Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Clase 2
Contenido de la Biogeografía.

La biogeografía por ende es la rama de las ciencias que estudia la


distribución geográfica de los seres vivos. En sentido amplio estudia la
distribución geográfica de todos los seres vivientes, es decir es la geografía
de la biosfera. En sentido restringido se le define como la ciencia que trata la
distribución geográfica de las plantas (fitogeografías) y de los animales
(zoogeografía) con excepción del hombre.
Solo en el presente siglo se han venido ensayando trabajos
integrales de biogeografía, si bien con una marcada
DIVISION DE LA BIOGEOGRAFÍA:
preferencia por el reino vegetal, pero clásicamente la
biogeografía en su estudio se la divide en dos ramas clásicas:
• La Fitogeografía
• La zoogeografía
SISTEMATIZACIÓN DE CATEGORÍAS
BIOGEOGRÁFICAS.

Se entiende por sistematización


Biogeográfica, la zonación de la flora
y fauna que cubre la superficie
terrestre en categorías biogeografía. 1.- la composición 2.- El 3. el endemismo y
La sistematización de categorías florística y dinamismo de la predominancia
biográfica se torna más difícil y faunística del área las de las familias,
complicada cuando se trata las de estudia. comunidades géneros y especies
categorías inferiores (Provincia y
Distrito Biogeográfica) y esa dificultad
esta en relación directa con el criterio
que se adopte en la sistematización,
siendo necesario conocer:
Corologia
Es la parte de la Biogeografía que se ocupa de estudiar el ÁREA de distribución de los
organismos y de la determinación de una serie de COROTIPOS comunes a muchos de ellos.

AREA: COROTIPOS:
Se llama área en biogeografía a la La distribución geográfica de plantas y animales puede expresarse de
superficie de la tierra ocupada por una manera sintética mediante los corotipos. El análisis comparativo de
entidad biológica determinada, es decir, las áreas de distribución de numerosos organismos conduce a la
el conjunto de localidades que ocupa determinación de diversos corotipos generales; es decir, numerosas
esa entidad. Puede hablarse de áreas especies comparten un área de distribución similar.
de familias, de géneros, de especies, de Ejemplo: La cuenca mediterránea, con lo que puede definirse el
variedades, o de cualquier otra corotipo "mediterráneo"; tales especies solo viven en los territorios
categoría taxonómica, o bien de áreas que circundan el Mar Mediterráneo, ya que tienen unas exigencias
de entidades sociológicas o tipos ecológicas concretas (temperatura, humedad, etc.) que les hace
biológicos imposible extender su área de distribución más allá.

El área de distribución de una especie, subespecie u otro taxón, es el espacio geográfico sobre
el que se distribuye. La Corologia es la parte de la Biogeografía que estudia la localización de
las especies.
Tipos de área
Estas áreas reciben diferentes denominaciones de acuerdo a sus
características. A continuación les presentamos las siguientes:
a) EN RELACIÓN CON LA EXTENSIÓN:
• Áreas cosmopolitas: Son las que se extienden por casi todo el globo .es
la capacidad que tiene un ser vivo vegetal o animal para ocupar los más
diversos ambientes que se presentan en la tierra. tenemos a las gramíneas
, ciperáceas, leguminosas , ranunculáceas, etc. Y en representación de los
animales las familias: Columbidos, Formícidos, etc. A nivel de especies son
cosmopolitas: Sonchus oleraceus, Lemna mínima, Musca doméstica,
Periplaneta americana, Rattus norwegicus.
• Áreas continentales: Son aquellas que ocupan un solo continente, como
las Bromeliáceas, Martiniaceas, Tropeoláceas, o Catártidos (gallinazos y
cóndores) , Tinámidos (perdices o tinamos o inambúes) y otras familias
exclusivamente americanas.
La regionalización biogeográfica de la Tierra

Las regiones biogeográficas son áreas extensas de la


superficie terrestre, delimitadas fundamentalmente a partir
de la vegetación natural, que comparten unas
características ecológicas distintivas. A su vez, las
regiones marinas, presentan particularidades
hidrológicas, oceanográficas y biogeográficas
homogéneas.
Es evidente que existen grandes diferencias en los caracteres y tipos de organismos presentes en unas
y otras zonas de la tierra lo que ha llevado a establecer una regionalización basada en criterios
biogeográficos (principalmente fitogeográficos).
El análisis comparativo de las áreas de distribución de diversos taxones permite determinar “corotipos”
generales (regiones compartidas por un conjunto de taxones que presentan áreas similares de
distribución).
Por ejemplo, alrededor de la región Neotropical existe un buen número de especies características que
otorgan una personalidad propia a la región y que no se encuentran en otros lugares ya que requieren
condiciones ambientales que sólo existen en ella. Eso permite hablar de un “corotipo Neotropical ”.
La identificación de corotipos requiere comparar y clasificar en grupos un gran número de taxones
haciendo posible el establecimiento de una regionalización con varios niveles jerárquicos. En virtud de
ello, y de lo más general a lo más local, se habla sucesivamente de “reinos” (o “Imperios”), “regiones”,
“provincias”, “sectores”, “distritos” y “teselas”.
Tarea. Describir cada una de las regiones , a través de un mapa y las principales especies.

Regiones Fitogeográficas, flora característica de cada región


1.25.1. Región Holartica
1.25.2. Región Paleotropical
1.25.3. Región Neotropical
1.25.4. Región Capense
1.25.5. Región Australiana
1.25.6. Región Antártica
Regiones Zoogeográficas, fauna característica de cada una de ellas
1.26.1. Región Holártica
1.26.2. Región Etiópica
1.26.3. Región Oriental
1.26.4. Región Australiana
1.26.5. Región Neotropical
1.26.6. Región Antártica
1.26.7. Región Oceánica
De acuerdo con el esquema clásico, la superficie terrestre está
dividida en seis
grandes Reinos:
1. Holártico (Eurasia, África al Norte del Sáhara y Norteamérica)
2. Paleotropical (la mayor parte de África, península arábiga,
India, Sudeste
Asiático e Insulindia)
3. Neotropical (la mayor parte de América Central y del Sur)
4. Australiano (Australia y Tasmania)
5. Capense (parte de África del Sur)
6. Antártico (continente antártico y Patagonia)
El Reino es una superficie muy amplia, de extensión continental, que presenta una historia
geológica y evolutiva propia.

• La Región se extiende por varios millones de km2 (menos en el caso de regiones insulares).
Presenta una vegetación con rasgos propios y géneros o familias exclusivos.
• Las Provincias suelen abarcar entre algunas decenas y algunos cientos de miles de km2 y
corresponderse con las áreas ocupadas por los distintos climas regionales. Poseen numerosos
endemismos propios al nivel de la especie.
• Los Sectores y Distritos se establecen a partir de criterios fitosociológicos (existencia de
comunidades, series de vegetación o asociaciones propias) aunque su delimitación es más
problemática ya que se trata de unidades de reducida superficie y los efectos de la presencia
humana adquieren unsignificado muy importante.
• La Tesela, por fin, es la categoría de menor rango y se corresponde con una unidad de vegetación
(“una mancha” en el mapa, como puede ser un bosque).
Las regiones establecidas son las siguientes:
a) NEARTICA: América del Norte y Groenlandia.
b) PALEARTICÁ: Europa, norte y centro de Asia y la franja norte de África
que mira al Mediterráneo.
c) ORIENTAL: Sur de Asia (China, Indochina, India y archipiélagos anexos)
d) ETIÓPICA: África exceptuando la franja mediterránea, la península
arábiga en Asia y la isla de Madagascar.
e) AUSTRALIANA: Australia, Nueva Zelandia, Nueva Guinea e islas del
Pacífico Sur.
f) NEOTROPICAL: Sudamérica y América Central
Como se ubica el Perú en el mundo. Nuestro país está caracterizado
principalmente por su posición geográfica
tropical, por estar bañado por el océano
Pacífico, por tener una extensa selva
amazónica y en especial por la presencia de
la Cordillera de los Andes que se extiende de
sur a norte a lo largo del territorio,
influyendo en el régimen de lluvias y el clima
en general, definiendo las grandes cuatro
regiones naturales con que cuenta nuestro
país: Costa, Sierra, Selva y el Mar Peruano o
Mar de Grau, y la gran diversidad de
ecosistemas que alberga
Regiones Naturales del Perú

La división en estas cuatro


macrorregiones naturales se basa
principalmente en las contrastantes
características topográficas y climáticas
Estas macrorregiones están
diagramadas en
base a los pisos Altitudinales.
La costa Es una estrecha franja árida y semiárida ubicada entre el
océano Pacífico y la cordillera de los Andes, la cual se extiende casi
paralela al litoral . Aunque no hay un consenso sobre el límite
altitudinal que separa la costa de la sierra, éste se encuentra entre los
1000 y 2000 m de altitud donde se pierde la influencia de la baja
temperatura del agua superficial del mar sobre la atmósfera, que
ocasiona el efecto de inversión térmica costera (menor temperatura a
menor altitud) y se restablece la relación normal entre temperatura y
altitud (menor temperatura a mayor altitud).
El paisaje costero esta caracterizado por una topografía
relativamente plana, aunque con zonas de pie de monte y
pequeñas montañas, y con predominancia de suelos arenosos y
secos con excepción de algunos valles fértiles La matriz
desértica que domina la costa presenta algunos focos donde se
concentra la biodiversidad, tales como los bosques secos y las
“lomas” que son de importancia por su riqueza y endemismo,
además de los tillandsiales (dominados por especies de
bromeliáceas del género Tillandsia adaptadas a utilizar agua
atmosférica), el monte ribereño alrededor de los ríos de la
cuenca del Pacífico y los humedales costeros sustentados por el
surgimiento del agua freática
La Sierra La macroregión natural de la sierra se caracteriza por
la presencia de la Cordillera de los Andes, con su compleja
topografía y la gran variación altitudinal de su territorio. Se
extiende desde aproximadamente los 2000 m de altitud hasta
por encima de los 6000 m alcanzando en la cima del nevado
Huascarán los 6768 m de altitud. Los suelos de la sierra son
poco desarrollados con excepción de algunos valles
interandinos, debido a extensos procesos de erosión
provocados por las fuertes pendientes y por la constante
pérdida de cobertura vegetal. La sierra representa el 27,94%
del territorio nacional, y es ocupada por el 32% de la población
peruana (INEI, 2007)
La Selva Hacia la vertiente oriental andina disminuyendo la altitud se presentan
matorrales y bosques húmedos que marcan el ingreso a la macroregión de la selva. Al
disminuir la elevación los árboles incrementan su tamaño y diversidad, pero en los
sectores de elevaciones medias presentan un elevado endemismo y particularidad, en
las denominadas “yungas”. Si bien la parte alta de la selva presenta pendientes
marcadas, en su mayor extensión está ocupando una planicie ondulada cruzada por
múltiples ríos de caudal variado. El clima de esta región es cálido y muy lluvioso durante
todo el año. Las temperaturas oscilan entre 18 y 36ºC y las precipitaciones entre 1000 y
4000 mm anuales. En el sur de la selva peruana existe una corta estación seca entre
junio y agosto, y en algunos años puede haber ondas de frío (friajes) que se originan en
Argentina y bajan la temperatura hasta alrededor de 10ºC. La selva ocupa el mayor
porcentaje del territorio peruano (60,32%) pero sólo reside en ella el 13,4% de la
población (INEI, 2007).
El mar peruano comprende un complejo sistema de corrientes
que da origen a un rico sistema de afloramiento, que le
confiere una gran productividad. Su diversidad biológica marina
es la más importante, y está representada por el Ecosistema del
Afloramiento de la Corriente Peruana o de Humboldt, que
condiciona los ambientes marino-costeros y es el más rico en el
mundo por su alta productividad. Esta excepcional diversidad
biológica ha sustentado a una de las industrias pesqueras más
grandes del mundo y constituye el segundo sector productivo
más importante del Perú.
Características Ecológicas y Biogeográficas

Las características geográficas y climáticas del Perú le


proporcionan una alta diversidad ecológica que se puede
apreciar en sus tres grandes espacios geográficos: costa,
sierra y selva. A pesar de que no existe todavía una
clasificación ecológica consensuada del territorio
nacional, las diferentes aproximaciones realizadas
confirman esta alta diversidad ecosistémica. Una
propuesta basada en la geografía humana fue esbozada
por Pulgar Vidal (1981), quien dividió el territorio
peruano en pisos altitudinales, con base en las
características ambientales y en especial en la percepción
de los antiguos pobladores del Perú y el uso que le
dieron al suelo.
Otras propuestas más generales de clasificación del territorio han sido realizadas con base en las características
ecológicas. Brack (1986) propuso once ecorregiones basado en cierta homogeneidad de climas, suelos,
vegetación y fauna
Una propuesta de mayor escala, hecha por la World Wild Fund (Olson et al. 2001), reconoce en el territorio peruano
un total de 20 ecorregiones terrestres:

Sabana del Beni, yungas bolivianas,


puna seca central andina, puna
central andina, puna húmeda central
andina, páramo de la cordillera
central, bosque montano de la
Cordillera real oriental, manglares del
golfo de Guayaquil-Tumbes, varzéa de
Iquitos, lagos, bosque seco de
Marañón, bosques húmedos del
Napo, Yungas peruanas, manglares de
Piura, varzéa del Purus, desierto de
Sechura, bosques húmedos de
Solimoes-Japurá, bosques húmedos
de la Amazonía suroeste, bosques
secos de TumbesPiura y bosques
húmedos de Ucayali.
Desde un punto de vista biogeográfico (es decir, a partir de la composición de
especies e historias comunes de las biotas), el Perú es considerado por Olson y
colaboradores (2001) como dentro del reino Neotropical e incluyendo cuatro biomas
terrestres:

Bosques húmedos de hojas anchas tropical


y subtropical

Bosques secos de hojas anchas tropical y


Region Neotropical Biomas subtropical

Pajonales y matorrales montanos, y

Desiertos y matorrales xéricos


Morrone (2001) elabora una clasificación histórica del territorio de América
Latina y El Caribe, encontrando que el Perú se presenta en dos Regiones
Biogeográficas, la Neotropical y la Andina, incluyendo varias subregiones y
provincias biogeográficas . Las provincias incluidas en la Región Neotropical
son: en la Subregión Caribeña, la Provincia Tumbes-Piura; en la Subregión
Amazónica, las Provincias de Napo, Imerí, Varzea, Ucayali, Pantanal y Yungas.
Por otro lado, en la Región Andina y Subregión Páramo Puneña, se
encuentran las Provincias del Páramo norandino, la Puna y el Desierto
Peruano costero
Por otro lado, el Mar Peruano ha sido clasificado tradicionalmente en dos
provincias biogeográficas: la panameña (al norte) y la peruana- chilena
(centro y sur) ; diferenciadas por la influencia de la corriente de Humboldt .
De manera similar el proyecto de Grandes Ecosistemas Marinos de la NOOA
(Sherman et al. 2009) también clasifica el mar peruano en dos ecosistemas:
el costero del Pacífico Centro-Americano y el de la corriente de Humboldt (.
Una aproximación más integral (Spalding et al. 2007), divide al mar
peruano en tres ecorregiones. La ecorregión de Guayaquil (al norte
peruano) perteneciente a la provincia Pacífica del Este tropical y al Reino
del Pacífico Oriental Tropical. Las otras dos ecorregiones (del Perú Central y
Humboldtiana) pertenecen a la provincia del Pacífico Suroriental cálida
templada y al reino de Sudamérica templada
Distribución de los seres vivos.

La distribución de los seres vivos a través de la biosfera


no es uniforme ni en el tiempo ni en el espacio y cada
especie, género, familia, orden... (cada taxón) ocupa de
modo espontáneo una superficie determinada, continua o
discontinua que constituye su territorio, su “área de
distribución
Las áreas de distribución no son casuales y evolucionan a lo largo del tiempo a medida
que lo hacen los distintos factores del medio (relieve, suelo, clima, relaciones
interespecíficas, presencia humana...) o en función de la propia evolución biológica de
las especies. Su estudio, del máximo interés, se inscribe en el marco de la “corología”.

Cada taxón tiene su área de distribución particular. Dado que esta viene determinada
por sus características propias, capacidad de adaptación y difusión, historia evolutiva y
relación con los taxones vecinos, no hay en la práctica dos que resulten exactamente
iguales. Por eso, y de cara a su descripción, es frecuente recurrir a algunas categorías
generales (aunque no todas las especies “encajan” dentro de ellas obligándonos a
imaginar otras denominaciones.
Áreas Cosmopolitas

Áreas Zonales (o Circunterrestres)


Tipos de Áreas

Continuas
Áreas Regionales
Disyuntas

Áreas endémicas y residuales


Áreas Cosmopolitas

Llamamos cosmopolitas a los taxones que ocupan los hábitats que les son
favorables en todos (o en la mayoría) de los continentes y océanos del
mundo.
El fenómeno es muy raro al nivel de la especie aunque más habitual en nivel
taxonómicos superiores como el género, la familia o el orden (de hecho, en
sentido estricto, no existen especies absolutamente cosmopolitas con la
excepción actual del ser humano por lo que la consideración de cosmopolita
se extiende a aquellas que aparecen muy extendidas por varios continentes u
océanos).

Por otra parte, existe un cosmopolitismo cultural que incluye a todos los organismos que han sido
dispersadas artificialmente por el su valor como plantas ornamentales o animales de compañía (perro, gato,
numerosas plantas de jardinería…), por su interés agrario (ganado, plantas cultivadas…) o que han
acompañado espontáneamente a los grupos humanos por beneficiarse de su actividad (gorrión, rata, piojo,
ortiga, diversas "malas hierbas", etc).
Son las de aquellos
a./ circunboreales, cuando coinciden con las
Áreas Zonales taxones que se
latitudes altas del hemisferio Norte como en
(o Circunterrestres) extienden formando un
el caso de las betuláceas
anillo alrededor del
b./ circuntempladas, como en el caso del
planeta coincidiendo con
avellano o de las quercíneas,
una franja climática
c./ circuntropicales, como las palmáceas…
precisa. Pueden ser

circuntropicales
Áreas regionales
De superficie más reducida que las anteriores, son las de aquellos taxones que ocupan una
región determinada del mundo (normalmente entre algunas decenas de miles y algunos
millones de km2). En virtud de ello, se dice que una especie puede tener una distribución
“mediterránea”, “europea”, “andina”, patagónica”, etc.
Las áreas continuas son las de aquellos taxones cuyas poblaciones se
encuentran lo suficientemente próximas unas de otras como para que los
individuos de unas y otras puedan interactuar entre sí. Son las más habituales en
las especies de origen reciente o en expansión y, en principio, deberían ser las
más “normales”.
Las áreas disyuntas o discontinuas son las que aparecen fragmentadas en
varias partes (al menos, puesto que la cuestión de los límites podría resultar
problemática, tan separadas como para impedir el contacto entre las distintas
poblaciones).
Áreas endémicas y residuales

Son las de aquellos taxones que aparecen estrictamente localizados en un territorio reducido
no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. No obstante, en la
práctica, la expresión se aplica a taxones que ocupan superficies muy diversas, desde un
simple emplazamiento hasta un país.
Los endemismos pueden deberse a dos tipos de causas:

+ Procesos de especiación (aparición de nuevas especies): el aislamiento de una población a


partir de un momento dado permite su posterior evolución in situ y da lugar a una progresiva
divergencia genética y morfológica respecto al tipo inicial hasta generar una nueva especie
(que, inevitablemente, tendrá al principio un área muy reducida). En tal caso se habla a veces
de “neoendemismos”.

+ Pero una especie también puede convertirse en endémica de un lugar aislado tras haber
perdido la mayor parte de su territorio anterior. Es el caso de muchas de las que se
encuentran al borde de la extinción, que sólo sobreviven acantonadas en algunos últimos
refugios. Estas especies reciben a veces el calificativo de “paleoendémicas” y sus territorios
son “residuales”.

También podría gustarte