Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
UNES – TRUJILLO

Formación sociopolítica

kleiderman zambrano –C.I:29.718.857


Geovanny cabrera-C.I:23.861.905
Keiris Azuaje-C.I:23.775.781
Josue sirvira –C.I:27.565.393
Definicion de los siguientes conceptos
1.politica
Es el conjunto de actividades decisiones en grupos, u otras formas de
relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o al
estatus

2.hegemonia
Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo.
En el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía
gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa
hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la desean.

3.lucha de clases
Es una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el
resultado de una pelea central o antagonismo inherente a toda sociedad
políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases
sociales

4.identidades sociales y culturales


Es el conjunto de valores, tradicionales, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos cohesiadores dentro de un
grupo social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que forman
puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

¿Qué es política liberadora ¿


Loa educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social
del individuo, considerado al sujeto como un ser pensante y crítico,
reflexionado de la realidad que vive.
La política educativa liberadora de la revolución bolivariana, nace con el
comandante Chávez, para vencer la dominación que por siglos pretendía
sumir al pueblo en la oscuridad. Con la educación liberadora se consolida la
calidad científica, la ética, patriótico y lo pedagógico del sistema educativo
venezolano.
En qué consiste la lucha de clase y las contradicciones:
La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las
dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen,
entre los que sin trabajarse adueñan de la producción y excluyen a los que
trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y
esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y
proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa, entre el 1% y el
99%.Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo
los amos se apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los
esclavos o productores. En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la
tierra y la producción dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a
los que no tenían nada.
En el capitalismo dominan los se han enriquecido con la tierra que es
propiedad de todos y con la acumulación originaria, (saqueo de riquezas a
otros pueblos) se adueñaron además de todos los medios de producción, de
la materia prima, del trabajo y del trabajador o esclavo de nuevo tipo a través
de la esclavitud asalariada.
En la naturaleza las manadas o presas desorganizadas, nunca dominarán a
sus depredadores. En el gobierno de los amos, un esclavo nunca será rey y así
mismo en el gobierno de la burguesía, un obrero o proletario, jamás llegará a
gobernar a los burgueses.
Si dado un caso especial, ocurriera un fenómeno de este tipo, es porque ha
sido producto de una Revolución que no es otra cosa sino poner derecho lo
que viene funcionando al revés, es decir, una clase social se organiza y se
rebela contra los poderes opresores de la otra clase y toma el poder político
o ejecutivo pero la Revolución tendrá éxito si puede controlar el Estado.
El Estado no es más que el Instrumento perfecto para la opresión de una
clase social sobre la otra. Es una maquinaria de dominación que los
explotadores han construido para imponerse sobre los que producen o
trabajadores.
Regularmente el Estado se presenta con 3 poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial), pero en realidad es un abanico de poderes ocultos con que los
explotadores se adueñan de la producción y de las riquezas de la sociedad.
Los poderes del Estado explotador son represivos Ej.: los griegos, los egipcios,
los romanos etc., utilizaban el poder militar para reprimir al pueblo esclavo.
Jesús, Galileo, Túpac-Amaru, el indio Atey, Espartaco, etc., y todos los que
murieron acusados, torturados, crucificados o quemados vivos en las
hogueras, fueron víctimas del poder religioso. (y el poder judicial no funciona
para los pobres, sino que defiende a los ricos).

Concepto sobre formaciones históricas y socio económicas:


Formación económico-social expresa un modo de producción históricamente
determinado, un régimen de vida social de los hombres. En el proceso de la
producción de los bienes materiales, los hombres se asocian para la actividad
productiva en común. “Las relaciones de producción en su conjunto forman
lo que se llaman relaciones sociales. sociedad: forman la sociedad que se
halla en un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad con su
peculiar carácter distintivo” (Marx). El régimen del comunismo primitivo, el
régimen esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista constituyen
diversas formaciones económico-sociales, fases de desarrollo de la sociedad
humana. Sobre la base económicas eleva en cada sociedad un complejo
sistema de superestructuras: un determinado régimen político, el Estado, y
las correspondientes formas de la conciencia social, la religión, la ciencia, el
arte, la moral, &c. Cada formación económico-social tiene sus leyes históricas
especiales de nacimiento, desarrollo y muerte. El paso de una forma de
sociedad otra no se realiza de modo casual, sino estrictamente con arreglo a
leyes, en virtud de las contradicciones que se desarrollan en el seno de la
vieja sociedad que la conducen a la muerte y crean la base para un régimen
nuevo, más progresista. En la sociedad dividida en clases, la transición de una
formación económico-social a otra se realiza como resultado dela lucha entre
las clases, mediante el derrocamiento revolucionario de las clases
gobernantes. Así, la lucha de la dase obrera contra los capitalistas conduce a
la destrucción del régimen capitalista y a la creación del régimen socialista.
Sólo con la formación económico-social comunista comienza la historia
auténticamente humana, cuando los hombres, emancipados del yugo
capitalista y transformados en dueños de sus propias relaciones,
desenvuelven sus capacidades en todos los aspectos...
La formación socioeconómica o formación económico social es una sociedad
humana indeterminado grado de su desarrollo histórico, un sistema social
íntegro, único, específico, que se fundamenta en un tipo dado de relaciones
de producción en el grado de desarrollo de las fuerzas productivas que surge,
funciona y crece acorde a leyes objetivas.

*Conceptos de estado:
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos
definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad
y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo
soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Origen: El término «Estado» suele emplearse para referirse a un fenómeno


político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las
características fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía,
diferenciación e institucionalización. Este concepto da lugar a limitaciones,
que son consecuencia de la aplicación de una metodología que resulta
incompleta para una comprensión integral del Estado, ya que no permite
diferenciar, dentro de los llamados Estados

*Forma de gobierno del estado venezolano:


La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional
el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que
la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de derecho y de Justicia que, "propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad,
la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social
y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político". Según el Artículo 2 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela
asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la
persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad
popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la
consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la
educación y el trabajo.

Se establece además que la forma de gobierno es la de una república


presidencialista, encabezada por el presidente de la República, con funciones
de Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía,
la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través
de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio,
por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía
popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto
en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del
Gobierno

*Estado como instrumento de liberación:


En nuestro contexto constitucional el Estado es un instrumento o una
herramienta que sirve y existe en función del desarrollo de la dignidad de las
personas y los derechos humanos. Bajo esta concepción instrumental del
Estado, su legitimidad descansa en la protección de las personas, sus
derechos y dignidad, lo cual, a su vez, es la causa o razón de su propia
existencia.
La propia la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha
señalado que “el Estado sólo debe existir, en última instancia, para proteger
los derechos fundamentales, pues éstos son fundamento del orden político y
de la paz social, sin respeto de los derechos fundamentales no puede haber
democracia constitucional ni tampoco, siquiera concordia civil”.
No obstante, no podemos ignorar que el Estado no es un ente por sí mismo
ni una simple ficción, sino que tiene nombres y apellidos, cuyos poderes y
facultades son ejercidos por personas físicas concretas que actúan o deberían
actuar de acuerdo con lo establecido en la Constitución, la cual constituye el
diseño de cómo idealmente tiene que funcionar nuestra sociedad

*En qué consiste el gobierno represor y el popular


La represión o persecución política es la acción por parte de una entidad
estatal de controlar a la ciudadanía mediante la fuerza por razones políticas,
particularmente con el propósito de restringir o prevenir su capacidad de
tomar parte en la vida política de una sociedad y reducir así su posición
respecto de sus conciudadanos.
Reprimir es contener, detener o castigar, por lo general desde el poder y con
el uso de la violencia, actuaciones políticas o sociales la represión política
niega e impide el ejercicio de los derechos civiles y de libertad política:
expresión, reunión, manifestación, asociación, sindicación que suelen
considerarse propias de los sistemas democráticos

*Popular:
Se denomina democracia popular a un tipo de régimen político. Su expresión
institucional son los autodenominados Estados socialistas, que existieron
durante el siglo XX, aunque algunos han sobrevivido en el siglo XXI. Solían
disponer en el nombre oficial del Estado la expresión República Popular o
República Democrática (que por tanto, puede considerarse como una forma
de gobierno). Las democracias populares, a diferencia de otros regímenes
contemporáneos no liberales que también proclaman ser democráticos,
suelen anclar su discurso legitimador en la construcción de una sociedad
socialista atendiendo a las características peculiares de cada país, respetando
siempre los principios del internacionalismo proletario.
Estos regímenes han sido institucionalmente variados, aunque según sus
críticos, en todos ellos el pluralismo es limitado o en la práctica inexistente.
En ocasiones solo se permite la existencia de un único partido político, en
otras pueden coexistir dos, uno urbano y otro agrario, unidos por el Estado y
sin competir entre ellos. En gran parte de los casos existían varios partidos
políticos de distinta ideología unidos bajo un Frente Nacional o Popular,
como el Frente Nacional de Alemania Democrática. Aun así, se desarrolla un
proceso electivo desde la base, donde los habitantes se reúnen en consejos
para designar a sus representantes. Los medios de comunicación son
propiedad del Estado, el partido u organizaciones vinculadas con él —
sindicatos, federaciones estudiantiles—, hecho que sus críticos asocian con la
falta de libertad de prensa. Por otro lado, fuentes opositoras señalan que los
organismos de seguridad estatal se dedican a la vigilancia política de sus
ciudadanos.

El estado venezolano ¿Cuál sería su papel en seguridad


ciudadana?
En Venezuela, la CRBV (1999) institucionaliza los Derechos Civiles entre estos,
está la protección de las personas por parte del Estado, para ello se ha de
implementar diversas estrategias para combatir la inseguridad en la
ciudadanía. De manera que, el estado venezolano es el responsable y tiene el
compromiso de atender el problema de la seguridad ciudadana, partiendo de
una política sostenida, proyectada en el tiempo y espacio; concebida en
términos científicos no sólo como política anti delictiva, sino con el alcance
de la moderna política criminal.
El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de
violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a sus
derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios adoptando medidas
legislativas y de otra naturaleza para hacer efectivas las indemnizaciones
establecidas en este artículo.
Evidentemente el Estado además de velar para que se haga efectiva la
restitución, la reparación del daño causado o la indemnización del perjuicio
de toda aquella persona que catalogada como víctima de la comisión de un
hecho punible, debe garantizar, cuando ello sea necesario y no exista otro
mecanismo, que la misma sea protegida frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, de
su familia o su propiedad, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes.
Economía basada en el mercado con propiedad privada o corporativa de los
medios de producción. Los bienes y servicios son producidos para lucrar y ese
lucro es reinvertido en la economía para alimentar el crecimiento económico.

¿En qué consiste el socialismo y el capitalismo?


El sistema capitalista defiende la libertad económica, la elección del
consumidor y el crecimiento económico. Definido entonces como una teoría
o sistema de organización social basado en el mercado libre y en la
privatización, donde la propiedad se atribuye a las personas individuales.
En el capitalismo se opone a la intervención del gobierno en la economía. Los
medios de producción son de propiedad privada, siendo operados y
negociados para generar ganancias para propietarios o accionistas privados.
Tiene énfasis en el lucro individual y no en los trabajadores o en la sociedad
como un todo.
Mientras que el socialismo, es el estado quien controla la economía, y es
responsable de reducir la desigualdad social, a través de programas que
benefician a los pobres, teniendo una idea de transformación de la sociedad
a través de la distribución equilibrada de propiedades y riquezas,
disminuyendo la diferencia entre ricos y pobres.
De igual manera, las ganancias se distribuyen entre la sociedad para
complementar los salarios. Todos los individuos deben tener acceso a
artículos básicos de consumo y bienes públicos. De igual manera, Las
industrias a gran escala son bienes colectivos y, por lo tanto, el retorno de
esas industrias debe beneficiar a la sociedad como un todo. Los medios de
producción son propiedad de empresas públicas o cooperativas. Por ello, el
socialismo es un movimiento del trabajador y de la clase media, todos por un
objetivo democrático común.

¿Cuáles son las políticas de seguridad del Gobierno


Revolucionario Bolivariano?
El Gobierno Revolucionario Bolivariano, comienza sus políticas convocando a
una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una nueva
Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana
de Venezuela. En dicha constitución se establecen nuevas normativas de
seguridad, para ello, se realiza una Reforma policial, donde se nombre una La
Comisión Nacional para tal fin, realizando diversos estudios en 2006, con el
fin de establecer una nueva policía para proteger a los venezolanos en todo
el territorio de la república, ya que hasta entonces solo existían cuerpos
policiales específicos (como el CICPC), El Cuerpo de Vigilancia de Transporte
Terrestre (CVTT) , estatales y municipales, a pesar de que la constitución de
1999, establecía que también debía crearse un cuerpo a nivel nacional que
conviviera con los ya existentes.
Es decir, nace la PNB, que comienza a operar el 20 de diciembre de
2009, siendo dependiente del Gobierno Central de Venezuela y es la
encargada de la vigilancia, patrullaje policial y seguridad ciudadana en todo el
territorio nacional, a través de sus numerosos servicios se encarga de las
investigaciones penales, orden público, inmigración, policía turística, entre
otros.
Es de esta manera, que el Gobierno Bolivariano de Venezuela, basada
en el artículo 332 de la Constitución Nacional, donde se establece que “el
Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al
ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará los órganos
de seguridad ciudadana los cuales son de carácter civil y respetarán la
dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los
órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente
con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y la ley”.

También podría gustarte