Está en la página 1de 21

TUTORIALES DE

IMPROVISACIÓN
CAPÍTULO 4: TRANSCRIPCION

Por Leonardo D´Atri


TUTORIALES DE IMPROVISACIÓN

El siguiente es un material que se compartirá en forma semanal a través de los


medios de difusión de Facebook, en Tocapartituras.com y en mi web, se compone de
10 capítulos.

Intento con los mismos compartir mis conocimientos, los mismos que desarrollo
con mis alumnos, en mis seminarios y talleres y con los que me he formado.

Soy músico, compositor y un curioso practicante desde hace muchos años. La


improvisación siempre me ha cautivado y sigue siendo una actividad fuertemente
activa en cada día de mi trabajo como músico.

Espero que el siguiente material, cada capítulo que les entrego semanalmente,
aporte a sus trabajos, estudios y formación como músicos. Los he trabajado con
dedicación y el compromiso y responsabilidad de brindar información útil, la misma
con la que me he formado yo como improvisador. Espero que disfrutes y saque
provecho del siguiente material que te comparto.
TRANSCRIBIENDO:

A través del trabajo de transcripción conseguimos dominar varios puntos fundamentales


en nuestro desarrollo como músicos. La ejercitación de encontrar nota por nota, acorde por
acorde, todo el desarrollo de una canción o un solo desarrolla ampliamente nuestra capacidad
de percibir funciones tonales, modales y melódicas. Desarrolla nuestra percepción y nuestra
intuición. Desarrolla nuestro conocimiento sobre las escalas y los grados tonales. Desarrolla
nuestra atención.

El trabajo combinado de transcribir ( descifrar toda la melodía y escribirla en partitura )


e interpretar dicha melodía potencia aún más el simple trabajo de haber sacado las notas. Al
interpretar la melodía que transcribimos estamos convirtiendo una ejercitación
principalmente de audioperceptiva en un trabajo mucho más complejo. Estamos imitando,
estamos metiéndonos en la piel de quien interpretó esa melodía que transcribimos. Estamos
desarrollando aún más la percepción, la atención, en oído, la afinación, y fundamentalmente la
técnica de nuestro instrumento.

Hay dos tipos de transcripciones completas. Hablo de completas cuando involucra el


proceso de transcribir y el proceso de tocar lo que hemos transcripto.

Un tipo de transcripción es cuando tomamos la melodía de un instrumento que no es el


nuestro y la tocamos con nuestro instrumento.

El otro caso es cuando transcribimos una melodía ( o un solo ) de un músico en nuestro


mismo instrumento, y podemos copiarlo, imitarlo con el mismo instrumento con el que fue
ejectuado en el audio original. Esta es la opción más frecuente.
PROCESOS DE LA TRANSCRIPCIÓN: 1) ENCONTRANDO LA ESTRUCTURA

Lo primero es encontrar la estructura sobre la que se desarrolla el solo. Es decir: si el


solo es de un blues de 12 compases de forma, y dura 4 coros ( 4 repeticiones de la forma )
entonces sabemos que el solo dura 48 compases. Escribimos en una hoja pentagramada el
espacio de cada uno de estos compases bien prolijo sin completar, para que luego vayamos
trabajando directamente sobre una hoja pentagramada con los espacios esperando para ser
completados.

Es importante conocer bien la estructura. Tenerla lista para completar en nuestra hoja
ayuda a la prolijidad y a la claridad con la que vamos a ir leyendo y trabajando.

Colocamos luego la armonía del tema. Si conocemos la armonía porque es una canción
popular, un standard, o un blues; colocamos los acordes encima de cada compas, donde
corresponda. De modo de poder ver analizarlo luego cuando coloquemos las notas en su lugar.

Sabemos que un solo ( melódico ) se desarrolla dentro de un contexto armónico. Por lo


tanto es importante tener esto en cuenta cuando transcribimos.
PROCESOS DE LA TRANSCRIPCIÓN: 2) ENCONTRANDO LA LINEA MELODICA

Vamos a poner como ejemplo, a lo largo de todo este capítulo, el caso más común de
transcripción; aplicado al estudio de la improvisación lo que buscamos generalmente
transcribir es el solo improvisado de algún músico que admiramos.

Lo primero que hacemos es una fuerte y atenta escucha de todo el solo. Nos
proponemos transcribir aquello que sabemos que somos capaces de conseguir descifrar por
completo. Nos ponemos objetivos a corto plazo ( compases iniciales, algunas líneas ) y
objetivos a mediano plazo ( sacar el solo completo e interpretarlo )

Luego de varias audiciones estamos en condiciones de comenzar con el proceso de


encontrar todas las notas ( reguladores, articulaciones, intenciones ) que interpreta el músico.

Metodologías:

La vieja metodología era desde el casette, reproducir ( Play ), escuchar, tocar, probar,
retroceder, detener, reproducir, tocar, ver si coincide y repetir este proceso hasta que la cinta
se desgastaba. Muchos de los que hemos comenzado a estudiar hace más de 10 años pasamos
por este tortuoso método. Hoy en día es más fácil, no solo desde la pc es menos dañino para el
audio las muchas reproducciones y pausas que hacemos, sino que es mas cómodo y rápido
para nosotros.

El programa que les recomiendo para transcribir es el “Transcribe”. Muchos lo conocen


y lo tienen. Se puede descargar libremente desde internet si saben buscar. (( esto no debería
hacerlo, pero si no consiguen el programa pueden pedírmelo y se los hago llegar en un enlace
para que lo descarguen ))

“Transcribe” es un programa sencillo que permite cargar un audio y reproducirlo,


pausando y loopeando como queramos. Permite ajustar la velocidad de reproducción (
herramienta fundamental que antes no había ) para poder escuchar más lento el audio y tener
mayor capacidad de reconocer cada nota, especialmente en frases de notas muy cortas;
semicorcheas y demás )
Permite también cambiar el tono ( subir o bajar hasta 12 semitonos la frecuencia, para
cambiar la tonalidad ) no es muy útil, pero esta esa herramienta también.

Así que, desde este programa, o desde el reproductor de audio que tengan, desde el
casette o el Long Play, pueden llevar adelante esta etapa del trabajo: encontrar las notas ( una
por una y todas ) que conforman el solo que desean transcribir.
PROCESOS DE LA TRANSCRIPCIÓN: 3) PASANDOLA AL PAPEL

Esta segunda instancia consta de pasar en partitura la melodía. Normalmente lo vamos


haciendo mientras sacamos las notas. Podemos ir corrigiendo si descubrimos que alguna nota
no corresponde.

Recomiendo que se comience sobre una hoja pentagramada, con lápiz y goma. Luego,
una vez que esta todo el solo transcripto la pueden pasar en limpio en otra hoja
pentagramada, prolijo y en birome a tinta, o mejor aún a través de un software, en pdf (
recomiendo Sibelius para ello )

La prolijidad de nuestro trabajo fomenta e incentiva en el ánimo al encararlo para


trabajar. Se entiende ? No es lo mismo leer de un pedazo de papel mamaracheado que de una
hoja impresa con las notas prolijamente escritas todas iguales.
PROCESOS DE LA TRANSCRIPCIÓN: 4) ANALISIS

Una vez conseguido pasar al pentagrama cada nota, cada acorde, dentro de la
estructura, todo el solo; pasamos a analizar lo que allí sucede. Aquí es importante los
conocimientos de armonía avanzada que tengan.

A continuación les ejemplificaré esto mismo sobre un solo transcripto, para que vean
que elementos tener en cuenta en el análisis que hagan.

Este paso nos proporcionará grandes herramientas, especialmente las intelectuales que
quedan en nuestro subconsciente y luego aplicamos sin saberlo mientras improvisamos. Es un
trabajo de hormiga, muy pequeño y que no se ven los resultados hasta que uno no lo observa
desde la distancia. Es muy importante este paso. Cada cual, dentro de sus capacidades de
interpretación debe hacer un análisis de lo que ha transcripto.
PROCESOS DE LA TRANSCRIPCIÓN: 5) EJECUCION

Este proceso consiste en tocar con nuestro instrumento el solo que hemos transcripto.
La idea es copiar e imitar cada sonido ( tenemos las notas, pero no alcanza con eso ). Aquí
aprenderemos a desarrollar la capacidad de observación, escucha, atención, al tratar de imitar
la forma de articular, los acentos, los reguladores, la intención implícita en las notas que
tenesmos en el papel, etc…

El objetivo final de esta etapa de la transcripción es poder sonar exactamente igual que
el audio. Poner “play” y tocar encima del audio y que suene como si hubiese un solo músico
tocando el solo.

No solo trabajamos aquí estas habilidades que les mencioné, sino también la técnica.
Dependiendo de la dificultad de interpretación de un solo, está la dificultad de poder tocarlo (
la velocidad, las notas, la articulación, etc… )
PROCESOS DE LA TRANSCRIPCIÓN: 6) GRABACION

Este último paso lo considero importante. No se tiene que descuidar la importancia de


nuestra propia escucha sobre nuestros trabajos. Mientras ejecutamos nuestro instrumento la
atención trabaja especialmente en la ejecución, y la atención queda subordinada a un segundo
plano. Está bien que así sea de vez en cuando.

Por esta razón es que les recomiendo que se graben tocando, de manera que puedan
luego escuchar su ejecución y juzgar si han sido fieles al sonido original, si han imitado bien, si
han acertado en cada una de las notas o alguna de ellas no corresponde, si no se han corrido
en el tempo, si han respetado la articulación, etc…

Todo esto lo encontraremos si estamos libres de tener que tocar el instrumento,


simplemente escuchando. No tengan miedo de escucharse a ustedes mismos. Es difícil ser el
propio juez de uno mismo, pero es importante, de allí saldrán las críticas más honestas (
dolorosas, lo reconozco, pero objetivas ) sobre aquellas cosas que no nos gusta de nosotros
mismos como músicos. Si conocemos nuestros defectos o desaciertos podemos trabajar en
ellos.

Entonces: con objetividad y cariño por uno mismo, lleven adelante este último paso del
proceso.

Les comparto un enlace a un trabajo que realicé hace un tiempo.

Tomé como objetivo el solo de un músico y maestro que admiro mucho.

Fue un proceso completo a mediano plazo. La transcripción me ha llevado unas 3 semanas, y


poder tocarlo en el sax me llevó alrededor de 5 meses. Por lo tanto sepan que algunos objetivos
a mediano plazo valen la pena y se puede apostar alto en nuestros objetivos.

El enlace si quieren escuchar como yo mismo llevo adelante estas ejercitaciones que les
comparto, pueden verlo en Youtube aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=dDmT7V6rhyc
Nota general: Por supuesto que comenzamos a trabajar siempre con proyectos que sepamos
que están a nuestro alcance. Si nunca realizaron esta ejercitación les recomiendo que sigan
bien atentamente el orden en las ejercitaciones que luego les voy a compartir al final del
capítulo.

EJEMPLO:

La línea melódica del ejemplo que les compartí corresponde al solo de piano ( mano
derecha ) de Wynton Kelly. Puede ser interpretada por un pianista ( yo la saqué en piano y la
he tocado en el piano, y del mismo modo la he transportado y tocado en mi instrumento: saxo
) Es decir, no tenemos por qué transcribir solamente solos que estén en nuestro instrumento.

Les compartiré como ejemplo una transcripción y su respectivo análisis que he realizado
hace un tiempo.

Transcripción del solo de piano de Wynton Kelly sobre el tema “Freddie the freeloader”, del
disco Kind of blue de Miles Davis.

Pueden encontrar el audio de este tema en Youtube, en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=RPfFhfSuUZ4
ANALISIS:

En primera instancia reconocemos la estructura como la de un Blues en Bb.

Estructura de Blues de 12 compases por coro, que se repiten sucesivamente.

Tonalidad: Bb.

Duración del solo: 4 coros = 48 compases

Variación armónica: a diferencia de los blues tradicional, Freddie Freeloader presenta una
variación armónica en la resolución de los últimos 2 compases. Donde, en lugar de resolver
sobre el acorde de I° grado ( Bb ), resuelve sobre el VIIb ( acorde de Ab7 ) cuya función es de
subdominante ( similar al acorde de IV o II grado ) por lo tanto el final de cada coro tiene una
sensación armónica inconclusa.

Técnica: En la mayor parte del solo, Kelly toca una línea melódica simple ( a una nota ) aunque
en ciertas ocasiones armoniza la línea melódica en octavas ( ejemplo compases 14, 36, 38 y
demás )

Articulación: bastante marcada, en forma constante durante todo el solo, especialmente en


los arpegios ( ver especialmente las notas de los compases 5, 8, 14, 25 y demás )

Breve análisis melódico:

- A simple escucha y sobre la vista de la partitura se puede observar la frecuencia tonal


sobre la que gira cada melodía que compone el solo. ( repasen el capítulo anterior,
donde hablo de “desarrollo motívoco”, porque en este solo hay mucho de ello para
analizar )
- Uso de los tresillos en combinación con las corcheas. Es una célula rítmica muy utilizada
en el jazz, especialmente a partir de la era del be-bop.
- Uso frecuente de la tercera menor ( nota Reb ) ( ver ejemplos de esta “blue note” de la
que se agarra mucho el solo en los compases 6, 29, 37 y demás )
- Utilización del arpegio ( I, III, V, VII ) en yuxtaposición con la escala pentatónica menor y
con la tensión ( IV# - cuarta aumentada ) ( especialmente cuando aparece el acorde de I°
grado, Bb7; utilización de las notas Bb, D, F, Ab en forma conjunta con la nota Db y E
natural … ejemplo de esto en los compases 29, 34, 39 y demás )
- Desarrollo motívico: hay mucho que sacar: por ejemplo, la presentación de un motivo
incial ( primer compás ) y su desarrollo ( compas 2, 3, y nuevamente en el 4 )
- Otro desarrollo interesante ocurre en los compases 8, 9 y 10 respecto de las últimas dos
corcehas de cada uno de estos compases – escuchen en el audio como suena
claramente la intención de enfatizar estas notas, no solo con el ascento sino con la
forma en la que se combinan con el resto de las corcheas de estos compases.
- Conservación de las curvas melódicas: esto refiere a la tendencia a marnenernos en la
misma direccionalidad ( ascendiendo o descendiendo ) ( ver ejemplos en los compases
12, 14, 30, 44 )

Escuchen mucho el audio mientras leen, de manera de poder aprovechar bien el análisis. Este
análisis está plasmado en la partitura y en el audio, en algunos casos en con mayor claridad en
el papel, en otros con mayor claridad en el Cd, no dejen de analizarlo con ambos sentidos: vista
y oído.

Luego de este hermoso solo vienen los solos de Miles, Coltrane, Adderley, Chambers….
Una hermosura de solos, uno tras otro. Especialmente el solo siguiente de Miles en trompeta
no es muy difícil de transcribir, pueden comenzar con este como objetivo si lo ven potable.
Ejercitación recomendada
( Les recuerdo que pueden enviarme por mail sus ejercitaciones para que yo les dé una devolución, correcciones
o indicaciones. Siéntanse libres de mostrarme sus trabajos, intentaré responderles a la brevedad )

Para cualquier transcripción recomiendo el PIANO ( en su defecto un teclado ) como


instrumento base, con el que van a trabajar. Si en su instrumento ( guitarra, bajo, viento,
cuerda ) pueden sacar un solo genial, pero es mejor y más recomendable aun que lo hagan en
un piano, de manera de poder ver visualmente como se mueve una línea melódica. Aprendan
si es que no saben, a manejar el teclado como instrumento complementario fundamental.

En su defecto, si no tienen el instrumento aun así pueden desarrollar las ejercitaciones y


las transcripciones con su instrumento ( si no es el piano por supuesto )

Para comenzar a trabajar estas ejercitaciones es recomendable tener experiencia


transcribiendo. Comenzaremos por lo primero, si ya han hecho estas primeras ejercitaciones
pueden pasar al siguiente ejercicio.
1) Transcripción de frases:

Busquen aquellas melodías simples que les gusten ( pueden ser melodías pequeñas, una frase
de una canción, un ringtone, etc… ) les doy 5 ejemplos:

Verán que las melodías ejemplificadas son muy conocidas. A este tipo de melodías me
refiero cuando les propongo esta ejercitación. No tienen por qué ser muy largas o muy cortas;
simples melodías que puedan buscar. Con este simple ejercicio ya estamos desarrollando
nuestra capacidad audioperceptiva !!!

2) Transcripciones armónicas:

Busquen sacar de oído los acordes de una canción. Es más fácil hacerlo sobre una canción
popular que en el género jazzístico si no tienen mucha experiencia con esta ejercitación.

Por ejemplo: los acordes de un blues. Alguna canción de los Beatles siempre salen bien como
canciones para transcribir acordes, dependiendo la que elijan van a encontrarse con obras de
no muy difícil acceso en lo que concierne a la audioperceptiva.
3) Transcripción de una melodía:

Elijan una canción popular ( vuelvo al ejemplo de Beatles, o en la música pop, música
comercial, especialmente instrumental – Kenny G siempre sirve para estas cosas, jeje ) y
busquen sacar la melodía de la canción. Del mismo modo traten de sacar los acordes que
armonizan la melodía.

4) Transcripción de un solo sencillo:

El solo de Miles que le sigue al visto en el ejemplo es un muy buen ejemplo de este ejercicio.
Un solo sencillo, sobre una estructura armónica conocida. Fácil de analizar, de sacar, de
escribir y de tocar en nuestro instrumento.

5) Transcripción avanzada:

En este caso les propongo un solo que sea un desafío para ustedes. No hablo de algo
inalcanzable o virtuoso, sino algo que ustedes sepan que les costará semanas de trabajo
aprender a tocar y un buen tiempo sacar, nota por nota, todo el solo.

( en uno de mis próximos capítulos voy a hablar sobre como diseñar un “Plan de estudio
eficiente” para poder optimizar el trabajo de objetivos a corto, mediano y largo plazo )

Sepan que algunos trabajos llevan tiempo, hay que ser perseverante para ver los resultados
más lindos y más deseados.
Publicidad

Los seminarios se dictan en la Ciudad de Buenos Aires, en forma presencial, en


modalidad de cursada de dos encuentros grupales ( 2hs c/u ) o bien en forma
intensiva en un encuentro ( 3 a 4hs individual )

La participación en cada seminario incluye la entrega de un cuadernillo de contenidos,


ejercitaciones, explicaciones y análisis, junto con CD con los audios de los mismos.

Pueden solicitar el temario e información sobre cada seminario a través de los


contactos.

Pueden consultar también por la cursada de los seminarios vía Skype


“Improvisación” Libro dedicado al trabajo, análisis y práctica de la libre expresión a
través de nuestros instrumentos. Dirigido a todo músico que desee potenciar sus ideas
creativas y su lenguaje musical a través del arte de improvisar.

“Método dinámico para saxofón” Libro dirigido a estudiantes del instrumento. Todas
las cuestiones propias a nuestro instrumento, explicadas de manera concisa, clara y con
ejercitaciones sobre todos y cada uno de los temas que refieren al desarrollo de la
técnica de nuestro instrumento.

“Técnica” Libro dirigido a todo músico que desee trabajar el desarrollo técnico de su
instrumento. Más de 100 ejercitaciones completas y de diversas complejidades. Escalas,
arpegios, patrones. Más de 13.000 combinaciones de ejercitaciones para no dejar nunca
de poder trabajar nuestro dominio técnico fundamental para todo músico.

Pueden consultar por como adquirir mis libros a través de mis contactos, en Argentina
y Latinoamérica.

Exclusivo representante y distribuidor en España www.tocapartituras.com


Quiero agradecerte por recibir este material. Espero sinceramente que te haya
sido de utilidad.

Todo material escrito o en video es susceptible a una mala interpretación


involuntaria en su lectura, por lo cual te pido que cualquier inquietud que tengas,
duda respecto a este material o derivada del mismo, quiero que sepas que te podés
contactar conmigo y compartirla; con gusto te voy a contestar.

Te deseo un disfrute con la música, con el momento de estudio, con el momento


de tocar, de compartir arte, proceso y energía. Espero que este modesto aporte cree
inquietudes en vos también, porque es a través de la curiosidad y las inquietudes que
aprendemos y crecemos.

Cualquier duda o consulta que tengas estoy a tu disposición. Gracias por confiar
en mi método.

Leonardo D´Atri

Buenos Aires – Argentina

leonardodatri@hotmail.com

www.leonardodatri.com.ar

L..

También podría gustarte