Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción. Entre todos los grupos de organismos pluricelulares los artrópodos forman el grupo biológico que ha tenido
más éxito biológico en nuestro planeta, tanto en cuanto a número de especies como en número de individuos, como en
número de ecosistemas conquistados (observa el gráfico adjunto).
Tienen más de un millón de especies, lo cual significa que el 80% de todas las especies animales conocidas son artrópodos
y habitan tanto en el mar (crustáceos), como en el agua dulce (crustáceos y larvas de insectos), como el medio terrestre
(insectos, arácnidos y miriápodos). Por otro lado, su éxito no es reciente sino que es un grupo muy antiguo, hyn fósiles de
artrópodos de mes de 600 millones de años. Piensa que los primeros mamíferos aparecieron hace 200 millones de años.
La razón de su éxito básicamente se debe a su esqueleto de quitina, una sustancia impermeable, dura y muy ligera, que los
permite vivir fuera del agua sin peligro de desecación. En este aspecto son mucho más eficaces que los vertebrados
terrestres, sólo hace falta comparar la facilidad del vuelo de un insecto con el de un pájaro o de un murciélago. Ellos son los
auténticos animales voladores. Pero no todo son ventajas, el esqueleto externo comporta que no puedan lograr un gran
tamaño, porque el transporte del aire desde el exterior hasta las células más profundas por los tubos traqueales requeriría
un esfuerzo excesivo. A continuación se presentan los diferentes grupos de artrópodos y las características generales de
estos auténticos reyes del mundo animal.
1. Los artrópodos. Son los invertebrados que tienen un esqueleto externo de quitina con apéndices articulados móviles.
Tienen el cuerpo segmentado, para crecer experimentan mudas y, en ocasiones, cambios de forma (metamorfosis).
Presentan circulación abierta, es decir su medio interno (hemolinfa) es impulsado por el corazón hacia un vasos de los
cuales sale a unas grandes lagunas internas y de estas pasa de nuevo al corazón a través de sus orificios laterales. Los
artrópodos se clasifican en: Arácnidos, Miriápodos, Crustáceos e Insectos.
2 . Los arácnidos. Son artrópodos que en lugar de tener dos mandíbulas en la boca, una encima de la otra, presentan dos
apéndices, uno al lado del otro, denominados quelíceros, que tienen el cuerpo dividido en dos partes (prosoma y
opistosoma ), carecen de antenas y tienen 8 patas en el prosoma. Respiran mediante unos conductos ramificados
(tráqueas) que llevan el aire desde el exterior a cada una de las células (respiración traqueal). Algunos, además, presentan
unas tráqueas que confluyen en cavidades que actúan como pulmones puesto que en ellas el oxígeno pasa a un líquido
interno que lo distribuye (respiración pulmonar).
3. Miriápodos. Son artrópodos terrestres que presentan una cabeza con 2 antenas y mandíbulas y un tronco constituido
por numerosos segmentos (de 10 a 200). Tienen respiración traqueal.
4. Crustáceos. Son artrópodos mandibulados, con dos pares de antenas, respiración branquial y el cuerpo generalmente
dividido en dos partes denominadas cefalotórax y abdomen (unos pocos presentan tres partes denominadas cabeza, tórax
y abdomen como los insectos). En muchos la quitina está impregnada de sales (carbonato cálcico) para ser más resistente.
En estos, la parte del esqueleto que corresponde al cefalotòrax se denomina caparazón. Los apéndices de los crustáceos
tienen dos ramas (birrámeos) aunque generalmente una está muy reducida o transformada en una branquia interna. Cerca
de la boca hay dos apéndices denominados maxilípedos que sirven por aproximar el alimento. Los dos últimos apéndices
del abdomen se denominan urópodos. Generalmente presentan metamorfosis.
Los grupos de Crustáceos más destacables son los Decápodos, los Copépodos, los Cirrípedos y los Isópodos.
Decápodos. Se caracterizan Copépodos. Son los Cirrípedos. Son crustáceos Isópodos. Generalmente
por tener 10 patas. Por crustáceos que constituyen el sésiles (fijos). Por ejemplo los acuáticos. Algunos son
ejemplo las gambas, plancton. Generalmente son percebes y los balanus o terrestres, como
langostas, cigalas, y cangrejos microscópicos. bellotas de mar, lascochinillas de la humedad.
de mar.
5 . Insectos. Son los artrópodos que tienen el cuerpo dividido en tres partes denominadas: cabeza, tórax y abdomen , que
presentan un par de antenas, mandíbulas, tres pares de patas y respiración traqueal. Se conoce más de un millón de
especies, por lo cual es el grupo dominante en la Tierra. Viven en el medio terrestre y en agua dulce pero no en el mar.
A) Morfología externa. En la cabeza tienen dos ojos compuestos y dos o tres pequeños ojos simples. Las dos antenas tienen
función olfactiva. La boca puede ser de tipo picadora-chupadora como la de los mosquitos, masticadora como la del
saltamontes, chupadora como la "espiritrompa" de las mariposas, o masticadora- lamedora como la de las abejas. En el
tórax se diferencian tres segmentos con un par de patas en cada uno de ellos, tienen pues 6 patas. La mayoría de los insectos
tienen un par de alas en el segundo y tercer segmento, tienen pues 4 alas. En los denominados Dípteros, como las moscas,
el segundo par de alas está reducido a un par de pequeñas mazas (balancines) con función estabilizadora del vuelo. El
abdomen tiene 11 segmentos que presentan un par de orificios laterales denominados estigmas, que son los orificios de
entrada del aire en unos conductos, denominados tráqueas, que lo distribuyen por todas las células. En el segmento 8 de
las hembras y en el 9 de los machos están los orificios genitales y los apéndices copuladors. En las hembras de algunas
especies existen órganos especiales para la puesta de huevos (como el oviscapto de los saltamontes) o para la defensa
(como el aguijón de las abejas).
B) Anatomía interna. Tienen respiración traqueal, un corazón dorsal en forma de tubo, sistema nervioso con cerebro y
cadena nerviosa ventral y aparato digestivo tubular.
C) Reproducción. La fecundación es interna es decir mediante cópula. Del huevo salgo una larva que experimenta
metamorfosis (cambios de forma) hasta llegar a adulto. Se distingue la metamorfosis sencilla, cuando sólo se producen
pequeños cambios de proporción, como la de el saltamontes, y la metamorfosis compleja cuando de huevo se pasa a oruga
(móvil), después a pupa (inmóvil y con una cubierta protectora), que en las mariposas recibe el nombre de crisálida, y
finalmente a adulto , como sucede en las mariposas.
Metamotfosis
Es un proceso biológico por el cual el artrópodo desarrolla luego de la eclosión y que implica un
cambio de forma debido al crecimiento y a la diferenciación celular.
Hemimetabolismo:
•El desarrollo de los estadiíos inmaduros ocurre en etapas repetidas de crecimiento y ecdisis
(mudas)
•La forma de los individuos inmaduros es similar a la de los adultos, pero más pequeñas.
•En el caso que los adultos tengan alas, las formas inmaduras no tienen.
•Las diferencias entre los distintos estadios inmaduros consisten en diferencias en las
proporciones corporales o en el número de segmentos.
Los hemimetábolos de acuerdo al hábitat que ocupan los diferentes estadios se clasifican en:
•Uno o varios estadios larvales cuya forma difiere marcadamente de los adultos
•Un estadio de pupa o crisálida con gran transformación dentro de una cápsula o capullo que
comprende un proceso de histólisis y uno de histogénesis.
La metamorfosis está regida por hormonas que son segregadas por distintos órganos del
artrópodo: Hormona protoracicotrópica (PTTH):
Ejemplo de metamorfosis
Las mariposas realizan una metamorfosis completa, un largo periodo en el que el animal sufre
una gran cantidad de cambios tanto físicos como estructurales, pasando por largas etapas en
las que el animal cambia totalmente. Las principales etapas de la evolución de las mariposas se
pueden dividir en 4, las cuales son las siguientes:
La primera parte de la evolución de las mariposas tiene lugar dentro del huevo. Esta etapa
comienza con la relación entre un macho y una hembra de la especie, concluyendo con la
puesta de esta última de una serie de huevos en una planta. La colocación de los huevos en
una planta van unidos a la nutrición, ya que la idea es que la oruga al nacer pueda alimentarse
de la planta donde nace.
La eclosión del huevo no tiene un tiempo fijo, dependiendo de factores externos, como puede
ser el clima o la temperatura de la zona donde han sido colocados los huevos. Tras un tiempo,
una larva sale del huevo, con un cuerpo que solo es capaz de moverse como si fuera una
serpiente. Al nacer la larva ya tiene alimento, pudiendo comer tanto el huevo del que nace,
como de la planta en la que ha nacido.
Etapa de la larva
La segunda etapa de la evolución que realiza la mariposa es la conocida como la fase de la larva,
aunque de forma más cotidiana es más reconocida como la fase de la oruga, ya que es la forma
en la que la mayoría de la gente llama a la larva de mariposa.
Al salir del huevo la larva de mariposa es muy pequeña, no guardando ningún parecido con la
mariposa en la que se convertirá al crecer. Por ello en esta etapa la mariposa solo busca
alimentarse para poder evolucionar, comiendo todo aquel material vegetal que encuentra en su
camino, para gracias a ello poder crecer y convertirse en la famosa oruga.
A lo largo de su etapa como larva realiza una serie de mudas de piel, generalmente entre 4 y
5, las cuales le sirven para poder crecer en tamaño de forma más rápida. Tras varias semanas
creciendo, la oruga busca un sitio tranquilo sin peligros, y allí teje su capullo, para poder pasar
a la siguiente fase.
Etapa de crisálida
Esta etapa puede variar en el tiempo dependiendo de la especie de mariposa que la realice,
pudiendo durar unas pocas semanas o meses. El animal se va transformando, apareciendo las
principales características de la mariposa, hasta que esta rompe el capullo y sale al exterior.
La última etapa de la mariposa es aquella en la que finalmente sale de la crisálida, con su cuerpo
ya característico de mariposa. Al salir el animal es muy débil, tardando un poco en
acostumbrarse al exterior y poder volar. A partir de este momento la función de la mariposa es
reproductora, buscando una pareja con la que aparearse y poder crear así otro huevo,
continuando el ciclo evolutivo de las mariposas y manteniendo la especie.