Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, se expone formas de resistencias a la dominación, la


identificación de las contradicciones sociales, elementos reproductores y
transformadores de la cultural en el marco del capitalismo, el buen vivir,
valores; entre otros. Por consiguiente, la cultural es el conjunto de los rasgo
distintivos, espirituales, materiales y efectivos que caracterizan una sociedad o
grupo social. En los estados nacionales modernos es usual que existan
políticas destinadas a reforzar aquellas prácticas culturales que se consideren
significativas para sus habitantes.

FORMAS DE RESISTENCIAS CULTURALES

Las prácticas de resistencia se les llama así a dicho movimiento que hace un
grupo de personas en protesta sobre algo que les incomoda.

El concepto de prácticas de resistencia navega de los análisis que Michel


Foucault realiza sobre los nuevos movimientos sociales surgidos a partir de
1968, interesándose por las estrategias de oposición a una realidad que se
asume como natural. Dichos movimientos tienen en común el hecho de
plantear su lucha fuera de los criterios tradicionales de reivindicación que
giraban, hasta entonces, en torno al esquema identidad-opresión-liberación. Es
a través de sus reivindicaciones que se empieza a dotar de significado político
a lo que hasta entonces era considerado del plano privado. De esta manera
rompen con los límites de lo establecido como política, asumiendo que todo es
político.

Desde cualquier marco teórico, el conocimiento de las actuales


transformaciones y del deber ético-político de tomar partido y participar en el
desencadenamiento del cambio va a depender la efectividad de la intervención.
Habrá tres ejes básicos en los cuales se arma la teoría base de las prácticas de
resistencia, sobre todo en Latinoamérica:

 Diversidad e identidades en los procesos de resistencia al sistema de


dominación múltiple del capitalismo global; la articulación de las luchas,
saberes, cosmologías, culturas y perspectivas libertarias.
 Poder, política y lucha por la emancipación y los desafíos a los
movimientos sociales frente a nuevos estímulos y realidades.
 Alternativas frente a la cultura y la comunicación hegemónicas.

Movimientos culturales

cada manifestación cultural, tiene características propias que la hacen única y


particular. La danza, la música, las artes plásticas, la literatura, la arquitectura,
etc.… entran dentro de estas manifestaciones y al par el tiempo se han vuelto
muchas de ellas en tradiciones.

Proyecto cultural en Venezuela.

Un proyecto cultural involucra factores que muchas veces se creen intangible


pero que, por el contrario, los podemos identificar, planificar, diseñar, organizar,
implementar, ejecutar y evaluar, según los objetivos y actividades establecidas
en un comienzo.

Sobre estos valores, el 10 de julio de 2005, el presidente Hugo Chávez Frías


pone en marcha a nivel nacional la misión cultura, estrategia político-educativo
que nace para rescatar y consolidar la identidad nacional, un proceso que
persigue la descentralización, democratización y masificación de la cultura
venezolana.

La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) define la cultura como “el conjunto de los rasgo distintivos,
espirituales, materiales y efectivos que caracterizan una sociedad o grupo
social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y
tradicionales”

Para el año 1999 Venezuela contaba con numerosas instituciones culturales


financiadas por el Estado:

 Biblioteca Ayacucho.
 La casa de Bello.
 Monte Ávila Editores.
 Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.
 Imprenta Nacional.
 Museos: Artes Contemporáneo, Ciencias y de Bellas Artes, Lía
Bermúdez, Galería de Arte Nacional, Alejandro Otero, Arte
Contemporáneo del Zulia, Jacobo Borges, Jesús Soto, Arturo Michelena,
Arte Popular de Trujillo, Arte Popular de Petare, entre otros.
 Festival Internacional de Teatro.
 Centro Nacional de Cinematografía.
 Compañías Nacional Teatro y Danza.
 Movimiento de Teatro Penitenciario.
 Complejo Cultural Teresa Carreño.
 Entre otros

Hegemonía y contrahegemonía cultural.

Hegemonía
Poder mediante el Consenso; Una clase impone a la sociedad un conjunto
de significados…conjunto de Cosmovisiones, conjunto de formas de ver el
mundo que va a ser considerado o tender a pensar que es el correcto.

Hegemonía Cultural: Esta Hegemonía de una clase dominante se difunde


al resto de conjunto sociales mediante mecanismos tales como:

 La educación (sistema educativo)


 La Religión (sistema religioso)
 Medios de comunicación

Estos tres mecanismos básicos van a actuar en el siguiente sentido:

 Van a “educar” a los dominados, para que conciban este sometimiento o


forma de ver el mundo como “natural” una fachada construida por la clase
dominante que va a tener el dominio sobre el aparato de educación, religión y
medios de comunicación, a través de los cuales impone su forma de ver el
mundo. La clase dominante quiere que se vea como natural para que nunca
cambie esa forma de ver el mundo…

Y eso lo que va a tender es a una neutralización de la capacidad


revolucionaria de las clases dominadas.

La hegemonía no es un proceso acabado, nunca es total, siempre va a


generar conflictos y rupturas al interior de la sociedad. Genera luchas

Los sujetos (sociedad) no son simplemente estáticos pueden resignificar


prácticas y sentidos entorno a la hegemonía que se le intenta imponer.

Al no ser un proceso acabado abre la posibilidad de que se formen


movimientos contrahegemónicos (luchas, rupturas) … luchas entorno a todos
estos conflictos inherentes a la imposición de determinadas formas de visión
del mundo. Los sujetos al tener diferentes visiones del mundo, van a colisionar
dentro de la sociedad y esto va a generar todo el tiempo una realidad
cambiante. La realidad no es un proceso estático, sino que está sujeta a la
variable del cambio porque hay diferentes intereses en pugna.

Los movimientos contrahegemónicos van a ir en contra de la hegemonía


imperante. Un movimiento contrahegemónico puede ser por ejemplo:

 Una huelga de obreros que pueden defender su derecho a trabajar o a un sueldo


básico
 Canciones de protestas
 Literatura
Hay múltiples formas de construir una contrahegemonía, su sentido va a
estar justamente por estar en contra o colisión con la hegemonía.

Huelga: (ejemplo de movimiento contrahegemónico)

En el sentido que se va a estar disputando la hegemonía entorno a como


se debe concebir el trabajo y cuáles son los derechos fundamentales de los
trabajadores.

Cuando una huelga se hace demasiado masiva o se sale de control del


Estado (extenso, profundo, con más días), el Estado pone en funcionamiento
los aparatos coercitivos del Estado que en última instancia es lo
que gramcsi llamaba como dominación. Los movimientos contrahegemónicos
van a estar en contra de la hegemonía dominante, cuando la hegemonía se
resquebraja y ya corre peligro sucediendo una transformación radical y una
revolución, entran en juego los mecanismos coercitivos de dominación.

Identificación de las contradicciones sociales.


Con el surgimiento y desarrollo del capitalismo han florecido, por lo menos,
cuatro contradicciones fundamentales: capital-trabajo, capital-naturaleza,
varones-mujeres (patriarcado) y étnica-racial (racismo). Cada una de estas
contradicciones constituye un sistema de dominación en si mismo, el primero,
el tercero y el cuarto son, además, sistemas de opresión y explotación de la
fuerza de trabajo, de las mujeres y de la población indígena, originaria y afro
descendientes. Estas contradicciones se reproducen además en un contexto
de capitalismo imperialista.
Contradicciones capital-trabajo.
La contradicción capital-trabajo se manifiesta en la lucha permanente que se
desarrolla entre los capitalistas (burguesía industrial, oligarquía terrateniente,
hoy en día: clase capitalista global si se quiere) que buscan incrementar la
plusvalía pagando menos a los trabajadores, o sobreexplotándolos, y estos que
tratan de mejorar sus condiciones salariales.
La contradicción capital-naturaleza.
Puede sintetizarse en que cada vez hay una mayor presión del capital sobre los
bienes y recursos naturales par a su mercantilización a fin de incrementar la
producción capitalista y mantener el “crecimiento económico” capitalista, vital
para la generación de mayor plusvalía.
El racismo y la contradicción étnica.
En articulación con las anteriores contradicciones destaca la llamada étnica ( o
racismo). Es la que se desprende de la invasión, despojo y explotación colonial,
que conminó a los pueblos originarios de Latinoamérica y los grupos
afrodescendientes traídos a la fuerza a estos territorios en calidad de esclavos,
a ser considerados casi animales, objetos de esclavitud y sobreexplotación,
marginados y excluidos como seres de última categoría, objeto permanente de
despojo de sus tierras y territorios, oprimidos en tanto sujetos colectivos y en
tanto individuos.
El patriarcado y las contradicciones varones-mujeres
Esta contradicción se expresa en una relación de sobre explotación de la mujer
en el ámbito de las relaciones de producción, su mayor exclusión de las fuentes
de empleo formal, del salario y la raquítica seguridad social con que cuenta, e
íntimamente relacionada, de los ámbitos de decisión fundamental en el proceso
productivo, reproductivo y en el proceso político. Esa condición se agrava
cuando es utilizada como mercancía para propósitos de trata de personas,
como producto de publicidad y como simple objeto sexual.
Clases sociales
Conjuntos de individuos caracterizado por tener un papel determinado en el
sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. Los tipos de
clases sociales son baja, media y alta. Esta clasificación general esta
influenciada por factores como el nivel de ingresos, el tipo de actividad
económica de la cual provienen esos ingresos, el nivel de formación
académica, el acceso a bienes y servicio, etc.

Elementos reproductores y transformadores de la cultura en el


marco del capitalismo.
Desde el punto de vista cultural en el capitalismo se caracterizan algunos
rasgos, los cuales se agregan en nuestras conciencias a través de la
educación, la religión, la política, las artes, los medios de comunicación social y
otros, con los cuales el capitalismo construye toda una cultura para la
dominación. Estos rasgos son:
 El endorracismo: significa el rechazo a si mismo o de su grupo étnico al
comparase con un modelo de cultura dominante.
 L a discriminación: es toda acción que considere inferior a las personas
ya sea por su origen racial, de género, condición física o social.
 La vergüenza étnica: consiste en la desvaloración del origen racial, que
conduce a que el sujeto sienta pena por sus raíces.
 La alienación: perdida del control sobre el proceso productivo que se
expresa en la despersonalización y la enajenación de los sujetos con
relación al producto de su trabajo.
 Crisis de participación e indiferencia ante lo publica: estas se expresan
en que los ciudadanos y ciudadanas son ajenos a la política, negando el
ejercicio de la ciudadanía.
 El consumismo: obsesión de consumir productos innecesariamente, el
consumo por sí mismo.
 La competencia: afán por superar a otros a costa de lo que sea.
 El individualismo: énfasis en el individuo por encima de cualquier cosa
El buen vivir y la ética socialista.
EL buen vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia
de la diversidad cultural y ambiental; “es armonía, igualdad, equidad y
solidaridad”
La ética socialista es sencilla, propia de la gente común, ajena el egoísmo
poniendo al ser humano de primero, sin entrar en contradicción con sus
intereses personales, exige una conducta vigilante para defender la
revolución de los enemigos internos y externos.
Valores. Nueva hegemonía
Hay que rescatar el valor de la palabra más allá del discurso, siendo
coherentes con lo que se piensa, con lo que se dice y con lo que se hacen,
es decir predicar con el ejemplo, esto forma parte de la construcción de una
nueva cultura política impregnada por los siguientes valores y principios:
a) Transparencia
b) Solidaridad
c) Corresponsabilidad
d) Respeto
e) Cooperación
f) Disciplina revolucionaria
La hegemonía es un proceso de dirección política de un sector social, sobre
otro. Ejerce en el plano político, pero también en el culturar e ideológico, la
hegemonía consiste en la combinación de la fuerza y el consenso (no es
solamente puro consenso).
La hegemonía no se ejerce solamente en lo político, entre las clases sociales y
en los grandes partidos, sino también en una esfera menos visible: la vida
cotidiana y la subjetividad.

Nueva hegemonía.
La nueva cultura política tiene vinculación directa con la forma en que las
mayorías de los sectores sociales asuman su participación en los asuntos
públicos de manera protagónica, bajo los principios de la democracia directa
los cuales son:
a. Elección Directa de todos los cargos: en oposición a las elecciones
indirectas o de segundo grado de los dirigentes y representantes para
evitar decisiones arbitrarias, según la discreción o juicio de quien
designe o asigne el cargo.
b. Delegación Funcional: ningún representante o dirigente puede tener
poder a discreción para decidir cuestiones que no han sido discutidas o
aprobadas en las instancias de base.
c. Rendición de cuentas: se hace necesario presentar cuentas periódicas
de las ejecutorias, de las acciones y actividades.
d. Rotación de cargos: esto evita la especialización, el enquistamiento, la
perpetuación indefinida de las responsabilidades, ya que cierra las
puertas, a la expertocracia y meritocracia.
e. Libre Juegos de Tendencias: se reconoce la libre confrontación de
opiniones divergentes y la discrepancia como normal y natural. Además,
se requiere de una cultura del debate y el desarrollo de una racionalidad
comunicativa.
f. Revocatoria del Mandato: los sectores de base poseen la potestad de
cambiar, destituir a quienes no cumplan con el mandato, previa
discusión y evaluación de la gestión de los dirigentes.
g. Democracia del Saber: se trata del libre acceso a la información y al
conocimiento de los problemas en debate.

Proyecto de la Revolución Bolivariana como Hecho Cultural.


Es un proyecto de contenido liberador, que por su naturaleza rompe con la
lógica funcional del sistema capitalista. Este proyecto no se limita a su
anticapitalismo, sino que procura no incurrir en lo mismo errores de sus
oponentes políticos.
En la medida en que el ciudadano comprenda que la enajenación política es un
preciado tesoro en manos del Estado liberal, y que es a través de su propia
búsqueda de la libertad, es decir, de las condiciones de su emancipación, como
resultado de su voluntad ciudadana puede liberarse de las condiciones que lo
mantienen sujeto a dicha enajenación, así será posible alcanzar la
emancipación social. Pero tal empeño será una ilusión si los procesos políticos
no son acompañados por movimientos sociales con adecuada capacidad de
organización y convocatoria, es decir, de amplia trascendencia social.
La cultura política desde la perspectiva de la emancipación en el contexto de
América Latina no puede limitarse solo a la aplicación de los llamados métodos
de enseñanza, programas de accesos a la educación superior y formación
científica de determinados sectores de profesionales. Debe centrarse, sobre
todo en la satisfacción de formación científica de determinados sectores de
profesionales. Debe centrarse, sobre todo, la satisfacción de las demandas
sociales, con énfasis en los avances que en el trascurso de las trasformaciones
van alcanzando los sectores sociales, así como de una profunda mutación
ideológica desde los propios procesos de formación política y educativa.

Otras definiciones de cultura como hecho social para la


emancipación.
La emancipación social, por su parte, apunta al proceso en que el hombre se
convierta en el sujeto de su propio destino, para su realización necesita de la
subversión del orden social establecido.
Cultura un sistema de prácticas.
Las practicas son el tercer componente esencial la cultura como sistema: no
hay cultura sin practicas ni practicas sin cultura. Las practicas hacen referencia
a las dinámicas participativas, implicación comunitaria, y cultura en acción,
incluyendo enseñanza, aprendizaje, y participación en actividades cotidianas,
tradiciones, y rituales.
Cultura de forma de vida.
Cultura es absolutamente todo, con todas sus ramificaciones, cultura es
aprender, pensar, actuar congruente, compartir y eso es toda forma de ser
cultos. No solo son libros y museos, pinturas y esculturas. Es la educación que
se tenga de cada cosa que haga funcionar, o no, a la sociedad. La cultura del
ahorro monetario, de energéticos, de agua. Cultura de la disposición y
deshecho de la basura, cultura vial, cultura del comportamiento correcto,
cultura de la estabilidad emocional, cultura de deporte.
Cultura que constituye y es constituido por una interacción dialéctica entre la
conducta de clase.
Cultura es una palabra que usamos para describir en general cualquiera de las
creencias, normas y practicas características de una sociedad, grupo o lugar en
particular. Y debido a que los propios profesores provienen de sociedades,
grupos y lugares en particular, estos deben ser conscientes de que sus propias
creencias y practicas pueden ser igualmente influenciadas, al igual que las
políticas, prácticas y expectativas más amplias de las escuelas y distritos en los
que enseñan. La cultura es una influencia tan poderosa en nuestras
perspectivas son conductas que a menudo ni siquiera nos damos cuentas de
ellos, sino que creemos que nuestras perspectivas son “como son las cosas”.
En el contexto de entornos cada vez mas diversos en el salón de clases, tales
creencias no examinadas pueden conducir a conflictos evitables y a la perdida
de valioso tiempo de instrucción. Las normas culturales se reflejan en las
prácticas y políticas más amplias del distrito escolar, así como en las
expectativas del salón de clases en torno a la conducta, la comunicación, la
dinámica del salón de clases y la participación familiar. Esto puede crear una
brecha cultural. En la educación, se considera una brecha cultural cualquier
disparidad significativa en las formas de ver la vida, los valores y las
expectativas que existen entre un profesor.
Cultura la circunstancia de un grupo social particular.
Un grupo social es un conjunto de individuos (tres o mas personas) que
desempeñan un rol social dentro de una sociedad. Para la identificación de un
grupo social es necesaria una distintiva común o pertenencia, que puede
manifestarse en una cultura semejante, y no necesariamente en la semejanza
en el nivel económico. Los miembros de un grupo social interactúan para un
proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finamente adquiere
un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es robusta tanto
al formar la trama de la sociedad como en su negación (partido opositor en el
Parlamento, subgrupo en el aula). Los lideres formales o informales son el
punto fuerte de la trama de interacciones en un grupo socia. Cuando la
adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por
criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase
social, y esta fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el
individuo.
Cultura y las determinantes ideologías de la sociedad misma.
La cultura forma parte y es un reflejo claro de la sensibilidad y las ideas de un
pueblo. La ideología determina y en muchas ocasiones dirige el pensamiento
de la colectividad con fines específicos que luego a su vez, darán cauce a una
serie de proyectos. Entre estos proyectos se encuentra el cultural. En la medida
en que todas las aspiraciones del mundo de las practicas conquistan el ámbito
de la cultural y desalientan el autentico saber, se pierde también la libertad
cultural. Esa es la vida de la autodestrucción de la cultura: que venga a ser un
saber al servicio de un determinado sistema de poder ajeno de ella misma, a su
valor teorético. Renunciado a su tarea de trascender el mundo de las prácticas.
A esta reducción hay que llamar ideología y por ella se desvirtúa la relación que
se establece entre sociedad y cultura.

CONCLUSION
Generalmente la humanidad esta concedida por un grupo de personas con sus
propias ideas, que tienen en común una serie de características como su forma
de ser, pensar y actuar y un conjunto de conocimientos, que están regidos
desde sus raíces y que la sociedad posee en si misma y se enlaza con el
entorno que las rodea, esto se conoce con el nombre de cultura. De tal manera
que, si se intenta modificar profundamente todas estas ideas, queda claro que
todas contradicciones deberían superarse a la vez, simultáneamente. No es
posible una justicia económica si sigue habiendo patriarcado; no es posible
equidad de genero si no hay equidad económica. Es imposible superar la
contradicción étnica sin considerar las anteriores.
También, es necesario resaltar que para triunfar hegemónicamente hacia la
construcción de una cultura con los nuevos valores del proyecto Bolivariano
necesitamos hacer contra hegemonía o sea acumulación consciente de fuerzas
sociales para consolidar la nueva cultura política de la revolución.

También podría gustarte