Está en la página 1de 18

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Geológica Minera y
Metalúrgica

PRÁCTICA N° 3
Curso: Paleontología
Profesora: Galindo Vega, Carmen Rosa

Código: GE-312
Sección: “R”
Apellidos y
Nombre:
 Espinoza Quiñones, Cristian Luis 20190192H
 Falcón Valdivia, Bregette Claudia 20194110F
 León Vásquez, Angie Tracy 20192160F
 Sánchez Huamán, Gianfranco Alberti 20190014B
 Sánchez Huamán, Marcelo Rodrigo 20194004A
 Paz Alejandro, Edu Kert 20192143D
 Rios Hidalgo, Yuviri Angelica 20194145D

Fecha de Presentación: 07/05/2021

Año: 2021
PREGUNTA 1
Elabore un cuadro comparativo entre los Trilobites y los artrópodos actuales.

TRILOBITES ARTRÓPODOS

Los artrópodos más representativos del Los artrópodos son organismos triblásticos,
período cámbrico fueron los trilobites que proceden, probablemente, de
antecesores anélidos

Los trilobites surgieron hace 521 millones Arthropoda es un grupo de origen muy
de años en los océanos del período antiguo y con gran éxito evolutivo, posee
Cámbrico una extraordinaria abundancia, muy alta
diversidad de especies (75% del total de las
descritas en el mundo)

Son habitantes acorazados de los mares Los artrópodos viven en todo tipo de
paleozoicos presentaban una diversidad hábitats, en todas las regiones de la Tierra.
asombrosa, especialmente en las aguas La mayor parte de los crustáceos vive en el
pelágicas agua

Podemos encontrar Trilobites de formas: Podemos encontrar desde artrópodos de


Agnostus, Pagetia, Paradoxides, etc; y vida libre (autónomos), con distinto tipo de
tamaños variados, que oscilaban desde un alimentación (carnívoros, herbívoros,
milímetro a más de medio metro de saprofitos, detritívoros, carroñeros), hasta
longitud algunos parásitos e, incluso se han
identificado organismos explotadores de
otros parásitos

Los trilobites poseían cuerpos planos, TIPOS:


segmentados y blindados que les ayudaban Entre sus tipos destacan.
a protegerse en un mar lleno de predadores. 1. Los crustáceos.
2. Los miriápodos.
3. Los arácnidos.
4. Los insectos.

Tienen el cuerpo segmentado en tres partes Los insectos:


o tagmas: céfalon o cefalón, el tórax y el 1. terrestres, que presentan el cuerpo
pigidio. La diferencia reside en que no eran dividido en tres regiones: cabeza,
insectos, y tenían cuerpos articulados y tórax y abdomen.
dividido en tres partes (o lóbulos) ya 2. También se caracterizan por tener
mencionado, de allí su nombre. un par de antenas, dos ojos y una
boca. El tórax también presenta seis
patas
y muchas veces cuenta con alas.
Los arácnidos:
Algunos trilobites, sobre todo los de 1. Su cuerpo esta dividido en
mayor tamaño, fueron notables predadores cefalotórax y abdomen. En la parte
y carroñeros; se considera anterior del cefalotórax
ésta la condición más primitiva del encontramos un par de quelíceros.
grupo. Junto a los quelíceros se encuentran
otro par de apéndices llamados
pedipalpos.
2. Son depredadores muy activos
capaces de segregar un potente
veneno.
3. Poseen cuatro pares de patas y
carecen de antenas.
LA ANATOMIA de un trilobites atestigua Los crustáceos:
su parentesco artropodiano con las arañas, 1. Tienen 10 patas dos pinzas y cuatro
los escorpiones y los cangrejos bayoneta pares de patas ambulacrales.
(o herradura). El caparazón dorsal protegía Además tienen un par de antenas.
las partes blandas y también los delicados 2. Este grupo de animales esta
filamentos branquiales que se situaban por formado por dos partes: el
encima de cada rama locomotora de los cefalotórax y el abdomen.
apéndice 3. Los últimos segmentos del
abdomen forman una estructura e
cola llamada
telson
Tiene un exoesqueleto o cutícula Los miriápodos:
orgánica que protege la parte externa del 1. Estos animales comprenden cuatro
cuerpo., constituida por diversas grupos: ciempiés, milpiés,
placas articuladas entre sí, que da a paurópodos y sínflios.
este una morfología segmentada 2. Tienen el cuerpo compuesto por
como los artrópodos actuales. numerosos segmentos agrupados en
cabeza y tronco. En la cabeza tienen
un par de antenas, y en el tronco
muchos miriápodos presentan dos
pares de patas en cada segmento.
3. Tienen una cola donde se sitúa el
ano llamada pigidio.
PREGUNTA 2

El cranidio está formado por la


glabela y las fixígenas (mejillas
fijas), lateralmente a este están las
mejillas libres, separadas del mismo
por la sutura facial.

Son las unidades visuales que


conforman cada ojo, dispuestas
radialmente, lo que permitía obtener un
campo visual amplio. Los omatidios
consistían principalmente en una lente
que reflejaba la luz a robdoma,
localizadas por debajo.

Capa cefálica de "mejilla fija" que


rodea la glabela dentro de las
suturas faciales, esta junto a la
librigena conforman la gena.

Sutura de la cabeza; ruptura lineal


en el cefalón, por lo general a lo
largo de la cual las partes se separan
durante la muda.

O anillo axial, son los lóbulos centrales


que conforman los surcos axiales, del
tórax y pigilo de los tribolites. Posee
convexidad variable y puede ser liso o
estar provisto de gránulos, tubérculos o
espinas.
PREGUNTA 3
Investigue el porqué de la extinción los trilobites.
A finales del periodo Cámbrico, hace unos 488 millones de años, se produjo la primera
extinción masiva de trilobites, probablemente debida al descenso de las temperaturas y de
los niveles de oxígeno en los océanos, o a la proliferación de los cefalópodos nautiloideos
carnívoros, principales depredadores de los trilobites.
Los trilobites volvieron a florecer en el siguiente periodo, el Ordovícico, hace entre 488 y
444 millones de años. Durante el periodo Devónico, hace unos 400 millones de años,
comenzó su declive; las crisis del Devónico medio y superior resultaron en una importante
reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida.
Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes
de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron
durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años), debido al
descenso del nivel del mar.
La extinción de lo Trilobites coincide con la extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT),
esta fue la mayor extinción ocurrida en la Tierra. Las causas de la hecatombe biológica aún
son desconocidas para la ciencia. Compiten varias hipótesis: un vulcanismo extremo, un
impacto de un asteroide de gran tamaño y la liberación de ingentes cantidades de gases de
invernadero atrapadas en los fondos oceánicos en forma de hidratos de metano, en su
mayoría los científicos creen que fue una combinación de las anteriores nombradas.
PREGUNTA 4
Describa el ambiente en que se desarrollaban los trilobites
Los trilobites ocuparon ambientes marinos desde las paleolatitudes ecuatoriales tropicales
hasta las polares. Algunas familias de trilobites tenían requisitos limitados. Por ejemplo, la
familia Bathyuridae (Proetida: Bathyuroidea) se encontró solo en regiones
paleoecuatoriales. Los nichos marinos de trilobites iban desde el intermareal y cerca de la
costa hasta laderas continentales profundas. Debido a que hubo un movimiento continental
muy significativo durante la Era Paleozoica, con continentes separándose, así como
convergiendo y uniéndose, la distribución y evolución de los trilobites durante los casi 300
millones de años de su existencia refleja una paleogeografía compleja. Por ejemplo, las
ubicaciones de dos sitios famosos con trilobites , Burgess Shale (Canadá) y
Chengjiang(China) se encuentran ahora en zonas templadas, pero en el Cámbrico eran
tropicales.
La mayoría de las formas adultas vivieron desplazándose sobre o cerca del fondo marino;
así mismo, numerosos taxones desarrollaron la capacidad de enterrarse parcial o totalmente
en los sedimentos, mientras algunos nadaban activamente (nectónicos) o vivían
suspendidos en la columna de agua (planctónicos). Muchos trilobites tenían la facultad de
enrollarse en respuesta a variaciones drásticas de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto o
turbulencia.
Hoy en día, se han encontrado fósiles de trilobites en todos los continentes y
subcontinentes, y a juzgar por el tipo de sedimento en el que se encuentran, podemos
deducir si las especies estaban cerca de la costa ( por ejemplo , en calizas formadas a partir
de arrecifes que bordean fósiles) o de hábitats más profundos ( por ejemplo, marcado por
especies atelopticas encontradas en sedimentos de talud continental). Si bien parece que los
primeros trilobites del Cámbrico vivían en gran parte en hábitats menos profundos, en la
época del Cámbrico medio toda la gama de biofacies de aguas costeras a profundas estaba
ocupada por trilobites. Estos desarrollaron géneros de diagnóstico regional que ocuparon
bandas concéntricas lejos de las costas inferidas, como se muestra en el ejemplo, tomado de
las costas del Devónico de la provincia del Viejo Mundo (Gondwana) (el origen de los
lechos de trilobites marroquíes actuales).
PREGUNTA 5

Taxonomia
Grupo: Trilobite
Género: Bergamia WHITTARD, 1955
Especie: Bergamia sp.

Unidad
Hábitat Geocronología Ubicación
Litoestratigráfica
Eon: Fanerozoico
Ecología: Epifauna de
bajo nivel y rápido Era: Paleozoico Departamento: Cusco
movimiento Periodo: Provincia: La
Gpo. San Jose
Medio de Vida: Marino Ordovícico Epoca: Convención
de transición de lineas Distrito: Kimbiri
Ordovícico Media
de mareas
Edad: Darriwiliano
Taxonomía
Grupo: Trilobite
Género: Hoekaspis KOBAYASHI, 1937
Especie: Hoekaspis cf. H. matacensis HOEK

Unidad
Hábitat Geocronología Ubicación
Litoestratigráfica
Eon: Fanerozoico
Ecología: Epifauna de
bajo nivel, de rápido Era: Paleozoico Departamento: Junín
movimiento y detritívoro Periodo: Ordovícico Gpo. San Jose Provincia: Satipo
Medio de Vida: Epoca: Ordovícico Media Distrito: Río Tambo
Carbonato costero
Edad: Darriwiliano
Taxonomía
Grupo: Trilobite
Género: Hoekaspis KOBAYASHI, 1937
Especie: Hoekaspis cf. H. megacantha (LEANZA)

Unidad
Hábitat Geocronología Ubicación
Litoestratigráfica
Eon: Fanerozoico
Ecología: Epifauna de
bajo nivel, de rápido Era: Paleozoico Departamento: Puno
movimiento y detritívoro Periodo: Ordovícico Fm. San José Provincia: Carabaya
Medio de Vida: Epoca: Ordovícico Media Distrito: Ayapata
Carbonato costero.
Edad: Darriwiliano
Taxonomía
Grupo: Trilobite
Género: Megalaspidella KOBAYASHI, 1937
Especie: Megalaspidella (Megalaspidella) cf. M. (M). keyseri
(KOBAYACHI)

Unidad
Hábitat Geocronología Ubicación
Litoestratigráfica
Ecología: Epifauna de
bajo nivel, de rápido Eon: Fanerozoico
movimiento y detritívoro Departamento:
Era: Paleozoico
Apurímac
Medio de Vida: Marino, Periodo: ----------
zona de transición Provincia: Abancay
intermareal, abanico Ordovícico
Distrito: Huanipaca
submarino, parálico, Epoca: Ordovícico Media
submareal superficial
Edad: Darriwiliano
Taxonomía
Grupo: Trilobite
Género: Ogygiocarella HARRINGTON & LEANZA, 1957
Especie: Ogygiocarella debuchii (BRONGNIART in
BRONGNIART & DESMAREST)

Unidad
Hábitat Geocronología Ubicación
Litoestratigráfica

Eon: Fanerozoico
Ecología: Epifauna de
bajo nivel, de rápido Era: Paleozoico Departamento: Puno
movimiento y detritívoro Periodo: Ordovícico Fm. Calapuja Provincia: Lampa
Medio de Vida: Marino de Epoca: Ordovícico Media Distrito: Calapuja
plataforma externa
Edad: Darriwiliano
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Gabinete de Paleontología
FIGMM - Escuela Prof. De Ingeniería Geológica

Nombre………………………………………………………………………………………………………………………. Fecha:

Código muestra: 7 Edad: Devónico inferior


Filo: Artropoda
Clase: Trilobita
Anillos axiales
Orden: Phacopida
SubOrden: Phacopina
Ojos Género: Metacrifo
Especie: Metacryphaeus caffer
Glóbulos
glabelares Ambiente: Marino. Epifauna de bajo nivel, de rápido
movimiento y carnívoro.
Coloración del Fósil: Pardo negruzca, aunque en los surcos se
observan una coloración media rojiza.
Sutura
c Tipo de fosilización: Molde interno
efálica Observaciones:
1. Sutura cefálica propárica.
Pigidio 2. Ojos de tipo esquizocroal, situados simétricamente en
el encefalón.
Encefalón
Tórax 3. Tiene 3 pares de glóbulos glabelares moderadamente
inflados.
4. Su pigidio es de aspecto triangular curveado, casi del
mismo tamaño del cefalón por lo que sería isopigidio.
5. Presenta 12 anillos axiales a lo largo del tórax.
Código muestra: 8 Edad: Devónico inferior
Filo: Artropoda
Clase: Trilobita
Orden: Phacopida

Glabela SubOrden: Phacopina


Género: Morgatia
Anillos axiales Especie: Morgatia Hupei (Nion & Henry, 1967)
Ojos
Ambiente: Marino, submareal profundo.
Coloración del Fósil: Pardo, desde el cefalón hasta el
pigidio va disminuyendo la intensidad.
Tipo de fosilización: Permineralizado
Observaciones:
1. Cefalón semiredondeado, tiene bien definido su cefalón.
2. Ojos grandes y sobresalientes, también son esquizocroales.
Pleura 3. Tiene solo una glabela muy amplia y ancha pero no
tan abombada.
4. Sus pleuras acaban en un borde redondeado.
5. El pigidio es muy pequeño, por lo que sería un
Encefalón Tórax micropigidio.
Pigidio
6. Consta de 10 anillos axiales.
Código muestra: 9 Edad:
Filo: Artropoda
Clase: Trilobita
Orden: ---
SubOrden: ---

surcos axiales Género: cf.


Especie: Sp.
Ambiente: Marino.
Coloración del Fósil: Pardo rojizo en la parte superior del
tórax y se va aclarando hasta llegar al pigidio donde se
observa un color gris claro.
Tipo de fosilización: Molde interno
Observaciones:
Surcos pleurales 1. No podemos distinguir muy bien la orden, debido a que no
se observa el cefalón, pero podemos obtener algunos
candidatos, como: ptychopariida, proetida, phacopida.
Tórax Pigidio 2. Los surcos axiales, así como los pleurales no se ven
bien cuidados, pero si están marcados.
3. El pigidio se ve segmentado.

Código muestra: 10
Edad: Cámbrico
Filo: Artropoda
Clase: Trilobita
Orden: Phytochopariida
SubOrden: Phacopidae
Género: M. Parabolina
Especie: Phacops sp.
Ambiente: Marino, submareal profundo, arrecifal o
bioherma, plataforma externa, submareal superficial,
carbonato, transición de mareas, rampa submareal
profunda.
Coloración del Fósil: Amarillento en la parte del tórax y
en el pigidio y cefalón un solo grisáceo con tonos
Sutura cefálica rojizos.
Tipo de fosilización: Molde externo
Observaciones:
1. El cefalón es ancho y aplanado, salvo la parte
Encefalón Pigidio donde se encuentra la glabela.
2. Tiene espinas genales notorias y la punta llegan
Tórax hasta la mitad del tórax.
3. La sutura facial es opistopárica,
4. Comprende 12 anillos torácicos.
5. Lóbulo pleural más ancho que el axial.
6. Termina en la parte inferior como 2 colas.
7. Su pigidio es de menor tamaño que su cefalón, entonces
es micropigidio.

También podría gustarte