Está en la página 1de 18

Preguntas TEÓRICAS de los TP:

GUÍA 1:

MACROECONOMÍA

1. ¿Qué estudia la macroeconomía? ¿Cuál es la diferencia con la microeconomía? Comportamiento agregado -


Agentes económicos aislados - Interacción en mercados. Mientras la microeconomía estudia el comportamiento de
los agentes últimos de la economía como son las familias y las empresas, la macroeconomía estudia el
comportamiento de la economía a nivel global.

1.1. Modelos macroeconómicos:

o Muy largo plazo: crecimiento económico, capacidad de producción, todos los recursos son variables: capital,
tecnología, recurso humano
o Largo plazo: capital constante, tecnología constante, población variable, existe un nivel de producto
potencial, cambios en la demanda determinan cambios en precios
o Corto plazo: ciclo económico, cambios en la demanda determinan cambios en el producto y el empleo,
precios fijos y producción fluctuante.

2. ¿Por qué discrepan a veces los macroeconomistas en sus análisis, y qué es lo que “les quita el sueño”?
Intervención/no intervención - Actividad económica - Crisis - Crecimiento/recesión - Tipos de interés – Inflación –
Tipo de cambio - Causas del desempleo y políticas para combatirlo.

3. Se dice que “un hecho relevante de los estudios macroeconómicos es que suelen ir vinculados a recomendaciones
de política macroeconómica”. ¿Qué se entiende por política macroeconómica? ¿qué objetivos persigue la misma? o
bien, ¿qué problemas intenta solucionar? Intervenciones del gobierno en la actividad económica - Objetivos que
persigue la política económica tienen que ver con: (i) el crecimiento de la economía; (ii) la estabilidad de precios; (iii)
la disminución del desempleo; (iv) el equilibrio en las cuentas externas; y (v) la mejora en la distribución del ingreso.

4. ¿Cuáles son las principales áreas de la política macroeconómica o diferentes tipos de políticas? y ¿Con qué
instrumentos se relacionan? Problemas que la política económica intenta solucionar: (i) el problema del crecimiento
económico; (ii) el problema de la inflación; y (iii) el problema del desempleo – Instrumentos de política económica:
(i) la política fiscal; (ii) la política monetaria; y (iii) la política cambiaria o de sector externo.

5. ¿Qué significa la existencia de conflictos entre objetivos de política macroeconómica? Inflación vs. Desempleo

INDICADORES MACROECONÓMICOS

6. “cuando los macroeconomistas examinan una economía, lo primero que observan son tres indicadores básicos”:

 La producción agregada de bienes y servicios finales (PBI) y su tasa de variación.


 La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están ocupados y
están buscando trabajo.
 La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de un conjunto de bienes de la
economía con el paso del tiempo.

7. Indicadores

o PBI a precios constantes: Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado (generalmente un año), valorados según los precios del año 2004 (año
base).
o Tasa de variación interanual del PBI: Muestra información sobre crecimiento económico o la caída en el
PBIt −PBIt −1
nivel de actividad. Se calcula como: × 100.
PBIt −1
o Tasa de desocupación trimestral: Porcentaje de la población económicamente activa (en edad de trabajar)
que busca empleo y no encuentra (no ha trabajado ni una hora en la semana de referencia). Se calcula
Desocupados
como: × 100.
PEA =Ocupados+ Desocupados
IPCt −IPCt −1
o Tasa de inflación anual: Variación en el nivel general de precios. Se calcula como: × 100.
IPCt −1
MEDICIÓN Y VALUACIÓN DEL PRODUCTO

8. La agregación en economía: permite contar con una medida del total de la producción de una economía.

9. La igualdad entre producto neto, medido vía gasto y vía valor agregado, requiere: nada en especial, puesto que
está garantizada por la manera con que son definidos sus términos.

10. El objeto de la medición a precios constantes es: obtener una medición de agregados con menor requerimiento
de datos que en el caso de medición a precios corrientes; adoptar una estructura de precios que refleje un desarrollo
normal de las actividades económicas.

11. El superávit bruto de explotación: reúne las remuneraciones a todos los factores, excepto el trabajo y las
amortizaciones.

12. Para el cálculo del PBI vía gasto, se deducen las importaciones porque: no deben contabilizarse como producción
del país; se encuentran incluidas en la valuación de las restantes componentes del gasto; se debe diferenciar entre
producto y oferta global.

13. El producto puede calcularse por medio de tres vías:

 Vía gasto: PBIpm = C + I + G + M - X


 Vía ingreso: YNIcf = w + i + r + b
 Vía valor agregado: VApm = VBP – Consumo Intermedio (costo de los Insumos)

14. RRI: Relación Real de Intercambio se conoce al valor unitario de las exportaciones dividido el valor unitario de las
importaciones. Son transferencias implícitas de ingresos entre los países derivadas de la influencia del nivel de
precios de exportaciones e importaciones con relación al volumen del comercio exterior. Puede calcularse como:

E0 x Qe x (Pe / Pi – 1). Donde: Pe es el índice de precios de las exportaciones; Pi es el índice de precios de las
importaciones; Eo son las exportaciones del año base; Qe es el índice del volumen físico de las exportaciones.

15. ¿Cómo se interpreta un valor de RRI menor que cero? ¿Qué significado encierra un valor de RRI mayor que cero?
Un valor de RRI menor que cero implica que la RRI ha empeorado en relación al año base, debido a que el precio de
las importaciones experimentó con respecto al precio de las exportaciones. Inversamente, un valor de RRI mayor
que cero implica que la RRI ha mejorado en relación al año base, debido a que el precio de las exportaciones
experimentó un aumento relativo con respecto al precio de las importaciones. Si el valor resultante es negativo
existen deterioros en los términos de intercambio (Ingreso < Producto). Por el contrario, si es positivo existe una
mejora en los términos de intercambio (Ingreso > Producto).

MODELO DE TRES BRECHAS

(S-I) + (T-G-TR) = (X-M) → nuestra balanza comercial (brecha externa)

(S-I) + (T-G-TR) + (M-X) = 0 → balanza comercial del resto del mundo

Donde (S-I) representa la brecha privada; (T-G-TR) representa la brecha pública

(S-I) + (T-G-TR) = (X-M)


0 (equilibrio) + 0 (equilibrio) = 0 (equilibrio)
-20 (exceso de demanda) + 0 (equilibrio) = -20 (déficit B.C)
+50 (ahorro interno) + -30 (déficit fiscal) = +20 (superávit B.C)
-30 (exceso de demanda) + +30 (superávit fiscal) = 0 (equilibrio)
16. “Si la inversión privada es igual al ahorro privado”, entonces: Si existe déficit presupuestario, existirá déficit en la
balanza comercial.

MATRIZ INSUMO – PRODUCTO

La MATRIZ INSUMO-PRODUCTO es una herramienta técnica que permite ilustrar la interacción entre los diversos
sectores productivos que componen una economía. Constituye un registro ordenado de las transacciones dichos
sectores y resulta importante para la planificación de la producción económica de los países.

Las dos tablas más importantes de la matriz insumo-producto son:

 Tabla de transacciones intersectoriales: es un cuadro de doble entrada en donde cada sector productivo
figura en las filas y en las columnas. En las filas, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el
consumo intermedio como para la demanda final. Los bienes y servicios destinados al consumo intermedio
son los que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes mientras que los asignados a la
demanda final son los que no sufren una transformación ulterior durante el período de cómputo. Los bienes
finales comprenden el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta interna y las
exportaciones. La suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector
representa su valor de producción.
 Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos): es una derivación simple de la
tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y
valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Expresa los requerimientos
directos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de la columna y brinda una
importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales.

17. Los coeficientes técnicos son magnitudes: monetarias; físico-tecnológicas

GUÍA 2:

CONSUMO

El consumo es una variable macroeconómica central, que se encuentra a su vez influida por numerosos
determinantes. El más importante de ellos es el nivel de ingreso disponible con el que cuentan individuos, familias y
grupos sociales. Pero, además, a nivel agregado existen múltiples factores que pueden incidir en la magnitud y la
composición del ingreso.

18. ¿Cuál es la importancia del consumo dentro del conjunto de las variables macroeconómicas? Necesidades
básicas – Calidad de vida – Demanda global - Producción – Empleo

19. ¿Cuáles son los principales factores que pueden inducir cambios en la magnitud global del consumo? Contexto–
Distribución del ingreso – Precios relativos – Salario real

20. ¿Qué rol juegan los precios relativos y la distribución del ingreso en la magnitud y composición del consumo?
Poder adquisitivo - Distribución muy desigual del ingreso vs más igualitaria

21. ¿Mediante qué instrumentos la política económica puede influir en la magnitud y composición del consumo?
Política fiscal

22. ¿Qué impacto tendrá un incremento del consumo sobre el producto, el empleo y los salarios reales? Demanda
global - Producción – Empleo- Precios

23. ¿Qué relación se establece entre distribución del ingreso y crecimiento económico? Directa – Inversa –
Satisfacción de necesidades primarias - Contexto
24. ¿Qué rol juega el consumo en la relación entre crecimiento y distribución? Deciles de ingreso - Propensión
marginal a consumir – Ahorro

25. ¿Cuál es la importancia de los conceptos Propensión marginal a consumir y Propensión media a consumir en el
análisis de la relación entre crecimiento y distribución? Distribución igualitaria del ingreso – Distribución desigual

26. ¿Qué vínculos pueden establecerse entre esta problemática y el planteo teórico conocido como “paradoja del
ahorro” o paradoja de la frugalidad”? Ley de Say – Inversión productiva– Atesoramiento – Dólares – Inversión
financiera.

INVERSIÓN

27. ¿Cómo se define la inversión desde el punto de vista económico? Desde el punto de vista económico, la inversión
es la parte del producto destinada a mantener y/o incrementar el stock de capital de una economía.

28. Explicite los tipos de inversión que existen. Existen dos tipos de inversión: privada, que es la llevada adelante por
los agentes económicos llamados empresas y que tienen como objetivo la maximización de la ganancia, y pública,
que es la llevada adelante por el Estado, que tiene como objetivo el bien común. En el modelo macroeconómico
(modelo OA-DA) se pueden mencionar dos tipos de inversión: inducida que es aquella que depende del ingreso y de
la tasa de interés, y autónoma que es aquella que no depende de ningún factor, sino que es un concepto constante.

29. Explicite la composición de la inversión en el PBI (IBI = ...). IBI = (INF + D) ∓ (EF – EI), donde: siendo IBI=Inversión
bruta interna; IBF=Inversión bruta fija; ∆1=Variación de existencias; INF=Inversión neta fija; D=Depreciación;
EF=Existencia final; EI=Existencia inicial.

30. Defina stock de capital. El stock de capital es la cantidad de bienes con los que cuenta una empresa (unidad
productiva), una industria (agrupamiento de empresas), o la economía (de una región o país), que cuentan con las
siguientes características: sirven para producir otros bienes o servicios; tienen una vida de útil mayor a un año, y
están dispuestos a sufrir desgaste, es decir pérdida de su poder productivo.

31. Defina stock deseado de capital. El stock deseado de capital es la cuantía de bienes de inversión/ de capital
considerada óptima tanto para una empresa. Esto depende de los costos del uso del capital y el nivel de producción
que se pretende obtener.

32. Describa brevemente el modelo del acelerador flexible. El modelo del acelerador flexible indica que la variación
en la producción tiene una amplia relación con la tasa de inversión, dado que los empresarios observarán esta
variable para tomar decisiones a futuro. De esta manera, la hipótesis del acelerador, formula que el aumento en el
stock de capital dependerá de las ventas del periodo anterior, será una proporción de éstas.

33. ¿Cuáles son los pasos que, en general, puede seguir una empresa a la hora de tomar decisiones de inversión? Los
pasos que sigue una empresa para la toma de decisiones de inversión son: • Saber el costo del bien de capital. •
Saber el costo de oportunidad del capital (la tasa de interés actual). • Estimar la duración del bien de capital. • Tener
en cuenta la tasa de depreciación. • Calcular el valor actual de los beneficios de la inversión, también denominados
flujos de fondos o valor actual neto. • Por último la decisión de invertir, con todos estos datos, dependerá de la
relación entre el valor actual de los beneficios (que dependen de la tasa de interés) y el costo del bien de capital.

34. ¿Qué es el VAN y la TIR? Explicite las fórmulas. ¿Cuáles son los criterios de decisión derivados de ambos
métodos?

El VAN cuya sigla significa el valor actual neto, es el valor presente de un flujo de fondos esperado, descontado a
futuro. Es decir, es el valor de una suma de dinero que yo espero recibir en el futuro a precios actuales.

I 1−C 1 I 2−C 2 ¿−Cn


VAN = - C0 + + 2 + n … Siendo I=ingresos; C= costos; i= tasa de interés. C0 refiere al costo de
(1+ i) (1+i) (1+i)
la inversión, o el beneficio inicial, que siempre será negativo, ya que es un desembolso que no tiene un ingreso a
cambio.

Si VAN es mayor a cero, la inversión puede acertarse y si es menor a cero se rechaza. Si es igual a cero no se puede
afirmar ninguna opción con certeza.
La TIR cuya sigla significa tasa interna de retorno, y es la tasa de rendimiento que iguala a cero un flujo de fondos
descontado a futuro.

I 1−C 1 I 2−C 2 ¿−Cn


-C0 = + 2 + n
(1+TIR) (1+TIR) (1+TIR)
Si la TIR es mayor a la tasa de interés actual la decisión es invertir, y si es menor no se invierte.

Qx∝
Stock de capital deseado: K* = donde K*=stock de capital deseado; Q=nivel de producción permanente; ∝=¿
cu
participación de capital en la dotación total de factores; cu=costo de uso de capital

35. El stock de capital deseado por las empresas será mayor mientras: • Mayor sea el nivel de producción
permanente (Q), ya que se considera al stock de bienes de capital como proporcional al nivel de producción. • Mayor
sea la participación del capital en la dotación total de factores (G). Es decir, mientras mayores sean, en términos
relativos, los requerimientos de capital para poder producir. • Menor sea el costo de uso del capital. Este hace
referencia al costo de oportunidad del capital, y será mayor mientras mayor sea la tasa de interés nominal de
mercado y la tasa de depreciación; y mientras menor sea la inflación esperada. Este último término es utilizado para
que se considere el costo de uso real del capital (es decir, para que el cálculo no se vea distorsionado por posibles
fluctuaciones en el nivel de precios).

36. Los hechos muestran que la inversión fluctúa mucho más que el consumo. En relación a esto el modelo del
acelerador flexible ofrece una explicación a estas fluctuaciones. ¿Podría expresarla brevemente? ¿Cuáles son las
relaciones funcionales básicas en términos matemáticos que pueden establecerse en relación a la inversión? En lo
que respecta a las expectativas, ¿qué rol pueden jugar en este modelo? La explicación que ofrece el modelo del
acelerador flexible, es que la inversión varía según el stock deseado de capital, es decir, la cantidad de bienes de
inversión que se pretende alcanzar. Este stock deseado de capital, depende del costo de uso del capital
(determinado por la inflación, la tasa de interés y la tasa de depreciación) y de la producción o ingreso de esa
economía. De esta manera, la inversión se trata de una variable macroeconómica muchísimo más fluctuante que el
consumo, dado que depende de algunos datos de la realidad que también pueden tener profundas oscilaciones (un
ejemplo concreto es la tasa de interés que ha mostrado grandes fluctuaciones en nuestra economía en los últimos
años).

Matemáticamente, como decíamos que la Inversión del período depende del stock deseado de capital, éste, K*
posee: - Relación directa con el nivel de producción o ingreso (Ye) y la tasa de inflación. - Relación inversa con la tasa
de interés y la depreciación.

Las expectativas aparecen en el modelo en las variaciones esperadas en los determinantes del costo de uso de
capital y en la proyección de la producción o ingreso permanente.

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PÚBLICO, dado que la ACTIVIDAD DEL MISMO PRODUCE IMPORTANTES ALTERACIONES EN LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA: por un lado, se convierte en una unidad más del gasto, demandando bienes y servicios por medio del
gasto público (G). Por otro lado, parte de los ingresos de las familias, que se dedicaban al consumo y al ahorro,
tendrán que destinarse al pago de impuestos (T). Y a su vez, esos mismos ingresos podrán verse incrementados por
la existencia de transferencias (TR) que las familias reciben del mismo sector público.

La relación de gastos e ingresos del Sector Público en un año constituye su presupuesto. En sentido estrictamente
jurídico el PRESUPUESTO constituye una ENUMERACIÓN EXHAUSTIVA de los INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS que se
prevé realizar durante un determinado período, generalmente UN AÑO. En términos del modelo macroeconómico,
la diferencia entre los GASTOS Y los INGRESOS del Estado se denomina SALDO PRESUPUESTARIO, el cual puede
presentar una situación de déficit, superávit o equilibrio.

El gran problema que trae aparejado el déficit es su financiación, la que puede darse a través del AHORRO INTERNO,
el PRÉSTAMO EXTERNO, o la MONETIZACIÓN (esto es, emitiendo dinero para su financiamiento). Las dos primeras
formas de financiamiento requieren elevar algo los tipos de interés. Con un déficit muy fuerte, el Estado hipoteca su
futuro, aumentando el gasto público para pagar la deuda contraída; al hacerlo vuelve a tener un nuevo déficit que
debe financiar y se inicia así un círculo vicioso que autoalimenta el déficit.

El Estado obtiene recursos originarios en forma de crédito, que difieren de los recursos derivados que surgen de la
aplicación de su poder coercitivo. Al hacerlo, contrae obligaciones con otros sujetos de la actividad económica,
nacionales o extranjeros, que pesarán sobre el ejercicio futuro de su actividad. La DEUDA PÚBLICA se materializa
mediante la colocación de TÍTULOS DE DEUDA. Esta deuda pública cumple dos funciones diferenciadas desde el
punto de vista económico: la obtención de fondos para solventar erogaciones (función fiscal); es un instrumento de
política monetaria (función monetaria).

SP = T0 + t.Y – G0 – TR0 donde T0=impuestos autónomos; t=tasa impositiva; Y=ingreso nacional; G 0=gastos autónomos;
TR0=transferencias autónomas

37. Indique qué opciones existen para financiar un déficit público.

38. Un aumento simultaneo de G 0 y T0 se denomina política de presupuesto equilibrado ya que el nivel de ingreso ha
aumentado sin alterar el Sp

Formas de financiar un déficit Endeudamiento Monetización


Problemas Es una solución a corto plazo. Se Puede trasladarse a precios, es decir
puede generar la acumulación de generar inflación
deuda
Limites Se puede llegar a perder la La inflación puede generalizarse y
confianza en los acreedores ser un problema económico

EL MERCADO DE BIENES

Aquí se integrarán los distintos sectores de la economía real que fueron analizados previamente (sectores privado y
público) en el denominado MERCADO DE BIENES, el cual a su vez forma parte de un MODELO MACROECONÓMICO
más general, al que denominamos modelo DE OFERTA AGREGADA - DEMANDA AGREGADA (OA-DA).

Sector Privado:

C = C0 + cYd ; I = I0 + dY – bi

Sector Publico:

G = G0 ; TR = TR0 ; T = T0 + tY

Ingreso Disponible:

Yd = Y – (T0 + Ty) + TR0

DEMANDA GLOBAL:

DG = [(C0 – cT0 + cTR0 + I0 + G0) – bi] + (c – ct + d) Y

OFERTA GLOBAL:

OG = Y

EQUILIBRIO:

OG = DG

Ye = [A0 – bi] x α

1
Donde: A0 = C0 – cT0 + cTR0 + I0 + G0 ; α =
1−c +ct −d
37. ¿Cuál de las siguientes variables son endógenas en el modelo de Mercado de Bienes? el consumo; la renta
disponible; el ahorro ya que las variables endógenas al modelo son aquellas que son explicadas por el modelo, y las
exógenas las que vienen dadas

38. Luego de un incremento de los impuestos, en el nuevo equilibrio: han disminuido la renta, el consumo y el
ahorro.

39. Los consumidores deciden ahorrar más, por lo que se reduce C 0, y entonces: el nuevo equilibrio se alcanza para
valores menores de renta y consumo

40. El multiplicador simple del gasto se reduce si: aumenta la propensión marginal a ahorrar

41. El gobierno desea elevar el nivel de renta de equilibrio sin aumentar el déficit público, para ello debería:
aumentar el consumo público y los impuestos en igual monto

42. Ante una caída de la inversión autónoma, el gobierno desea que el nivel de renta de equilibrio no se altere, y que
no se incremente su déficit, para ello debe: Eso no podría ocurrir

GUIA 3

Términos monetarios y financieros

BADLAR: Tasa de interés pagada por depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos, por el promedio de
entidades financieras.

Bancarización: Grado en que los habitantes de un país hacen uso de los productos y servicios financieros ofrecidos
por los bancos.

Banco Central de la República Argentina (BCRA): Entidad autárquica del Estado Nacional regida por las disposiciones
de su Carta Orgánica y demás normas legales concordantes. Según las disposiciones de la nueva Carta Orgánica,
reformada por la Ley N.º 26.739 del año 2012, el BCRA tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades
y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad
financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social. A tal fin está facultado a efectuar la regulación de
la cantidad de dinero y de crédito en la economía y el dictado de normas en materia monetaria, financiera y
cambiaria, conforme a la legislación vigente.

Sus funciones son: Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y
demás normas que, en su consecuencia, se dicten; actuar como agente financiero del Estado Nacional y depositario y
agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya
adherido; concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos; propender al desarrollo y
fortalecimiento del mercado de capital; y ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que
sancione el Honorable Congreso de la Nación.

Banco Mundial: Organismo internacional cuyo objetivo es brindar asistencia financiera y técnica a los países en
desarrollo de todo el mundo. Está conformado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la
Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Base Monetaria: Representa el dinero de alto valor, y se encuentra compuesta por los billetes y monedas (emitidos
por el Banco Central y puestos en circulación) en poder del público y de las entidades financieras; como por los
depósitos en pesos de las entidades financieras en el Banco Central.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Organismo internacional cuyo objetivo es ofrecer financiamiento
multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los programas de comercio e
integración regional, en América Latina y el Caribe. Es el mayor y más antiguo banco de desarrollo regional.

Caja de Ahorro: Ver Depósito en Caja de Ahorros.

CBU: Clave Bancaria Uniforme, es un código de identificación de las cuentas bancarias usado en Argentina.
CEMLA: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Asociación regional de bancos centrales de América Latina
y el Caribe. Su principal cometido desde 1952 es la cooperación entre sus miembros para promover un mejor
conocimiento de temas monetarios y financieros en la región.

Central de Deudores: En la Argentina, es una base de datos que registra a las personas físicas y jurídicas que tengan
deudas mayores a un determinado monto con entidades financieras, empresas emisoras de tarjetas de crédito o
fideicomisos financieros comprendidos dentro de la Ley de Entidades Financieras.

Cheque: Orden de pago emitida contra un Banco en el que el librador tiene una cuenta corriente o autorización para
girar en descubierto.

Circulación Monetaria: Billetes y monedas emitidos y puestos en circulación por la autoridad monetaria.

Club de París: Grupo informal de acreedores oficiales cuyo rol es encontrar soluciones coordinadas y sostenibles a las
dificultades de pago que experimentan las naciones deudoras.

Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER): Coeficiente compuesto por la tasa de variación diaria obtenida de
la evolución mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC). Se aplica sobre las obligaciones de dar sumas de dinero y como referencia para ciertas modalidades
de bonos y depósitos.

Coeficiente de monetización de la economía: (también llamado grado de liquidez) Relación entre los agregados
monetarios y el PBI. En general, se toma el agregado monetario de mayor liquidez (M1/PBI).

Cuenta Corriente: Ver Depósito en Cuenta Corriente.

Cuenta-sueldo: (Cuenta para pago de remuneraciones) Es una cuenta abierta a nombre de un trabajador para que su
empleador le abone sus remuneraciones en dinero.

Depósito bancario: Operación por la cual una persona (depositante) entrega a una entidad financiera (depositario)
una suma de dinero (o títulos valores) con el compromiso de su restitución en la misma especie, con fecha prefijada
o cuando aquél lo solicite y que, generalmente, cuenta con una remuneración por parte de la entidad depositaria.

Depósito a la Vista: Tipo de depósito bancario consistente en la entrega de una suma de dinero a la entidad
financiera, respecto de la cual el depositante conserva disponibilidad total y puede exigir la restitución -total o
parcial- en cualquier momento. Puede contar con una remuneración en las condiciones que libremente se
convengan entre la entidad depositaria y sus clientes.

Depósito a Plazo Fijo: Tipo de depósito bancario, remunerado mediante una retribución convenida entre la entidad
depositaria y sus clientes, consistente en la entrega de una suma de dinero a la entidad financiera durante un
término de tiempo establecido en el contrato.

Depósito en Caja de Ahorros: Tipo de depósito que puede estar constituido en pesos, dólares estadounidenses o,
bajo autorización del Banco Central, en otras monedas extranjeras. Genera un interés y los retiros de fondos se
realizan en el momento que el cliente lo necesite, limitados al saldo disponible.

Depósito en Cuenta Corriente: Tipo de depósito captado por los bancos, quienes se obligan a pagar a la vista los
cheques librados en las fórmulas que le fueron entregadas al cuentacorrentista. El cuentacorrentista está obligado a
mantener suficiente provisión de fondos o contar con la correspondiente autorización escrita para girar en
descubierto, a fin de que la entidad atienda los cheques comunes librados contra la cuenta y, en caso contrario, no
emitirlos apartándose de las condiciones convenidas por escrito.

Encaje: Proporción de los depósitos que, por disposición de la autoridad monetaria, las entidades financieras deben
mantener indisponibles con el objeto de atender la demanda de efectivo por parte de sus depositantes y
obligacionistas.

Entidad financiera: Persona jurídica (privada o pública) cuya actividad típica consiste en la intermediación habitual
entre la oferta y la demanda de recursos financieros. Por ejemplo, bancos y prestamistas.
Esterilización: Operaciones de regulación monetaria realizadas por el Banco Central tendientes a expandir o contraer
la oferta de dinero, con el objeto de compensar los efectos monetarios de otras políticas o de shocks, de forma de
preservar el equilibrio en el mercado monetario.

Fondo Común de Inversión: Fondo administrado por una sociedad sujeta a la regulación y supervisión de la Comisión
Nacional de Valores que invierte en distintas clases de activos (plazos fijos, títulos, acciones, etc.). Los inversores
participan del resultado -ganancias o pérdidas por la tenencia de activos del fondo. La Ley 24.083 la define de la
siguiente manera: Patrimonio integrado por valores mobiliarios con oferta pública, metales preciosos, divisas,
derechos y obligaciones derivados de operaciones de futuros y opciones, instrumentos emitidos por entidades
financieras y dinero, pertenecientes a diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad
representados por cuotapartes cartulares o escriturales. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de
personería jurídica.

Fondo de Garantía de Depósitos: Sistema de seguro de garantía de los depósitos bancarios creado por medio de la
Ley Ni 24485. Tal fondo se encuentra administrado por Seguros de Depósitos S.A. (SEDESA.) y se integra con aportes
efectuados por las entidades financieras. Con este fondo se garantizan en forma parcial y subsidiaria los depósitos
incluidos en la norma (plazo fijo, caja de ahorro y cuenta corriente) hasta un determinado porcentaje.

Giro: Instrucción de pago emitida por una persona a favor de una tercera en un lugar y en una fecha determinados.

Indexación: Mecanismo mediante el cual los precios o los pagos de un contrato se ajustan para reflejar las
variaciones del índice de precios.

Intermediación financiera: Mecanismo mediante el cual se canalizan los fondos ociosos de los ahorristas hacia los
agentes que los demandan. Esta labor contribuye con el desarrollo económico, al asignar eficientemente los recursos
disponibles de la colectividad hacia actividades productivas.

Lavado de dinero: Proceso en virtud del cual los activos obtenidos o generados a través de actividades delictivas se
transfieren o encubren, a fin de darles apariencia lícita.

Letras del Banco Central (LEBAC): Deuda a corto plazo del BCRA, emitida con el objeto de regular la cantidad de
dinero de la economía. Estos títulos se emiten con descuento por lo que pagan tanto los intereses como el capital al
vencimiento.

Letras de Liquidez (LELIQ): Deuda a corto plazo del BCRA, emitida con el objeto de regular la cantidad de dinero de la
economía y el valor de la divisa internacional. Estos títulos se emiten con descuento por lo que pagan tanto los
intereses como el capital al vencimiento.

LIBOR: London Interbank Offered Rate. Tasa de interés que cobran los bancos a otros bancos por sus créditos, en el
mercado de Londres. Es usada como tasa de referencia en otros mercados.

Liquidez: Disponibilidad de dinero, o recursos rápidamente convertibles en efectivo, para afrontar compromisos a
corto plazo.

M1: Agregado monetario que comprende, en la Argentina, circulante en poder del público, más cheques
cancelatorios en pesos, más cuentas corrientes en pesos del sector público y privado no financiero.

M2: Agregado monetario que comprende, en la Argentina, el agregado M1 más las cajas de ahorro en pesos del
sector público y privado no financiero.

M3: Agregado monetario amplio que en la Argentina comprende circulante en poder del público, más total de
depósitos en pesos del sector público y privado no financiero, más cheques cancelatorios en pesos.

M3*: Agregado bimonetario amplio que, en la Argentina, comprende al agregado M3, más el total de depósitos en
dólares del sector público y privado no financiero, más los cheques cancelatorios en dólares.

Mercado primario: Mercado donde se negocian por primera vez los títulos y otros activos financieros entre las
empresas emisoras y los corredores de bolsa, bancos de inversión u otras instituciones financieras. Cualquier reventa
o adquisición posterior de estas obligaciones se realiza en el mercado secundario.
Mercado secundario: Mercado en el que los inversores negocian los títulos y otros activos financieros ya emitidos.
Estas negociaciones se realizan por lo general en las bolsas de valores.

Merval: Principal índice del Mercado de Valores de Buenos Aires. Mide el comportamiento de acciones de empresas
líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Notas del Banco Central (NOBAC): Deuda del BCRA a plazos mayores que las LEBAC y LELIQ, emitida con el objeto de
regular la cantidad de dinero de la economía. Estos títulos pagan intereses periódicos y el capital al vencimiento.

Oferta pública de títulos valores: Invitación que se hace a personas, sectores o grupos determinados para realizar
cualquier acto jurídico con títulos valores, efectuada por los emisores o por organizaciones dedicadas al comercio de
aquellos.

Pass through: Es el grado en que una modificación del tipo de cambio nominal afecta a los precios de la economía.

Redescuentos: Operatoria a través de la cual el BCRA otorga asistencia financiera a las entidades financieras para la
atención de necesidades originadas en situaciones de iliquidez transitoria.

Régimen de Clasificación de Deudores: Disposición por la cual las entidades financieras deben asignar una
clasificación a sus deudores, de acuerdo a determinadas pautas establecidas normativamente que permiten deducir
su situación financiera y la capacidad de repago futura de sus deudas.

REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado): Encuesta realizada por el Banco Central, que recolecta los
principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente formulan economistas y
analistas locales e internacionales. La participación en el REM es voluntaria y abierta a todas aquellas instituciones
que provean estimaciones robustas en forma regular y que tengan experiencia reconocida en el seguimiento de la
coyuntura local. Las variables seleccionadas incluyen la evolución de los precios, el nivel de la actividad económica y
el empleo, el sector externo, las finanzas públicas y los principales agregados monetarios.

Riesgo cambiario: Posibilidad de pérdidas producidas por variaciones del tipo de cambio entre la moneda nacional y
la divisa de que se trate.

Riesgo de crédito: Riesgo de que el que concede un crédito no cobre el monto comprometido (capital y/o intereses),
o no lo cobre en la fecha estipulada. Existe aun cuando el deudor esté al día con sus pagos. Es propio de la actividad
financiera.

Riesgo de mercado: Riesgo de que una entidad sufra pérdidas por variaciones en el precio de mercado de sus
activos, por ejemplo, de bonos y acciones.

Riesgo por descalce de plazos o de tasa de interés: Riesgo de que una entidad sufra pérdidas por variaciones de la
tasa de interés del mercado. Este riesgo, por ejemplo, puede producirse cuando un banco tiene una cartera muy
grande de depósitos a plazo fijo que no son renovados y por otro lado ha otorgado un alto volumen de préstamos a
largo plazo.

Secreto bancario: Impedimento que tienen las entidades financieras comprendidas en la Ley de Entidades
Financieras de revelar las operaciones pasivas que realizan. Por ejemplo, los bancos no pueden dar a conocer los
depósitos de sus clientes.

Sistema de Garantía de los Depósitos: Sistema de cobertura de los depósitos efectuados en cuenta corriente, caja de
ahorros, plazos fijos u otras modalidades que determine el Banco Central, y que hubiesen sido pactados a una tasa
de interés que no supere la tasa de referencia que fija y publica el BCRA. Este sistema de garantía es mantenido por
las entidades financieras, que deben efectuar obligatoriamente un aporte mensual prefijado.

Sistema financiero: Conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal
es canalizar el dinero desde las unidades superavitarias hacia las deficitarias. Las instituciones que cumplen con este
papel se denominan "intermediarios financieros".

Spread: Diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva de los bancos y demás entidades financieras. Indica la
rentabilidad bruta sobre los recursos intermediados.
Supervisión bancaria: Proceso continuo por el cual el Banco Central controla a las entidades financieras, a través de
las siguientes actividades: a) identificación del riesgo de la entidad; b) desarrollo de adecuados planes de
supervisión; c) mantenimiento de una estrecha relación con la entidad a fin de conocer sus fortalezas y debilidades;
d) realización de inspecciones “in situ” y revisión de la información provista a la SEFyC; e) comunicación de los
resultados de las inspecciones mediante informes y reuniones con los directores de las entidades; y f) seguimiento
de los ajustes que deben ser realizados por la entidad con el objeto de corregir sus debilidades o potenciales
problemas.

Tasa de interés: En términos generales, representa el costo de oportunidad de la utilización de una suma de dinero.
En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, que se paga por tomar un préstamo o se cobra por
prestarlo (o depositarlo).

Tasa de interés activa: Tasa que cobra el banco sobre los préstamos otorgados. Está en función del tipo de préstamo,
la garantía, la moneda, el plazo, etc.

Tasa de interés pasiva: Tasa que paga el banco por los depósitos que capta. Está en función del tipo de depósito, la
moneda, el plazo, el monto, etc.

Tasas de interés de referencia para el Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos: Son las tasas aplicables para
determinar los depósitos que corresponde excluir de la cobertura del Sistema de Seguro de Garantía de los
Depósitos (es decir, aquellas operaciones de depósito en las que se convengan tasas de interés superiores a las de
referencia).

Unidad de Información Financiera (UIF): Organismo encargado del análisis, el tratamiento y la transmisión de
información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de dinero. Está integrado por un presidente, un
vicepresidente y un consejo asesor compuesto por siete vocales: un funcionario representante del Banco Central, un
funcionario representante de la Administración Federal de Ingresos Públicos, uno de la Comisión Nacional de
Valores, uno de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el
Narcotráfico de la Presidencia de la Nación, un funcionario representante del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, uno del Ministerio de Economía y Producción y uno del Ministerio del Interior. Funciona con autarquía
funcional en jurisdicción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Volatilidad: Grado de riesgo de un activo.

DEMANDA DE DINERO

Al hablar de DEMANDA de dinero hacemos referencia principalmente a dos teorías que nos explican por qué los
particulares desean mantener dinero: la Teoría cuantitativa y la Teoría keynesiana.

La TEORIA CUANTITATIVA se desarrolló a lo largo de muchos años y dos de formulaciones principales son:

(i) Enfoque transacciones: M × V = P × T, donde M es la cantidad de dinero; V la tasa a la éste circula; P el


nivel de precios de la economía; y T el volumen físico de transacciones, es decir, el volumen de comercio
efectuado mediante el dinero.
Una de las conclusiones centrales de este enfoque es que “el nivel de precios varía en forma
directamente proporcional a la cantidad de dinero en circulación” (implica suponer que V y T son
constantes en el largo plazo). Ello tiene consecuencias de política esenciales: i) el control de la inflación
consiste básicamente en controlar la cantidad de dinero de la economía; ii) la Política Monetaria es
ineficaz para modificar la renta, su aumento sólo genera aumento de precios.
Md Md
(ii) Enfoque saldos reales: = k × Y donde es la demanda real de dinero; Y el ingreso de la economía;
P P
y k la proporción del ingreso que se mantiene en efectivo (inversa de a V).
Algunas consideraciones: la demanda de dinero es una demanda de saldos reales, ya que el dinero no se
desea por su valor nominal, sino por su poder de compra, entendido como la cantidad de bienes y
servicios que con él se pueden comprar

La TEORIA KEYNESIANA por su parte, destaca tres motivos para demandar dinero:
(i) Transacción: utilización del dinero para realizar pagos → la demanda depende de forma directa del nivel
de renta: Lt = f(Y)
(ii) Precaución: necesidad de contar con dinero para hacer frente a contingencias imprevistas → la demanda
que depende de forma directa del nivel de renta: L p = f(Y)
(iii) Especulación: incertidumbre respecto al valor monetario de otros activos alternativos → la demanda
depende de forma inversa de la tasa de interés: L e = f(i)

En resumen: Lt-p = kY ; Le = L0 – hi ; SUMANDO: L = L0 + k x Y – h x i

43. ¿Por qué la política monetaria resulta ineficaz en el largo plazo en el enfoque transacciones? ¿Y en el corto plazo
sucede lo mismo? Largo plazo: Neutralidad del dinero – La política monetaria produce variaciones en el nivel de
precios Corto plazo: Precios y salarios son parcialmente rígidos – La política monetaria puede producir variaciones en
el producto/ingreso y el empleo.

44. Mencione y explique brevemente cuáles son los motivos para demandar dinero según Keynes. Motivo
transacción - Motivo precaución - Motivo especulación

45. Indique cuáles se considera que son los determinantes centrales de cada uno de dichos motivos: Motivo
transacción: nivel de ingreso – Motivo precaución: nivel de ingreso – Motivo especulación: tasa de interés

46. ¿Por qué se dice que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales? ¿Qué ocurre con la demanda
nominal de dinero cuando aumentan los precios? La demanda de dinero en términos reales es la demanda de dinero
expresada en términos del número de unidades de bienes que puede comprar ese dinero. Los saldos monetarios en
términos reales (“saldos reales”) son la cantidad nominal de dinero dividida por el nivel de precios. El dinero se
demanda en función de su capacidad de compra, y no en función de su valor nominal. Por lo tanto, un aumento en
los precios generará un aumento en la demanda nominal de dinero en igual cuantía, de modo de mantener los
saldos reales constantes.

47. Explique utilizando el siguiente gráfico, la denominada “trampa de la liquidez”. A medida que las tasas de interés
descienden, aumenta la demanda de dinero, ya que disminuye el costo de oportunidad de la liquidez. Pero dicha
disminución del interés tiene un límite: para Keynes, existe un tipo de interés mínimo (y positivo), en el cual las
personas son indiferentes entre mantener dinero u otros activos financieros. Se trata de un interés suficientemente
bajo para que la demanda de bonos se anule totalmente, ya que la demanda especulativa de dinero crece
enormemente. En estas condiciones, un aumento en la cantidad de dinero no incitará al público a colocarlo en bonos
sino a conservarlo en efectivo. La demanda por motivo especulación se hará infinitamente elástica al tipo de interés
y otro tanto ocurrirá con la demanda total de dinero. Ello se grafica como una demanda de dinero horizontal al nivel
de esta tasa de interés mínima a la cual las personas están dispuestas a demandar cualquier cantidad de dinero. A
este comportamiento se lo denomina “trampa de la liquidez o preferencia absoluta por la liquidez”.

48. La demanda de dinero: según Keynes puede analizarse como la contrapartida de la demanda de bonos; es
proporcional al nivel de renta; depende inversamente de la tasa de interés.

49. La ecuación del enfoque transacciones de la Teoría cuantitativa indica que: todo pago hecho por las unidades
económicas es igual al valor recibido por la totalidad de las transacciones del período

50. En la ecuación del enfoque saldos reales de la Teoría cuantitativa, el parámetro k: es la proporción del ingreso
que se mantiene bajo la forma de saldos reales.

51. Si la demanda de dinero es una función vertical (en un esquema donde el eje de ordenadas representa la tasa de
interés y el de abscisas la demanda de dinero): la tasa de interés no influye en la cantidad de dinero demandada; no
son relevantes los costos de oportunidad de mantener dinero; la demanda de dinero depende sólo de la renta; las
expectativas sobre el precio futuro de los bonos no afectan a la demanda de dinero.

OFERTA DE DINERO Y POLITICA MONETARIA

La OFERTA de dinero refiere a la cantidad de dinero disponible en una economía. Algunos conceptos relevantes
entorno a la misma son: base monetaria, agregado monetario M1, balance del banco central, creación de dinero y
multiplicador de la base monetaria.
La BASE MONETARIA (BM) está conformado por los billetes y monedas en manos del público más las reservas de los
bancos comerciales. Esto es:

Donde:

(i) Cp es el “circulante en poder del público”, es decir, los billetes y monedas en manos de los particulares
que se define como Cp = c x M1, siendo c la Proporción del circulante en poder del público en la cantidad
de dinero total;
(ii) Cf es el “circulante en poder de las entidades financieras” que representa el dinero de caja de los bancos
comerciales;
(iii) Ct es el “circulante total” definido como Ct = Cp + Cf
(iv) R son las “reservas” de los bancos comerciales en el banco central, cuya fórmula es R = Cf × Df o R = e ×
D, con e es la tasa de encaje o efectivo mínimo y D el total de depósitos del sistema. El banco central en
su función de regulador del sistema bancario y financiero exige a las entidades comerciales que del total
de depósitos que reciben guarden una proporción para afrontar posibles contingencias. Así, la tasa de
encaje es uno de los instrumentos de política monetaria más relevantes.

El banco central en su función de regulador del sistema bancario y financiero exige a las entidades comerciales que
del total de depósitos que reciben guarden una proporción para afrontar posibles contingencias. Así, la tasa de
encaje es uno de los instrumentos de política monetaria más relevantes.

Por su parte, el AGREGADO M1 es la principal definición de “dinero” y se calcula como M1 = Cp + Dcc, donde: Cp es
el circulante en poder del público y Dcc son los “depósitos en cuanta corriente o a la vista”, de los particulares en los
bancos comerciales y se obtienen de: Dcc = M1 – Cp o Dcc = M1 (1-c)

Al comparar BM con M1, surge que la oferta monetaria supera al dinero de alto poder. Ello se explica por el proceso
de CREACION de dinero, que consta de dos fases o etapas:

-Primaria: Está a cargo exclusivamente del Banco Central quien emite billetes y monedas. Se define como: creación
primaria: ΔBM

-Secundaria: Está a cargo de los Bancos Comerciales, quienes “multiplican” la cantidad de dinero creado por la
Autoridad Monetaria. Se define como: Creación secundaria: ΔM1 – ΔBM

El elemento que media entre la creación primaria de dinero efectuada por la autoridad monetaria y la creación de
dinero bancario (secundaria) es el MULTIPLICADOR de la base monetaria. El mismo se define como:

1
mbm = donde “c” es la Proporción del circulante en poder del público en la cantidad de dinero total y
c+ ex (1−c)
“e” la tasa de encaje.

Finalmente, el Banco Central es la autoridad monetaria de un país y algunas de sus funciones son: Custodio y
administrador de las reservas (oro y divisas y moneda extranjera); Proveedor único del dinero de curso legal;
Hacedor de la política monetaria y cambiaria, y responsable de la estabilidad de precios; Auditor del sistema
bancario y financiero y promotor de su correcto funcionamiento; Prestamista de última instancia (“banco de
bancos”); y Asesor del Gobierno en materia monetaria, financiera y macroeconómica. Su BALANCE se conforma de:
52. Defina Dinero y mencione las funciones del dinero. El dinero se define a través de sus funciones: -Medio de
cambio (o pago) aceptado por toda la comunidad. -Unidad de cuenta (o numerario). Patrón de medida o patrón de
precios. -Reserva de valor (o depósito de valor). Mantiene su valor a lo largo del tiempo. -Patrón de pagos diferidos.
Se utiliza en transacciones de largo plazo.

53. Defina Cuasi-dinero. El cuasi dinero consiste en activos financieros que no pueden emplearse como medio de
cambio, pero son sustitutos cercanos del mismo porque se convierten fácilmente con escasa o nula pérdida de valor,
es decir, con bajos costos de transacción.

54. ¿Qué son los activos financieros? Describa sus características (liquidez, rentabilidad y riesgo) ¿Qué distingue el
dinero del resto de los activos financieros? Activo financiero es aquel que incorpora un crédito y constituye,
simultáneamente, una forma de mantener riqueza para sus titulares o poseedores, y un pasivo o deuda para las
unidades económicas que lo generan. Son ejemplos: los depósitos a plazo y en caja de ahorro en bancos comerciales
y otras instituciones financieras, los bonos de gobierno, las acciones, etc. Sus características principales son: Riesgo,
liquidez, rentabilidad.

55. ¿Qué es un bono o título de deuda? Y ¿qué es una acción? Un bono es una promesa, hecha por un prestatario,
de pagar a un prestamista una cierta cantidad (el principal) en una fecha especificada (la fecha del vencimiento del
bono) y de pagar durante el período intermedio, una cierta cantidad de intereses cada año. Una acción es un
derecho a una participación en los beneficios de una empresa.

56. Explique qué entiende por monetización de la economía. ¿Cómo puede medirse? Se dice que la economía se
monetizó cuando se verifica un incremento de los agregados monetarios, generalmente M1. A la inversa, cuando el
agregado que se está analizando disminuye, se habla de desmonetización en la economía, es decir, el público
demanda poco M1 y huye del dinero. La forma usual de medir el grado de monetización (o grado de liquidez) de una
economía es a través del cociente entre el agregado de mayor liquidez (M1) y el PBI. Los cambios bruscos en
coeficiente de monetización de un período a otro traen consecuencias desestabilizadoras.

-Para algunos: el dinero es neutral. La mayor monetización o no de una economía no tiene impacto en las variables
reales (producción, empleo, etc.) ante cambio en las variables nominales, pues los precios ajustan absorbiendo la
variación en la cantidad de dinero.

-Para otros: el dinero no es neutral. Las variaciones de la cantidad de dinero pueden tener impactos en la producción
y el empleo, por ejemplo, alterando la tasa de interés y, por lo tanto, afectando a la inversión.

57. Explicite qué contiene cada uno de los principales agregados monetarios para Argentina según el BCRA (M1, M2,
M3, M3*, BM).

M1: Billetes y monedas en poder del público + Cheques Cancelatorios en pesos + Cuenta corriente del Sector Privado
y Público en pesos.

M2: M1 + Caja de ahorro del Sector Privado y del Sector Público en pesos.

M3: Billetes y monedas en poder del público + Cheques Cancelatorios en pesos + Depósitos del Sector Privado y
Público en pesos.

M3*: M3 + Depósitos del Sector Privado y del Sector Público en dólares + Cheques Cancelatorios en moneda
extranjera + CEDIN.

BM: está constituida por todo el dinero legal en circulación (es decir, billetes y monedas), sumado a las reservas de
los bancos comerciales en el banco central.

58. ¿Cuál de las siguientes circunstancias provocará un aumento de la Oferta monetaria? un desplazamiento de las
preferencias del público en contra del efectivo y a favor de los depósitos

59. Suponga que el público comienza a atesorar dinero en los hogares, ello provocará: la base monetaria
permanecerá inalterada, mientras que la oferta de dinero disminuirá

EL MERCADO DE DINERO Y LA POLITICA MONETARIA


MERCADO DE DINERO, conformado por una oferta y una demanda. La oferta está determinada por la circulación
monetaria y la creación de dinero bancaria, que suponemos inelástica al tipo de interés, ya que la cantidad de dinero
ofrecida en un momento dado es un stock determinado por la autoridad monetaria y la creación secundaria de
dinero (bancos comerciales).

La OFERTA pueden definirse como: M = M1, y la DEMANDA de dinero como: L = L 0 + k x Y – h x i

El equilibrio en este mercado se obtiene, al igual que en los restantes mercados, igualando la oferta y la demanda de
dinero. Sin embargo, hay una particularidad que es importante destacar, y es que la demanda de dinero se
encuentra expresada en términos reales, de manera que la oferta nominal debe expresarse en los mismos términos.

Por lo tanto, el EQUILIBRIO del mercado de dinero surge de igualar la oferta real con la demanda real:

M=L

M = L0 + k x Y – h x i

La demanda de dinero tiene pendiente negativa porque un cambio en el tipo de interés provocará un movimiento en
sentido contrario en la demanda por motivo especulación. La oferta de dinero se puede graficar como una recta
vertical, dado que es considerada exógena.

GUIA 4:

Introducción:

 IS – LM es un modelo de corto plazo


 Los precios son constantes
 El gasto agregado depende en parte de la tasa de interés
 Existe capacidad ociosa
 El gasto es determinado por la renta y la renta determina el gasto

LA RELACION IS

Esta función determina combinaciones de ingreso y tasa de interés tales que el mercado de bienes está en
equilibrio, por lo tanto, se deriva analíticamente del equilibrio del mercado de bienes: OG = DG.

La resultante es la función IS que se expresa como: Y = (A0 – bi) α ; O si se despeja la tasa de interés, se obtiene otra
A0 1
expresión alternativa de la IS: i = - Y
b bα
60. Defina la relación IS y explique por qué la misma tiene pendiente negativa. La Curva IS consiste en combinación
de valores que adoptan la tasa de interés y nivel de ingreso para los cuales el Mercado de Bienes se encuentra en
equilibrio. La curva IS tiene pendiente negativa porque un incremento de la tasa de interés disminuye inversión (ya
que la tasa de interés implica el costo de tomar dinero prestado o comprar capital), por tanto, reduce la demanda
global, disminuyendo el nivel de ingreso de equilibrio.

61. Derive la IS gráficamente. Para expresar gráficamente la función IS, podemos iniciar graficando Mercado Bienes.
En primer lugar, graficamos la DG, pudiendo determinar en el punto donde se cruza con la OG el nivel de ingreso de
equilibrio. Ahora bien, ese nivel de ingreso lo trasladamos hacia bajo, en un gráfico que relacione nivel de ingreso y
tasa de interés. Para poder derivar la curva IS es necesario encontrar otra combinación de tasa de interés y nivel de
ingreso. Supongamos que, si la tasa de interés es menor, generara un desplazamiento paralelo de la DG hacia arriba
(ya que la ordenada al origen de la DG es A 0 – bi), generando un punto de equilibrio en el mercado de bienes para un
nivel de ingreso mayor, donde si lo desplazamos hacia abajo, podemos encontrar dos combinaciones de tasa de
interés y nivel ingreso poder trazar la IS. Además, podemos concluir que existe una relación inversa o negativa entre
el nivel de ingreso y la tasa de interés.

62. ¿Qué comportamiento se quiere representar con una demanda de inversión infinitamente elástica a variaciones
en la tasa de interés? Si la demanda de inversión (I = I 0 -bi) es infinitamente elástica significa que el parámetro b
tiende a infinito (b → ∞) El comportamiento que se quiere representar es el de los empresarios que son muy
sensibles a las variaciones en la tasa de interés a la hora de tomar decisiones de inversión. En el valor extremo (b →
∞) los empresarios reaccionan fuertemente a pequeños movimientos en la tasa de interés, en particular una
pequeña suba puede derrumbar la inversión a cero, y pequeñas bajas puede aumentar drásticamente.

63. ¿Qué comportamiento se quiere representar con una demanda de inversión inelástica? Si la demanda de
inversión (I = I0 -bi) es totalmente inelástica significa que el parámetro b tiende a cero (b → 0). El comportamiento
que se quiere representar es el de los empresarios que son totalmente insensibles a las variaciones en la tasa de
interés. Lo que quiere representar esa total insensibilidad a la tasa de interés, es que ante variaciones de la misma
(sean pequeñas o importantes, la Inversión Agregada no variará.

64. ¿De qué manera incide el gasto autónomo sobre la función IS? el gasto autónomo (consumo + inversión + gasto
del gobierno + exportaciones) es igual a la producción total de la economía, el PIB, o ingreso Y. Representa también
todos los puntos de equilibrio en los cuales la inversión total es igual al ahorro total: ahorro de los
consumidores más ahorro del gobierno (superávit presupuestario) más ahorro externo (superávit comercial). Una
variación en el gasto autónomo implica un desplazamiento de la curva IS

65. Keynes suponía que la inversión era poco sensible a la tasa de interés. De acuerdo con esta idea, ¿la función IS
que se derivaría de este pensamiento sería de pendiente muy aplanada o muy empinada? Si la inversión es poco
sensible al tipo de interés, la curva será casi vertical (tiene más pendiente). Las variaciones de la inversión autónoma,
I, trasladan la curva de inversión. Un incremento de I quiere decir que, cualquiera que sea el tipo de interés, las
empresas planean invertir más, lo que se reflejaría en un traslado de la curva de inversión hacia la derecha. Por el
contrario, a mayor sensibilidad del gasto a i, b es mayor entonces: dado un cambio en i, se produce un mayor cambio
en DG, un mayor aumento de DG produce un mayor cambio en Y, cuanto mayor es el cambio en Y dado un cambio
en i, la curva IS es relativamente más plana (menos pendiente).

66. Incidencia de el multiplicador en la pendiente de la IS: A un mayor valor del multiplicador, dado un cambio en i,
se produce una variación de la DG. El cambio en la DG provocara una mayor variación de la renta de equilibrio Y
cuanto mayor sea el multiplicador. Cuanto mayor es el cambio en Y dado un cambio en i, la curva IS es relativamente
más plana (menos pendiente). Si, por el contrario, el multiplicador es menor, la curva IS tiene más pendiente

- En puntos situados a la derecha de la IS hay un exceso de oferta de bienes y en puntos situados a su izquierda, hay
un exceso de demanda de bienes. Situaciones en las que el producto no coincide con el gasto planeado, debido al
nivel que adopta el gasto de inversión para el interés asociado a cada punto en cuestión.

LA RELACIÓN ML

Esta función determina combinaciones de ingreso y tasa de interés tales que el mercado de dinero (y también el de
bonos) está en equilibrio. Como tal, se deriva de una situación de equilibrio en el mercado monetario: M = L

M −L0 k
De donde se obtiene la relación LM: i = - + xY
h h
M −L0 h
O alternativamente, despejando el ingreso: Y = + xi
k k
65. Defina la relación LM y explique por qué la misma tiene pendiente positiva. La relación LM implica
combinaciones de tasas de interés y niveles de ingreso para los cuales el mercado monetario está en equilibrio. Pero
por otro lado cuando el mercado de dinero está en equilibrio, también lo esté el de bonos, por lo tanto, la LM
muestra también las combinaciones de ingreso y tasa de interés que equilibran el mercado de bonos. La LM posee
una pendiente positiva, ya que, dada la oferta monetaria fija, un incremento en el nivel de renta, que eleva las
necesidades de mantener liquidez de dinero por motivo de transacción, eso desbalance el mercado de bonos, ello
viene acompañado de un aumento del tipo de interés, y mantiene el equilibrio en el mercado monetario.

66. ¿Por qué la función LM es un conjunto de infinitos equilibrios posibles del mercado de dinero? Debido a que la
curva muestra el lugar geométrico en el que se hayan todas las combinaciones de renta (Y) y tipos de intereses
nominales (i) para los cuales el mercado monetario está en equilibrio.
67. ¿Qué determina la posición de la función LM? Se puede mostrar que cambios en la oferta monetaria determinan
cambios en la posición de la función LM, así como que cambios en “k” y “h” determinan cambios en la pendiente de
la función,

68. ¿A qué se llama la demanda de saldos reales? ¿de qué variables depende?
La demanda por saldos monetarios reales depende de dos factores: Transacción y precaución: la demanda de dinero
aumenta conforme mayor es el nivel de renta real. Especulación: la demanda de dinero responde negativamente al
tipo de interés.

69. ¿Por qué se dice que la demanda de dinero es una demanda de saldos reales? La demanda de dinero es una
demanda de saldos reales. La demanda de saldos reales depende del nivel de renta real y del tipo de interés. La
demanda de saldos reales aumenta con el nivel de renta real y disminuye con el tipo de interés. La curva LM o curva
de equilibrio en el mercado de dinero, está formada por todas las combinaciones de tipos de interés y niveles de
renta con los que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. A lo largo de la curva LM, el mercado de dinero
está en equilibrio. La curva LM tiene pendiente positiva. Un incremento del tipo de interés reduce la demanda de
saldos reales. Para que ésta se mantenga igual a la oferta, que es fija, el nivel de renta tiene que crecer. El equilibrio
en el mercado de dinero implica que un incremento del tipo de interés va acompañado de un incremento del nivel
de renta.

70. ¿Cuándo es más pronunciada la pendiente de la LM? ¿Cuándo es más suave esa pendiente? ¿Qué variables
inciden en la pendiente? Si la demanda de dinero es relativamente insensible al tipo de interés, de modo que h tiene
un valor cercano a cero, la curva LM es casi vertical. Si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés, la LM
es casi horizontal.

71. ¿A qué llamaba Keynes la trampa de liquidez? La trampa de la liquidez es una situación en la que el público está
dispuesto, dado un tipo de interés, a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca. Esto implica que la curva
LM es horizontal y que las variaciones de la cantidad de dinero no la trasladan. En ese caso, la política monetaria
carece de poder para influir en el tipo e interés.

72. ¿Por qué un aumento en la oferta monetaria provoca un descenso en la tasa de interés? ¿Cuándo es más
pronunciado este descenso? El efecto de un incremento de la oferta monetaria en términos reales, hasta M’/P’
representado por un traslado de la curva de oferta monetaria hacia la derecha. Cualquiera que sea el nivel de renta,
el tipo de interés de equilibrio tiene que ser menor, para inducir al público a absorber la mayor cantidad de dinero
en términos reales. Alternativamente, el nivel de renta debe ser más elevado cualquiera que sea el tipo de interés,
para aumentar la demanda de dinero para transacciones y absorber de este modo la mayor oferta monetaria en
términos reales.

- En puntos situados por encima de la LM hay un exceso de oferta monetaria y en puntos situados por debajo de la
curva, hay exceso de demanda monetaria. Situaciones en las que la demanda monetaria no es satisfecha por el
stock, debido a las preferencias del publico que definen las tenencias de dinero (y bonos) para el interés asociado a
cada punto en cuestión.

a) El principal determinante de la función de consumo es: El ingreso disponible


b) El principio del acelerador flexible de la inversión establece que: El empresario tiene un stock de capital
objetivo, al que se va aproximando periódicamente, a partir del stock existente
c) En un modelo de mercado de bienes, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no dará como resultado un
aumento del nivel de ingreso? Un alza en los ingresos netos por impuestos
d) De acuerdo a su frecuencia y regularidad, los gastos del Estado pueden clasificarse en: Corrientes y de capital
e) La matriz de coeficientes técnicos expresa los requerimientos directos de cada sector y brinda información
relevante sobre la estructura de costos sectoriales de la economía: Verdadero
f) El multiplicador monetario, o multiplicador de la base monetaria: puede oscilar entre uno y un número más
alto
g) De las siguientes instituciones de la Argentina ¿Cuál crea dinero bancario? Un banco privado
h) Suponga una economía simple compuesta por el sector familia ¿Cómo afecta al ingreso de equilibrio un
aumento público? El ingreso de equilibrio aumenta por el efecto multiplicador
i) Una sociedad se libera de la economía de trueque cuando el dinero funciona como: Medio de pago
j) En 2008 el PBIpm de un país fue de 4.800 millones de dólares, mientras que su PBIcf de 4.750 millones de
dólares. Dicha diferencia se debe a: El primero contabiliza los impuestos indirectos y el segundo no
k) De acuerdo a la estructura del Presupuesto Público, ¿Cómo pueden clasificarse los gastos de acuerdo a su
regularidad y/o periodicidad? ¿Qué tipo de gastos son mas rígidos? ¿Qué tipo de gastos puede incrementar
la productividad de la economía? Cite ejemplos. El gasto corriente se refiere a la adquisición de bienes y
servicios que realiza el sector público durante el ejercicio fiscal sin incrementar el patrimonio
federal... Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo
infraestructuras. Los gastos más rígidos son los que menos cambian, es decir los corrientes que son más
habituales. Los gastos que pueden incrementar la productividad de la economía son todos aquellos que
lleven a una mejora en los procesos productivos, gastos en investigación y desarrollo, gastos en inversión en
tecnología, con esto se logra por ejemplo una manera de producir más eficiente. Ej.: gastos corrientes:
remuneraciones; pagos por concepto de seguridad social; materiales y útiles de administración; alimentos y
utensilios; materias primas. Ej.: gastos de capital: las maquinarias y equipo agropecuario, industrial y de
comunicación; los vehículos y equipo de transporte
l) Si nos encontramos en un punto de equilibrio del mercado de bines en el grafico estándar, y observamos un
punto a la izquierda de equilibrio, nos encontramos en una zona donde existe: Siempre un exceso de
demanda de bienes
m) De acuerdo a su impacto en la distribución del ingreso, los impuestos pueden clasificarse en: progresivos,
regresivos y proporcionales
n) ¿Cuál de los siguientes componentes NO es un componente del dinero? Monedas y billetes en manos de los
bancos
o) En Argentina, la principal fuente de ingresos del Estado es: Ingresos tributarios
p) Cuando aumenta la inflación, el efecto puede ser: disminución del desempleo
q) En una economía dada: la tasa de interés pasiva siempre es inferior a la activa
r) Un aumento en un impuesto de suma fija: desplazará la función IS hacia la izquierda en forma paralela
s) En un mercado monetario, construido conforme las hipótesis keynesianas, la aplicación de una política
monetaria expansiva por parte de la autoridad monetaria, que perturba el equilibrio inicial: se corrige vía
cambios en la cantidad demandada por motivo transacción
t) En 2008 el PBIpm de un país fue de 4.800 millones de dólares, mientras que su PNIpm de 4.750 millones de
dólares. Dicha diferencia se debe a que: el primero contabiliza la depreciación de los bienes de capital y el
segundo no
u) El multiplicador monetario, o multiplicador de la base monetaria, alcanzara su mínimo valor posible: cuando
el coeficiente de circulante alcance su máximo valor posible
v)

También podría gustarte