Está en la página 1de 12

DERECHO CIVIL IV

DR. HENRY SUAREZ

TEMA N° 1
LA POSESION
“Es un estado de hecho jurídico porque acarrea consecuencias”

ART. 771 C.C: La posesión es la tenencia de la cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por
nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre
(Concepto legal)

ELEMENTOS DE LA POSESION:

1. Corpus: Elemento material o físico, son actos materiales de detención, de uso o goce ejercitados
sobre la cosa, es decir, es tener la cosa en su poder.
2. Animus: Es el elemento psíquico o intelectual, es decir, la intención o voluntad de tener la cosa
en la disposición propia, libremente y con la exclusión de los demás.
a. Animus detinendi: Es el que posee en nombre de otro (Poseedor precario).
b. Animus domini: Es el que posee la cosa por si excluyendo cualquier otro en el acto
posesorio (intención de quedarse con la cosa).

OBJETO DE LA POSESION:

El objeto de los derechos es todo aquello sobre lo que recae la potestad del hombre, Según lo expresa
el Código Civil Venezolano (ART 771 C.C); el objeto de la posesión lo son tanto las cosas corporales como los
derechos, pero no todos son susceptibles de posesión, se excluyen las cosas fuera de comercio, pues la
posesión solo se ejerce sobre las cosas susceptibles de propiedad privada; los particulares no pueden tener
una posesión eficaz sobre bienes de dominio publico, si sobre las cosas comunes.
ART 778 C.C: “No produce efecto jurídico la posesión de las cosas cuya propiedad no puede
adquirirse.”
a. Cosas corporales:
 Bienes muebles.
 Bienes inmuebles, (además de los Derechos Reales).
b. Derechos Reales:
* Principales:
 Propiedad.
 Usufructo
 Habitación
 Servidumbre
 Accesorios:
 Prenda
 Hipoteca.
La hipoteca puede ser posible, pero no prescriptible, por lo tanto se excluye.
ART 782 C.C.: Quien encontrándose por más de un año en la posesión legítima de un inmueble, de un
derecho real, o de una universalidad de muebles, es perturbado en ella, puede, dentro del año, a contar desde
la perturbación, pedir que se le mantenga en dicha posesión.
El poseedor precario puede intentar esta acción en nombre y en interés del que posee, a quien le es
facultativo intervenir en el juicio.
En caso de una posesión por menor tiempo, el poseedor no tiene esta acción sino contra el no
poseedor o contra quien lo fuere por un tiempo más breve.

ADQUISICION Y TRANSMISION DE LA POSESION:

Adquisición originaria: Se inicia por el solo comportamiento del poseedor, acto unilateral e
independiente del anterior poseedor, es un acto jurídico no negociar, no se requiere capacidad negociar; basta
de querer y entender, y no requiere consentimiento del anterior poseedor.
Adquisición derivativa: Acto jurídico negociar y supone la voluntad del anterior poseedor, de transmitir la
cosa al nuevo poseedor; hay tres (3) maneras:
a. Taradito: Tradición; entrega que hace el anterior poseedor al nuevo poseedor, de modo de
ponerla en poder de él; debe ser voluntaria para que surta efectos legales. Existe desplazamiento de la cosa de
manos del anterior poseedor al nuevo poseedor.
b., Traditio Brevis Manu: Se diferencia de la traditio que no se desplaza la cosa del anterior
poseedor al nuevo poseedor, porque el nuevo ya detentaba la cosa.
c. Constitutum Possesorium: Opera igual que la traditio brevis manu, es decir, no se desplaza la
cosa; pero en este caso el anterior propietario se convierte en poseedor precario, o poseedor en nombre ajeno.

CONTINUACION O UNION DE LA POSESION:

Puede ocurrir por medio de actos intervivos o mortis causa:


a. Posesion Mortis Causa: La posesión continua de derecho en la persona del sucesor a titulo
universal, no hay necesidad de la toma de posesión material de los bienes; el sucesor solo continua la posesión
del causante, sucediéndole tanto en las obligaciones como en los derechos, es decir, no comienza una nueva
posesión, sino continua la del causante tenga o no vicios.
b. Unión, Conjunción o accesión de posesiones: El sucesor a titulo particular puede unir a su
propia posesión la de su causante para invocar sus efectos y gozar de ellos, es facultativa y solo opera en caso
de sucesión a titulo particular, puede ser por actos intervivos y mortis causa, no hay continuación de la posesión
y pueden unirse; solo que para esto debe probarse que ambas posesiones sean uniformes en cuanto al objeto
de la cosa o derecho; el Animus debe ser el mismo.
ART 781 C.C: La posesión continúa de derecho en la persona del sucesor al titulo universal.
El sucesor a titulo particular puede unir a su propia posesión la de su causante, para invocar sus efectos
y gozar de ellos.

LA COPOSESION: La posesión puede ejercerse de manera singular pero cuando esta corresponde a
varias personas al mismo tiempo, y sobre un mismo objeto aparece entonces esta figura; en el este caso los
actos posesorios sobre la cosa son ejercidos por una pluralidad de sujetos y su actuación se encuentra limitada
por la concurrencias de los demás poseedores, y cada uno poseerá la cosa; pero no podemos dividir esta en
cuotas reales o efectivas (el todo es poseído por varios).

PERDIDA DE LA POSESION:

Se puede perder de varias maneras, siempre vinculadas con los elementos del corpus y Animus.
1.- Desaparición simultanea del corpus y el Animus: Es lo más común y ocurre por la
enajenación de la cosa poseída.
2.- Abandono de la cosa: La renuncia por parte del poseedor de la cosa o del Derecho; es un
acto voluntario.
3.- Perdida solo del corpus: (Conservando el Animus); cuando te despojan de la cosa pero
mantiene la intención de recuperarla a través del ejercicio de la acción interdicto (interdicto restituiros).
4.- Perdida del Animus: (Conservando el corpus); ocurre cuando el poseedor sigue poseyendo
el bien; pero ha habido una transformación del Animus domini, a Animus detinendi, es decir, es la voluntad de
querer la cosa para si mismo, y pasa a poseer en nombre de otro, convirtiéndose en poseedor precario.

Tema N° 2:
CLASES DE POSESION:

1.- Posesion Precaria: Es la manera de detentación de la cosa, el poseedor posee con Animus
detinendi; en esta clase de posesión siempre se impone jurídicamente, el deber de restitución de la cosa.
Aquellos que poseen en nombre ajeno (Animus detinendi), reconoce la existencia de una posesión de un grado
superior a la suya; tiene la cosa con el consentimiento de su propietario, aunque la cosa esta materialmente a
su disposición porque ejerce poder físico sobre ella; sin embargo, la ley lo reconoce como poseedor y no los
protege como tal porque atribuye la posesión al propietario quien ha transmitido la cosa al detentor bajo la
condición que la restituya.
Ejemplos:
a.- Arrendatarios
b.- Acreedores prendarios
c.- Acreedores anticresistas.
d.- Los depositarios
f.- Administradores de bienes ajenos.
2.- Posesion Legitima: Es aquella ejercida directamente por el poseedor y ´puede tener como titulo un
negocio jurídico como un acto material; representa la ocupación material de una cosa o el disfrute de un
derecho pero siempre con la intención de tenerla para si en concepto de dueño; deben concurrir el corpus con
el Animus domini. La posesión legítima es una sola pero deben concurrir dichos elementos para que sea
reconocida como tal.
Requisitos de la posesión legítima: (ART 772 C.C.)
a.- Continua: La posesión se ejerce sin intermitencia, es forma sucesiva, se realiza una serie de
actos con intervalos normales.
b.- No Interrumpida: Cuando el ejercicio es permanente, no ha usado, ni ha sido suspendida por
hechos jurídicos o causa natural, sin el concurso de su voluntad por medio de actos violentos o clandestinos; o
por causas naturales. La persona puede ver intenrrupinda la posesión; pero este puede dentro del lapso de un
año ejercer el interdicto restitutorio y al recuperar la cosa, no se entendera intenrrupinda la posesion.
c.- Pacifica: Cuando nadie se presenta para contradecir la posesion, y a pretender derecho
sobre la cosa; se ejerce la posesion sin violencia, sin actos perturbadores o despojos; pero puede actuar a
traves de los interdictos de amparo o restotutorio para recuperar la posesion y cesar la violencia o pertubacion.
d.- Publica: Los actos posesorios se realizan de manera visible ante terceros, el poseedor no se
oculta, no es clandestina.
e.- No Equivoca: No debe haber dudas de que el poseedor, posee en nombre propio y no en
nombre ajeno.
f.- La intencion de tener la cosa como suya propia: (animus domini); tener la cosa para si y no
en nombre de otro, es comportarse como el verdadero titular del Derecho Real y se excluye a cualquier otra
persona.
ART. 772 C.C.: La posesion es legitima cuando es continua, no interrumpida, pacifica, publica, no
equivoca y con intencion de tener la cosa como suya propia.
CONDICIONES NEGATIVAS PARA ADQUIRIR LA POSESION LEGITIMA:
a.- Los actos meramente facultativos: Son aquellos que pueden ser realizados o no por su
titular; si el no lo realiza no pierde el Derecho sobre la cosa.
b.- Actos de simple tolerancia: Actos que el poseedor permite a otra persona en forma amistosa
por medio de un permiso o autorizacion.
c.- Actos Violentos: La posesion violenta se adquiere por la fuerza que se emplea en contra del
verdadero titular del Derecho Real, o en contra del que se encuentre poseyendo; la violencia puede ser fisica o
moral. Si cesa la violencia, se empieza entonces a poseer pacificamente.
d.- Actos Clandestinos: El poseedor obra ocultandose en el ejercicio de los actos posesorios
con la intencion de sorprender o de aprovecharse del actual poseedor. Es de caracter temporal y si esta cesa,
se empieza a poseer de forma publica.
e.- Actos Precarios: Constituyen el reconocimiento de una posesion un grado superior; el que
posee en forma precaria a traves de un acto juridico unilateral como causa de su detentacion, reconoce una
posesion superior a la de el; y ademas tiene la obligacion de reintegrarla de modo, que es un simple detentador
de la cosa; es una condicion perpetua, se transmite a sus herederos, puede cambiar esta condicion por causa
de un tercero, o por una contradiccion a los derechos del propietario.
3.- Posesion Viciosa: Es la posesion legitima afectada por un vicio o por carecer de algunos elementos
indispensables en la posesion legitima. (continua, no interrupinda, pacifica, publica, no equivoca y con intencion
de tener la cosa como suya propia). Son hechos sobrevenidos que convierten la posesion legitima en viciosa (la
discontinuidad, interrupcion, violencia, clandestinidad y el equivoco).
4.- Posesion de Buena Fe: No solo el poseedor debe tener el animus domini sino que tambien debe
existir justo titulo capaz de transferir el dominio aunque adolezca de vicios; que mientras el nuevo poseedor
ignore los mismos, puede este beneficiarse de esta clase de posesion para invocar los efectos de la misma. La
buena fe es la ignorancia de los vicios, es un error; por tanto el poseedor desconoce algun hecho o alguna
norma juridica, sin embargo; la buena fe siempre se presume.
ELEMENTOS DE LA POSESION DE BUENA FE:
1.- Titulo: (elemento objetivo); es el acto juridico que justifica la adquisicion de la propiedad o el Derecho
Real poseido; debe siempre existir el titulo aunque este viciado.
2.- La buena fe: (elemento subjetivo); es la ignorancia de los vicios del titulo, es un error de hecho, o de
derecho; no se extingue la buena fe aunque el poseedor tenga un conocimiento posterior, a que el titulo adolece
de vicios. La posesion de buena fe se encuentra protegida por las acciones posesorias, conduce a este
poseedor a la adquisicion de los frutos hasta el momento que se le notifique de una demanda judicial; le
confiere al poseedor el Derecho de retencion por la indenizaciones que le son debidas por las mejores.

LAS PRESUNCIONES POSESORIAS:

ART. 1394 C.C.: Las posesiones son las consecuencias que la ley o el juez saca de un hecho conocido
para establecer uno desconocido.
En materia de posesion existen ciertas presunciones legales con las que el poseedor sea legitimo o de
buena fe, puede llegar a beneficiarse y por consiguiente librarse de la carga de la prueba con lo cual solo tendra
que probar en principio los supuestos del ART. 772 C.C.; Y la existencia del titulo en caso de posesion de buena
fe.

TIPOS DE PRESUNCIONES POSESORIAS:

1.- Presuncion de no precariedad: Esta presupone que una persona posee por si misma y a titulo de
propiedad que mantiene esa posesion en el mismo concepto, y sin modificacion; salvo que se pruebe que ha
comenzado a poseer en nombre de otra .
ART. 773 C.C.: Se presume siempre que una persona posee por si misma y a titulo de propiedad,
cuando no se prueba que ha empezado a poseer en nombre de otra.
2.- Presuncion de inversion de titulo: Si alguien comenzo a poseer en nombre de otro (poseedor
precario), se presume que su posesion sera en el mismo concepto, esto es que no se presume el cambio de
titulo; salvo prueba en contrario.
3.- Presuncion de no interrupcion y de continuidad en la posesion: El poseedor actual que pruebe haber
poseido en un tiempo anterior, se presume haber poseido durante el tiempo intermedio; salvo prueba en
contrario.

EFECTOS DE LAS CLASES DE POSESION:

1.- Adquisicion del Derecho correlativo a la situacion de hecho (posesion)


2.- La situacion de hecho se convierte en un Derecho definitivo a traves de la prescripcion adquisitiva o
usucapion.
a.- Poseedor legitimo: 20 años
b.- Poseedor de buena fe: 10 años
c.- Poseedor de mala fe: 20 años
3.- Ejercicio de las acciones interdictales. (Ante la existencia de algun atentado contra la posesion, sea
esta leve o grave, o ante el temor al daño que una obra nueva o vieja, pueda ocasionar a las cosas poseidas el
legislador pone en manos del poseedor las acciones interdictales, que segun el hecho que los origina pueden
ser:
a.- Interdicto de amparo.
b.- Interdicto restitutorio.
c.- Obra nueva.
d.- Obra vieja..
4.- Indemnizacion por concepto de mejoras.
ART. 791 C.C.: El poseedor, aunque sea de buena fe , no puede pretender indemnizacion alguna por
mejoras, si estas no existen al tiempo de la eviccion.
ELEMENTOS DE LAS MEJORAS:
a.- El gasto debe ser hecho por el poseedor.
b.- El mayor aumento del valor del predio a causa de los gastos realizados por el
poseedor.
TIPOS DE GASTOS:
a.- Gastos necesarios: Son aquellos que se realizan para conservar la cosa, pues de no
hacerlo la cosa pereceria o se deterioraria.
b.- Gastos utiles: Son efectuados para aumentar las utilidades o beneficio de la cosa,
segun todas las obras que son requeridas por la necesidad en incrementar su utilidad productiva (la
indemnizacion por parte del propietario es debida).
c.- Gastos suntuarios: Son los que se realizan con proposito ornamentar o de recreo, en
estos gastos no procede nunca el reembolso de indemnizacion.
5.- Determinacion de la indemnizacion.

EFECTOS EXCLUSIVOS DEL POSEEDOR:


1.- Derecho de retencion: El poseedor de buena fe no esta obligado a restituir la cosa al propietario,
hasta tanto este ultimo le cancele las cantidades de dinero adeudadas por concepto de indemnizacion; por
mejoras existentes al tiempo de la eviccion, pese a la orden de restitucion; pero siempre y cuando las haya
reclamado en el acto de la constetacion de la demanda, sino al retener la cosa incurrira en el delito de
apropiacion indebida..
ART. 793 C.C.: Sólo al poseedor de buena fe compete el derecho de retención de los bienes por causa
de mejoras realmente hechas y existentes en ellos, con tal que las haya reclamado en el juicio de
reivindicación.
2.- En relacion a los frutos producidos por la cosa: Para los poseedores legitimos y de mala fe no se
aplica esta disposicion; ellos deben restituir los frutos desde el inicio de su posesion.
ART. 790 C.C.: El poseedor de buena fe hace suyos los frutos, y no está obligado a restituir sino los que
percibiere después que se le haya notificado legalmente la demanda.

Tema N° 3.
LA TUTELA DE LA POSESION, ACCIONES INTERDICTALES O PROTECCION INTERDICTAL:

Son recursos a los cuales el poseedor puede recurrir en caso de sufrir algun tipo de atentado contra la
posesion que ejerce, es decir, son medios que tienden a proteger al poseedor contra los actos que le pertuben
en la posesion, o lo despojen de ella; de igual forma, cuando una obra nueva o una obra vieja puedan ocacionar
un daño a la posesion, puede el poseedor denunciar tales obras a fin de que e el primer caso (obra nueva) se
paralice la continuacion de la misma, y en el segundo caso (obra vieja) se tomen las medidas necesarias para
evitar los daños. Estos interdictos se clasifican:
1.- Interdictos posesorios:
a.- Interdicto de amparo (de queja, de retencion, de mantenimiento o de pertubacion).
ART. 782 C.C.: Quien encontrándose por más de un año en la posesión legítima de un
inmueble, de un derecho real, o de una universalidad de muebles, es perturbado en ella, puede, dentro del año,
a contar desde la perturbación, pedir que se le mantenga en dicha posesión.
El poseedor precario puede intentar esta accion en nombre y en interés del que posee, a quien le es
facultativo intervenir en el juicio.
En caso de una posesión por menor tiempo; el poseedor no tiene esta acción sino contra el no
poseedor o contra quien lo fuere por un tiempo más breve.
Requisitos:
° El querellante debe ser poseedor legitimo.
° Se debe tener mas de un año en dicha posesion.
° Los bienes que se protegen son: inmuebles, Derechos Reales, universalidad de muebles).
° Debe existir pertubacion como hecho generador de la proteccion interdictal.
° Se debe accionar la proteccion interdictal dentro del año a partir de la fecha de la pertubacion.
° El poseedor precario intenta la accion en contra del titular.
b.- Interdicto restitutorio o de despojo (accion posesoria de restitucion, de recobrar, de reintegrar
o de reintegracion).
ART. 783 C.C.: Quien haya sido despojado de la posesión, cualquiera que ella sea, de una cosa
mueble o inmueble, puede, dentro del año del despojo, pedir contra el autor de él, aunque fuere el propietario,
que se le restituya en la posesión.
Requisitos:
° Existencia de la posesion (cualquier posesion)
° Posesion de un bien mueble o inmueble.
° La ocurrencia del despojo de la posesion (privacion total o parcial, e injusta de la cosa)
° El lapso para ejercer, es dentro del año.
LA PROHIBIDA ACUMULACION DE ACCIONES POSESORIAS:
La jurisprudencia venezolana rehusa admitir la acumulacion de acciones interdictales de amparo o
restitucion en un mismo libelo, pero acepta su proposicion subsidiaria; tampoco da entrada a la vez a los
decretos de restitucion y de amparo. El amparo presupone la conservacion de la posesion porque haya sufrido
los efectos de los actos turbatorios, por el contrario la restitucion descansa sobre la hipotesis de la perdida de la
posesion, la cual trata de ser recuperada a traves de un procedimiento especifico (restitutorio), en
consecuencia, estas acciones se excluiran entre si.
2.- Interdictos prohibitivos:
a.- Obra nueva:
ART. 785 C.C.: Quien tenga razón para temer que una obra nueva emprendida por otro, sea en
su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, a un derecho real o a otro objeto poseído
por él, puede denunciar al Juez la obra nueva, con tal que no esté terminada y de que no haya transcurrido un
año desde su principio.
El Juez, previo conocimiento hecho, y sin audiencia de la otra parte, puede prohibir la continuación de
la nueva obra o permitirla, ordenando las precauciones oportunas; en el primer caso, para asegurar el
resarcimiento del daño producido por la suspensión de la obra, si la oposición a su continuación resultare
infundada por la sentencia definitiva; y en el segundo caso, para la demolición o reducción de la obra y para el
resarcimiento de los daños que puedan sobrevenir al denunciante, si éste obtiene sentencia definitiva favorable,
no obstante el permiso de continuar la obra.
Requsitos:
° Que el querellante se haye en posesion de un inmueble u otro objeto.
° Que se trate de obra nueva, es decir, excavacion, modificacion, construccion.
° Que cambie el estado actual de las cosas, introduciendo una innovacion.
° La obra no debe verse acabada, ni su comienzo remontarse mas alla de un año.
° Que se tema racionalmente un daño del inmueble, debe ser futuro y justificado objetivo a los
fines de ser analizados por el juez.
DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO:
La novedad adjudicada a la obra, y que da origen a la denuncia; consiste en la modificacion del estado
de los lugares practicada por cosas agregadas al suelo propio o ajeno, o por medio de actividades que influyen
directamente sobre el bien mismo objeto de proteccion. Ejemplo: Las construcciones, demoliciones,
excavaciones y movimientos de tierras, asi como trabajos de reconstruccion, reforma o demolicion emprendidos
sobre el suelo, que de algun modo prejudican al denunciante o este tiene temor racional de un daño que lo
puede perjudicar.
b.- Obra vieja:
ART. 786 C.C.: Quien tuviere motivo racional para temer que un edificio, un árbol o cualquiera
otro objeto amenace con daño próximo un predio u otro objeto poseído por él, tendrá derecho de denunciarlo al
Juez y de obtener, según las circunstancias, que se tomen las medidas conducentes a evitar el peligro, o que
se intime al interesado la obligación de dar caución por los daños posibles.
Requisitos:
° Que el querellante este en posesion de un bien mueble o imueble.
° Que tenga razn para temer un daño proximo.
° Que la amenaza provenga de un edificio, un arbol, o cualquier otro objeto que sea obra vieja, y
que sea perteneciente o poseido por terceros.
DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO:
Esta accion se funda en el perjuicio, que se espera surja de una obra ya existente, el daño debe ser
grave y proximo a la vez; no se requiere que sea actual y efectivo, pero ha de tratarse no de un peligro generico
de daño a futuro, sino de un peligro cierto, inminente o al menos cercano; independientemente de que para el
momento de interponer la denuncia se hubiera producido ya algun daño.

Tema N° 4:
LA PRESCRIPCION:

ART. 1952 C.C.: La prescripción es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una obligación,
por el tiempo y bajo las demás condiciones; determinadas por la Ley.
“la usucapion es igual que la prescripcion adquisitiva”.

CLASES DE PRESCRIPCION:

1.- Prescripcion extintiva o de liberacion: El modo de extincion de una obligacion proveniente de una
relacion juridica preexistente, puede ocurrir por la inercia (inaccion) del acreedor y, el transcurso del tiempo, le
suministra al deudor una exepcion de fondo para rechazar la accion que el acreedor promueva contra el.
REQUISITOS:
a.- Que haya transcurrido determinado plazo, el cual es variable segun los casos; siendo el
punto de partida del computo del plazo del momento en que la obligacion es exigible.
b.- Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva, absteniendose de reclamar sus
derechos en la formacion legal durante todo el plazo.
c.- Que el deudor se oponga oportunamente al cobro judicial extemporaneo.
2.- Prescripcion adquisitiva o usucapion: Es el modo originario de adquirir la propiedad o un derecho
real por la posesion continuada del poseedor por el tiempo regido por la ley, aunado a la inercia (inaccion o
pasividad) del propietario en ejercitar sus acciones y permitir el acentamiento de otro en su propiedad en el
transcurso del tiempo. Esta puede ser opuesta como defensa de fondo o como accion principal; a traves del
juicio declarativo de prescripcion.
REQUISITOS:
a.- Que haya transcurrido el plazo determinado por la ley.
b.- Debe ser poseedor legitimo por veinte (20) años o mas.
c.- Poseedor de mala fe; veinte (20) años o mas.
d.- Poseedor de buena fe; diez (10) años.
e.- Que el poseedor hubiere observado una actitud pasiva o negligente.
f.- Que la cosa sea apta para ser adquirida por usucapion.
g.- Que el poseedor haya poseido la cosa reuniendo ciertas condiciones durante el tiempo
requerido.

REGIMEN GENERAL DE LA PRESCRIPCION:

Comprende la renuncia de la misma y sus requisitos; los Derechos de los acreedores y sus terceros
(3eros), ante la renuncia de la prescripcion, la prohibicion de los jueces. La renuncia pueden ser:
1.- Expresa: Cuando de manera indudable se exprese la voluntad de renunciar a la prescripcion, a
traves de un escrito en el cual se declare renunciar a la prescripcion, que habria corrido a favor del destinario.
2.- Tacita: Cuando resulta de todo hecho incompatible con la voluntad de hacer valer la prescripcion, es
decir, cuando el poseedor reuniendo todas las condiciones o requisitos para adquirir por prescripcion, y es
demandado en accion reivindicatoria por el verdadero propietario y en el acto de contestacion de la demanda, el
poseedor se limita a reclamar indemnizacion por las mejoras realizadas. Este acto de por si representa
entonces, una incompatibilidad a su Derecho de adquirir por prescripcion, y es considerado como renuncia
tacita.

La ley no puede suplir de oficio la prescripcion opuesta cuando; la ley establece una prohibicion a los
jueces en materia de prescripcion y les ordena que deben dictaminar basandose en el alegado y probados en
autos (la verdad procesal), es decir, que cuando el que debe hacer valer la prescripcion (poseedor o deudor) no
la opone, entonces no corresponde al juez examianr si aquel cuida bien o mal sus intereses; por lo tanto, debe
circunscribirse o limitarse a estimar que la prescripcion no se ha producido.
ART. 1956 C.C.: El Juez no puede suplir de oficio la prescripción no opuesta.

DERECHO DE TERCEROS (3EROS):

Establece un medio de protecciona los acreedores y los terceros (3eros) que vean lesionados sus
intereses, por la renuncia efectuada por el destinario de la prescripcion; los acreedires y otras personas
interesadas en hacer valer la prescripcion, pueden oponerla aunque el deudor o el propietario renuncien a ella.
ART. 1958 C.C.: Los acreedores o cualquier otra persona interesada en hacer valer la prescripción,
pueden oponerla, aunque el deudor o el propietario renuncien a ella.

OBJETO Y AMBITO DE LA PRESCRIPCION:

La prescripcion recae; tanto sobre los bienes muebles, como los inmuebles, sin embargo, en materia de
bienes muebles rige el principio de que la posesion equivale a titulo, pero opera la prescripcion sobre las cosas
muebles extraviadas, robadas y en las poseidas de mala fe, en todos los casos debe tratarse de cosa que esten
dentro del comercio.

CALCULO DEL TIEMPO UTIL PARA USUCAPIR:

Tratandose de la prescripcion adquisitiva, esta no comenzara a correr sino desde el dia que se inicio la
posesion por usucapion, con todo los requisitos exigidos por la ley, asi los actos violentos o clandestinos sobre
los cuales no puede fundarse la posesion legitima, obstaculizaria la iniciacion del computo del lapso util, hasta
que cese la violencia o clandestinidad, en cuanto al art. 1975 C.C., debe excluir el primer de que se trata, por
cuanto el lapso util comenzara a correr a partir de las 12.00M del dia en que se adquirio la posesion o surgio el
Derecho contra el deudor, es decir, el primer (1er) dia comienza a poseer, no queda comprendido en la
posesion.
ART. 1975 C.C.: La prescripción se cuenta por días enteros y no por horas.
ART. 1976 C.C.: La prescripción se consuma al fin del último día del término.
CAUSAS QUE IMPIDEN LA PRESCRIPCION:

Estan constituidas por determinadas circunstancias que no permiten que se produzca la prescripcion,
de manera que puede una persona poseer un bien por mas de veinte (20) años,; si existe alguna causa que
impida la prescripcion, es como si nunca hubiera poseido, pues su posesion es inutil e ineficaz y no produce
efectos juridicos. Estas causas son:
1.- Posesion de cosas fuera del comercio: La prescripcion no tiene efecto sobre las cosas fuera del
comercio.
2.- Ausencia de posesion legitima: Para adquirir por prescripcion es necesario la posesion legitima, los
poseedores precarios o detentadores no pueden dado que existe para ellos una posesion de grado superior.
a.-Intervercion o inversion de titulo por causas precedentes de un tercero:En este caso se
supone que el poseedor precario adquiere el inmueble de un tercero (3ero) a quien cree el verdadero
propietario, o que otra causa de adquisicion se realiza en su provecho en las mismas condiciones (permuta,
legacion, donacion, etc.). Desde ese momento posee en virtud de titulo que le habia transmitido la propiedad,
como si hubiera emanado del propietario de la cosa; sera entonces un poseedor de buena fe y se fundara a
partir de ese momento una posesion con animus domini. Se ha invertido la causa por medio de un tercero
(3ero).
b.- Intervercion o inversion del titulo por oposicion al Derecho del propietario: Consiste en actos
que inequivocamente manifiestan su voluntad de iniciar una nueva posesion para si, pero no se trata de una
simple negacion del Derecho del propietario, es decir, que existia un conflicto directamente entre ellos sobre la
cuestion de la propiedad. Ejemplo: De forma judicial, cuando el poseedor precario se niega a restituir la cosa al
propietario por pretenderse propietario, o cuando el arrendatario se niega a pagar los canoles de arrendamiento
por la misma causa. De forma extrajudicial, cuando el inquilino notifica al propietario que no pagara, por tanto
obstenta el Derecho de propiedad sobre la cosa, o puede suceder cuando no haya ningun acto formal, como
que el poseedor ejecute actos publicos en concepto de dueño con conocimientos y sin oposicion del propietario
y sin pagar los canoles de arrendamientos.

CAUSAS QUE SUSPENDEN LA PRESCRIPCION:

No borra el lapso ya transcurrido, solamente lo congela impidiendo la continuacion de su marcha; y


cuando desaparece la causa suspencion, se reanuda el computo.
ART. 1964 C.C.: No corre la prescripción:
1º. Entre cónyuges.
2º. Entre la persona que ejerce la patria potestad y la que está sometida a ella.
3º. Entre el menor o el entredicho y su tutor, mientras no haya cesado la tutela, ni se hayan rendido y
aprobado definitivamente las cuentas de su administracion.
4º. Entre el menor emancipado y el mayor provisto de curador, por una parte, y el curador por la otra.
5º. Entre el heredero y la herencia aceptada a beneficio de inventario.
6º. Entre las personas que por la Ley están sometidas a la administracion de otras personas, y aquéllas
que ejercen la administración.
ART. 1965 C.C.: No corre tampoco la prescripción:
1º. Contra los menores no emancipados ni contra los entredichos.
2º. Respecto de los derechos condicionales, mientras la condición no esté cumplida.
3º. Respecto de los bienes hipotecados por el marido, para la ejecución de las convenciones
matrimoniales, mientras dure el matrimonio.
4º. Respecto de cualquiera otra acción cuyo ejercicio esté suspendido por un plazo, mientras no haya
expirado el plazo.
5º. Respecto a la acción de saneamiento, mientras no se haya verificado la evicción.

CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA PRESCRIPCION:


Si el poseedor pierde la cosa o si el propietario reclama eficientemente, desaparecera una de las dos
condiciones para usucapir, por consiguiente, se interrumpe la prescripcion perdiendose todo el tiempo de la
posesion anterior, es decir, la interrupcion consiste en eliminar retroactivamente el tiempo transcurrido a favor
del prescribiente, de modo tal que inicie nuevamente la prescripcion. Esta interrupcion puede ocurrir de dos
maneras posibles:
1.- Interrupcion natural: Perdida voluntaria, abandono o renunciando a ella, se pierde de manera
definitiva aunque la posesion sera recuperada posteriormente.
ART. 1968 C.C.: Hay interrupción natural, cuando por cualquiera causa deje de estar el poseedor en el
goce de la cosa por más de un año.
Cuando se la quita un tercero, este caso se refiere al despojo; el poseedor puede recobrarla ejerciendo
una accion posesoria (interdicto restitutorio) una vez recuperada la posesion por este medio, se considera como
si nunca la hubiera perdido, si en el transcurso de un año no intenta la accion perdera la posesion
definitivamente y si existira la interrupcion natural de la posesion.
2.- Interrupcion civil: Habra civil cuando en virtud de una demanda judicial, aunque se haga ante un juez
incompetente de un decreto o un acto de embargo, no tipificando a la persona respecto de la cual se quiere
impedir el curso de la prescripcion, o de cualquier otro acto que la constituya; en mora de cumplir la obligacion,
entonces:
a.- Emplazamiento judicial
b.- Un decreto a mandamiento de embargo.
c.- Registrar ante de esperar el lapso de la prescripcion: copia certificada del libelo con la orden
de comparecencia del demandado.

USUCAPION VENTENAL Y DECENAL:

1.- Ventenal: Se refiere al que poseedor legitimo podra adquirir la propiedad u otro Derecho Real a
traves de la prescripcion ventenal, pero en este caso debe probar todos y cada uno de los elementos de la
posesion legitima, asi como probar su posesion actual y anterior, para poder presumir de la posesion
intermedia; esta solo aplica para los bienes inmuebles. La posesion debe ser de un tiempo no menor de 20
años.
2.- Decenal: Se refiere al poseedor de buena fe que en virtud de poseer un titulo debidamente
registrado que no sea nulo por defecto, de forma podra adquirir la propiedad u otro Derecho Real a los 10 años
a contar desde la fecha del titulo.

JUICIO DECLARATIVO DE PRESCRIPCION:

Artículo 690  Cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva según la ley, o la
declaración de cualquier otro derecho real susceptible de prescripción adquisitiva, el interesado presentará
demanda en forma ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil del lugar de situación del inmueble, la cual se
sustanciará y resolverá con arreglo a lo dispuesto en el presente Capítulo.   
ART 691 C.C.:  La demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en la
respectiva Oficina de Registrocomo propietarias o titulares de cualquier derecho real sobre el inmueble. Con la
demanda deberá presentarse una certificación del Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio
de tales personas, y copia certificada del título respectivo.   
ART. 692 C.C.:Admitida la demanda se ordenará la citación de los demandados en la forma prevista en
el Capítulo IV, Título IV, Libro Primero de este Código, y la publicación de un edicto emplazando para el juicio a
todas aquellas personas que se crean con derechos sobre el inmueble, quienes deberán comparecer dentro de
los quince días siguientes a la última publicación. El edicto se fijará y publicará en la forma prevista en el
artículo 231 de este Código, una vez que esté realizada la citación de los demandados principales.   
ART. 693 C.C. La contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los veinte días siguientes a la
citación del demandado, o del último de los demandados, si fueren varios. Tanto para la contestación, como
para los trámites siguientes, se observarán las reglas del procedimiento ordinario.   

EFECTOS JURIDICOS DE LA PRESCRIPCION:

1.- Adquisicion de la propiedad: Transformacion de la situacion de hecho que era la posesion, en un


Derecho definitivo (propiedad), y que haya sido declarada en sentencia definitivamente firme.
2.- Retroactividad de la usucapion: Por ficcion de Derecho al poseedor, se le considera propietario
desde el momento en que comenzo a correr la prescripcion a su favor.

Tema N° 5:
LA ACCESION:

Es el Derecho en virtud del cual el propietario de una cosa hace suyo todo lo que esta produce, o se le
une natural o artificialmente.

FRUTOS:

Son aquellos que la cosa produce periodicamente y sin disminucion o detrimento de la cosa madre, y se
divide en:
1.- Frutos naturales: Son todos aquellos que provienen de la naturaleza con o sin la intervencion del
hombre, como los frutos de los arboles, partos de los animales, los productos de las minas y canteras. La
adquisicion de estos se produce al momento en que los frutos son separados de la cosa fructifera.
2.- Frutos civiles: Son las cantidades de dinero que se obtienen con accesion de la cosa, como los
intereses de las capitales, los canoles de arrendamiento y cualquiera otras rentas que se producen como
consecuencia de una relacion juridica preexistente. Estos se adquieren diariamente, sin embargo, el momento
de la persepcion de los mismos puede variar dependiendo del acuerdo de las partes, con respecto a la
periodicidad en la entrega del dinero.
3.- Productos: Son todos los que la cosa enjendra pero en forma periodica con disminucion sensible de
la cosa.
ART. 552 C.C.: Los frutos naturales y los frutos civiles pertenecen por derecho de accesión al
propietario de la cosa que los produce.
Son frutos naturales los que provienen directamente de la cosa, con o sin industria del hombre, como
los granos, las maderas, los partos de los animales y los productos de las minas o canteras.
Los frutos civiles son los que se obtienen con ocasión de una cosa, tales como los intereses de los
capitales, el canon de las enfiteusis y las pensiones de las rentas vitalicias.
Las pensiones de arrendamiento se colocan en la clase de frutos civiles. Los frutos civiles se reputan
adquiridos día por día.

TITULARIDAD DE LOS FRUTOS:

Los frutos naturales y civiles pertenecen por Derecho de accesion al propietario de la cosa que los
produce.
EXEPCIONES:
1.- En provecho del poseedor de buena fe: Este hace suyo los frutos y no esta obligado a restituirlos
sino los que perciba, una vez que ha sido legalmente notificado la demanda.
2.- En provecho del titular de un Derecho sobre el goce de una cosa ajena: El titular de un Derecho
Real, sobre una cosa ajena susceptible de producir frutos, se hara propietario de los mismos; como el caso del
usufructuario y el usuario.
ART 585 C.C. Pertenecen al usufructuario todos los frutos naturales o civiles de la cosa usufructuada.
ART 624 C.C.: Quien tiene el uso de un fundo sólo podrá tomar de él los frutos que basten a sus
necesidades y a las de su familia.
3.- En virtud de una relacion obligacional: ART. 1622 C.C.: Cuando se arrienda un predio con ganados y
bestias y no hay acerca de ellos estipulación contraria, pertenecen al arrendatario todas las utilidades de dichos
ganados o bestias y los animales mismos con la obligación de dejar en el predio, al fin del arrendamiento igual
número de cabezas de las mismas edades y calidades. ART. 1626 C.C.: El arrendamiento de un predio rústico,
cuando no se fija su duración, se entiende hecho por un año, a menos que se necesite más tiempo para la
recolección de los frutos que la finca produzca por una vez, aunque ese tiempo pase de dos o más, pues
entonces se entenderá el arrendamiento por tal tiempo.
4.- En provecho de los que hayan recibido los bienes del ausente: ART 444 C.C.: Mientras el ausente no
se presente o no se intenten las acciones que le competan, los que hayan recibido los bienes de la sucesión
harán suyos los frutos percibidos de buena fe.
DERECHO AL REEMBOLSO DE LOS GASTOS:
La persona que recoja los frutos de una cosa, esta en la obligacion de reembolsar los gastos necesarios
de semilla, cultivo y conservacion que haya hecho un tercero.

TIPOLOGIA DE LA ACCESION:

1.- Accesion discreta o por produccion: Es cuando el propietario de una cosa fructifera, hace suyo todo
lo que esta produce, originandose por un movimiento que se efectua de adentro hacia afuera.
2.- Accesion continua o por union: Es el Derecho en virtud del cual el propietario de una cosa, hace
suyo todo lo que a esta se una o incorpore natural o artificialmente; y se realiza por un movimiento que se
efectua de afuera hacia adentro, se rige por el principio general “Todo lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”.

También podría gustarte