Está en la página 1de 24

Método de Guitarra Popular

Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

TALLER GRATUITO
ONLINE

Juan Marcelo Sosa Fariña


Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Contenido

Principales figuras rítmicas utilizadas en la Música paraguaya .................................... 1


La síncopa ...................................................................................................................... 2
El “sincopado paraguayo” ............................................................................................... 3
El Purahéi joyvy, Purajéi asy o Purahéi jahe’o. La música campesina. ........................ 4
Características del Purahéi joyvy .................................................................................... 5
El acordeón........................................................................................................................ 7
Ejemplo 1 “Techaga‟u che añuã” (Polca: Abdón Peralta Burgos) .................................... 8
Ejemplo 2 “Araka‟éiko la rejumíta” (Polca: Cecilio Marecos Pereira) ............................. 11
Ejemplo 3 “Rohayhúguinte aju” (Polca: Rufino Pérez Burgos) ...................................... 13
Ejemplo 4 “Chéko siempre rohayhu” (Polca: Cecilio Marecos-Rufino Pérez B.) ............ 16
Variaciones típicas .......................................................................................................... 18
1- Frase en Re Mayor (Ejemplo A) ........................................................................... 18
2- Frase en Re Mayor (Ejemplo B) ........................................................................... 18
3- Frase en Sol Mayor .............................................................................................. 19
4- Frase semicromática descendente en Re Mayor .................................................. 19
5- Frase escalar de cierre en Do Mayor ................................................................... 19
6- Frase Ascendente en Fa Mayor ........................................................................... 20
7- Frase Ascendente en Fa Mayor ........................................................................... 20
8- Frase con contrapunto en Re Mayor .................................................................... 20
Bibliografía general recomendada ................................................................................. 21
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Principales figuras rítmicas utilizadas en la Música


paraguaya

La música paraguaya está escrita en compás de 6/8. El mismo, es un compás


compuesto.
Cada tiempo en los compases compuestos es divisible por tres, es decir que tienen
división ternaria. En el caso del compás de 6/8 hay dos tiempos divididos en dos
grupos de tres corcheas cada uno, en lugar de seis tiempos de corchea. Entonces se
tienen dos tiempos con división ternaria. En los compases simples la división del tiempo
es binaria (la figura que vale 1 tiempo; la negra, se divide en 2 corcheas). En los
compases compuestos la división del tiempo es ternaria (la figura que vale 1 tiempo; la
negra con puntillo, se divide en 3 corcheas).

Compás simple: la negra se divide en 2


corcheas.

Compás compuesto: la negra con puntillo se


divide en 3 corcheas.

Otra característica de la música paraguaya es su Birritmia, es decir; que posee dos ritmos
superpuestos y simultáneos: 2 tiempos en la melodía y 3 tiempos en el acompañamiento.

2 tiempos en la melodía

3 tiempos en el acompañamiento

Para una mejor comprensión del ritmo de cada figura o grupo de figuras; en este material,
se utilizan palabras que sirven de referencia para la relación figura-ritmo.

El cada tiempo del compás se dividen en 3 corcheas. (Para el ritmo; cada grupo de 3
corcheas se relacionan con la palabra “Rápido”)

1
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

A continuación se presentan las figuras rítmicas más utilizadas en la música paraguaya


con sus respectivas palabras guía para entender su ritmo.

La síncopa

La síncopa se produce cuando una nota se encuentra en tiempo o en parte del tiempo
débil y se prolonga sobre el próximo tiempo o parte del tiempo fuerte. La prolongación del
sonido del tiempo débil sobre el fuerte puede producirse por una combinación de figuras o
por una ligadura de prolongación.

Tiempo débil
Tiempo Fuerte

2
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Síncopa de tiempo: Se produce cuando un tiempo débil se prolonga a uno fuerte dentro
de un mismo compás.

Síncopa de compás: se produce cuando un tiempo débil de un compás se prolonga al


tiempo fuerte del siguiente compás.

El “sincopado paraguayo”1

El sincopado paraguayo es la cualidad específica de la música paraguaya cuando la


melodía tiene un anticipo o un retraso de una corchea sobre el ritmo. Se constituye en una
de las características fundamentales de la música popular de Paraguay, tanto en la polca
como en la guarania2.

Ejemplo: “Che kamba resa jajái” (Polca: Hilarión Correa)

1
Término acuñado por Juan Max Boettner.
2
Szarán, L. (2007). Diccionario de la Música en el Paraguay.
3
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

El Purahéi joyvy, Purajéi asy o Purahéi jahe’o. La música campesina.

Purahéi joyvy
Una de las formas características y de particular encanto
en la interpretación de música popular del Paraguay es el
canto a dúo. Recibe el nombre de purahéi joyvy debido al
hecho de que los cantantes se ubican frente a frente;
pegado el uno al otro, para entonar las canciones. En
Dúo Giménez-Pucheta
1926, el dúo Giménez-Pucheta (Herminio Giménez y
Justo Pucheta Ortega) realizó las primeras grabaciones de
Dúo Vargas-Saldívar
música paraguaya, convirtiéndose en pioneros en su categoría.
Desde 1950 los dúos más populares son: Vargas-Saldívar y
Quintana-Escalante. En los 70‟ el dúo Pérez-Peralta.

Purahéi asy
Canción paraguaya cuyo origen se remonta al tiempo de la
colonia. Es un tipo de canción sentimental, plañidera, por lo
general interpretada por un dúo de cantores.

Purahéi jahe’o
El término fue creado en la década de 1970, por músicos
de las urbes, para referirse en forma despectiva a un estilo
particular de la música popular del Paraguay. Su
traducción es “canto lloroso” y los conjuntos musicales que
Dúo Pérez-Peralta
las interpretan gozan de gran popularidad en el interior del
país, y entre los paraguayos radicados en el exterior. Los
textos son acordes a la realidad cotidiana de los sectores
más humildes de la sociedad. El prototipo de conjunto
incorpora el arpa y el acordeón –alternándose entre
ambos una prolongada introducción- guitarras, contrabajo
de tres cuerdas y preferencia hacia el canto a dúo. El tema
de las canciones versa generalmente sobre el desengaño
amoroso y la nostalgia por la familia o el valle. Los más
destacados intérpretes son: Quemil Yambay y los
Alfonsinos, Flaminio Arzamendia y Los Romanceros
Nativos, El dúo Pérez-Peralta, Los Ídolos de Piribebuy y
varios más3.

3
Szarán, L. (2007). Diccionario de la Música en el Paraguay.
4
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Características del Purahéi joyvy

- Las obras en su totalidad están compuestas en Modo Mayor.


- El tempo mayoritariamente es Andante (La negra con puntillo fluctúa entre los 92 –
103 BPM)
- Las letras de las canciones están escritas en guaraní o en jopara.
- La anacrusa en la entrada de las canciones es una constante.
- La melodía presenta la síncopa característica de la música paraguaya.
- La introducción instrumental; en gran parte, es presentada por el arpa y seguida por
el acordeón que realiza algunas variaciones para dar entrada al canto.
- El canto se caracteriza por ser en un registro vocal agudo; de tenor, con emisión de
garganta en muchos casos, nasal y plañidero. Cantado a dúo en intervalos de
tercera y/o sexta.
- En la melodía; las últimas partes de los versos suelen prolongarse uno o dos
compases dándole ese aire plañidero o de “jahe’o” característico.

Ejemplos

1- “Che kamba resa hũmi” (Intérpretes: Los Ídolos de Piribebuy. Dúo Alcaraz Roa)
https://drive.google.com/file/d/16_IRfO8XNpu9OkUD4BPfSC8JZ43yC6ph/view?usp=sharing

2- “Opáma ñemochȋchȋ” (Intérpretes: Rubito Reguera. Dúo Giménez-Saucedo)


https://drive.google.com/file/d/1qZfmmae36vr37SMopoTSu9PBxBxsLzKX/view?usp=sharing

3- “Araka’éiko la rejumíta” (Intérpretes: Dúo Martínez Peralta)


https://drive.google.com/file/d/18vOPLrmXdop2wRYc8kkP9IuH2JccPkGy/view?usp=sharing

5
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

4- “Tahachi remimbyasy” (Intérpretes: Dúo Mongelós-Torales)


https://drive.google.com/file/d/1IL_0qQ0VfNJVSGnoMuFasoySf0EA4OWx/view?usp=sharing

5- “Hetáma rohechase” (Intérpretes: Flaminio Arzamendia. Dúo Quiñonez-Moray)


https://drive.google.com/file/d/1HVSx34xutLFj2vHwSupQ_PWIHoyAzk3Y/view?usp=sharing

6- “Guyrami ka’arupy” (Intérpretes: Rubito Reguera. Dúo Giménez-Saucedo)


https://drive.google.com/file/d/1VYccfBTPfRf_372T7EJeaGywM92L-juR/view?usp=sharing

- En algunas canciones; cada 1 o 2 compases, presentan una estructura armónica


en la que se suceden los acordes en una progresión IV – V, cuyos acordes reposan
sobre las notas largas de la melodía.

Ejemplos

1- “Cordillerano ko che” (Intérpretes: Dúo Perez-Peralta)


https://drive.google.com/file/d/1t55EcSUDVfiIgI8dRarAFGqx5I30kYGR/view?usp=sharing

2- “Roipota che mba’erã” (Intérpretes: Dúo Pérez-Peralta)


https://drive.google.com/file/d/14Ipo9eWuNOg5hMJIbO_HgcGsOpv0gRKB/view?usp=sharing

6
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

3- “Chéko siempre rohayhu” (Intérpretes: Dúo Pérez-Peralta)


https://drive.google.com/file/d/1p2m_xWZ-JMEQBClRAgRnYISykSyLRa4X/view?usp=sharing

4- “Añete piko rehóta” (Intérpretes: Los nuevos Carapegüeños. Dúo Taboada-Gaette)


https://drive.google.com/file/d/1RAUXEgmSgJwIgVtTW9AA2BXaJnFnKYH-/view?usp=sharing

El acordeón

El nombre “acordeón” proviene del alemán “Accordion” (de “Akkord”, „acorde‟) nombre
dado por su inventor en 1829, el constructor de instrumentos austriaco Cyrill Demian.
El acordeón paraguayo es de origen europeo y se usa también en la provincia argentina
de Corrientes para tocar el chamamé.
Sobre los acordeonistas paraguayos representantes de la música del “sentimiento
campesino” se tiene muy poca o nula referencia biográfica. A grandes rasgos se pueden
citar a maestros, quienes tuvieron gran éxito desde la década de 1970 como: Catalino Gill,
Ricardo Gill, Reinaldo Gill, Luis Américo Lusardi, Federico Yaharí Cubilla y un sin número
de intérpretes de este instrumento.
En este trabajo se extraen algunas frases melódicas propias del acordeón en
interpretaciones de los conjuntos más representativos del país; las mismas se utilizan
como ejemplos para aplicar en la interpretación de la guitarra en la música popular
tradicional paraguaya.
En el trabajo no se realiza una investigación muy exhaustiva, se toman como referencia
las canciones más populares a modo de ejemplos.
Por tanto es menester del buen estudiante seguir explorando las posibilidades que ofrece
este instrumento como base para la interpretación de la guitarra.

7
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Ejemplo 1 “Techaga’u che añuã” (Polca: Abdón Peralta Burgos)

Introducción “Techaga’u che añuã” (Intérprete: Dúo Pérez-Peralta. Acordeón: Catalino Gill)
https://drive.google.com/file/d/15U-_NKilqtl_eAEJBDGZ-IbPJWzhCafw/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/12qwgzILo_02kAaNYL8-rRZGfps-DJ8NS/view?usp=sharing

El primer compás (minuto 00:11) inicia con una escala ascendente con cromatismos en la
3ra y la 2da cuerda.
https://drive.google.com/file/d/16mHUKLiUpI0Qz2OhoG_nCL7fIlY-3h_8/view?usp=sharing

8
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

En los restantes compases desarrolla una melodía con escala descendente utilizando la
Fórmula Tipo 3 (Figura 1). (Leavit, W. (s.f.). A modern method for guitar. Vol. 2. Boston: Berklee press. Pág. 3)

https://drive.google.com/file/d/16ommYr-0nNmji-UaPdgtXlEaRxCX_Yy2/view?usp=sharing
Figura 1

00:37 desarrolla una frase de cierre con nota de adorno, glissando, escala descendente y un
cromatismo ascendente al final, utilizando la misma Fórmula Tipo 3 (Figura 1).

https://drive.google.com/file/d/1hFthnDH3M5J7dwIny5hNblIUTJoTKR0G/view?usp=sharing

9
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

https://drive.google.com/file/d/16qbwD9mLKet2BDo0FYb1BMnjPjfuVYDN/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/16sudAB78ubwDx6p7enFifRPrxcQxdDOT/view?usp=sharing

00:54 otra frase de cierre con cromatismos descendentes adornando las notas del acorde.
https://drive.google.com/file/d/1EDSngUwz_aGAbmVNmhiZw9a8421B6AJ_/view?usp=sharing

10
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

https://drive.google.com/file/d/16tvr4qAwqWLSYvWiILa_1HJxZWYLOJlL/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/16y1NeEqU9yGCfoG5rYq1RL4NgpG432pY/view?usp=sharing

Ejemplo 2 “Araka’éiko la rejumíta” (Polca: Cecilio Marecos Pereira)

Frases de “relleno” “Araka’éiko la rejumíta” (Intérprete: Dúo Martínez-Peralta. Acordeón:


Reinaldo Gill)
https://drive.google.com/file/d/18vOPLrmXdop2wRYc8kkP9IuH2JccPkGy/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1ma1Bp93VkuJtAKKE4kLiTIsvAHZ675qF/view?usp=sharing

11
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

00:27 Frase ascendente por 3eras con notas repetidas y staccato en La Mayor

https://drive.google.com/file/d/16zPG1vJWmltttUkQ7l8uzxyxXWczUCgM/view?usp=sharing

00:33 Frase descendente por 3eras con notas repetidas y staccato sobre la Dominante
(E7) como respuesta a la frase precedente.
https://drive.google.com/file/d/16ziF8I5myrZd31nwSRE_EeG8coqKEyS1/view?usp=sharing

12
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Ejemplo 3 “Rohayhúguinte aju” (Polca: Rufino Pérez Burgos)

Variación de introducción “Rohayhúguite aju” (Intérprete: Dúo Pérez-Peralta. Acordeón:


Catalino Gill)
https://drive.google.com/file/d/1TTfNmIUvN0uIzxdwAHNU-wq056YiU5QS/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1RIALBfPJyLwvXivIc-bzKtk7eZEpj6MD/view?usp=sharing

13
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

00:51 Frase con arpegios de los acordes de G y D7. Posteriormente un cromatismo descendente.
En la siguiente secuencia se grafican las 4 posiciones de esos arpegios y los cromatismos.

https://drive.google.com/file/d/17-lC5Qz_NFkAJ_ftCi2GUqEq2b-eQh-Y/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/174aQTJ0P1001ufNQZijqsA8R71KZaZSY/view?usp=sharing

14
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

https://drive.google.com/file/d/175-gVkXnrSk1_KrDVBc4f66Nf-Yg_3e7/view?usp=sharing

15
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Ejemplo 4 “Chéko siempre rohayhu” (Polca: Cecilio Marecos-Rufino Pérez B.)

Variación de introducción “Chéko siempre rohayhu” (Intérprete: Dúo Pérez-Peralta. Acordeón:


Catalino Gill)
https://drive.google.com/file/d/1p2m_xWZ-JMEQBClRAgRnYISykSyLRa4X/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1CmEjcIG_d7CJlSC0oih5TRgeXyJmm_k0/view?usp=sharing

00:54 Variación sobre la introducción utilizando arpegios de los acordes de A y E7.

16
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

https://drive.google.com/file/d/175uadPIg7NoYcHi84DZkZxRMQ3KyQ-6O/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/17AH0ySYZpu2oaB1H9ETGAtuA2QR4jY-K/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/17B0IxvP0Be5VQrwfCo2mWR4DH_0Bm0Du/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/17D2CVlFkl0LIICd-529WENTmSPkquo3k/view?usp=sharing

17
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

https://drive.google.com/file/d/17GWjd5vSyAyP2ugGVcn-ve6tAtEgBZ9q/view?usp=sharing

Variaciones típicas
Los siguientes ejemplos corresponden a frases típicas en el acordeón; en los dos últimos
compases, sobre el Acorde Dominante para resolver en la Tónica (Cadencia V7 – I); o a
frases que se estructuran sobre la Tónica.

1- Frase en Re Mayor (Ejemplo A)


Escala descendente desde la 7ma del Acorde Dominante para resolver en la 3ra del Acorde
de Tónica.
https://drive.google.com/file/d/17SRNw2_AnjHHfLwIHMobP9geO1N-bWhH/view?usp=sharing

2- Frase en Re Mayor (Ejemplo B)


Esta frase es una secuencia4 del ejemplo anterior y sirve como dúo de 3ra para armonizar
la misma, o funciona también como frase independiente. Escala descendente desde la 5ta
del Acorde Dominante para resolver en la raíz del Acorde de Tónica.
https://drive.google.com/file/d/17hBRb_YmPpt6JplzgLodpGoKkDG8XocL/view?usp=sharing

4
Una secuencia es la repetición de un motivo o pasaje melódico (o armónico) más largo en un tono más
alto o más bajo en la misma voz.
18
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

3- Frase en Sol Mayor


Escala descendente con bordaduras5 desde la raíz; pasando por la 7ma, 5ta y 3ra del
Acorde Dominante hasta la raíz del Acorde de Tónica.
https://drive.google.com/file/d/18ZeBC7_rpsD7Sj3SPWW0y8LHFyLWFPsB/view?usp=sharing

4- Frase semicromática descendente en Re Mayor


Esta frase se estructura utilizando el principio de “4 notas cromáticas por cuerda” inspirada
en algunas melodías con cromatismos propias del acordeón. Inicia en la raíz del Acorde
Dominante y desciende hasta la raíz de la Tónica.
https://drive.google.com/file/d/17jE8xRhdC9tDD5fnp9RQlLKXWI7hki59/view?usp=sharing

5- Frase escalar de cierre en Do Mayor


Esta frase ascendente se basa en la escala de “3 notas por cuerda” y abarca 2 octavas.
https://drive.google.com/file/d/181b9eFk4YzARXPnKHz692pvrbMXahZus/view?usp=sharing

5
La bordadura es una o más notas que rodean a la nota principal por grados conjuntos o cromáticamente.
Puede ser ascendente (superior) o descendente (inferior).
19
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

6- Frase Ascendente en Fa Mayor


Esta frase se desarrolla sobre la escala ascendente con bordaduras desde la raíz del
Acorde Dominante hasta la raíz del Acorde de Tónica.
https://drive.google.com/file/d/188oxL9DwvjxEAJgUvHOu4yCtHFH6Uj1F/view?usp=sharing

7- Frase Ascendente en Fa Mayor


Es la misma frase anterior pero en la octava alta.
https://drive.google.com/file/d/18_JohH2NWPcJinXt6uY9f7V8d2bO86bj/view?usp=sharing

8- Frase con contrapunto en Re Mayor


Esta frase desarrolla un contrapunto muy interesante. De manera descendente va
desarrollando la escala diatónica y de manera ascendente va cromáticamente.
https://drive.google.com/file/d/18DMOgbhgyGeGcwz5NUNAZQPF7eFYrLin/view?usp=sharing

Juan Marcelo Sosa Fariña


Yaguarón, 5 de octubre de 2021

20
Método de Guitarra Popular
Material recopilado por: Prof. Juan Marcelo Sosa Fariña

Bibliografía general recomendada


Álvarez, M. R. (2003). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 1. Asunción.
Álvarez, M. R. (2003). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 2. Asunción.
Álvarez, M. R. (2004). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 3. Asunción.
Álvarez, M. R. (2004). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 4. Asunción.
Álvarez, M. R. (2005). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 5. Asunción.
Álvarez, M. R. (2006). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 6. Asunción.
Álvarez, M. R. (2007). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 7. Asunción.
Álvarez, M. R. (2008). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 8. Asunción.
Álvarez, M. R. (2009). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 9. Asunción.
Álvarez, M. R. (2009). Las voces de la memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo 10. Asunción.
Crespo, N. (2009). Acordes de Séptima. 20 lecciones y 20 ejercicios. Buenos Aires.
Crespo, N. (2009). Lenguaje Musical. 20 lecciones y 20 ejercicios. Buenos Aires.
Crespo, N. (2009). Teoría Musical. 20 lecciones y 20 ejercicios. Buenas Aires.
Crespo, N. (2010). Armonía funcional 1. Buenas Aires.
Crespo, N. (2011). Escalas y Arpegios. 20 lecciones y 20 ejercicios. Buenos Aires.
Crespo, N. (2014). Armonía funcional 2. Buenos Aires.
Felts, R. (s.f.). Reharmonization Techniques. Boston: Berklee press.
Leavit, W. (s.f.). A modern method for guitar. Vol. 1. Boston: Berklee press.
Leavit, W. (s.f.). A modern method for guitar. Vol. 2. Boston: Berklee press.
Leavit, W. (s.f.). A modern method for guitar. Vol. 3. Boston: Berklee press.
Nettles, B. (s.f.). Harmony 1. Berklee College of Music.
Nettles, B. (s.f.). Harmony 2. Berklee College of Music.
Nettles, B. (s.f.). Harmony 3. Berklee College of Music.
Rawlins, R., & Bahha, N. E. (s.f.). Jazzology. The Encyclopedia of jazz theory for all musicians.
Rimsky-Kórsakov, N. (1947). Tratado Práctico de Armonía. Buenos Aires: Ricordi.
Secretaría Nacional de Cultura. (2019). La música en el Paraguay. Situación actual y perspectiva de futuro. 1er Simposio
de la música en el Paraguay. Asunción: Libros del ocaso Laboratorio Editorial.
Szarán, L. (2007). Diccionario de la Música en el Paraguay. Nürnberg: Jesuitenmission Nürnberg.
Talavera, C. L. (s.f.). Folklore guaraní. Interpretación. Desquite de guarania. Asunción: El Lector.
Ulanowsky, A. (s.f.). Harmony 4. Berklee College of Music.
Viera, G. (2012). Cuaderno didáctico. Para los Talleres de Guitarra Popular Contemporánea. Asunción: Valor Creativo.
White, M. (2012). The Practical Jazz Guitarist. Boston: Berklee press.

21

También podría gustarte