Está en la página 1de 3

.

Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento, es necesario el
cumplimiento de cierta formalidad o requisito: Este requisito lo constituye la intervención de un
notario. Existen cuatros contratos solemnes:
 La convención matrimonial
 La hipoteca
 La donación
 La subrogación convencional.

Según la duración del cumplimiento de las obligaciones:


 instantáneos.
 Sucesivos.
Contratos sinalagmáticos o bilaterales: según el artículo 1102 del Código Civil, son aquellos
en que los contratantes se obligan recíprocamente, los unos respectos de los otros.
Estas es la misma definición que encontramos en el Vocabulario Jurídico de Henri Capitant.
Pag. 162. ejemplo la venta y la locación.
Contratos unilaterales: Se encuentra enmarcados en el artículo 1103 del código civil, aquellos
en que una de las personas están obligadas, respectos de otras sin que por partes e estas
últimas se contraigan compromisos, ejemplo la donación.
Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una persona dispone de sus
bienes sin contrapartida.
Conforme la definición del Henri Capitant en su Vocabulario Jurídico pagina 161, es el contrato
en el cual una de las partes se obliga a una prestación cualquiera sin estipular nada a cambio
ejemplo donación entre vivos, mandato gratuito y depósito.
Contratos a título oneroso; el artículo 1106 del Código Civil establece que el contrato a título
oneroso es aquel que obliga a los contratantes a dar o hacer alguna cosa. Según HENRI
CAPITANT es un contrato en el cual cada una de las partes estipula de la otra una prestación a
cambio de la que ella le promete.
Contratos conmutativos: Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa
que se considera equivalente de lo que hace o da el otro contratante HENRI CAPITANT lo
define como el contrato por el cual cada una de las partes al momento de la formalización del
contrato, mediante el consentimiento conoce la extensión de sus prestaciones.
Contratos aleatorios: es el contrato por el cual la equivalencia consiste en eventualidades de
ganancias o pérdidas para cada uno de los contratantes, dependiente de un suceso incierto por
ejemplo los contratos de apuesta, de lotería.
Contratos sucesivos: Son aquellos contratos que para su cumplimiento exigen cierto lapso en
el tiempo ejemplo contratos de arrendamiento, de sociedad, contratos de trabajo.
D.-En cuanto a su interpretación los contratos se clasifican:
Contratos nominados: son aquellos contratos en los que sus reglas están concretadas de
manera supletoria, a veces incluso imperativas por el legislador, ejemplo compraventa,
permuta, arrendamiento sociedad, seguro.
Contratos innominados: Aquellos contratos que no son objeto de ninguna reglamentación
legal bajo especial denominación.
8.- Contrato Nominado o Típico e Innominado o Atípico
*Contrato Nominado o Típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia
de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, Arrendamientos...)

*Contrato Innominado o Atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus
características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno
completamente nuevo. Para completar las lagunas o situaciones no previstas por las partes en el contrato, es
necesario acudir a la regulación de contratos similares o análogos.
Nominados o regulados por ley

 Son aquellos que tiene una regulación preestablecida en la ley.


 Los ejemplos más usuales son:
o Compraventa, donación, arrendamiento, permuta, mandato, entre otros.
 Las partes rellenan los esquemas negociales que el propio ordenamiento jurídico
recoge.
 Las partes del contrato fijan en concreto sus elementos, completando eventualmente el
contenido del acto con claúsulas, condiciones, términos.

Innominados

 Son contratos nuevos con relación a los tipos que la ley regula, desde que
correspondan a intereses merecedores de tutela del ordenamiento jurídico.
 Los particulares pueden determinar el contenido del contrato dentro de los límites
impuestos por la ley. Influye la disciplina legal en las limitaciones de la autonomía
negocial.
 Puede surgir una discrepancia entre competencias, es decir, un problema entre dos
posibles fuentes de reglamentación de los intereses particulares: la ley y autonomía
privada.
 Atribución de efectos de derecho al negocio (o contrato). Se tienen presentes todos los
efectos determinados por las partes y auqellos que la ley agrega por medio de
disposiciones inderogables o imperativas.
 Oportuna integración con normas supletorias, con mayor frecuencia a una verdadera
invasión, así sea parcial, de la esfera de acción que la propia ley reserva a los
particulares.
 La intervención es justificada por el legislador como reglamentación de las relaciones
patrimoniales entre particulares en la dirección de los asuntos económico, por razones
de orden político y social.

Contrato nominado o típico e innominado o atípico [editar]


* Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley.
Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir.
(Compraventa, Arrendamientos...)
* Contrato innominado o atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre
específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un
híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar las lagunas
o situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación de
contratos similares o análogos.
Es importante mencionar que los contratos innominados no son los que no están previstos por
el Código Civil, porque todos los contratos lo están; simplemente son los que no están
nombrados en sus artículos aunque, por supuesto, al ser contrato, el Código los regula
Nuestro Código Civil, al referirse a los contratos, los diferencia o categoriza en nominados e
innominados según tengan un tratamiento específico o especial en dicho cuerpo legal, es decir,
que dicho código los regule de modo concreto o no. Existen otras legislaciones que mantienen
dichas acepciones, pero lo cierto es que en la actualidad se ha abierto paso el llamarlos Típicos
o Atípicos. Entonces, son contratos Típicos aquellos que están específicamente contemplados
y regulados en la ley y atípicos los que no lo están.
 
Lo relevante a tener en cuenta, no es entonces la designación que se le dé a la categorización
sino la circunstancia que tanto los elementos, el funcionamiento y las particularidades están
tratados mas o menos específicamente (compraventa, comodato etc.), y en los Atípicos (o
innominados)   son las partes contratantes las que, conforme las particulares e individuales
necesidades, van diseñando y delineando el acuerdo (contrato), lo que a su vez trae algunos
problemas de interpretación cuando... [continua]

También podría gustarte