Está en la página 1de 1

En los casos de violación sexual de menor de edad, uno de los argumentos

más comunes de la defensa es el desconocimiento de la edad de la


víctima, es decir, actuar bajo error de tipo. No obstante, ¿qué se requiere
para probar dicho error? Esto es lo que precisó la Sala Penal Permanente
de la Corte Suprema [R.N. N.º 145-2019/Lima].

En el delito de violación sexual de menor de edad (art. 173 del


Código Penal), el bien jurídico protegido es la indemnidad
sexual, por lo cual, el consentimiento de la víctima para
mantener relaciones sexuales resulta inválido. No obstante,
existen casos en los que, el agente alega haber accedido
carnalmente bajo error de tipo, es decir, porque desconoció la
verdadera edad de la agraviada, actuando bajo la creencia que
tenía más de 14 años (edad límite para ejercer la libertad
sexual).
la Corte Suprema ha señalado que no basta con las declaraciones  sino
que, requiere de corroboración adicional:
el juez deberá examinar la configuración del error de tipo (vencible o
invencible), en contraste con: 
i) Las máximas de la experiencia y el rol social del imputado;
 ii) Laa circunstancias de hecho; 
iii) El certificado médico legal que concluya la edad aproximada; y, 
iv) La capacidad intelectiva, discernimiento y percepción del imputado.
Sin embargo, existen dos clases de error de tipo, que traerán distintas
consecuencias a la situación jurídica del procesado.
El primero, "el error invencible", se da cuando el error no se hubiese
logrado evitar ni aun aplicando la diligencia debida, excluyendo la
responsabilidad del autor.
El segundo, denominado "error vencible", se presenta cuando el agente
pudo haber evitado el resultado, observando el debido cuidado que las
circunstancias le exigían, sancionándose como delito culposo, siempre que
exista tal figura.

También podría gustarte