIDAD DE LA PLATA”,


SENTENCIA DEL 29/12/2020

Las novedades en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos


Aires llegan en esta oportunidad en autos “Automóvil Club Argentino c/Municipalidad de La Plata.
Demanda contencioso administrativa”, causa B. 63.745.
El caso fue planteado y decidido en instancia originaria del Máximo Tribunal bonaerense que,
en ejercicio de la competencia residual que le corresponde en materia contencioso administrativa
[arts. 166 y 215, Const. prov. y art. 78, inc. 1), párrafo segundo, L. 12008](1), en fecha 29/12/2020 dictó
sentencia haciendo lugar parcialmente a la demanda, declarando la nulidad de los actos mediante
los que las autoridades municipales habían ajustado las obligaciones de la actora en concepto de
Tasa por Inspección en Seguridad e Higiene (TISH) y reconociendo a esa parte el derecho a repetir
las sumas abonadas en relación con aquel tributo por los períodos 1995, 1996, 1997, 1998, 1999,
2000, 2001 y 1 a 3 de 2002 (capital, intereses y multas).
Suscita estas líneas la resolución adoptada en punto a si correspondía -o no- el cobro de la TISH
ante la alegación de no haberse registrado una efectiva prestación del servicio municipal descripto
en la hipótesis de incidencia definida por el legislador comunal (arts. 97 y 91 de las ordenanzas
fiscales 5862 y 8753, respectivamente).

(1) La resolución fue emitida por ese cuerpo en un juicio pleno y de instancia única, iniciado con
anterioridad a la puesta en marcha del fuero contencioso administrativo en la provincia

CONSULTOR TRIBUTARIO 231

CT 169.indb 231 16/3/21 10:31


MARIANA MATTAROLLO

La actora sostuvo la ausencia total de despliegue a su respecto de cualquiera de las actividades


de inspección o contralor descriptas en la norma tributaria, planteando que ello tornaba ilegítimo
por irrazonable el cobro del tributo. El Municipio de La Plata resistió el embate sosteniendo que
para la procedencia de la tasa en cuestión no se requiere la realización diaria y permanente de la
actividad estatal justificante y que es de su resorte disponer la modalidad y oportunidad de la
prestación de acuerdo con sus condiciones de organización, los requerimientos de la comunidad y
la satisfacción del bien común.

II - LA DECISIÓN ADOPTADA POR LA SCBA. SUS FUNDAMENTOS

Mediante la sentencia de fecha 29/12/2020 referida en el apartado anterior, la Suprema Corte


admitió el planteo formulado por Automóvil Club Argentino referido a la irrazonabilidad de la
TISH que se le reclamaba por falta de prestación efectiva del servicio.
Los Ministros firmantes (Dres. Genoud, Pettigiani, Kogan, De Lázzari y Torres) coincidieron
en que de las constancias de autos surgía que durante los años 1995 a 2000 se había efectuado solo
una inspección municipal (bromatológica) en el establecimiento por el que se reclamaba el tributo.
En el contexto del análisis de los elementos obrantes en la causa, destacaron que surgía acreditada
la realización de aquella única inspección durante los períodos controvertidos y recordaron que la
administración es, por regla, quien se encuentra en mejores condiciones para arrimar los elementos
que surgieran de cualquier actuación desenvuelta en su sede, pues carga con la obligación de llevar
esos trámites con apego a las normas legales.(2)
Recordaron también la estable doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación conforme
la que al cobro de la especie tributaria en cuestión debe corresponder siempre la concreta, efectiva e
individualizada prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado, bien o acto, del
contribuyente (CSJN, Fallos: 234:663; 236:22; 251:222; 259:413; 312:1575; 325:1370; 329:792; 331:1942;
332:1503, entre tantos otros).
Haciendo mención de los antecedentes constructores de la doctrina del más alto Tribunal local
sobre el tema hasta la fecha, dijeron puntualmente que una correcta interpretación de aquella
jurisprudencia de la CSJN conduce a concluir que este tipo tributario se rige por los siguientes
parámetros:
a) El sujeto al que se le reclame debe encontrarse objetivamente en condiciones de recibir el
“servicio potencial” (sic), circunstancia que se considerará verificada cuando cuente con un
asentamiento -por precario que fuera- capaz de ser inspeccionado en el ámbito del municipio de
que se trate.(3)
b) La comuna debe estar en condiciones efectivas de prestar el servicio al que está obligada.(4)

(2) Citaron en ese sentido el precedente “Pereda Benedit de De Bary Tornquist”, causa B. 66.073,
sentencia de 1/12/2014
(3) A este respecto, en el voto se refiere la doctrina emanada de las causas B. 59.516, “Bank Boston
NA”, sent. de 18/12/2002 y B. 66.819, “Telefonía Móviles Argentina SA”, sent. de 15/8/2012
(4) Se indica en este punto la doctrina de las causas B. 48.849, “Marina del Sur SA”, sent. de
16/5/1989; I. 1.588, “Amacri SA”, sent. de 7/3/2001

232 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 232 16/3/21 10:31


NOVEDADES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA SCBA EN MATERIA DE TISH…

c) No es necesario que se haya inspeccionado aún al contribuyente -que, por lo demás, no puede
resistir la prestación a su respecto del servicio involucrado(5)-.
Sobre esas bases concluyeron que la tasa será exigible siempre que se encuentren perfeccionadas
las circunstancias descriptas en los puntos a) y b), aun cuando la actividad estatal no se hubiese
desplegado puntualmente respecto del sujeto pasivo tributario.
Sin embargo, también afirmaron expresamente que esa concepción de este especial tributo “no
puede llegar al absurdo de convalidar la ilegitimidad de un obrar municipal que se limite a organizar el
servicio y exija el pago de la tasa sin llevar adelante la actividad de contralor a su cargo en términos que, bajo
estándares de razonabilidad, atiendan a la seguridad e higiene de la población”.
Partiendo de aquellas premisas consideraron que, si bien la norma tributaria municipal que
definía el hecho imponible de la TISH controvertida en el caso no imponía a la comuna, como
condición para percibirla, la obligación de prestar el servicio con una regularidad determinada, tal
actividad estatal sí debía desarrollarse con una periodicidad razonable en relación al fin público
para el que fue concebida.
Concluyeron entonces que, en el puntual supuesto llevado a su conocimiento, el desarrollo de
una sola inspección en el lapso de seis años era insuficiente para dar satisfacción a esa pauta, lo que
dejaba sin sustento al reclamo fiscal sostenido por la Municipalidad demanda.
Agregaron finalmente que esa decisión se veía recomendada en la especie por encontrarse
involucradas la protección de la seguridad e higiene de los platenses -lo que, enfatizaron, exige
de la Administración un obrar diligente y responsable- y por tratarse de instalaciones situadas
en el centro de la ciudad capital de la Provincia que, además, albergan una estación de venta de
combustibles.

III - EL VOTO DEL DOCTOR GENOUD

En el apartado anterior se pusieron de relieve aquellos aspectos concurrentes del voto del
doctor Genoud -que dio inicio al acuerdo- y las exposiciones de sus colegas -que brindaron una
adhesión parcial a aquel(6)-.
Aunque no mereció el acompañamiento del resto de los Ministros firmantes, cabe destacar el
temperamento allí adoptado respecto de la carga de la prueba ante la alegación de la ausencia de
actividad estatal concreta, efectiva e individualizada, legitimante de las tasas.
En este voto particular, se recuerda que el Tribunal venía exigiendo la acreditación de tal extremo
a la parte que lo alegase(7) y abandona de modo explícito esa tesitura. Así lo hace, predicando que
mantenerla importaría un abierto desconocimiento de la doctrina de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación expuesta en particular en el precedente “Quilpe SA”, sentencia de 9/10/2012(8),
conforme a la que toda vez que la Administración se encuentra en una posición evidentemente
mejor para demostrar el cumplimiento de su actividad mediante todo tipo de pruebas, asignar esa

(5) Se cita en este sentido CSJN, Fallos: 251:50 y 222; 312:1575; 323:3770; 326:4251; 332:1503;
entre otros
(6) En cuanto interesa destacar, dejando expresamente fuera de su acompañamiento los puntos
VI.2.b.iii y iv del voto del doctor Genoud
(7) Causa B. 66.027, “Antigua Farmacia Cravenna S.C.S.”, sent. 10/7/2013; entre otras
(8) Fallos: 335:1987

CONSULTOR TRIBUTARIO 233

CT 169.indb 233 16/3/21 10:31


MARIANA MATTAROLLO

carga a su contraparte en un proceso judicial conduciría a frustrar el goce del derecho sustancial
puesto en disputa.
En esas consideraciones también encontró apoyo el doctor Genoud para asumir que la defensa
del contribuyente merecía atención, dado que en las actuaciones no se hallaba acreditado un
despliegue razonable del servicio municipal con relación a la asociación actora durante los períodos
discutidos.

IV - OBSERVACIONES FINALES. PERSPECTIVAS

La lectura de la sentencia comentada permite sostener, sintéticamente, que la Suprema Corte


ha de analizar los casos en los que se alegue la ausencia de prestación efectiva del servicio en torno
a la TISH evaluando si se verificó en la especie un desarrollo razonable de la actividad estatal que
debe respaldar su cobro.
Resulta entonces que no ha de recurrir a un estándar fijo ni inmutable, sino que sopesará las
circunstancias particulares que configuren cada supuesto llevado a su conocimiento, oponiendo
el concreto desenvolvimiento del quehacer del estado a las finalidades perseguidas por el servicio
involucrado en el caso particular. La evaluación del ajuste de la actividad estatal a la satisfacción de
aquellos objetivos determinará la legitimidad -o no- del cobro de la tasa.(9)
Por otro lado, si bien los fundamentos coincidentes que dan sustento al fallo comentado no
expresaron una adopción lisa y llana a la doctrina de la CSJN en torno a la carga de la prueba en
esta materia en especial, lo concreto es que han referido y aplicado una suerte de regla general
conforme a la que ese peso recae más en la Administración que en quien se defiende de la
pretensión fiscal. Es que la prestación efectiva del servicio, de existir, habrá de estar documentada
en actuaciones administrativas que, como se explica en la sentencia, el estado debe llevar en legal
forma, encontrándose en mejores condiciones de acercarlas como prueba al expediente judicial.(10)

(9) En el clásico cotejo de adaptación de medios a fines


(10) Ver apartado VI.2.b.v. del voto del doctor Genoud y los términos de la adhesión de sus colegas

234 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 234 16/3/21 10:31


consultorio práctico
didáctico

CT 169.indb 235 16/3/21 10:31


CT 169.indb 236 16/3/21 10:31
C ABA. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA
ACTIVIDAD AUDIOVISUAL Y ARTÍSTICA
(SEGUNDA PARTE)

César M. Cavalli

¿Qué beneficios contempla la ley de promoción de la


actividad audiovisual y artística de la Ciudad Autónoma
Pregunta Nº 5 de Buenos Aires (L. 6390) en materia de impuesto sobre
los ingresos brutos?

Respuesta propuesta
El Capítulo 2 del Título VI de la ley 6390 comprende los diferentes tipos de beneficios que, en
materia de impuesto sobre los ingresos brutos, se detallan seguidamente:
1. Exención para inscriptos con carácter definitivo al Registro Único de Distritos Económicos
1.1. Los ingresos derivados del ejercicio de las actividades promovidas referidas en los artículos 5,
6 y 7 de la ley, realizados dentro del Distrito Audiovisual y de las Artes por los beneficiarios
del régimen de referencia, están exentos del pago del impuesto sobre los ingresos brutos hasta
el vencimiento del régimen promocional establecido por el artículo 52 de la presente ley.
1.2. Los beneficiarios inscriptos en los regímenes previstos por las leyes 3876 y 4353 podrán
reinscribirse bajo las condiciones de la nueva ley, una vez vencido el plazo de sus beneficios.
1.3. La referida exención no comprende la obligación de los beneficiarios respecto de la
presentación de las declaraciones juradas ni del cumplimiento de sus deberes formales,
por lo que, ante el incumplimiento, la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos podrá
aplicar las multas o sanciones que estime pertinentes.

CONSULTOR TRIBUTARIO 237

CT 169.indb 237 16/3/21 10:31


CONSULTORIO PRÁCTICO DIDÁCTICO

2. Diferimiento para inscriptos con carácter provisorio en el Registro Único de Distritos Económicos
2.1. Los beneficiarios inscriptos de forma provisoria al Registro Único de Distritos Económicos
podrán diferir el pago del impuesto sobre los ingresos brutos resultante del ejercicio de
su actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante los primeros dos (2) años,
hasta el límite que resulte de computar la inversión efectuada para obtener su compromiso
geográfico establecido en el inciso b) del artículo 16.
En caso de que el beneficiario de la inscripción provisoria contase con un expediente de
inscripción definitiva en trámite ante la Autoridad de Aplicación, los montos diferidos no
le resultarán exigibles hasta tanto se resuelva el trámite, ya sea mediante su inscripción
definitiva al Registro, el rechazo de la misma, el desistimiento, la caducidad u otro modo
de terminación del procedimiento, lo cual en estos últimos casos acarreará la obligación de
pago del impuesto diferido.
El administrado podrá solicitar una prórroga de cuatro (4) meses adicionales a la fecha
de finalización del plazo de su inscripción provisoria de dos (2) años, a fin de obtener su
inscripción definitiva, en la medida de que justificare su demora en causas razonablemente
fundadas.
Respecto de los beneficiarios inscriptos de forma provisoria, la Autoridad de Aplicación
exigirá que mantengan su emplazamiento y el desarrollo de actividades dentro del Distrito
por un plazo mínimo de cinco (5) años, a contar desde la obtención de su inscripción
definitiva, a fin de no exigirla devolución de la totalidad del monto diferido de acuerdo al
artículo 24, con más sus intereses correspondientes (art. 28 de la ley).
2.2. En el caso de que el sujeto no resulte inscripto definitivamente, el impuesto diferido debe
ser cancelado por el beneficiario a los dos (2) años de operado el vencimiento del plazo para
pagar el impuesto correspondiente a cada uno de los períodos fiscales con más los intereses
aplicados por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.
2.3. Si el beneficiario obtuviese la inscripción definitiva al Registro Único de Distritos Económicos,
la obligación de pago diferido del impuesto, establecida en el artículo 24 y referida en el
punto 2.1, se irá extinguiendo a medida en que se alcance su respectiva exigibilidad.
3. Crédito fiscal transferible
Los beneficiarios que al momento de solicitar su inscripción provisoria al Registro no se
encontraren inscriptos como contribuyentes en el impuesto sobre los ingresos brutos en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, accederán al beneficio de otorgamiento de un monto en concepto
de crédito fiscal transferible equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor correspondiente
a las inversiones destinadas a su radicación dentro del área geográfica del Distrito.
En caso de que los sujetos optaran por la aplicación del beneficio referido en el presente
apartado, quedarán automáticamente inhabilitados para acceder al de diferimiento establecido
en el artículo 24.
El beneficiario que optara por el beneficio del crédito fiscal transferible, deberá obtener su
inscripción definitiva al Registro Único de Distritos Económicos del mismo modo, en el plazo y
en las condiciones establecidas en la Sección 2ª (régimen de diferimiento), bajo apercibimiento
de tener que efectuar la devolución de la totalidad del monto otorgado, con más sus intereses
correspondientes.
El Ministerio de Hacienda y Finanzas o el organismo que en el futuro lo remplace, determinará
el tope máximo anual destinado al otorgamiento del beneficio establecido en la presente Sección,
de conformidad con su disponibilidad presupuestaria.
Los desarrolladores de infraestructura tienen una sección específica de beneficios.

238 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 238 16/3/21 10:31


CONSULTORIO PRÁCTICO DIDÁCTICO

¿Qué ocurre en el caso de que un beneficiario inscripto


en el Registro Único de Distritos Económicos, solicitare
Pregunta Nº 6 su baja del mismo con anterioridad a que transcurra
el plazo de cinco años contado desde la inscripción
definitiva -art. 28 de la ley aludido en el punto 2.1 de la
respuesta anterior-?

Respuesta propuesta
Los beneficiarios inscriptos que solicitaren su baja al Registro Único de Distritos Económicos
con anterioridad a que transcurra el plazo establecido en el artículo 28, deberán integrar el monto
de los impuestos diferidos, con más sus intereses correspondientes.

¿Existe algún tope al beneficio de diferimiento del


impuesto sobre los ingresos brutos, en el marco de la ley
Pregunta Nº 7 6390?

Respuesta propuesta
El artículo 30 de la ley 6390 establece que el monto máximo por cada período fiscal para
el beneficio de diferimiento establecido en la respectiva Sección, no podrá superar el monto
equivalente a cuarenta millones de Unidades de Valor Adquisitivo (40.000.000 UVA), unidad de
medida determinada y valuada por el Banco Central de la República Argentina.
Asimismo, el monto máximo de diferimiento para cada beneficiario no podrá superar el
equivalente a nueve millones de Unidades de Valor Adquisitivo (9.000.000 UVA).
A razón de la referida limitación presupuestaria, se dará preponderancia para el otorgamiento
del aludido beneficio a aquellos proyectos de inversión que impliquen a un aumento en el coeficiente
unificado por el desarrollo de las actividades promovidas dentro de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

CONSULTOR TRIBUTARIO 239

CT 169.indb 239 16/3/21 10:31


CONSULTORIO PRÁCTICO DIDÁCTICO

¿El crédito fiscal otorgado por la ley 6390 puede ser


transferido a más de un contribuyente? ¿Contra qué
Pregunta Nº 8 obligaciones se podrá imputar el mismo y en qué
condiciones?

Respuesta propuesta
El crédito fiscal podrá ser transferido a más de un contribuyente a los fines de ser utilizado
exclusivamente para la cancelación del impuesto sobre los ingresos brutos en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos establecerá el modo
válido mediante el cual efectuar dicha transferencia.
En cuanto a los límites para efectivizar la aludida imputación, deberán considerarse los
siguientes límites:
a) Los contribuyentes receptores del crédito (es decir los beneficiarios originales), podrán imputar
el crédito con un límite de hasta el diez por ciento (10%) del impuesto determinado en el ejercicio
fiscal inmediato anterior. Si de la aplicación del crédito fiscal surgiere como remanente un saldo
a favor del beneficiario, ello no dará lugar al reintegro o devolución de suma alguna por parte
de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos.
b) En el caso de contribuyentes que resulten cesionarios del crédito transferible, el crédito podrá
imputarse contra el saldo a pagar mensual del impuesto sobre los ingresos brutos hasta en un
veinte por ciento (20%) de dicho saldo. El remanente podrá continuar imputándose como saldo
a favor con la aplicación del mismo tope mensual, por hasta dos (2) años posteriores o hasta su
agotamiento, lo que ocurriera primero.

¿Qué se entiende por “proyectos de usos mixtos”


y qué beneficios se otorgan a los mismos, en el marco de
Pregunta Nº 9 la ley 6390?

Respuesta propuesta
Se considera como proyecto de uso mixto a los fines de la aplicación de los beneficios establecidos
en la ley 6390, a aquel que destine al menos un cincuenta por ciento (50%) de la superficie total del
inmueble ubicado dentro del Distrito a la realización de alguna de las actividades promovidas del
Título III, en tanto la superficie remanente de aquella se utilice para el desarrollo de actividades

240 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 240 16/3/21 10:31


CONSULTORIO PRÁCTICO DIDÁCTICO

comerciales complementarias o de viviendas, en la medida que cumplan con los demás requisitos
establecidos por el Código Urbanístico aprobado por la ley 6099.
Las personas humanas y las personas jurídicas que realicen inversiones en proyectos de usos
mixtos a desarrollarse dentro del Distrito, tendrán un beneficio del veinticinco por ciento (25%) del
monto invertido como pago a cuenta del impuesto sobre los ingresos brutos resultante del ejercicio
de su actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las personas humanas y las personas jurídicas que realicen alguna de las actividades
promovidas establecidas en el Título III y solicitaren su inscripción provisoria al Registro Único
de Distritos Económicos, podrán efectuar el diferimiento impositivo establecido en la Sección 2ª
respecto a las superficies del proyecto de uso mixto destinadas a la realización de las actividades
promovidas, pudiendo adicionar únicamente el beneficio establecido en la Sección 4ª (proyectos
de usos mixtos) respecto a inversiones que efectuaren en la superficie remanente del proyecto
destinada a la realización de actividades comerciales complementarias o viviendas.
En el supuesto de que de la aplicación del pago a cuenta resulte un monto superior al del
impuesto a pagar, la diferencia generará un crédito a favor que podrá ser compensado hasta los
cinco (5) años calendarios posteriores al de la inversión realizada.
Continuará…

CONSULTOR TRIBUTARIO 241

CT 169.indb 241 16/3/21 10:31


CT 169.indb 242 16/3/21 10:31
preguntas de
autoevaluación

CT 169.indb 243 16/3/21 10:31


CT 169.indb 244 16/3/21 10:31
1. ¿En qué casos deberá contarse con un balance especial al
18/12/2020 para valuar participaciones societarias?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
APORTE SOLIDARIO: …………………………………………………………………
VALUACIÓN DE …………………………………………………………………
BIENES Y OTRAS
2. En caso de considerar el último balance comercial
CUESTIONES cerrado al 18/12/2020 como base para la valuación de
CONTROVERTIDAS participaciones, ¿cómo deberían tratarse las variaciones
(O CURIOSAS) posteriores a dicho cierre?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

1. Para imputar un adelanto de honorarios en cuarta


categoría, ¿es requisito que esté devengada la ganancia?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
PERCIBIDO Y …………………………………………………………………
DEVENGADO
2. ¿Qué argumentos utilizó la Cámara en el fallo “Tinelli”?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

CONSULTOR TRIBUTARIO 245

CT 169.indb 245 16/3/21 10:31


PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué establece la ley 11683 sobre el reclamo de los


anticipos?
INTERESES …………………………………………………………………
RESARCITORIOS …………………………………………………………………
POR ANTICIPOS …………………………………………………………………
PRÓXIMOS A …………………………………………………………………
VENCER HABIENDO 2. ¿Por qué motivo podría argumentarse la improcedencia
PRESENTADO LA del reclamo de anticipos y sus intereses próximos a vencer
DECLARACIÓN cuando la declaración jurada se presenta anticipadamente?
JURADA …………………………………………………………………
ANTICIPADAMENTE …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

1. ¿Cuáles son los requisitos de mantenimiento de


nómina para los beneficiarios de la ley de economía del
conocimiento?
…………………………………………………………………
LA NUEVA …………………………………………………………………
REGLAMENTACIÓN …………………………………………………………………
DE LA LEY DE …………………………………………………………………
PROMOCIÓN DE 2. ¿De qué modo pueden cumplirse los compromisos de
LA ECONOMÍA DEL inversión en investigación y desarrollo y en capacitación?
CONOCIMIENTO
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

246 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 246 16/3/21 10:31


PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿En qué supuestos se evidencia la utilidad de la sentencia


comentada? ¿Ante qué argumentaciones opuestas al cobro
de la TISH?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
NOVEDADES EN LA
JURISPRUDENCIA 2. ¿Qué esfuerzo probatorio se exige según el fallo a quien
resiste el cobro de la TISH con fundamento en la falta de
DE LA SCBA EN
prestación efectiva del servicio?
MATERIA DE TISH: LA
PERIODICIDAD EN …………………………………………………………………
LA PRESTACIÓN DEL …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
SERVICIO DEBE SER
…………………………………………………………………
RAZONABLE
3. ¿Es posible predicar que los estándares emanados de este
caso son aplicables a otras tasas retributivas de servicios
diferentes a la TISH?
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

CONSULTOR TRIBUTARIO 247

CT 169.indb 247 16/3/21 10:31


CT 169.indb 248 16/3/21 10:31
Último momento

CT 169.indb 249 16/3/21 10:31


CT 169.indb 250 16/3/21 10:31
PROCEDIMIENTO. SISTEMA INTEGRAL
DE RETENCIONES ELECTRÓNICAS (SIRE).
INCORPORACIÓN DE LOS REGÍMENES
DE RETENCIÓN Y/O PERCEPCIÓN DEL
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
NUEVO PLAZO. RESOLUCIÓN GENERAL
(AFIP) 4938

Por medio de la resolución del título, la AFIP postergó la entrada en vigor de la incorporación de
los regímenes de retención y/o percepción del IVA al Sistema Integral de Retenciones Electrónicas
(SIRE).
Cabe recordar que por la resolución general 3726, sus modificatorias y su complementaria, se
dispuso el Sistema Integral de Retenciones Electrónicas (SIRE), previéndose en una primera etapa
su utilización para los regímenes de retención correspondientes al impuesto a las ganancias por
rentas de beneficiarios del exterior y a determinadas contribuciones de la seguridad social.
Posteriormente y a través de la resolución general 4523 y sus modificatorias, se estableció el
uso obligatorio del aludido sistema para los agentes de retención y/o percepción del impuesto al
valor agregado.
Con motivo de la emergencia pública declarada por el Poder Ejecutivo Nacional a causa del
COVID-19, así como los posibles inconvenientes de los responsables para el desarrollo de las
adecuaciones sistémicas requeridas, la AFIP fue suspendiendo -mediante diversas normas- la
aplicación obligatoria de la resolución general mencionada en el párrafo anterior hasta el 28/2/2021.
Atento a continuar vigentes las circunstancias que motivaron la aludida suspensión, el
Organismo Fiscal dispuso en esta oportunidad el siguiente programa de entrada en vigor de la
resolución general 4523.

a) Para las retenciones del impuesto al valor agregado

1. Opcionalmente, a partir de la vigencia de esta norma, para las que se practiquen por los
regímenes dispuestos por las resoluciones generales (DGI) 4167, 1105, 1575, 1603, 2616, 2854,
3164 y 4622, sus respectivas modificatorias y complementarias.

CONSULTOR TRIBUTARIO 251

CT 169.indb 251 16/3/21 10:31


ÚLTIMO MOMENTO

Para ello los responsables deberán solicitar el alta en el régimen, según el procedimiento
previsto en el artículo 4 de la resolución general 2811, sus modificatorias y complementarias,
seleccionando el código de impuesto 216.
De haber ejercido la opción, y siempre que no se encuentren obligados a informar otros regímenes
de retención y/o percepción del impuesto al valor agregado a través del programa aplicativo
denominado “SICORE - Sistema de Control de Retenciones”, podrán solicitar la cancelación de
la inscripción en el código de impuesto 767, de acuerdo con el procedimiento dispuesto por la
resolución general 2322, sus modificatorias y complementarias.
La opción efectuada regirá a partir del mes en que se solicite la misma.
2. En forma obligatoria a partir del primer día del tercer mes posterior al de recibida la notificación
de obligatoriedad de uso, la cual será efectuada al Domicilio Fiscal Electrónico, para aquellas
que se practiquen de conformidad con los regímenes vigentes.

b) Con relación a las percepciones del gravamen


A partir del 1/11/2021 inclusive, podrá ser notificada la obligatoriedad de uso al domicilio
fiscal electrónico, con efectos a partir del primer día del tercer mes posterior al de recibida la misma.
Desde las fechas de utilización obligatoria o de ejercicio de la opción, previstas en los incisos
precedentes, no serán aplicables -respecto de los regímenes mencionados precedentemente- las
previsiones de la resolución general 2233, sus modificatorias y complementarias, con excepción
de las presentaciones originarias o rectificativas correspondientes a los períodos anteriores a las
aludidas fechas, en cuyo caso deberá utilizarse el programa aplicativo denominado “SICORE -
Sistema de Control de Retenciones” en su versión vigente.

252 CONSULTOR TRIBUTARIO

CT 169.indb 252 16/3/21 10:31


Notas

CT 169.indb 253 16/3/21 10:31


CT 169.indb 254 16/3/21 10:31
CT 169.indb 255 16/3/21 10:31
CT 169.indb 256 16/3/21 10:31
CT tapa.pdf 2 16/3/21 13:43

Consultor Tributario
Marzo 2021 - Año XV

DIRECTOR ACADÉMICO:
EQUIPO TRIBUTARIO
ARMANDO LORENZO
COORDINADOR: Cavalli, César M. -Tributación general-
CÉSAR M. CAVALLI Edelstein, Andrés -Temas internacionales-
Fernández, Ana María -Tributación general-
Fernández, Luis O. -Tributación general-
Gil Roca, Eduardo -Temas jurídicos, previsionales y laborales-
ERREPAR Jalfin, Jorge -Tributación general-
CONSULTOR DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Lorenzo, Armando -Tributación general-
Y DOCTRINA
DIRECTOR:
Osler, Cecilia -Tributación general-
RICARDO A. PARADA Vázquez, Eduardo -Temas previsionales y laborales-
SUBDIRECTOR: Yerise, Mónica -Tributación general-
JOSÉ D. ERRECABORDE

Consultor tributario / compilado por Ricardo Antonio Parada ; José Daniel


Errecaborde.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Errepar, 2021.
1200 p. ; 26 x 19 cm.
EDITA Y DISTRIBUYE: ISBN 978-987-01-2678-2
©ERREPAR SA 1. Derecho Tributario. 2. Legislación. 3. Jurisprudencia. I. Parada, Ricardo Antonio,
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. comp. II. Errecaborde, José Daniel, comp.
CDD 343.04

CENTRO DE ATENCIÓN PERSONAL:


PARANÁ 725 - (1017)
BUENOS AIRES - ARGENTINA
TEL.: 4370-2018 Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la ley 11723.
E-MAIL: clientes@errepar.com
ISBN 978-987-01-2678-2

“ERREPAR ON LINE” Sistema patentado, modelos y marcas registrados. Prohibida la reproducción total o parcial
www.errepar.com por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetofónica y
cualquier sistema de almacenamiento de información, sin autorización escrita del editor.
Los datos, conceptos y opiniones vertidos por autores y consultores no son necesariamente
compartidos por la Editorial ni comprometen a los entes u organismos en los que éstos se
desempeñen.
La renovación de las Obras no se entiende realizada en forma automática.
La Editorial se reserva el derecho de modificar en todo o en parte la estructura y el contenido
del sistema con el objeto de profundizar la eficiencia del mismo. ERREPAR no se
responsabiliza por aquellos elementos que (aun haciendo a la eficacia del sistema) no quedan
bajo su gestión directa.

Esta edición se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Color-Efe SA,


Buenos Aires, República Argentina en marzo de 2021
CT tapa.pdf 1 16/3/21 13:43

CONSULTOR

ERREPAR | CONSULTOR TRIBUTARIO


Nº 169

TRIBUTARIO
Director ARMANDO LORENZO

• El reportaje tributario • Temas clásicos de repaso. Visión actual • Preguntas de autoevaluación


• Artículos técnicos/prácticos • Temas previsionales y laborales • Misceláneas tributarias
• Práctica tributaria profesional • Consultorio práctico didáctico • Último momento

CONSULTOR
TRIBUTARIO

EL REPORTAJE TRIBUTARIO: DRA. LIDIA CARRERA

Nº 169 | MARZO 2021


APORTE SOLIDARIO: ALGUNAS CUESTIONES CONTROVERSIALES RELACIONADAS
CON LAS NORMAS DE VALUACIÓN
PERCIBIDO Y DEVENGADO: DISTINTOS CRITERIOS DE APLICACIÓN
INTERESES RESARCITORIOS: ¿ES VÁLIDO EL RECLAMO DE AFIP POR ANTICIPOS PRÓXIMOS
A VENCER CON LA DECLARACIÓN JURADA YA PRESENTADA?
PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: NUEVA REGLAMENTACIÓN
Paraná 725, Ciudad de Buenos Aires TASA POR INSPECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE: NOVEDADES JURISPRUDENCIALES
Tel.: (011) 4370-2002 DE LA SUPREMA CORTE DE BUENOS AIRES
E-mail: clientes@errepar.com
Y red de distribuidores de todo el país
www.errepar.com Año XV | Marzo 2021

También podría gustarte