Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE LABORATORIO MECÁNICA DE FLUIDOS

Integrantes:
Sebastián Reyes (2165589)
Jorge Cali (2160192)
Laura Pérez (2092196)

Grupo: G10
Subgrupo: “LOS ACUÁTICOS 2”

Auxiliar de Laboratorio: Felipe Pineda

Practica: DESCARGA DE ORIFICIO Y TRAYECTORIA DE UN CHORRO

Fecha de realización: 07 de febrero de 2019


Fecha de entrega: 14 de febrero de 2019

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD FISICOMECÁNICAS
INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA
II SEMESTRE DE 2018
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

1. ABSTRACT
En el presente informe se expone la práctica de descarga de orificio y trayectoria de un
chorro con sus respectivos cálculos, análisis y conclusiones a partir del ensayo que
consta de dos partes: para la parte A se determina el coeficiente de velocidad mediante la
toma de trayectorias de un chorro que sale por orificios de dos diámetros diferentes bajo
condiciones diferentes de presión, mientras que para la parte B se determina el
coeficiente de descarga lo cual se hace mediante la toma de caudales de un chorro que
igualmente sale de dos diámetros diferentes bajo condiciones de presión distintas. Ambas
actividades con el fin de comprender el Teorema de Torricelli y ver la aplicación que tiene
el teorema en la ingeniería civil.

2. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se estudiará la experiencia de Torricelli y el principio de Bernoulli.
Para llevarla a cabo, se utilizará un estanque debidamente graduado en milímetros en la
vertical, el cual permite la salida de agua a través de diferentes orificios.
En un costado en la parte inferior, el estanque permitirá la salida de agua a través de un
orificio, al cual se le cambiará el diámetro para observar el comportamiento del chorro. La
trayectoria del chorro de agua, la cual se comporta teóricamente como un lanzamiento
parabólico, será medida gracias a un panel milimetrado dispuesto en el artefacto. Una
vez obtenidos los datos, se podrá comparar al modelo teórico.
Como las pérdidas están presentes frente a estrechamientos, cambios de curvatura, debe
ser considerado los efectos de los coeficientes de velocidad, descarga y contracción,
estos dos últimos con la ayuda de la toma de caudales. [1]

2.1 PROCEDIMIENTO
Definimos unas coordenadas horizontales para las cuales teniendo en cuenta las cabezas
de altura 380[cm] y 270[cm] vamos a tomar unas coordenadas verticales que
corresponderán a las alturas de cada aguja que estará por encima del chorro, esto se
hace para las dos alturas mencionadas anteriormente y para cada diámetro de orificio
indicado por el auxiliar. Esto nos permitirá conocer el coeficiente de velocidad del chorro.
Ubicando el rebosadero de manera que se obtenga una cabeza de 380[mm] vamos a
tomar el caudal del chorro en cierto tiempo, por indicación del auxiliar se tomaron tres
volúmenes de chorro en un mismo tiempo. Este procedimiento se repite para diferentes
valores de cabeza de altura.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

2.2 OBJETIVOS

 Determinar las características de un flujo a través de un orificio


 Determinar la trayectoria de un chorro de agua bajo una condición de presión
constante
 Calcular los coeficientes de velocidad y descarga para dos orificios diferentes
 Calcular el caudal de salida para caudal uno de los orificios de acuerdo al diámetro
de cada uno de los orificios

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Ecuación de Bernoulli


La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con los
cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de corriente. Para poder
aplicarse, el flujo debe cumplir con las siguientes restricciones:
 Flujo estable.
 Flujo a lo largo de una línea de corriente.
 Flujo sin fricción
 Flujo incompresible

2.3.2 Teorema de Torricelli


La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un
cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el
centro de gravedad del orificio, donde: es la velocidad teórica del líquido a la salida del
orificio.

V o2

Vt = 2∗g∗ h+( 2∗g )
Donde:

Vt Es la velocidad teórica del líquido a la salida del orificio


Vo Es la velocidad inicial
h Es la cabeza de altura desde el orificio hasta el rebosadero

2.3.3 Coeficiente de Velocidad


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Experimentalmente se ha comprobado que la velocidad media de un chorro de un orificio


de pared delgada, es un poco menor que la ideal, debido a la viscosidad del fluido y otros
factores tales como la tensión superficial.  En la práctica se tiene:

V =Cv √ 2 gh
Donde:
Cv es el coeficiente de velocidad
Conforme aumenta el diámetro o la carga, aumenta el coeficiente.

2.3.4 Coeficiente de Contracción (Cc)


Es la relación entre el área contraída y la del orificio.  Su valor numérico para un fluido
determinado varía con el diámetro del orificio y la carga.
El coeficiente de contracción disminuye con un diámetro mayor y con un incremento en la
carga. [3]

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

3.1 CALCULOS TIPO


ACTIVIDAD A: Determinación del coeficiente de velocidad
1. Graficar la trayectoria del chorro de agua (x Vs y) para cada una de las series de
coordenadas registradas.

2. Teniendo en cuenta el fundamento teorico usado para encontrar la Ecuacion 5,


realice una grafica ( x Vs √ yh ) que permita conocer el coeficiente de velocidad en
cada caso.

3. Obtener la trayectoria teórica del chorro y graficar en la misma hoja de la


trayectoria experimental. Realizar una comparación gráfica.

4. Hallar el error entre la velocidad real y la velocidad ideal por medio de la expresión
Vi−V
%Error= [ Vi]∗100
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

ACTIVIDAD B: Determinación del coeficiente de descarga


1. Teniendo en cuenta e fundamento teórico usado para encontrar la Ecuación 9,
realice una grafica Qt Vs √ h que permita conocer el coeficiente de descarga en
cada caso.
Teniendo que:
Qt=CdAo √ 2 g √ h

2. ¿En qué se puede aplicar el teorema de Torricelli en el campo de la ingeniería


civil?

La aplicación de este teorema podría llevarse hasta la construcción de presas,


directamente en una obra al usar una manguera para hacer una determinada mezcla

4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

OBSERVACIONES

 La preparación de las prácticas antes de ingresar al laboratorio es fundamental


para un mejor aprendizaje y una mejor realización de la práctica.

 Para obtener resultados más coherentes es necesario conocer el funcionamiento


del equipo F1-29, ya que al momento de tomar los registros tuvimos
inconvenientes por malinterpretar el funcionamiento.

 De igual manera, seguir las recomendaciones dadas por el auxiliar para llevar a
cabo registros coherentes.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

CONCLUSIONES

El chorro de agua que sale desde el estanque, está sujeta a pérdidas de energía, las
cuales pueden ser cuantificadas a través del coeficiente c V . El coeficiente anterior, se
obtiene de manera experimental, y es posible notar una dependencia cuadrática con la
velocidad.
Ahora bien, es posible incurrir en errores en la determinación de este coeficiente durante
el laboratorio, pues al hacer mediciones de alturas, se introducen errores en las lecturas
de estas y en la ubicación de las cabezas de altura las cuales no eran exactas.
Al calcular la trayectoria del chorro de agua, es posible dar cuenta de un movimiento
aproximadamente parabólico. Las diferencias entre la trayectoria real y la trayectoria
teórica, se explican por varios puntos.
Un primer punto a tomar en cuenta es el roce con el aire, al cual no está sometido dentro
de la tobera lo que en ocasiones complicaba la ubicación de la cabeza de altura, y
tampoco fue incluido en el análisis dinámico del chorro.
Otro factor importante para explicar las diferencias obtenidas, es la dificultad de medir de
manera precisa las posiciones del chorro a través de las varillas, pues el chorro de agua
pierde uniformidad en ciertos instantes y sectores de la trayectoria
Un último hecho a considerar, es la manera en que fue determinada la velocidad de salida
desde la tobera. Para este efecto se utiliza la diferencia de Bernoulli, lo que puede
introducir errores numéricos en su cálculo.

5. MATRIZ DE PARTICIPACION

NOMBRE PORCENTAJE (%)


Sebastián Reyes 33,33333
Jorge Cali 33,33333
Laura Pérez 33,33333
Tabla: Matriz de participación

6. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

[1] https://davidrodriguez2206.wordpress.com/teorema-de-torricelli/
[2] http://www.lawebdefisica.com/dicc/bernoulli/
[3]http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/chorros_libres/
chorros_libres.htm

ANEXO HOJA DE CÁLCULOS ORIGINAL

También podría gustarte