Está en la página 1de 20

.

Página 1 de 20

PREÁMBULO. INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Los aspectos clásicos de análisis de las funciones policiales establecen una división entre las
actividades de seguridad o preventivas, anteriores a la comisión del delito, y las que se vinculan con
la represión de los delitos y están destinadas a buscar pruebas que permitan establecer la
responsabilidad en la comisión de unos hechos, mediante un juicio penal, sobre un hecho delictivo
ya ocurrido. Las acciones de investigación policial se desarrollan en el marco de un proceso judicial
dirigido por la FGN, por lo cual, en este espacio la policía debe actuar junto a otras instituciones, bien
sea de forma interdisciplinar o transdisciplinar.

En los últimos años, varios países latinoamericanos


han realizado reformas en sus sistemas de justicia
criminal con el objetivo de quebrar la consolidada
cultura inquisitiva mediante la adopción de elementos
o componentes del modelo acusatorio.

En este modelo procesal, la figura del fiscal está


claramente diferenciada de la del juez, que funciona
como árbitro de la pugna entre dos partes, acusación
y defensa.

Además, mientras el principio de legalidad del sistema inquisitivo obliga a la persecución de


todos los delitos, en el acusatorio, el fiscal o la víctima tienen amplios poderes para decidir que hacer
. Página 2 de 20

con los elementos que poseen (entre otras: desestimar los cargos, acusar en juicio, negociar los
cargos con el acusado, conciliar, etc.), por cierto, con estas facultades, un acusador público puede
ejercer distintos y discrecionales tipos de presión sobre los imputados.

Dentro de las funciones del Fiscal se encuentra dirigir (o recibe de la policía) una
investigación (que empieza a visibilizar las actuaciones de los investigadores, en la audiencia de
formulación de imputación arts. 154, 286-294, en la etapa de juzgamiento), en la cual se presentaran
Elementos Materiales Probatorios (EMP) y Evidencia Física (EF) recolectados en la indagación por el
grupo de investigadores en criminalística. La etapa de juzgamiento es supremamente importante,
puesto que es en esta etapa, donde el sr. Juez de control de garantías determinara si existe o no
responsabilidad penal por parte del acusado; por ello, todo el material probatorio debe cumplir con el
debido proceso, principio de legalidad, entre otros…

Cuando por medio del EMP y EF (que cumplen con el debido proceso y legalidad) se logra
comprobar el nexo-causal del imputado en la escena del crimen, y el sr. Juez de control de
garantías encuentra responsable al acusado, se pasa a la siguiente audiencia conocida como
Audiencia de Formulación de Acusación (arts. 154, 336-347), desde esta audiencia y en adelante el
grupo de investigadores pasaran de la indagación (etapa donde también los investigadores se
formularon diversas hipótesis) a la etapa de investigación, en esta etapa probablemente se
descartaran algunas de las hipótesis planteadas por los investigadores desde la indagación; con las
hipótesis que queden se fortalecerá la investigación, y con ello se tendrá la teoría del caso.

De donde se sigue que, desde la primera audiencia se empieza a evaluar el trabajo de los
investigadores en criminalística, y a medida que las audiencias van avanzando se irá fortaleciendo la
teoría del caso, hasta llegar al esclarecimiento de los hechos, y la emisión del fallo por parte del sr.
Juez de Conocimiento. Gracias al buen trabajo del grupo de investigadores, es que las victimas
alcanzan justicia.

Es de resaltar que acorde a la norma rectora o nomenclatura jurídica, al presunto,


inicialmente se le llamara Indiciado, luego, este indiciado será denominado Imputado (Arts. 154,
286-294), y si el sr. Juez de control de garantías lo halla responsable de los hechos (etapa de
juzgamiento), de imputado pasara a tener la denominación de Acusado (Arts. 154, 336-347), en
esta transformación de las diferentes denominaciones con la cual se identifica al presunto, es muy
importante las pericias, dinámicas o actuaciones que realizan los investigadores en la comisión de
determinados hechos o conductas.
. Página 3 de 20

La investigación está orientada a conseguir EMP y


EF que permitan demostrar al fiscal que tiene
suficientes posibilidades de realizar un juicio contra
alguien y conseguir una sentencia condenatoria por
parte del sr. Juez de Conocimiento.

Propendiendo por hacer justicia a las víctimas


directas o indirectas), el fiscal se apoya en la
pericia del grupo de investigación.

¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL?

La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico procura obtener
información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Es una disciplina científica que corresponde a las ciencias formales y fácticas, puesto que
cumple el rigor y exigencia del método científico, cada investigador suma a su conocimiento los
saberes de otras disciplinas, bien sea de manera interdisciplinar o transdisciplinar, con el propósito
de coadyuvar al aparato jurídico en el esclarecimiento de la verdad del crimen ocurrido en la
ocurrencia de una conducta punible.

Objeto y Finalidad

Tiene por objeto la investigación de los delitos, y por finalidad esencial la determinación de
quiénes hayan sido sus autores. Esta función debe ser realizada por agentes altamente calificados y
cualificados que tengan las competencias y el conocimiento para realizar la pericia; porque puede
afectar a los derechos humanos y a las garantías individuales constitucionalmente reconocidas.
. Página 4 de 20

MARCO NORMATIVO

Para el desarrollo de la Función de Policía Judicial, en la Constitución Política de Colombia del


91, los Tratados Internacionales firmados por Colombia, hacen alusión a Derechos Humanos y a las
actuaciones que deben dirigir la investigación criminal, como sigue:

➢ Ley 599 de 2000

➢ Ley 600 de 2000 (debe darse continuidad a los delitos fallados mediante la ley inquisitiva)

➢ Ley 906 de 2004

➢ Ley 938 de 2000

➢ Ley 1474 de 2011

➢ Decreto Ley 898 de 2017 entre otras.

La función de policía judicial

Comprende la actividad realizada por algunos organismos del Estado en el ámbito de la


investigación criminal. Mediante procedimientos técnicos, operativos y científicos, orientados a
recaudar el material probatorio que se requiera, para demostrar la ocurrencia de la conducta
punible y la responsabilidad de los autores o partícipes del o los mismos. Cabe mencionar la
Sentencia SU 414-2017 (esta clase de sentencia, crea antecedentes judiciales).

La Ciencia Criminalística se posesionó como ciencia en el siglo XIX (Gross, 1862), junto con
la importancia de la presencia física del Juez, en aquellos tiempos el Juez era el único que realizaba
la inspección ocular del lugar de los hechos en el cual se presumía se había cometido un delito
(Rodríguez, 2009). El objeto de estudio radica en el Procedimiento de la Inspección. Descripción de
la escena del delito. Entrevistas. Cotejo de pruebas. Coadyuvar al esclarecimiento de los hechos.

Escena del crimen, es todo espacio donde se halla elementos materiales probatorios y evidencia
física y que estos tengan relación (nexo-causal) con el hecho objeto de investigación, ya sea este
mueble, inmueble, abierto, cerrado, nave o aeronave o mixto.

Lugar de los hechos. Espacio donde se presume la ocurrencia de un hecho punible, donde sea
vulnerado los derechos consagrados en la ley a un individuo, o individuos, sea cegándole la vida,
. Página 5 de 20

lesionando su integridad personal, hurtando, o destruyendo sus bienes materiales. Es el espacio


donde se halla la mayor cantidad de indicios, pruebas y datos de prueba, de allí la importancia del
acordonamiento y procesamiento del lugar de los hechos, dará como resultado, la búsqueda de lo
ocurrido y aportará información valiosa en el juicio.

De donde se sigue, que el lugar de los hechos es donde se ejecuto, o se debió cumplir una
acción (punible) que produjo un resultado (Código de Procedimiento Penal [CPP], arts. 231; 215).

Ahora bien, en concordancia con la ley 906/2004, en la actualidad la fiscalía dirige la


investigación a través del grupo de investigadores, quienes siempre deben tener muy presente que
el método de búsqueda de indicios se escoge acorde al lugar de los hechos, y no a capricho del
investigador líder. Puesto que cada escena es diferente, algunos crimines son realizados en áreas
abiertas, cerradas o mixtas. Dependiendo a la escena que se encuentra en determinado lugar de los
hechos, se escogerá el método de búsqueda que permita hallar y recolectar bajo el debido proceso y
principio de legalidad el EMP y EF.

Es muy importante conocer los métodos de investigación en la escena del crimen y los protocolos
de Cadena de Custodia. Ahora bien, el manual de las buenas prácticas en la escena del Crimen
señala los siguientes Métodos de investigación:

Métodos de fijación.

Es la aplicación de técnicas que registran las


características y la situación, tanto general como
particular, de un espacio físico. Dichos métodos se
complementan entre sí de acuerdo con la extensión,
la naturaleza y las circunstancias del hecho que se
investiga. Los métodos de fijación son: descriptiva,
fotografía, topografía, o cualquier otro medio técnico
que permita la reconstrucción de lo acontecido.
. Página 6 de 20

Método de franjas o líneas.

Consiste en hacer un rastrillaje sobre un espacio


a campo abierto; es ideal para grandes
dimensiones. Requiere de varias personas
dispuestas en línea y que avanzan hacia adelante
en una misma dirección. De hallarse algún
elemento, de inmediato se da aviso al responsable
del equipo sin tocar aquello que se hallo.

Método de la cuadrícula o rejilla.

Similar al de franjas, con la diferencia de


que este método brinda una doble cobertura,
de este a oeste y de sur a norte, formando un
cuadriculado en el terreno; se divide el terreno
o lugar en cuadrantes y se hacen los
recorridos dos o más veces en el lugar.

Método de zonas, sector o cuadrante.

Este método consiste en dividir el terreno en


zonas y en asignarle una codificación o
numeración a cada cuadro o zona. Una vez que
se haya hecho así, se procederá a la inspección
de cada una de ellas y, en caso de que se
encuentre alguna evidencia, se hará mención del
cuadro o zona que se ubicó. Lo realiza dos o más
técnicos o investigadores, revisando por
separado cada una de las zonas en que se divide
en el lugar
. Página 7 de 20

Método radial.

La zona por tratar es circular o tiene forma de


rueda, con un punto central; el desplazamiento se
hace a lo largo de los radios de la circunferencia.
La zona investigada desde el punto central hacia el
exterior se vuelve más grande a medida que
avanza la búsqueda.

Método espiral.

La búsqueda se realiza del centro a la periferia


(de adentro hacia afuera) o viceversa (de afuera
hacia adentro), caminando en espiral en la zona
de búsqueda.

Método punto a punto.

Se ubica una evidencia, y a partir de ésta,


se demarcan los demás elementos que se
encuentren en el lugar, pero si avanzada la
exploración del lugar el investigador percibe
que hay evidencia por donde ya paso, se
devuelve a recogerla.

El método punto a punto es de los más utilizados, sin embargo, el EMP y EF recolectado con este
método, no tienen credibilidad y prontamente perderán su validez en audiencia –etapa de
juzgamiento-, puesto que no hay garantías de preservación del EMP, ni de la EF, debido a la
contaminación a la que se expone el lugar de los hechos con este método (en muchos casos se ha
encontrado pelo, pelusa, salpicadura de sudor –evidencia traza- del investigador que estaba
explorando), razón por la cual, en audiencia la defensa se enfatiza en el método, buscando
. Página 8 de 20

desestimar o desvirtuar la pericia de los investigadores de la fiscalía. Este método no debe


utilizarse en las pericias investigativas.

En el mismo orden de ideas, es de aclarar que dentro de las funciones del Primer Responsable
(primera autoridad que acude al lugar de los hechos) está la preservación del lugar de los hechos,
para ello, debe realizar tres anillos (acordonamiento) equidistantes entre sí, y velar por la
preservación del lugar de los hechos, hasta que llegue la autoridad competente. También,
documentará el lugar mediante fotografía, video, narración. Cuando se trate de un lugar abierto, se
realizará el acordonamiento empleando principalmente cinta, patrulla, motos, personal policial,
conos, o cualquier medio que delimite el lugar con la mirada de los curiosos. Los procesos judiciales
requieren de nuestra atención permanente, responsabilidad, y ante todo pericia en el ejercicio de
todas las actividades o actuaciones que se dinamizan entorno a la investigación criminal.

La ley 906/2004 (SPOA) es un sistema de procesos, que mediante un programa metodológico


establecido por la FGN, debe dar cumplimiento a la investigación criminal, es decir: los
investigadores deben seguir el paso a paso. Y es justo en este paso a paso, que la triada (Noticia
Criminal, Indagación, Investigación) del SPOA debe cumplirse y accionarse, mediante los protocolos
preestablecidos por la FGN. Protocolos que se encuentran en el Manual de criminalística de la FGN,
Manual de Cadena de Custodia, y en la misma ley 906/2004 que contiene los doce componentes:
Oralidad (Ley 906/04, art. 9). Gratuidad (Ley 906/04, art. 13). Legalidad (Ley 906/04, art. 6).
Diferenciación estricta de los responsables de la investigación, el control de garantías y el
juzgamiento. Publicidad (Ley 906/04, art. 18). Inmediación y celeridad (Ley 906/04, art. 16);
(CPP. Art. 16; Art. 284) (Ley 1826- abreviadas). Contradicción y controversia probatoria en el
juicio (Ley 906/04, art. 15). Concentración (Ley 906/04 art. 17). Igualdad de oportunidades:
esquema adversarial (Ley 906/04 art. 4). Juez garante de los derechos. Principio de
oportunidad (Ley 906/04 arts. 321 a 324). Posibilidad de acuerdos y pre-acuerdos.

Siendo así, con miras a refrescar memoria, se reitera la importancia de toda actuación o pericia
que desarrolla él, o los investigadores en la comisión de unos hechos que revisten de un actuar o
conducta punible, o por determinarse; puesto que, al momento de recibir el lugar de los hechos, el
investigador debe diligenciar (en las observaciones que cada formato trae) como reciben el lugar de
los hechos (cuantos anillos) y demás; también, debe quedar por escrito en el formato (según
corresponda) el método de búsqueda que se utilizo, cantidad de EMP y EF hallada; de que manera
se realizo la recolección, el embalge, la rotulación y como se da inicio a la cadena de custodia; todo
. Página 9 de 20

lo anterior entre otros aspectos, se expondrá (atraves del fiscal encargado) primeramente ante el sr.
Juez de control de Garantías, y posteriormente ante el sr. Juez de Conocimiento, y todas las veces
que sea necesario en las diversas audiencias.

EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

1. Tenga presente que dentro del grupo de investigadores comisionados para determinado
caso…, hay un investigador líder.
2. Antes de acceder el lugar de los hechos, observar detenidamente toda la panorámica
(externa, interna) que ofrece la escena del crimen.
3. Determinar el método o los métodos de búsqueda que utilizaran (recuerde que el mismo lugar
de los hechos, indican el método más apropiado para explorar) para hallar el EMP y la EF,
con ello, la correlación (nexo-causal) del indicio con el hecho delictivo.
4. El investigador deberá proteger el indicio hallado, hasta que este cumpla el debido proceso:

FIJACIÓN

➢ Ubicación exacta donde se hallo el indicio en el lugar del hecho


➢ Fotografía (Plano General, Primer Plano, Primerísimo Plano, etc)
➢ Planimetría (Bosquejo)
➢ Filmación y moldeado
➢ Testigo métrico

DESCRIPCIÓN

➢ Descripción analítica del indicio por su naturaleza y sus características de color forma y
tamaño principalmente (Macro elemento, Micro elemento)

RECOLECCIÓN

➢ Pericia técnica para embalar el o los indicios teniendo presente el respectivo procedimiento
para cada indicio.
. Página 10 de 20

EMBALAJE

➢ Teniendo en cuenta la naturaleza del indicio se escogerá el empaque (caja de cartón,


bolsas de papel o plástico, tubo edta), que no lo contamine, ni degrade o altere el EMP –
EF.

ROTULO

➢ Este paso es muy importante, puesto que requiere de buena ortografía, reglas
gramaticales, y letra legible, dado que en el formato correspondiente (formato rotulo), se
debió hacer una descripción precisa, clara y concisa del o los indicios; inclusive las comas,
puntos, punto y coma, punto y aparte, etc., deben incluirse en el escrito del rotulo como
aparece en el formato, el rotulo se pondrá en la bolsa, caja, etc, tal y como se diligencio
en el formato (la falta de una coma, punto y coma, punto etc, cambia el sentido de la
evidencia), todas estas minucias, la defensa las estudia detenidamente, con el propósito
de desestimar el trabajo de los investigadores de la FGN. Recapitulando, en el rotulo se
escribe todos los datos correspondientes a la naturaleza del hecho delictivo; lugar, hora de
hallazgo, fecha de hallazgo, nombre de los investigadores que participaron en el hallazgo o
recolección del indicio, naturaleza de la muestra, etc…,

5. Tenga presente que una vez hallados y recolectados los indicios, y haber realizado la
respectiva toma fotográfica de cada uno; finalmente, se deberá realizar fotografías al
conjunto de todas los EMP y EF recolectados, a esta fotografía se le denomina sabana de
evidencias.
. Página 11 de 20

FORMATOS

A continuación, encontrarás los formatos que más se utilizan en las pericias de investigación
criminal, estos son los nuevos formatos actualizados y autorizados por FGN (al final de la lista,
encontraras el link, donde siempre los encontraras auto-actualizados), estos formatos contienen
mayor especificidad en los datos requeridos en determinada pericia o actuación policial.

• Noticia Criminal

• Primer Responsable

• Inspección al Lugar de los Hechos

• Inspección a Cadáver

• Rotulo de Elemento Materia de Prueba

• Cadena de Custodia

• Acta Inspección a Vehículo

• FPJ5. Informe de Vigilancia

➢ Link (favor reescribir el link para que puedas ingresar a los formatos)

http://oscarbasico.wixsite.com/polijudicial/formatos-fpj-blanco
. Página 12 de 20

INVESTIGACIÓN CRIMINAL EMP - EF

La Víctima necesita y debe ser


Protejida, Asistida y Cuidada
(Constitución Política del 91, Art.
250 numéral 1, 6 y 7).

Con la implementación del SPOA, se propende por que la fiscalía atraves de sus investigadores,
persigan y capturen a los responsables de los hechos delictivos; como resultado que se esclarezcan
los casos y que la verdad triunfe con justicia, para Garantizar, Restablecer y Mantener los derechos
de las víctimas, y con ello, garantías de no repetición. Pero para que esto sea real, es necesario
accionar de la manera adecuada el programa metodológico en investigación criminal, teniendo
siempre presente que la base de una excelente investigación, radica en el EMP y la EF (nexo-
causal), con la cual se establece la relación de los transgresores de la ley.

TITULO II (Ley 906 de 2004)

ART. 275. Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física.

ART: 276. Legalidad.

ART: 277. Autenticidad.

ART. 278. Identificación técnico científica.

ART. 279. Elemento Material Probatorio y Evidencia Física recogidos por agentes
encubiertos o por agente infiltrado.
ART. 280. Elemento Material Probatorio y Evidencia Física recogidos en desarrollo
de entrega vigilada.
ART. 281. Elemento Material Probatorio y Evidencia Física remitidos del extranjero.
ART. 285. Conservación de la prueba anticipada.
. Página 13 de 20

Investigación Criminal

▪ Identificación del o los autores.

▪ Las pruebas de la comisión del hecho (EMP – EF).

▪ Reconstrucción del mecanismo del hecho (Importante las hipótesis que los investigadores
establecen desde la etapa de indagación).

▪ Que son los indicios: (Objetos, Instrumentos, Huella, Marca, Rasgo, Señal, Vestigio,
Trazas, Microscópicas, Biológicas).

ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO Y EVIDENCIA FÍSICA

SE CLASIFICAN DEPENDIENDO DE SUS CARACTERÍSTICAS

1. Si son encontradas en el lugar de los hechos o fuera de él pueden ser:

Positivas. Las dejadas en el lugar de los hechos por el presunto autor (es) y/o partícipe (s) del
delito.

Negativas. Las llevadas a otro lugar por los autor (es) y/o partícipe (s) del delito.

2. Según su posibilidad de ser transportadas o no al laboratorio pueden ser:

Descriptivas. Las que por su tamaño, o por formar parte de un inmueble son imposibles de
trasladar, como consecuencia su estudio se realiza en el lugar donde se encuentran.

Concretas. Cuando pueden ser llevadas al laboratorio.

3. Por su posibilidad Individualizadora pueden ser:

Características únicas. Aquellas que permiten una gran aproximación a la identificación de su


origen.

Características de clase. Cuando a través de su relación con los demás elementos del lugar de
los hechos, se logra la identificación de su origen y circunstancias de su hallazgo.
. Página 14 de 20

4. Según su naturaleza y tamaño pueden ser:

*Macroscópicas. Son todos aquellos objetos observables, sin necesidad de utilizar medios
Técnicos o tecnológicos.

*Trazas. Son aquellos que por su cantidad, tamaño o naturaleza no son perceptibles a simple
vista, y requieren medios técnicos y tecnológicos para su observación, recolección e
identificación.

5. Según su naturaleza y tamaño pueden ser:

*Biológicas. Son los EMP y EF, derivados de las personas, animales o vegetales, que
intervienen en el lugar de los hechos. Ejemplos: Fluidos,
Tejidos biológicos.

6. Huellas y rastros. Se clasifican en:

➢ Huellas Latentes, de impresión o estampadas (sudor en las manos o en los pies, cuando
se entra en contacto con alguna superficie lisa) de los dedos de las manos o de los pies.,
es fácil de detectar, por ello, se utiliza el uso de polvos o productos químicos propios de la
IC.

➢ Huellas Visibles. Cuando los pulpejos entran en contacto con un material suave o
blando, dejando impresión dactilar (jabón, barro, arcilla, aceite, sangre, grasa, tinta –
almohadilla- y, se transmiten (impregnan) en otra superficie (pared, vaso, vidrio, plástico,
madera, etc). En este tipo de huella no siempre se requiere de métodos usuales; se
recomienda siempre realizar registro fotográfico de acercamiento.

➢ Huellas Moldeadas. Se presentan cuando las palmas o los dedos de las manos entran
en contacto con superficies flexibles o blandas, donde quedan estampadas las Crestas
Papilares (jabón, mantequilla, en el objeto utilizado para romper un vidrio sin ruido, objeto
romo-contundente utilizado para lesionar la humanidad de otra persona, etc.)
. Página 15 de 20

A este tipo de huella sólo se le toma registro fotográfico, NO se debe levantar con los
métodos usuales. Es necesario que siempre se encuentre presente la Autoridad Judicial
de turno el cual se constituirá en testigo ocular del levantamiento de dicha huella.

Para tener siempre presente:

➢ Las huellas latentes se levantarán y se procederá a su numeración respectiva para tomar los
registros fotográficos correspondientes.
➢ La numeración o señalización, deberá hacerse en número correlativo o de secuencia,
iniciando con el número 1, hasta el número final de las pruebas encontradas.
➢ Los registros fotográficos se deberán tomar desde diversos ángulos del lugar de los hechos y
escena del crimen, para determinar la ubicación de la huella latente en el lugar de los hechos.
➢ Para el estudio de las huellas se tiene en cuenta la forma de producción de la misma (por
frotamiento, arrastre y apoyo, etc.).

INSPECCIÓN A CADÁVER (ARTÍCULO 214).

En caso de homicidio o de hecho que se presuma como tal, la policía judicial inspeccionará el
lugar y embalará técnicamente el cadáver, de acuerdo con los manuales de criminalística. Este se
identificará por cualquiera de los métodos previstos en este código y se trasladará al centro médico
legal con la orden de que se practique la necropsia.

Cuando en el lugar de la inspección se hallaren partes de un cuerpo humano, restos óseos o


de otra índole perteneciente a ser humano, se recogerán en el estado en que se encuentren y se
embalarán técnicamente. Después se trasladarán a la dependencia del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, o centro médico idóneo, para los exámenes que
correspondan.

Adicionalmente, en la inspección a cadáver, el investigador podrá observar cuando un cuerpo ha


sido movido después del deceso, por que el cuerpo presentara el colorido post-mortem (CP), que
es la evidencia del tiempo que ha transcurrió desde el momento del deceso hasta su hallazgo.

La extravasación de la sangre, depende de la posición del cuerpo; también indica si el cuerpo


fue manipulado.
. Página 16 de 20

Extravasación de la sangre: se refiere a la sangre que se sale del torrente venoso y posa según
posición del cuerpo, Tiempo: 3 a 5 Horas; 6 a 8 horas; y, 9 a 12 horas.

➢ 3 a 5 Horas (CP), Aparece después del deceso (huella de posición)


➢ 6 a 8 horas (CP), Se encuentran establecidas según la posición del cuerpo
➢ 9 a 12 horas (CP), Alcanza su máxima intensidad, no desaparece a la presión (fijas);
esta fijación está ligada a la coagulación de la sangre en los capilares (después de este
tiempo no se presenta más extravasación.

También se encuentra el término lividez, el cual hace alusión a un morado derivado de un golpe.
Se denomina también equimosis, que es el amoratamiento posterior a una lesión cutánea de
impacto -golpe-.

La lividez y el colorido post-mortem, suelen confundirse, pero el primero obedece a la


manipulación del cuerpo después del deceso, y el segundo como resultado de un golpe.

Investigación Criminal – Función de Policia Judicial

La Función de Policia Judicial es netamente Jurídica, se fundamenta en el programa


metodológico de la FGN, en manuales como el de criminalística; en los procesos enmarcados en la
ley 906/2004, etc. La carga acusatoria compete solamente a la FGN, razón por la que los
investigadores indagan acerca de la comisión de la conducta punible con miras a esclarecer la
comisión de unos hechos, y con ello, hacer justicia a las víctimas.
. Página 17 de 20

En la Función de Policia Judicial se requiere que los señores policiales tengan conocimiento de
normatividad (nomenclatura jurídica), habilidades de comunicación que les permita argumentar
justificar y sustentar en los diversos escenarios judiciales las pericias realizadas, en las cuales
deben de evidenciarse el debido proceso y que cumplan con el principio de legalidad.

Por ejemplo, entre otros…, tener presente lo determinado en el CP ley 599/2000 como
sigue:

Art. 9. Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea: Típica,
Antijurídica y Culpable.

Art. 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal.

Art. 11. Antijuridicidad. Para que una conducta sea típica, sea punible, se requiere que lesione
o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa el bien jurídicamente tutelado por la ley (la
vida).

Art. 12. Culpabilidad. Solo se podrá imponer penas por conductas realizadas con Culpabilidad.

Órganos con funciones de Policía Judicial Art. 200 CPP

[Artículo modificado por el artículo 49 de la Ley 1142 de 2007] NUEVO: Corresponde a la FGN
realizar la indagación e investigación de los hechos que revistan características de un delito que
lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, querella, petición especial o por cualquier otro
medio idóneo (noticia criminal).

FGN. Le corresponde la dirección, coordinación, control jurídico y verificación técnico-científica


de las actividades que desarrolle la Policía Judicial, en los términos previstos en este código.

Se entiende por Policía Judicial la función que cumplen las entidades del Estado para
apoyar la investigación penal […]

Los organismos oficiales y particulares están obligados a prestar la colaboración que soliciten
las unidades de Policía Judicial, en los términos establecidos dentro de la indagación e
investigación para la elaboración de los actos urgentes y cumplimiento a las actividades
contempladas […]
. Página 18 de 20

Órganos de Policía Judicial Permanente Art. 201 CPP

Ejercen permanentemente las funciones de Policía Judicial los servidores investidos de esa
función, pertenecientes al Cuerpo Técnico de Investigación de la FGN (CTI) y a la Policía Nacional
por intermedio de sus dependencias especializadas.
PARÁGRAFO. En los lugares del territorio nacional donde no hubiere miembros de

Policía Judicial de la Policía Nacional, estas funciones las podrá ejercer la


Policía Nacional.

Órgano de Policía Judicial Técnico Científico Art. 204 CPP

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de conformidad con la ley y


lo establecido en el estatuto orgánico de la FGN, prestará auxilio y apoyo técnico-científico en las
investigaciones desarrolladas por la FGN y los organismos con funciones de Policía Judicial.

Igualmente lo hará con el imputado o su defensor cuando estos lo soliciten.

La FGN, el imputado o su defensor se apoyarán, cuando fuere necesario, en laboratorios


privados nacionales o extranjeros, o en los de universidades públicas o privadas, nacionales o
extranjeras.

También prestarán apoyo técnico-científico los laboratorios forenses de los organismos de


Policía Judicial.
. Página 19 de 20

POSICIÓN DEL CADAVER

Ahora bien, cuando en la escena del crimen se encuentran occisos, en el formato de


inspección técnica a cadáver, dentro de sus especificidades solicita que se determine la posición en
que fue hallado el o los occisos, a continuación se presentan diversas posiciones en las que
probablemente puedan ser hallados los cadáveres.

Decúbito Lateral Izquierdo… En


posición contraria sería de cubito
lateral derecho.
. Página 20 de 20

Es de mencionar el fenómeno creciente en Colombia, referente al homicidio suicidio, es decir:


homicidios que fueron disfrazados como suicidio. Por lo que, actualmente, se solicita a los
investigadores que ante un suicidio, se otorguen el beneficio de la duda.

Cada indicio hallado cuenta una historia; también, la posición en que se encuentre el cadáver,
puesto que dicha posición ayudará al planteamiento de las hipótesis y contribuirá en la recreación de
lo que pudo haber sucedido.

REFERENCIAS

Castro., S. J. & Aparicio., B. J. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho


punible. Bogotá., Colombia.
Manual del Sistema Cadena de Custodia. (2018).
Manual Único de Policia Judicial. Versión 2
Manual de procedimiento de la fiscalía en el Sistema Penal Oral Acusatorio. (2009). Bogotá,
Colombia.
Ley 599/2000
Ley 906/2000
López., P. (s/f). Investigación criminal y criminalística en el SPOA. Tercera edición, editorial Temis.

Se respeta los derechos de autor a la Dra. Saida L. Mantilla Ojeda. Quien elaboro el presente documento.

También podría gustarte