Está en la página 1de 86

tapa SE 335 DISA.qxd:Maquetación 1 14/3/16 9:53 a.m.

Página 1

$44,90
ISSN: 0328-5073 Año 28 / 2015 / Nº 341
Portada Esp 7 club.qxd:Maquetación 1 10/3/16 12:33 p.m. Página 1
1 editorial SE 335.qxd:editorial 258 10/7/15 14:43 Página 1

SABER ELECTRONICA
Director
DEL DIRECToR AL LECToR
Ing. Horacio D. Vallejo

Producción
José María Nieves (Grupo Quark SRL)

Columnistas:
Estamos más CErCa
Federico Prado
Luis Horacio Rodríguez
Peter Parker Bien, amigos de Saber Electrónica, nos
Juan Pablo Matute
encontramos nuevamente en las páginas de
nuestra revista predilecta, para compartir las
Edi­to­rial­QUarK­S.r.l.
Pro­pie­ta­ria­de­los­de­re­chos novedades del mundo de la electrónica.
en­cas­te­lla­no­de­la­pu­bli­ca­ción­men­- Este mes cumplimos 28 años de edición
sual­Sa­bEr­ElEc­tro­ni­ca
argentina: (Grupo­Quark­SRL)­San
de nuestra querida revista y nos sentimos or-
Ricardo­2072,­Ca­pi­tal­­­Fe­de­ral,­ gullosos de haber conseguido este logro, so-
Tel­(11)­4301-8804 bre todo porque hace más de un año que no
México (SISA):­Cda.­Moctezuma­2,
Col.­Sta.­Agueda,­Ecatepec­de­More- podemos imprimir en papel cada edición y, de todos modos, Ud. nos
los,­Edo.­México,­Tel:­(55)­5839-5077 ha honrado adquiriendo un ejemplar ya circulado como el que Ud.
ARGENTINA tiene en estos momentos en sus manos.
Administración y Negocios Cada mes, desde que comenzó el conflicto con nuestros distribui-
Teresa C. Jara (Grupo Quark)
dores, le explicamos a nuestros lectores que no tenemos ingresos pa-
Staff ra poder imprimir la revista y que nos han quedado debiendo un “dine-
Liliana Teresa Vallejo, Mariela Vallejo, Diego Vallejo
Sistemas: Paula Mariana Vidal ral” tanto en Argentina como en el exterior. La distribuidora Bertrán
Red y Computadoras: Raúl Romero (Argentina) que es del mismo grupo que las editoriales Televisa y
Video y Animaciones: Fernando Fernández
Legales: Fernando Flores Atlántida dejó de pagarnos en enero del 2014 y sólo nos han ofrecido
Contaduría: Fernando Ducach un 15% de la deuda como compensación, lo cual no hemos aceptado
Técnica y Desarrollo de Prototipos:
Alfredo Armando Flores y “ya pasó más de un año” sin que podamos avanzar. De las ventas
en el exterior, dejamos de percibir ingresos en febrero del 2014 y la
México
Administración y Negocios deuda es millonaria. Como el representante de los ejemplares distri-
Patricia Rivero Rivero, Margarita Rivero Rivero buidos en el exterior está en México (Pernas) tuvimos que comenzar
Staff
Ing. Ismael Cervantes de Anda, Ing. Luis Alberto Castro Regala-
acciones judiciales en dicho país y esperamos tener buenos resulta-
do, Victor Ramón Rivero Rivero, Georgina Rivero Rivero, José dos aunque sabemos que es un tema de resolución a largo plazo.
Luis Paredes Flores Pese a todo esto, los autores y colaboradores de nuestra querida re-
Atención al Cliente vista han seguido apoyando el proyecto y por ello podemos continuar
Alejandro Vallejo con la edición digital de nuestras 4 publicaciones mensuales, mismas
ateclien@webelectronica.com.ar
que Ud. puede descargar íntegramente desde nuestra página web.
Grupo Quark SRL Cada mes, además, les contamos sobre los avances en las conver-
San Ricardo 2072 - Capital Federal
www.webelectronica.com.ar saciones que estamos manteniendo con distintas empresas para poder
www.webelectronica.com.mx volver a imprimir y distribuir nuestras publicaciones en varios países de
www.webelectronica.com.ve
América Latina y hoy podemos adelantarles que estamos muy próximos
Grupo Quark SRL y Saber Electrónica no se responsabiliza por el de “retornar” a los quioscos con Saber Electrónica.
contenido de las notas firmadas. Todos los productos o marcas que se
mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no en- Éste es otro de los temas que nos llena de orgullo y por ello nos sen-
trañan responsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproduc- timos con fuerzas para brindar nuestro mejor trabajo, ya que para quie-
ción total o parcial del material contenido en esta revista, así como la
industrialización y/o comercialización de los aparatos o ideas que apa- nes hacemos Saber Electrónica es un verdadero honor y placer poder
recen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, sal-
vo mediante autorización por escrito de la Editorial.
comunicarnos mensualmente con Ud.
Desde ya agradecemos que nos siga eligiendo y lo invitamos a leer
Distribución en Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH.
Gutenberg 3258 - Cap. 4301-4942 los artículos de esta revista y a descargar la edición digital de este mes,
que viene muy jugosa, con temas de amplio interés y actualidad.
Distribución en Interior: DISA, Distribuidora Interplazas
SA, Pte. Luis Sáenz Peña 1836 - Cap. 4305-0114 ¡Hasta el mes próximo!
número­de­registro­de­Propiedad­intelectual­Vigente:­966­999 Ing. Horacio D. Vallejo
2 Descarga de Paqs 335:DescargaCD 10/7/15 14:44 Página 2

C ómo D ESCargar loS l ibroS y loS CD S S UgEriDoS En ESTa E DiCión E SpECial

deScargaS de eSta edIcIón


Por ser lector de esta edición Ud. puede descargar los 6 CDs de la Primera Etapa de la Carrera de TéCniCo
SUpErior En ElECTróniCa que, al finalizar, le otorga el Diploma de iDonEo En ElECTróniCa. Además, puede
descargar el CD “Servicio Técnico a FuenTeS conmuTadaS”. Para realizar las descargas diríjase a
www.webelectronica.com.ar, haga clic en el ícono password, seleccione la información para lectores y
coloque la clave correspondiente al producto que Ud. desee y que mostramos a continuación.

Técnico Superior en Electrónica: Enseñanza Virtual, con el AVAL de la UTN


Descargue la Etapa 1 Completa: Idóneo en electrónIca
La carrera de “Técnico Superior en Electrónica” tiene una extensión de 3 años, dividida en 6 etapas,
de 6 lecciones mensuales cada etapa. Se trata de un sistema de estudio que se basa en guías de
estudio impresas en papel y CDs Multimedia Interactivos. Cada lección ocupa un CD Interactivo
y cada etapa se compone de 6 lecciones o módulos. El alumno puede estudiar a razón de una lec-
ción por mes y “no podrá rendir exámenes libres” lo que significa que sin importar los estudios previos
que posea, el alumno podrá rendir un examen por mes como máximo y 6 exámenes por año como
mínimo. Esto significa que el tiempo mínimo para completar la carrera es de 3 años y el tiempo máxi-
mo queda fijo en 6 años. Para realizar el estudio la mecánica es la siguiente:

1) El alumno debe tener los CDs multimedia correspondientes a cada lección que debe estudiar.
2) Deberá explorar el contenido del CD y si desea realizar los estudios de la carrera debe inscribirse gratuitamente como alumno regular siguiendo
los pasos sugeridos en el CD.
3) Estudiará todas las secciones correspondientes a cada lección y podrá realizar consultas por Internet, asistir a videoconferencias y a las clases de
apoyo que se programen.
4) A partir del momento en que se inscribe como alumno, tiene un tiempo máximo de 3 meses para rendir el primer Test de Evaluación por Internet.
En caso de no hacerlo será dado de baja y no podrá retomar los estudios hasta que transcurra un período mínimo de 6 meses, luego del cual debe-
rá volver a inscribirse como alumno regular.
5) El Test se aprueba con 7 puntos y en caso de reprobar se le enviará un nuevo examen que deberá realizar luego de transcurrido un tiempo míni-
mo de un mes, con un máximo de 3 meses. Si vuelve a reprobar deberá solicitar un nuevo Test, el cual tendrá un costo adicional.
6) Una vez aprobado el test de evaluación podrá solicitar la descarga del CD Multimedia correspondiente a la segunda lección. A partir de la segun-
da lección, cada CD multimedia tiene costo.
7) La mecánica para el estudio de cada lección de las diferentes etapas es el mismo que lo ya explicado en los puntos (2) a (6).
8) Cuando culmine los estudios de cada etapa el alumno recibirá un Título Intermedio”. Otorgándosele un Diploma que acredita los logros obteni-
dos. Al culminar los estudios de cada etapa, el título obtenido es el siguiente:

8.1) etapa 1: Idóneo en electrónIca


8.2) etapa 2: técnIco en SemIcondUctoreS
8.3) etapa 3: técnIco en electrónIca dIgItal
8.4) etapa 4: técnIco en SIStemaS de aUdIo
8.5) etapa 5: técnIco en electrónIca y mIcrocontroladoreS
8.6) etapa 6: técnIco en telecomUnIcacIoneS

9) Al obtener el título de la sexta etapa automáticamente se graduará como Técnico Superior en Electrónica.

Puede descargar los 6 CDs COMPLETOS de la primera etpa: “Idóneo en Electrónica” que cuenta con el aval de la Universidad
Tecnológica Nacional. J Clave para Descarga: TSUE1

CD: Servicio Técnico a Fuentes Conmutadas

U
na fuente conmutada es un dispositivo electrónico que transforma energía eléctrica median-
te transistores en conmutación. Mientras que un regulador de tensión utiliza transistores polari-
zados en su región activa de amplificación, las fuentes conmutadas utilizan los mismos con-
mutándolos activamente a altas frecuencias (20-100 kilociclos típicamente) entre corte (abiertos) y
saturación (cerrados). La forma de onda cuadrada resultante es aplicada a transformadores con
núcleo de ferrita (los núcleos de hierro no son adecuados para estas altas frecuencias porque tie-
nen muchas pérdidas debido a corrientes de Foucault y sobre todo por las grandes pérdidas por
histéresis; hay que recordar que una curva de saturación normal de acero cocido corresponde a
un material con característica dura y alta densidad de flujo) para obtener uno o varios voltajes de
salida de corriente alterna (CA) que luego son rectificados (con diodos rápidos) y filtrados (inductores y condensadores) para
obtener los voltajes de salida de corriente continua (CC). El CD posee teoría, práctica y reparación, con videos que lo guían
paso a paso en el aprendizaje. J Clave para Descarga: eleauto3333
3 pag 3 y 4 SE 335.qxd:lx1435.qxd 10/7/15 14:45 Página 3

E dición d igital dE S abEr E lEctrónica

“Descargue las 4 revistas De eDitorial Quark De este Mes”


ud. está a punto de leer un ejemplar ya circulado de saber electrónica pero puede descargar
completamente las ediciones digitales de: saber electrónica argentina, saber electrónica
internacional, club saber electrónica y saber service y Montajes

Si bien la descarga de las ediciones digitales siguen en alza, muchos lectores aún prefieren contar con la edición impresa
de nuestra querida revista y por ello seguimos trabajando para “normalizar la edición de Saber Electrónica impresa en
papel”. Ahora apelamos a la “consciencia” de los grupos empresarios editorial que no quieren pagarnos lo que nos deben...
Tal como venimos diciendo desde hace varios meses… “no nos pagan lo que nos deben” y sabemos los tiempos de la
justicia… por lo tanto, para poder seguir “vivos”, como todos los meses, le brindamos la oportunidad de descargar GRA-
TIS la edición digital de Saber Electrónica correspondiente a este mes, cuyos temas se detallan en las siguientes pági-
nas. Para realizar la descarga diríjase a nuestra web: www.webelectronica.com.ar, ingrese en la web, haga clic en el
ícono password y coloque la clave “revdigi335”. Bien, ya tiene material para todo el mes así es que: ¡A disfrutarlo!

ing. Horacio Daniel vallejo

Contenido de la ediCión digital de


Saber eleCtróniCa
Servicio Técnico al iPhone 6 al Quad Core y por lo tanto tendremos que esperar
a los próximos modelos.
El iPhone 6 tiene unas características y especi- No obstante aunque se pueda pensar que un Dual
ficaciones oficiales según Apple que hemos anal- Core es poco, sería conveniente remarcar que el dis-
izado a fondo. En este artículo analizamos su eño realizado por Apple de su propio sistema opera-
potente procesador A8 última generación, su pan- tivo iOS 8, exclusivamente desarrollado para sus dis-
talla Retina HD y su cámara, que aunque tenga positivos, le permite obtener unos excelentes resulta-
sólo 8 megapíxeles tiene algunas características dos de eficiencia. Prueba de ello es que el iPhone 5S
ocultas que harán las delicias de más de uno. ha obtenido los mejores resultados que la competen-
También explicamos paso a paso cómo se lo cia en los test de rendimiento.
desarma y damos varios TIPs para su manten- El siguiente procesador del
imiento y reparación. iPhone 6 ha sido el A8 de 64
Desde el 2012, los bits. Y al igual que el iPhone
iPhone han estado equipa- 5S, se ha incluido un co-
dos con procesadores de procesador, que en este
doble núcleo, el modelo caso el sucesor será el M8.
iPhone 5 y el iPhone 5S. Según la presentación oficial
Este hecho “obliga” irreme- de hoy, el nuevo procesador
diablemente a que Apple es 50% más eficiente que el
tenga que subir un escalón del 5S.
en cuanto a la potencia de Descargue la nota com-
procesador, pero ni con el pleta desde nuestra web
iPhone 6 ni con el iPhone 6 con los datos brindados
Plus se ha dado ese salto más arriba.
3 pag 3 y 4 SE 335.qxd:lx1435.qxd 10/7/15 14:45 Página 4

SabEr ElEctrónica digital

¿Qué Qué eScáner oBD ii aficionados y sólo queremos tener información de


la ECU y borrar los fallos de ésta, les recomiendo
DeBe elegir Para el auTomóvil? un lector genérico por cable USB o con conexión
por bluetooth. Su precio es bastante reducido en
En este artículo describimos cuáles son los comparación con otros, puesto que son lectores de
escáners mas utilizados. Obviamente este tema es bajo costo.
dedicado para las personas que no tienen muy Cuando queremos profundizar más en el tema
claro aún qué lector necesitan y para qué lo nece- de nuestro vehículo y poder modificar algunos
sitan. datos, debemos adquirir entonces un escáner con-
Esperamos que cuando termine de leer este creto para la marca de nuestro vehículo. Este sólo
tema tenga mas claro cuál es el puede ser usado en nuestra
mejor escáner para usted y el que marca, aunque hay equipos que
mejor se adapte a sus necesi- aplican perfectamente para
dades. varias empresas.
Lo primero que debemos tener En este artículo damos diferentes
en cuenta es la antigüedad de consejos y mostramos las carac-
nuestro vehículo y, por lo tanto, terísticas de los escáners más
saber si tiene OBD u OBD 2. Una usados en el mercado lation-
vez con este detalle resuelto es americano.
necesario ver qué uso le vamos a Descargue la nota completa
dar a nuestro futuro lector de desde nuestra web con los
códigos. Si somos meramente datos brindados más arriba.

10 caSoS De FallaS en • Cortar el suministro de electricidad y retirar el


enchufe del equipo; de lo contario, es posible que surja
eQuiPoS De aire aconDicionaDo una descarga eléctrica.
• Nunca se debe mojar la unidad interior ni exterior
Los equipos de aire acondicionado suelen pre- para su limpieza, pues los líquidos dañarán el equipo.
• Siempre se deben limpiar las unidades con un trapo
sentar fallas de diversos tipos, que en ocasiones
suave y seco, o levemente humedecido sólo con agua.
son fáciles de resolver, pero en otros casos pueden
causar la pérdida del equipo. En este artículo se Cuando el aire acondicionado no enfría, antes
ofrece un listado de los principales problemas que de pensar en las probables fallas del equipo, lo
se presentan en los equipos de primero que se debe hacer es ver-
aire acondicionado tipo residen- ificar que las puertas y ventanas
cial (basado en manuales de estén herméticamente cerradas,
instalación y mantenimiento), así que el aparato esté encendido, y
como sus soluciones más checar que los filtros se encuen-
comunes. tren en condiciones de higiene
Antes de iniciar cualquier tipo óptimas. apartamentos medios.
de revisión, es indispensable Descargue la nota completa
tomar las siguientes medidas de desde nuestra web con los
precaución: datos brindados más arriba.

6 monTajeS De FuenTeS De alimenTación Recordemos que en electrónica, la fuente de ali-


mentación o fuente de poder (power supply unit -
Proponemos 6 circuitos prácticos para que tenga PSU) es el dispositivo que convierte la corriente
su fuente de alimentación, desde una sencilla fuente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas
para el taller multivoltaje de 3A hasta un equipo de (CC), que alimentan los distintos circuitos del aparato
laboratorio con control de corriente de cortocircuito, lo electrónico al que se conecta (computadora, televi-
que significa que podremos regular la corriente máx- sor, impresora, router, etcétera).
ima que puede entregar de modo que si se supera el Descargue la nota completa desde nuestra
valor que hemos fijado, la fuente se bloquea. web con los datos brindados más arriba.
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 5

A r t í c u lo de t A pA

EsacnEo automotriz
Qué EscanEr sE DEbE ElEgir
Para caDa caso
En este artículo describimos cuáles son los escáners mas utilizados. Obviamente este tema es
dedicado para las personas que no tienen muy claro aún qué lector necesitan y para qué lo
necesitan. Esperamos que cuando termine de leer este tema tenga mas claro cuál es el mejor
escáner para usted y el que mejor se adapte a sus necesidades. Lo primero que debemos tener
en cuenta es la antigüedad de nuestro vehículo y, por lo tanto, saber si tiene OBD u OBD 2.
Una vez con este detalle resuelto es necesario ver qué uso le vamos a dar a nuestro futuro lec-
tor de códigos. Si somos meramente aficionados y sólo queremos tener información de la ECU
y borrar los fallos de ésta, les recomiendo un lector genérico por cable USB o con conexión por
bluetooth. Su precio es bastante reducido en comparación con otros, puesto que son lectores
de bajo costo. Cuando queremos profundizar más en el tema de nuestro vehículo y poder modi-
ficar algunos datos, debemos adquirir entonces un escáner concreto para la marca de nuestro
vehículo. Este sólo puede ser usado en nuestra marca, aunque hay equipos que aplican per-
fectamente para varias empresas. Para entender la importancia de estos conceptos, comenza-
remos explicando qué es OBD II y cómo comunicarnos con la computadora del auto (ECU) y
aunque muchos de estos temas ya los hemos abordado varias veces en ediciones anteriores,
es necesario “refrescar” términos.

Coordinador: Ing. Horacio D. Vallejo

Saber Electrónica 5
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 6

Artículo de tapa
IntroDuCCIón

Durante los años 70 y principios de los 80 algunos fabricantes empezaron a usar componentes
electrónicos de control y diagnóstico de errores en sus automóviles. Al principio fue solo para conocer
y controlar las emisiones del vehículo y adaptarlas a los estándares exigidos, pero con el paso del
tiempo estos sistemas fueron volviéndose cada vez mas sofisticados, hasta los años 90, donde surgió
el estándar OBD II.
El OBD II, como su nombre indica “On Board Diagnostic Second Generation”, es un sistema que
permite diagnosticar los errores que se producen en el vehículo sin necesidad de desmontar partes
para descubrir la procedencia de dicho error.
Este sistema de codificación única se encuentra actualmente implantado en todos los turismos y
vehículos industriales ligeros que se producen y a diferencia de otros sistemas desarrollados antes de
1996, este se caracteriza por ser un sistema estandarizado, que permite, de manera fácil, ver que
errores se han producido en un vehículo cualquiera utilizando una única codificación y claro esta, un
conector estandarizado.

FunCIones Del oBD II

Como ya sabemos, todos los vehículos actuales, disponen de una o varias ECU “Electronic Control
Unit”, en general son muchas, que se encargan de gestionar ciertos parámetros de nuestro vehículo
para asegurar su correcto funcionamiento, figura 1). Las relaciones entre estos parámetros deben
mantenerse acotadas, dependiendo de las condiciones externas varían ciertos rangos, o sino, es que
se está produciendo algún mal funcionamiento en nuestro vehículo.

Figura 1

Los parámetros principales que dictan como debe estar funcionando nuestro motor, y si verifican si
todo funcionando correctamente son:

* Velocidad
* Carga
* Temperatura del motor
* Consumo de combustible
* Temperatura ambiente
* Caudal de aire
* Emisiones

6 Saber Electrónica
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 7

Qué escaner Automotriz usar


Para conocerlos, los automóviles actuales, incorporan una gran cantidad de sensores, que per-
miten conocer a las ECU, cuales son las condiciones externas, y decidir como actuar sobre el motor.
En caso de que alguno de los parámetros se salga de los rangos marcados, el sistema OBD II, es el
encargado de almacenar esta información, y avisar al conductor de que algo sufre un mal fun-
cionamiento, señalizando con un indicador luminoso que es recomendable ir al taller a revisar que
error se a producido.
Una vez el vehículo llega al taller, el equipo de mecánicos, puede acceder a la información alma-
cenada por el OBD II, ver que error era el que se había producido, y arreglarlo en caso de necesidad
sin tener que hacer múltiples pruebas para descubrir la procedencia del error.
Por supuesto, el sistema no es perfecto, y habitualmente, cuando se produce un error en nuestro
vehículo, se desencadena una serie de errores inducidos, que también son almacenados. Aquí es
donde entra la experiencia y el saber del mecánico para descubrir donde esta la raíz del problema.

DeteCCIón De errores Con oBDII

Como ya hemos comentado el sistema OBDII, es el encargado de almacenar los códigos de los
errores que se generan en nuestro vehículo, pero no solo almacena el error, sino que lo almacena de
tal manera, que su lectura, nos indique donde se ha producido el error y nos facilite el trabajo de
reparación.
Las decenas de unidades de control que hay repartidas en nuestro vehículo, son las encargadas
de interpretar todas las informaciones que generan los sensores, velocidades, caudales, presiones,
etc. y gracias a estas informaciones, actúan sobre los componentes del vehículo, que regularan el fun-
cionamiento de este.
La cantidad de información con la que se trabaja, y la situación de dichas ECU’s en el vehículo,
hace imposible, escanear 1 por 1 las diferentes ECU’s para buscar un mal funcionamiento. Para ello
se usa el OBDII, cuando alguna unidad de control, recibe una señal anómala, informa al resto del sis-
tema, y el OBDII es el encargado de avisar al conductor de que se ha producido un error y almace-
narlo.
Por tanto, se ha de dejar claro que no es el sistema OBDII el encargado de detectar los errores,
sino, simplemente es el encargado de informar y almacenar los errores detectados por el resto de
unidades de control y facilitarnos el acceso a estos.

ACCeso A lA InFormACIón Del sIstemA oBDII

Cuando el sistema almacena alguna información de error, nos indica, generalmente con una señal
luminosa, que algo esta funcionando incorrectamente y por tanto es aconsejable que acudamos a un
taller para que revisen el automóvil.
Una vez en el taller, el equipo de mecánicos, conectará nuestro automóvil un escáner o lector del
sistema OBDII que le facilitara la información almacenada. A principios de los 80, cuando se extendió,
el uso de este sistema de diagnosis, cada fabricante era libre de incorporar su propio conector y uti-
lizar los códigos de error que quisiera.
Esto dificultaba mucho la utilización de este sistema para la reparaciones, ya que la inversión que
requería en los talleres mecánicos era altísima y poco practica (debían disponer de muchos lectores y
de muchas tablas de códigos). Para que el uso de este sistema fuera practico y viable, en 1996, se
llego a un consenso entre los fabricantes y se estandarizaron los códigos y el conector. Así con un
único lector de códigos y una tabla de errores, se puede diagnosticar un error en cualquier coche, inde-
pendientemente del fabricante.

Saber Electrónica 7
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 8

Artículo de tapa
el ConeCtor

El conector del sistema OBDII tiene que cumplir las siguientes especificaciones según la normativa,
ISO 15031-3:2004, figura 2.

Figura 2

Según el código o protocolo que el vehículo emplee, no todos los contactos del conector son usa-
dos. En la figura 3 se puede observar cuáles contactos estarán con conexión dependiendo del proto-
colo empleado.

Figura 3

8 Saber Electrónica
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 9

Qué escaner Automotriz usar


En general, las aplicaciones que se emplean para “escanear” un auto y que se instalan en una com-
putadora tipo PC incluyen esta información para que el técnico la tenga “a mano” cuando la precise,
figura 4.

Figura 4

CóDIgos De error

Los códigos también están estandarizados y deben seguir el esquema de la figura 5.


Por supuesto, existe una tabla con todos los códigos estandarizados, pero eso no impide que cada
fabricante, añada sus propios códigos para el control de parámetros o errores que no están tabulados
en los códigos estándares.

Figura 5

Saber Electrónica 9
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 10

Artículo de tapa
ProtoColos De ComunICACIón

Básicamente existen 3 protocolos de comunicación del sistema OBDII con los lectores. Los fabri-
cantes han escogido que protocolo utilizar y todos los vehículos que salen de su fábrica salen con el
mismo protocolo, por tanto es fácil saber que tipo de protocolo funcionan las comunicaciones de nue-
stro coche.

* ISO 9141-2 en vehículos Europeos, Asiáticos y Chrysler con variantes(Key Word


Protocol=Palabra Clave)
* SAE J1850 VPW que significa Ancho de Pulso Variable (Variable Pulse Width) y lo utiliza GM USA
* SAE J1850 PWM que indica Modulación Ancho de Pulso (Pulse Width Modulatión) utilizado por
Ford USA.
* KWP 1281 y KWP 2000 utilizado por el grupo VAG.
* ISO 14230 que lo utiliza Renault, etc.

Como es fácil deducir, cada uno de estos protocolos, requiere de un tratamiento de la información,
antes de conectar el OBDII con el PC, diferente. Y por tanto, se requieren interfaces de conexión difer-
entes. Esto no es del todo exacto, ya que existe la posibilidad de fabricar un interfaz de conexión del
OBDII con el PC, capaz de utilizar todos los protocolos e incluso seleccionar automáticamente cual es
el protocolo utilizado por el vehículo a conectar.

leCtores De CóDIgos

Para poder extraer los datos del OBDII de un vehículo, se necesita un interfaz de conexiones, que
recodifique la información que obtiene del vehículo, para que esta pueda ser entendida por el software
de la PC.
Dichos interfaces son bastante sencillos, y como podemos ver en la figura 6, no se necesitan
grandes conocimientos de electrónica, ni materiales difíciles de conseguir para fabricar uno.

Figura 6

Como se ha comentado en el apartado anterior, para cada protocolo, es necesario utilizar un inter-
faz diferente, o bien crear un interfaz capaz de trabajar con todos los protocolos. En las figuras 7, 8 y
9 se parecían el circuito, el PCB y la placa de una interfase común.

soFtwAre neCesArIo

Una vez tenemos conectado el OBDII del vehículo con el PC, es necesario disponer del software
capaz de leer la información, una vez recodificada, que viene del vehículo. Por supuesto que existen
muchas opciones y a continuación se detallan algunos de los softwares disponibles actualmente para
la lectura de dicha información, figura 10:

- Scantool.net 1.13
- EasyOBD II 2.1.1

10 Saber Electrónica
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 11

Qué escaner Automotriz usar


- ELM Scan Master
- Digimoto V5

Figura 7

Figura 8

Saber Electrónica 11
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 12

Artículo de tapa
Figura 9

Figura 10

otros sIstemAs De leCturA

Todos los sistemas que se han visto hasta el momento, estaban formados por:

- Cable de conexión de del conector OBDII al Interfaz


- Interfaz de conexiones
- Cable del interfaz al puerto COM del PC.
- Software para lectura de los códigos

Aunque existen otras posibilidades, algo más simplificadas, y que pueden ser adquiridas fácil-
mente. Se trata de instrumentos de lectura de códigos, que disponen de capacidad de lectura del
OBDII sin necesidad de ningún PC, figura 11.
Estos sistemas realizan el tratamiento de la información del OBDII del vehículo y muestran en su
pantalla los códigos de error.

12 Saber Electrónica
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 13

Qué escaner Automotriz usar


Figura 11

otrAs FunCIones ContenIDAs en oBD II

Cuando el sistema almacena alguna información de error, nos indica, generalmente con una señal
luminosa, que algo esta funcionando incorrectamente y por tanto es
aconsejable que acudamos a un
taller para que revisen el automóvil.
Una vez en el taller, el equipo de mecánicos, conectará nuestro
automóvil un escáner o lector del sistema OBDII que le facilitara la información almacenada. A
princip-
ios de los 80, cuando se extendió, el uso de este sistema de diagnosis, cada fabricante era libre de
incorporar su propio conector y utilizar los códigos de error que quisiera. Esto dificultaba mucho la uti-
lización de este sistema para la reparaciones, ya que la inversión que requería en los talleres mecáni-
cos era altísima y poco practica (debían disponer de muchos lectores y de muchas tablas de códigos).
Para que el uso de este sistema fuera practico y viable, en 1996, se llego a un consenso entre los fab-
ricantes y se estandarizaron los códigos y el conector. Así con un único lector de códigos y una tabla
de errores, se puede diagnosticar un error en cualquier coche, independientemente del fabricante.
Como hemos visto hasta ahora, el conector OBDII nos permite acceder a las informaciones alma-
cenadas en las ECU’s de nuestro sistema, aunque hasta ahora solo se ha comentado el acceso a los
errores del vehículo, pero esta no es la única opción del sistema OBDII, ya que también nos permite
conectarnos al BUS CAN del vehículo, y así acceder no solo a los errores, sino que podemos acceder
al software de control de nuestro vehículo e incluso modificarlo.
Así que a través del conector del OBDII también podemos acceder a partes del vehículo que nos
permitirán hacer modificaciones, reparaciones y comprobaciones del funcionamiento en las ECU’s de
nuestro vehículo.
Para realizar estas operaciones no necesitamos ningún elemento que no conozcamos a estas
alturas del estudio. Se necesita (figura 12):

Figura 12

Saber Electrónica 13
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 14

Artículo de tapa
- La interfase de conexión o adaptación de las señales
- Los cableados de conexión del puerto OBDII hasta el PC
- Una PC
- Software capaz de realizar las nuevas operaciones

Simplemente, para realizar estas nuevas funciones, se requieren mayores conocimientos de los
sistemas que integra nuestro vehículo para ser capaces de entender las nuevas informaciones que
recibiremos en nuestro PC y así poder trabajar con ellas.
Es herramienta, es extremadamente potente, y en muchísimos casos permite modificar práctica-
mente toda la información necesaria para el funcionamiento de nuestro vehículo, desde gráficos de
inyección y encendido, hasta modificar el funcionamiento de control de tracción, estabilidad,…
Por supuesto, todas estas funciones y opciones que nos facilita el OBDII, deben manipularse con
cuidado, ya que algunos cambios pueden producir errores muy graves en el funcionamiento del
vehículo y provocar graves roturas.

Cómo elegIr un esCáner oBD 2

La tarea de elegir un scanner como Herramienta de Diagnóstico se ha convertido en una decisión


más que importante por la INVERSIÓN que significa. Si lo hacemos mal, es posible PERDER LA
INVERSION MUY PRONTO.
Esta guía pretende diferenciar a los equipos en base a:

1. Tipo de protocolos de comunicación entre vehículos, para entender las diferentes apli-
caciones.

- oBD1: On Board Diagnostic 1 (Diagnóstico a bordo Versión 1) Cualquier vehículo Americano,


Europeo o Asiático que no cuente con el conector de 16 pines para fácil identificación se le llamara
vehículo OBD1.
- En USA, todas las marcas hasta el año 1996.
- En EUROPA, la mayoría hasta los años 2001.
- En ASIA, la mayoría hasta los años 1999.
- En MERCOSUR, una buena parte hasta 2002

Figura 13

14 Saber Electrónica
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 15

Qué escaner Automotriz usar


En la figura 13 se pueden apreciar las conexiones en OBD I

- OBD2/EOBD: On board Diagnostic Version 2 / European On Board Diagnostic. Todos usan conec-
tor de 16 pines. Como sugerencia, aunque el equipo cuente con un conector de 16 pines, pregunte si
abarca TODOS los protocolos OBD2/EOBD y los CAN BUS de alta velocidad (high speed).

- CAN BUS: Es la manera en que se comunican las computadoras y componentes entre si...
Tendencia actual. Se diferencian en la velocidad de comunicación y solo algunos scanner poseen el
hardware para comunicarse con los vehículos más nuevos, figura 14.

Figura 14

2. Cobertura por Procedencia. Indudablemente una de las características más importante a la


hora de elegir un equipo. Cuando más amplia sea la cobertura mejor. Los equipos brasileros son los
más adecuados para los vehículos brasileros porque cubren la mayor cantidad de unidades constru-
idas o ensambladas ahí. El mismo concepto es aplicado a los asiáticos, europeos y americanos. Es
decir, no hay mejor equipo de diagnóstico que el diseñado y construido en la zona. Por ejemplo si Ud.,
necesita un scanner para vehículos asiáticos importados usados, no hay mejor que un scanner
asiático. Equipos de otra procedencia no lograrán cubrir todas las marcas y gamas de vehículos.

3. Funciones de los equipos. Un scanner profesional no solo muestra y borra los códigos de fal-
las sino puede poseer funciones especiales como ajustes, cambios de filtros, Cambios de Aceite,
Cambio de partes de frenos, Cambios de inyectores, sensores, inmovilizadores, transmisión y toda la

Saber Electrónica 15
Qué Escaner Usar.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:41 a.m. Página 16

Artículo de tapa
electrónica a bordo. Los equipos que incluyen: osciloscopio, multímetro y analizador de encendido son
considerados lo más profesional, completo y conveniente. En general el técnico con experiencia busca
tener TODAS las herramientas juntas para poder hacer mejor su trabajo en el menor tiempo posible.

4. Forma de interconexión y de trabajo.

- Portátiles (stand-alone): son los más sencillos en su uso, especiales para uso en auxilios y no
requieren de alimentación adicional. Algunos poseen también conexión y control del diagnóstico vía
PC.
- Con interface a un pc mediante cables o inalámbricos (wireless). Es lo más marketinero frente
a un cliente que no entiende. Suelen requerir alguna capacitación extra en la parte informática y mucho
cuidado para que la comunicación se establezca sin interrupciones. Aunque en algunos casos se usan
con Notebooks, éstos al final no son tan portátiles por el tiempo que duran sus baterías y son
extremadamente delicadas y débiles. NO EXISTE SOFTWARE y CONECTORES de diferentes fabri-
cantes que puedan intercambiarse.

5. Precio y servicios post venta. El scanner es un ACTIVO y por lo tanto hay que cuidarlo. Toda
inversión siempre es importante por eso debemos considerarlo. El precio es importante, pero mantener
el precio de reventa es aun más al igual que un vehículo o cualquier otro ACTIVO. Para eso debemos
tener la posibilidad de actualizarlo en cualquier momento para que el valor se mantenga. De la misma
manera, estos equipos no escapan a tener daños con el uso cotidiano. Por esa razón, es importante
pensar que en el caso de algún daño, este sea posible repararlo. Normalmente comprar de un vende-
dor autorizado y un equipo legal tiene muchas posibilidades de este BENEFICIO sin dudas MUY
IMPORTANTE. Otra cosa a no olvidar es preguntar el precio de la actualización mínimamente por var-
ios años. Algunos equipos cuestan de entrada muy poco pero luego se convierten en muy costosos a
la hora de actualizarlos. Compruebe los beneficios adicionales como la capacitación en la compra de
nuestros productos. Hacer una inversión no es simplemente comprar un bien, sino ver lo que puede
venir agregado y aprovecharlo al máximo. Caso contrario se convierte en un simple GASTO.

ConClusIón

Gracias al sistema de auto diagnosis que se integró en los vehículos, se consiguió realizar un diag-
nostico constante del vehículo y almacenar información que después será necesaria para poder
encontrar posibles averías en el vehículo con mayor facilidad y precisión.
El consenso al que llegaron los fabricantes, para estandarizar sus códigos y equipos, llamado
OBDII, permite a los mecánicos de talleres no oficiales y aficionados al mundo de la mecánica, realizar
un análisis del funcionamiento del vehículo más exhaustivo y conseguir reparar el vehículo con mayor
facilidad al poder tratar la información almacenada.
Del mismo modo, la facilidad de crear tu propio interfaz y la gran cantidad de software libre que se
puede encontrar, permite reducir muchísimo los costes (si se es un poco hábil con el soldador y el pc),
y así conseguir una mayor utilización de este sistema para las pequeñas reparaciones.
Así mismo, creo que en el momento de la adquisición de un vehículo, debería incorporarse el cable,
el interfaz y el software necesario para poder leer los códigos personalmente y sin necesidad de recur-
rir a un taller para reparar pequeños desperfectos que puedan producirse en el automóvil. Aunque esta
claro que los intereses económicos de los fabricantes son totalmente contrarios a esto. J

BIBlIogrAFíA
http://www.sprintdata.com.py
http://www.teseomotor.com
http://www.multiscanners.cl

16 Saber Electrónica
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 17

T é c n i c o R e pa R a d o R

Desarme y reconocimiento De Partes Del


teléfono celular

iPhone 6
El iPhone 6 tiene unas características y especificaciones oficiales según Apple que hemos
analizado a fondo. En este artículo analizamos su potente procesador A8 última genera-
ción, su pantalla Retina HD y su cámara, que aunque tenga sólo 8 megapíxeles tiene algu-
nas características ocultas que harán las delicias de más de uno. También explicamos
paso a paso cómo se lo desarma y damos varios TIPs para su mantenimiento y repara-
ción. Desde el 2012, los iPhone han estado equipados con procesadores de doble núcleo,
el modelo iPhone 5 y el iPhone 5S. Este hecho “obliga” irremediablemente a que Apple
tenga que subir un escalón en cuanto a la potencia de procesador, pero ni con el iPhone
6 ni con el iPhone 6 Plus se ha dado ese salto al Quad Core y por lo tanto tendremos que
esperar a los próximos modelos. No obstante aunque se pueda pensar que un Dual Core
es poco, sería conveniente remarcar que el diseño realizado por Apple de su propio sis-
tema operativo iOS 8, exclusivamente desarrollado para sus dispositivos, le permite obte-
ner unos excelentes resultados de eficiencia. Prueba de ello es que el iPhone 5S ha obte-
nido los mejores resultados que la competencia en los test de rendimiento. El siguiente
procesador del iPhone 6 ha sido el A8 de 64 bits. Y al igual que el iPhone 5S, se ha incluido
un co-procesador, que en este caso el sucesor será el M8. Según la presentación oficial
de hoy, el nuevo procesador es 50% más eficiente que el del 5S.

www.ifixit.com

Saber Electrónica 17
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 18

Técnico Reparador

18 Saber Electrónica
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 19

desarme y Reconocimiento de prtes del iphone 6

Saber Electrónica 19
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 20

Técnico Reparador

20 Saber Electrónica
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 21

desarme y Reconocimiento de prtes del iphone 6

Saber Electrónica 21
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 22

Técnico Reparador

22 Saber Electrónica
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 23

desarme y Reconocimiento de prtes del iphone 6

Saber Electrónica 23
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 24

Técnico Reparador

24 Saber Electrónica
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 25

Saber Electrónica 25
iPhone 6.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 10:42 a.m. Página 26

Técnico Reparador

26 Saber Electrónica
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 27

A r t í c u lo de t A pA

Fallas y soluciones
en equipos de aire acondicionado
Los equipos de aire acondicionado suelen presentar fallas de diversos tipos, que en ocasiones
son fáciles de resolver, pero en otros casos pueden causar la pérdida del equipo. En este artí-
culo se ofrece un listado de los principales problemas que se presentan en los equipos de aire
acondicionado tipo residencial (basado en manuales de instalación y mantenimiento), así como
sus soluciones más comunes.

Ningún equipo es infalible, pero la mayoría de las fallas pueden prevenirse si se llevan
a cabo las medidas adecuadas y la revisión periódica de los componentes.

Si el equipo aún trabaja con R-22, debe reemplazarse por R-410-A.

Autor: Antonio Nieto


www.0grados.com

Saber Electrónica 27
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 28

Artículo de tapa
INtroduccIóN

Antes de iniciar cualquier tipo de revisión, es indispensable tomar las siguientes medidas de pre-
caución:

• Cortar el suministro de electricidad y retirar el enchufe del equipo; de lo contario, es posible


que surja una descarga eléctrica.
• Nunca se debe mojar la unidad interior ni exterior para su limpieza, pues los líquidos dañarán
el equipo.
• Siempre se deben limpiar las unidades con un trapo suave y seco, o levemente humedecido
sólo con agua.

Cuando el aire acondicionado no enfría, antes de pensar en las probables fallas del equipo, lo
primero que se debe hacer es verificar que las puertas y ventanas estén herméticamente cerradas,
que el aparato esté encendido, y checar que los filtros se encuentren en condiciones de higiene ópti-
mas. Si una vez revisados estos puntos el aparato presenta algún problema, se deberá analizar cuál
es la causa para dar una solución al cliente.

ProblemAs y solucIoNes
Figura 1
1) equipo sin gas
El equipo puede presentar alguna
fuga en el motor o simplemente hace
tiempo que la unidad no se recarga.
solución: Revisar si existe alguna
fuga y posteriormente realizar una
recarga de refrigerante.

2) ruido de flujo de agua durante la operación


Solución: Cuando el aire acondicionado, el compresor o la evaporadora están encendidos, en oca-
siones hay zumbido o gorgoteo. El sonido se debe al fluido del refrigerante; no significa alguna falla.

3) el compresor no calienta
Cuando el aire acondicionado no enfría, es común que el compresor se encuentre frío en lugar de
emitir aire caliente como debería, ya que en función normal el evaporador enfría y el compresor emite
aire muy caliente.
solución: Encontrar la fuga y soldar el orificio que provocó la salida del gas. Luego realizar una
carga de gas.

NotA: los equipos que ya tienen varios años en funcionamiento, probablemente tienen refrigerante
R-22, el cual debe ser retirado del mercado debido a que daña al medioambiente. Si el equipo cuenta
con R-22, se debe sustituir por R-410-A.

28 Saber Electrónica
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 29

Qué escaner Automotriz usar

Figura 2

4) la unidad no enciende
solución: Revisar corriente, conexión del enchufe, funcionamiento del circuito de protección, que
el voltaje sea apto para el arranque del equipo.
El instalador debe verificar el funcionamiento general del aire acondicionado, medidas de presión
en frio y calor, prueba de fugas en tuercas, controlar el funcionamiento, además de explicarle al cliente
el funcionamiento del control remoto.

5) el compresor no arranca
No emite ningún sonido. La alimentación eléctrica no llega al compresor o no es suficiente.
soluciones:
• Verificar si el artefacto está enchufado y si la tensión en el tomacorrientes es la correcta 120
V ± 10% (108 V ~ 132 V).
• Si la línea a la que está conectado el aparato está sobrecargada, quitar otras cargas eléctricas
del circuito y verificar.
• Chequear el cableado.
• Verificar el termostato.
• Revisar el temporizador de descongelamiento (si aplica). El motor debe girar. Los contactos
deben abrir y cerrar accionados por las levas correspondientes al girar manualmente el rotor.
• Verificar condición y especificaciones del relé de arranque del protector térmico del compresor,
del capacitor de arranque y el de marcha (si aplica).

Figura 2

Saber Electrónica 29
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 30

Artículo de tapa
6) conexiones eléctricas inadecuadas
Problemas comunes, tales como cables que no se insertan lo suficiente en el enchufe, interconex-
iones frigoríficas defectuosas, malas condiciones del tubo, conexiones demasiado apretadas, y el ten-
dido de líneas muy cerrado o muy ajustado.
solución: Desconectar los cables y realizar la instalación de manera adecuada.

Figura 4

7) Falla en el compresor
soluciones:
• Verificar presiones nanométricas de alta y baja del sistema. Se debe recuperar el exceso de
gas en un cilindro hasta alcanzar las lecturas de presiones aceptables.
• Checar características del sistema y definir cuál es el compresor que se debe emplear.

8) el equipo no enfría
solución: Limpiar los filtros, ya que muchas veces puede ser que el rendimiento sea insuficiente
por la falta de limpieza.
Se deben sacar los filtros de aire despacio para no forzar nada y lavarlos con suficiente agua y
jabón (en lo posible neutro), para remover tierra, polvo, polen y otras reciduos que obstruyen la sal-
ida normal de aire.
Dejar secar en un lugar fresco para evitar que las partes se doblen o se deformen.
En caso de que haya una cantidad importante de polvo alrededor del equipo, los filtros de aire
deben limpiarse varias veces. Después de quitar el filtro, no se debe tocar la aleta de la unidad inte-
rior para evitar lastimarse los dedos.
1 Desmontar el filtro de aire para abrir un ángulo en la ranura del panel, jale el filtro de aire hacia
abajo y quítelo.
2 Para limpiar el polvo que se adhiere a los filtros, puede usar una aspiradora o lavarlos con
agua caliente (el agua con detergente neutro debe estar a menos de 45 grados), y secarlos a la som-
bra. Nunca se debe usar agua a más de 45 ºC para limpiar, pues podría causar deformación o decol-
oración. Tampoco se pueden secar con fuego porque podría causar un incendio o deformación
3 Poner el filtro de aire en dirección correcta, cubrir la tapa y cerrar.
Nota: Nunca se debe limpiar la unidad con productos abrasivos, ya que arruinarían los filtros y la
unidad.

30 Saber Electrónica
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 31

Qué escaner Automotriz usar


Figura 5

9) compresor defectuoso
solución: Verificar resistencias de bobinas con especificaciones del fabricante y aislamiento a
tierra. Probar si arranca aplicando la tensión correcta directamente a bornes.

10) baja tensión o tensión incorrecta:


solución: Incorporar un regulador de tensión.

11) conexión inadecuada


solución: Verificar conexiones de acuerdo con el diagrama eléctrico; posteriormente, arrancar el
compresor y comprobar parámetros eléctricos.

12) Protector térmico distinto al especificado


solución: Verificar el valor correcto y sustituir.

13) Goteo de agua desde el panel frontal


La bandeja no está inclinada hacia el exterior, sino hacia el interior de la casa. Por lo tanto, el agua
que se condensa desde el serpentín del evaporador se desliza hacia el interior de la casa en vez de
dirigirse a la parte trasera de la unidad y salir por el tubo de drenaje.
solución: Corregir la posición de la unidad, de manera que se incline levemente hacia abajo en la
parte exterior y el agua corra hacia el exterior de la casa.
Verificar que no haya orificios por donde pueda haber filtración.

14) el sensor del termostato o el de temperatura falla


soluciones:
• Revisar el sensor del termostato para asegurarse de que esté posicionado de manera correcta,
cerca del serpentín del evaporador, pero sin tocarlo, ajustando cuidadosamente el cable.

Saber Electrónica 31
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 32

Artículo de tapa
• Asegurarse de que ni el termostato ni ninguna parte del panel frontal estén obstruidos por corti-
nas.
• Revisar si hay fugas de refrigerante.
• Asegurarse de que el condensador no se encuentre obstruido por plantas y de que sus aletas
no estén gravemente dañadas o torcidas. Si están torcidas, se deben reparar con un peine de con-
densador.

15) Problemas con el tamaño del


circuito (Amperes) Figura 6
solución: La mayoría de los aires
acondicionados de ventana necesitan
120 volts y pueden funcionar en un cir-
cuito de 15 amperes. Sin embargo,
algunas unidades más grandes pueden
necesitar su propio circuito. Si com-
parten el circuito con la carga de otro
artefacto o electrodoméstico que fun-
cione al mismo tiempo, dañarán el cir-
cuito. Instalar un circuito de 20
amperes dedicado al aire acondi-
cionado de ventana.

16) Gas instantáneo en la línea de líquido


Insuficiente carga de refrigerante, excesiva caída de presión en la línea debido a la fricción del flu-
ido, o una excesiva altura vertical de la línea de líquido.
solución: Agregar refrigerante al sistema; esto aumenta la presión de descarga. Hay varios méto-
dos por seguir para cargar un sistema:

a) En un sistema con válvulas de termoexpansión y sin recibidor, subenfriando el refrigerante


líquido unos 6 oC (a plena carga si es posible)
En un sistema que tenga condensador, recibidor y válvulas de presión ajustables, el diferencial de
presión mínimo debe ser de 10 psig, entre la válvula de entrada al condensador y la válvula de entrada
al recibidor. Sin embargo, el diferencial generalmente se fija en 20 psig.
b) Se puede subenfriar el líquido, lo suficiente para asegurar refrigerante líquido a la entrada de la
válvula de termoexpansión.

17) diseño Inadecuado de tubería


Debido a una excesiva altura vertical de la línea
de líquido. Generalmente, por cada 30 cm (un pie)
de altura vertical, utilizando R-22, hay aproximada-
mente una caída de ½ psig. Si un sistema tiene una
altura vertical excesiva, entonces se formará gas
instantáneo.
solución:
• Asegurarse de que el refrigerante se suben-
fríe lo suficiente, antes de subir por la línea vertical, Figura 7

32 Saber Electrónica
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 33

Qué escaner Automotriz usar


para evitar que se evapore cuando su temperatura disminuya a la que existe en la parte alta de la
tubería vertical.
• En la práctica, un subenfriamiento de 5 oC es generalmente suficiente para elevaciones hasta
de 8 metros (25 pies). Para estar seguros hay que revisar las especificaciones del fabricante.
• Reemplazar las secciones de tubería con el tamaño correcto de línea.

18) el equipo se enciende y se apaga con frecuencia


solución:
• Revisar el termostato para asegurar que esté posicionado de manera correcta, cerca del ser-
pentín del evaporador, pero sin tocarlo. Ajustar cuidadosamente el cable.
• Asegurarse de que el termostato no esté obstruido por cortinas.
• Checar que el condensador no tenga sus aletas dañadas. Si están torcidas se deben reparar
con un peine especial para condensadores.

19) contaminación en el sistema


La humedad dentro del sistema puede ser causada por el aire húmedo que ha entrado al sistema
por cargarlo con refrigerante húmedo o aceite refrigerante de baja calidad, o por humedad en las
partes internas y/o fugas; mangueras de carga y manómetros internamente húmedos. El filtro
deshidratador tapado causará una excesiva caída de presión, resultando gas instantáneo.
soluciones:
• La manera efectiva de eliminar humedad de un sistema es deshidratarlo adecuadamente,
antes de cargar y de instalar filtros deshidratadores, para la línea de líquido y de succión.
• Reemplace como sea necesario.
• Mantener el recipiente de aceite para refrigeración sellado de la atmósfera todo el tiempo
• El aceite para refrigeración atrae la humedad; si se deja abierto a la atmósfera, el aceite
absorberá la humedad rápidamente.
• La cera en el sistema puede indicar que se está utilizando un aceite equivocado.
Recuperar/reciclar el refrigerante, hacer un vacío, recargar con refrigerante limpio y seco, y con aceite
de refrigeración apropiado.

20) Falla del elemento de poder o pérdida de carga


solución: Donde sea posible, se debe reemplazar el ensamble de poder o la válvula de termoex-
pansión.

21) baja Presión de condensación


Para unidades de condensación enfriadas por aire, cuando el sistema de control de presión de con-
densación es defectuoso o está mal ajustado.
soluciones:
• Instalar un control de presión de condensación tipo inundado.
• Ajustar el ciclo del ventilador, basándose en la temperatura ambiente, con la presión prevale-
ciente.

22) la unidad no se enciende


No está enchufada completamente, el disyuntor está desconectado o el fusible está quemado.
soluciones:
• Fijar bien la conexión del enchufe.

Saber Electrónica 33
Fallas AA.qxd:lx1435.qxd 15/2/16 11:59 a.m. Página 34

Artículo de tapa
• Reposicionar el disyuntor.
• Reemplazar el fusible quemado.
• La unidad hace quemar los fusibles o hace saltar el disyuntor.

23) sobrecarga de refrigerante o aceite


Deberá evitarse una sobrecarga de aceite, ya que esto crea la posibilidad de golpes de líquido por
aceite, pudiendo dañar el compresor y también obstaculizar el funcionamiento del refrigerante en el
evaporador. El exceso de aceite en circulación desplaza algo de refrigerante en el orificio de la válvula.
Puesto que hay exceso de aceite en el evaporador, la velocidad de evaporación del refrigerante se
hace más lenta, debido a que el aceite actúa como un aislante.
soluciones
• Cargar el refrigerante a los niveles apropiados. En sistemas con tubo capilar, cargue por el
método del sobrecalentamiento determinado en las tablas disponibles de los fabricantes de válvulas.
• En sistemas con válvulas de termoexpansión y sin tanque recibidor, cargar por el método de
subenfriamiento del refrigerante líquido hasta un óptimo de 5.5 oC menos que las temperaturas de
condensación (a plena carga, si es posible).
• En sistemas con VTE y tanque recibidor, se debe cargar por el método de la mirilla (la ubi-
cación a la entrada de la VTE).
• Remover aceite y mantener los niveles de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

24) Acumulación excesiva de Aceite en el evaporador


El exceso de aceite en el evaporador disminuirá la velocidad de evaporación del refrigerante, porque el
aceite actúa como un aislante.
solución: Modificar la tubería de succión para aumentar la velocidad y proporcionar un adecuado
retorno de aceite, o instalar un separador de aceite si se requiere.
Una vez terminada la revisión del equipo, se debe poner a prueba la unidad para verificar su correcta
operación.

Chequeo general
Si no se han encontrado fallas en el equipo, pero la unidad requiere una revisión o mantenimiento gen-
eral, éstas son algunas de las recomendaciones que los manuales sugieren:
toma de datos iniciales. Se lleva a cabo bajando el aire acondicionado y checando la temperatura, fal-
las internas del ambiente y posible recalentamiento.
retirar tapa de servicio. Se realiza de forma muy suave con un desarmador, según el tipo de aire
acondicionado.
Filtros. Retirarlos para realizar una limpieza; no se deben romper o desconectar cables internos. Frotar
cada una de las aletillas del filtro del aire para obtener una mayor limpieza y buen funcionamiento.
corriente eléctrica. Se verifica la toma de corriente y se mide el voltaje para checar su correcto fun-
cionamiento.
lavado de serpentines. Con un paño húmedo frotar cada rincón para quitar el exceso de polvo y
suciedad.
lavado de bandeja. Se lava la bandeja de conteo y drenaje con suavidad y con cuidado de no romper
ninguna parte.
revisión de motores. Mediante un chequeo interno y externo, en motor, compresor y motor del ventilador.
circuitos eléctricos. Se verifica la conexión de cada uno de los circuitos para que no haya fallas eléc-
tricas.
Pintura. Se pinta suavemente con anticorrosivo y se impermeabilizan las bandejas; la pintura debe cubrir
partes internas y externas para evitar humedad u otros daños
Por último, se colocan las tapas de servicio, serpentines u otros filtros para su nuevo funcionamiento. J

34 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 35

T é c n i c o R e pa R a d o R

Teoría y CirCuiTos de
FuenTes de alimenTaCión
El motivo de este artículo no pretende sentar las bases de los conocimientos sobre electrónica
analógica o digital, sin embargo antes debemos revisar los conocimientos de la electrónica ana-
lógica, si el lector considera que sus conocimientos son suficientes, espero sepa disculpar este
preámbulo. No obstante, si pueden aclarar algunos conceptos puntuales, que por cualquier
motivo no se hayan retenido en su momento, si todo este trabajo lograra hacer entender un sólo
concepto en alguno de los visitantes, ya me daría por satisfecho. De todos modos, GRACIAS,
por anticipado.
He de aclarar que, una fuente de alimentación estabilizada, puede construirse de dos modos
genéricos, paralelo o serie. En este tutorial nos ocuparemos de fuentes de alimentación serie.
Para empezar se revisarán los puntos más importantes a tener en cuenta para construir una
fuente de alimentación estabilizada, con unas características adecuadas para alimentar un cir-
cuito electrónico con especificaciones digitales.

Autor: Sobre un Trabajo de Vicente García

Saber Electrónica 35
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 36

Técnico Reparador
INTRODUCCIÓN

El diseño de fuentes de alimentación estabilizadas mediante reguladores integrados monolíticos


(reguladores fijos), resulta sumamente fácil. Concretamente para 1A (amperio) de salida, en el comer-
cio con encapsulado TO-220, se dispone de los más populares en las siguientes tensiones estándar
de salida, tal como muestra la tabla de la figura 1.

Figura 1

Todos estos reguladores tienen en común que son fijos y que proporcionan adecuadamente refrig-
erados una corriente máxima, de 1A. Vemos un ejemplo en el esquema básico de una fuente de ali-
mentación de 5V y 500mA en la figura 2.

Figura 2

Además de estos integrados, en el mercado se pueden encontrar los reguladores ajustables de tres
patillas o más, con diferentes encapsulados en TO-220AB, TO-3 y SIL, según la potencia y fabricante.
Los más populares son los 78MG, LM200, LM317, LM337 y LM338, etc.
Los fabricantes de los reguladores recomiendan que la tensión entregada por el secundario del
transformador debe ser como mínimo 3V superior a la tensión nominal del regulador (para un 7812, la
tensión del secundario mínima será de 15V o mayor), esto también tiene que ver con la intensidad de
consumo que se le exija a la salida de la fuente.

EL TRANSFORMADOR

El transformador, figura 3, para una alimentación estabilizada debe ser, un transformador sepa-
rador, esto quiere decir, que ha de disponer por seguridad, de dos devanados separados galvánica-
mente (eléctricamente), no es conveniente utilizar los llamados auto-transformadores los cuales como

36 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 37

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


se sabe están construidos por una única bobina o devanado, el cual está provisto de diferentes tomas
para obtener varias tensiones de salida, la verdad es que este tipo de ‘trafos’ actualmente no se ve
muy a menudo.

Figura 3

Dependiendo de la aplicación a la que se destine la fuente de energía, deben tenerse en cuenta


unos puntos concretos a la hora de decidir las características del transformador. La tensión en vacío
del secundario debe multiplicarse por la raíz cuadrada de dos (1,4142). En cuanto a la intensidad hare-
mos hincapié en la corriente que se le exigirá a la salida, es decir, si necesitamos 3A de consumo y el
factor de tiempo, esto quiere decir, si el consumo va a ser continuado o tan solo es un consumo máx-
imo esporádico, como punto medio, es buena idea aplicar el mismo criterio del factor raíz cuadrada de
dos, lo que indica una intensidad sobre 4A.
Hay dos tipos de transformador, los de armadura F o E-I y los O toroidales, estos últimos tienen un
mejor rendimiento, no obstante esto no es determinante, por otra parte, es importante que los devana-
dos estén separados físicamente y deben ser de hilo de cobre, no de aluminio, lo que reduciría el
rendimiento.

EL RECTIFICADOR

Para rectificar una tensión debemos tener muy claro el tipo de fuente que vamos a necesitar, en
contadas ocasiones optaremos por una rectificación de media onda, un caso particular es el de un car-
gador de baterías sencillo y económico, en todos los demás casos, es muy conveniente disponer de
un rectificador de onda completa, para minimizar el rizado. Los diodos encargados de esta función han
de poder disipar la potencia máxima exigible además de un margen de seguridad. También están los
puentes rectificadores que suelen tener parte de la cápsula en metálico para su adecuada refrig-
eración, figura 4.

Figura 4

En algunos casos los rectificadores están provistos de un disipador de calor adecuado a la poten-
cia de trabajo, de todas formas, se debe tener en cuenta este factor. La tensión nominal del rectificador
debe tener así mismo un margen para no verse afectado por los picos habituales de la tensión de red,
en resumidas cuentas y sin entrar en detalles de cálculos, para una tensión de secundario simple de
40V, debemos usar un diodo de 80V como mínimo, en el caso de tener un secundario doble de 40V
de tensión cada uno, la tensión del rectificador debe ser de 200V y la potencia es algo más simple de

Saber Electrónica 37
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 38

Técnico Reparador
calcular, ya que se reduce a la tensión por la intensidad y aplicaremos un margen de 10 a 30 W Vatios
por encima de lo calculado, como margen. En algún caso debe vigilarse la tensión de recubrimiento,
pero eso es en caso muy concretos.

EL CONDENSADOR ELECTROLÍTICO O FILTRO

A la hora de diseñar una fuente de alimentación, hay que tener en cuenta algunos factores, uno de
ellos es la corriente que se le va pedir, ya que éste es, el factor más importante después de la tensión.
Para determinar el valor del condensador electrolítico (figura 5) que se ha de aplicar a la salida del
puente rectificador en doble onda, para alisar la corriente continua; la regla empírica que se suele
aplicar, suele estar sobre los 2.000µF por Amper de salida y la tensión del doble del valor superior
estándar al requerido, o sea, según esto, para una fuente de 1,5A a 15V, el condensador electrolítico
debe ser al menos de 3.000µF/35V.

Figura 5

Como se ha mencionado la tensión del condensador, se debe sobre dimensionar, ésta debe ser al
menos diez unidades mayor que la tensión que se recoja en el secundario del transformador o la más
aproximada a ésta por encima (estándar en los condensadores). Este es el margen de seguridad exi-
gible, ya que en muchas ocasiones los valores de tensión a los que se exponen no sólo depende de
la tensión nominal, también hay tensiones parásitas que pueden perforar el dieléctrico, en caso de ser
muy ajustada la tensión de trabajo y máxime si estamos tratando con una fuente balanceada, este es
otro caso.

EL REGULADOR

En el caso de necesitar corrientes superiores a 1A, como ya se ha dicho, pueden utilizarse los reg-
uladores de la serie 78HXX, LM3XX, en cápsula TO-3, capaces de suministrar 5A, no muy habituales,
figura 6. Otro problema reside en que sólo se disponen de 5V, 12V y 15V, que en la mayoría de los
casos puede ser suficiente.

Figura 6

En el supuesto de necesitar una tensión regulable (ajustable) desde 1,7V a 24V. El regulador a uti-
lizar podría ser uno de la serie LM317, LM350 o LM338, la diferencia con los anteriores es que el ter-

38 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 39

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


minal común, en lugar de estar conectado a masa, es del tipo flotante y por lo tanto esto permite ajus-
tarle en tensión. Estos con los encapsulados típicos, TO-220 o TO-3.
En la figura 7 se muestra el esquema básico mejorado. Los condensadores C1 y C2, se emplean
con el fin de eliminar tensiones alternas residuales y mejorar el rizado de la rectificación, en cuanto a
los diodos D1 y D2, sirven para la seguridad del regulador, contra tensiones inversas y evitar las ten-
siones parásitas o transitorios que lo destruyan. Es muy recomendable, siempre insistiré, se deben
poner los mencionados diodos.

Figura 7

Finalmente en la figura 8, se presenta una fuente de alimentación regulable de 1,7V a 28V,


respetando los valores de entrada, máximo de 40V. Para evitar dañar el regulador, por exceso de calor,
se recomienda refrigerarlo mediante un disipador de aluminio adecuado que encontrará en los comer-
cios especializados del ramo.
El potenciómetro ajustable R2, permite ajustar la tensión de salida que se desee en cada momento.
El diodo D1, protege al regulador de corrientes inversas, mientras que el diodo D3, evita que una
conexión inversa fortuita, cause problemas a la fuente por polaridad invertida.
Esta fuente de tensión regulada ajustable no dispone de sistema cortocircuitable externo, por lo que
habrá que llevar mucho cuidado de no producir ningún cortocircuito en sus terminales de salida,
causaría su destrucción.

Figura 8

FUENTE REGULADA EN TENSIÓN Y CORRIENTE

El circuito anterior, se puede mejorar considerablemente con sólo añadir un nuevo regulador que
nos permita ajustar la corriente de salida de forma lineal mediante un potenciómetro P2 de 500 Ohm.
Este regulador IC2, se conecta como regulador de corriente, lo que se consigue conectando la patilla
‘flotante’ o de masa, a la patilla de salida mediante una resistencia Rx, que en nuestro caso se encuen-
tra en paralelo con el conjunto de resistencias de 1kΩ y un potenciómetro de 500 Ohm para su ajuste
lineal.
Además, para mejorarlo, hemos añadido una tensión negativa de -10V, limitada por una resisten-
cia y un diodo zener de 1,2 V (diodo LM385), que se encargará de proporcionar un punto de tensión
negativa en la patilla ‘flotante’ o de masa del regulador IC1, encargado de proporcionar la tensión reg-
ulable mediante el potenciómetro P1, como ocurría en el anterior esquema, esto nos permitirá obtener

Saber Electrónica 39
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 40

Técnico Reparador
una tensión de salida comprendida entre 0V y los 27V (tensión de margen). El esquema descripto se
puede apreciar en la figura 9.

Figura 9

El diodo LED en paralelo con Rx, nos indicará cuando rebasamos el límite de corriente previsto.
Con estos ejemplos, se dispone de unos esquemas sobre fuentes de alimentación reguladas que
pueden servir como punto de partida para otros proyectos y porqué no, ellas mismas tal cual, pueden
sacarnos de un apuro con unos pocos elementos y un poco de nuestro tiempo.

EL CIRCUITO PRÁCTICO

Alguien puede decidirse por trazar las pista por el sistema de rombos, cubos y rectángulos, por que
le lleva menos trabajo, aunque esto no es importante, siempre que las pistas admitan la corriente máx-
ima. Esto, consiste en trazar unas líneas entre lo que serán los terminales de los diferentes compo-
nentes que, se habrán dispuesto en posiciones adecuadas separando de esta manera los trazos que
representan las pistas, dichas líneas, serán el cobre que se comerá la solución ácida que se emplee
para su realización.
En la práctica, la placa de circuito impreso o PCB, con el puente rectificador y el condensador elec-
trolítico, se pueden apreciar en la figura 10, cuyo esquema esta en la figura 8. El regulador LM317, se
debe montar directamente sobre el refrigerador, aplicándole silicona de contacto y por seguridad un
separador aislante y conectar al PCB mediante hilo de 2 m/m de sección, las pistas de conexión gen-
erales se representan con mayor espesor, se ve claramente, debe ser de unos 3 m/m de ancho, para
soportan más intensidad, las salidas para el potenciómetro que estará en el panel, se harán con hilo
de conexión de 1.25 m/m de sección. El Led, deberá instalarse también en el panel.

Figura 10

Los trazos negros, representan las pistas del circuito impreso y son la únicas de la placa PCB. El
transformador adecuado debe entregar los 22V y 1,5A, como se ve éste, está sobre dimensionado por
seguridad y un segundo secundario de 7V - 0,5A.

40 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 41

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


OTRO CASO

En ocasiones se necesita una fuente de alimentación regulada con varias tensiones, siendo lo más
habitual encontrar en el comercio las tensiones de +12V y -12V. Ahora repasaremos el esquema de
una fuente de estas características que nos proporcione una corriente de 1A en cada salida, se puede
obtener mas amperios fácilmente. Utilizaremos dos partes del esquema de la figura 8. El transformador
necesario, ha de disponer de dos secundarios de 15V y 1,5A, cada uno, como se verá, estos están
sobre dimensionados por seguridad.
Los puentes rectificadores dependiendo de la corriente, deben ser del tipo metálico con terminales
“faston”, el terminal positivo tiene un resalte en la caja a parte de estar marcado al lado de éste. Los
terminales con una (S) deben conectarse cada uno, mediante hilo de sección de 2 mm a cada termi-
nal del mismo secundario. El otro rectificador, se conectará de igual modo al otro secundario del ‘trafo’,
con esto disponemos de las dos tensiones más o menos iguales a las necesarias en las respectivas
salidas de ambos rectificadores.
Por otra parte, debemos preparar un dibujo de las pistas que, se ajuste al esquema adjunto, sobre
una placa de fibra de vidrio de manera que nos pueda dar mejores resultados y sea más fiable. Cada
uno puede trazar las pistas como mejor le parezca, pero, debe guardar ciertas reglas, una de las más
importantes es la separación entre pistas no debe ser inferior a 2 mm en el peor de los casos, otra es
el espesor, debe observarse que las pista con mayor consumo, han de soportar más paso de corriente
y deben ser de mayor espesor unos 2 ó 3 mm será suficiente para el ejemplo y procurar trazos lo más
cortos posible y las esquinas sin picos.
Necesitamos tres condensadores electrolíticos (son los que tienen polaridad), con una capacidad
en este caso concreto de 2.000µf/63V, para evitar en lo posible el rizado de alterna, se utiliza esta alta
capacidad para más seguridad, cuando se exija el máximo de corriente. La tensión de +5V, la obten-
dremos del puente que representa el punto más positivo en el montaje, como se aprecia en el
esquema general.
Los reguladores que utilizaremos en esta ocasión, son de 5V y 12V, con las referencias 7805, 7812
y 7912 el encapsulado, del tipo TO220AB, de esta manera se pueden atornillar sobre disipadores difer-
entes. Atención cada uno por separado, salvo que se disponga entre cada cápsula y el disipador un
separador aislante, en este caso puede usarse un disipador único, ya que el terminal central de los
reguladores 7812 y 7912, es de signo de tensión diferente y se estropearían inmediatamente si no se
respetan estas reglas.
La imagen de la figura 11 consta de dos partes, en la superior, el fondo negro, representa el cobre
de la placa de fibra de vidrio o baquelita en su caso, las líneas blancas son las separaciones entre
componentes, las cuales, es lo que el ácido ‘quitará’, los trazos de color son las siluetas de los com-
ponentes y los cubos blancos son los ‘pads’, para las patillas de los componentes, los cuadrados de
las esquinas, son para los pasadores de los tornillos que sujetaran la placa al chasis. En la parte infe-
rior se presenta el negativo, visto por la parte de las pistas

Figura 11

En el esquema de la figura 12 podemos construir una fuente simétrica para nuestro propio labora-
torio o taller de reparaciones. En ocasiones se necesita una fuente de alimentación regulada con
varias tensiones, siendo lo más habitual encontrar en el comercio las tensiones de +12V y -12V. Ahora

Saber Electrónica 41
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 42

Técnico Reparador
repasaremos el esquema de una fuente de estas características que nos proporcione a su salida una
corriente de 1A en cada salida. Básicamente, utilizaremos dos partes del esquema de la figura 7.

Figura 12a

El punto común de masa, se refiere a las tensiones de +12V y -12V, las cuales se dice que son
simétricas.

EL CIRCUITO CON EL I.C. ΜA723

Un circuito integrado bastante utilizado para realizar fuentes de alimentación ajustables, es el pop-
ular µA723PC encapsulado DIL de 14 patillas, el cual admite una elevada tensión de entrada de 40V
que dopándola puede llegar sobre los 120V dando una salida ajustable entre 2V y 37V a 150mA, pero
en algunos casos como en fuentes para transmisión, se vuelve bastante inestable, por lo que respecta
a mi experiencia.
En ciertas revistas especializadas del sector, se pueden encontrar esquemas mucho más elabora-
dos a los que se les puede exigir mayores prestaciones, tales como que, la salida parta de 0V y no de
los 1,7V, o que sea cortocircuitable, ajustable en corriente de salida, entre otras.
En la siguiente figura 13, se muestra el esquema básico de la alimentación propuesta con un
LM723D y en la figura 14 podemos apreciar una sugerencia de circuito impreso para este esquema,
visto por la cara de los componentes; porque es muy sencillo, considero que no requiere mayores
descripciones.

42 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 43

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


Figura 12b

NOTA:
En ciertas ocasiones, se presentan proyectos que por sus exigencias no son los clásicos, en el caso
de exigir una tensión de salida mayor de 40 Volt, al proyectar una fuente de energía de esas carac-
terísticas, el técnico encuentra problemas de temperatura por todas partes, me explico, aunque ponga
un refrigerador a los circuitos integrados (7824, LM317 o LM723), observa que toman una temperatura
excesiva que no es fácil eliminar.
En el esquema de la figura 13 puede servir para el caso, básicamente es el mismo, salvo que, debe
cuidarse la tensión que alimenta al circuito integrado, el cual no admite tensiones mayores de los 40
Volt según se desprende de las hojas de características del fabricante. Esto se resuelve con una
resistencia que reduzca la tensión y un diodo Zener con un condensador mínimo que estabilice dicha
tensión. Con esta solución, se pueden regular tensiones de hasta 125 Voltios con problemas relativos
que no se resuelvan con ingenio.

Saber Electrónica 43
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 44

Técnico Reparador
Figura 13

Figura 14

ALGUNOS CASOS ESPECIALES

En algún caso, puede ocurrir que alguien que lea este manual y después de considerarlo se
deprima, debido a que no tiene forma de hallar en el comercio o en su ciudad, los reguladores que se
describen más arriba. Entonces, qué podemos hacer, voy a pensar que por lo menos si pueden
localizar transistores de cierta potencia, como por ejemplo los 2N3055, no importa de que fabricante,
este transistor, los fabricantes normalmente dicen que, bien refrigerados pueden dar 15A, yo quiero
ser más realista y lo voy a dejar en 3A a 45V, eso sí, requiere una corriente de base bastante apre-
ciable, ya que su β (beta) es de tan solo 20.
Veamos, cómo podemos montar una fuente regulada de alimentación ajustable entre 0V y 30V con
una salida de 0A a 3A.

44 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 45

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


Vamos a centrarnos en lo que es el esquema y los componentes que vamos a utilizar, dejando a
un lado no menos importante elementos como el transformador, la caja donde ubicaremos el circuito
impreso y los condensadores electrolíticos y también los refrigeradores, todas las piezas más grandes
y de mayor peso del montaje.
Primero, debemos pensar que vamos a tratar con corrientes bastante importantes sobre los 3 o más
amperios junto a unas tensiones relativamente bajas, sobre un máximo de 50V, fríamente estamos
hablando de 150W (watt), una apreciable potencia a tener en cuenta.
Las pistas del circuito impreso deben soportar corrientes elevadas y por lo tanto tienen que tener
cierto espesor, sobre 3 mm. Por otro lado los transistores que vamos a utilizar los 2N3055, tiene una
cápsula metálica TO-3, los diodos rectificadores, deben soportar corrientes de 5A a 8A para tener
cierta seguridad (BYX38 o similar) y si es posible refrigerarlos también (esto por su cuerpo, es más
problemático), veremos cómo solucionarlo.
En cuanto a los transistores, vamos a utilizar un montaje en Darlington, este tipo de montaje tiene
la ventaja de multiplicar su rendimiento según la β (beta o ganancia), lo que nos dará un mejor
aprovechamiento de las características intrínsecas del transistor por sí mismo.

MONTAJE DARLINGTON

En la figura 15 puede apreciarse la sencillez del montaje en sí, es decir, los colectores unidos entre
sí y el primer emisor atacará la base del segundo transistor, esto puede ampliarse, pero no vamos a
entrar en ese punto más allá de lo que se ve en la figura, el diodo es de protección.

Figura 15

El primer transistor cuya base está libre, puede ser un transistor diferente, por ejemplo un BD245B
con una β de 40 y como segundo el 2N3055, en cambio la ganancia del 2N3055 es tan sólo de 20,
(pueden usarse como primeros los Darlington TIP120 o TIP141B con cápsula TO-220, los cuales
tienen una ganancia de 1000 y 750 respectivamente). Teniendo en cuenta esto, si utilizamos dos
2N3055 en Darlington obtendremos una ganancia de 400, que se puede considerar moderada y en
nuestro caso casi aceptable. Por lo tanto, si utilizamos un TIP141B y un 2N3055, la ganancia lograda,
es de 15000 aproximadamente, más que suficiente.

FUENTE REGULADA SIN I.C.’S

Todo esto que hemos visto es muy interesante y cualquiera puede proponerse realizar un proyecto
basándose en algún circuito o explicación de las descritas en este tratado. Sin lugar a dudas que, sigu-
iendo los pasos descritos y revisando bien lo que se hace, puede y debe lograrse el éxito en la real-
ización y posterior puesta a punto.

Saber Electrónica 45
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 46

Técnico Reparador
Sin embargo, cuando un aficionado o incluso un técnico, debido a situaciones en las que nadie
quiere entrar, por las cuales no dispone de un mínimo de dispositivos o dicho de otro modo, cuando
no se dispone de circuitos integrados con los que realizar una simple fuente de tensión regulada,
disponiendo tan sólo de unos transistores y me atrevería a decir unos pocos, para esos casos o cir-
cunstancias, he pensado (léase, me han pedido), que haga una pequeña descripción de un proyecto
que les pueda servir y en eso estamos.
No se puede describir con pocas palabras el funcionamiento de un circuito de una fuente auto-esta-
bilizada serie, por lo que recurriré a un símil para explicar dicho funcionamiento. En la figura 16, se
muestra una sencilla fuente de tensión fija con un transistor serie T1, hasta aquí, todo es correcto, es
decir, esta fuente funciona.

Figura 16

Supongamos que a la salida de una fuente de tensión continua, conectamos un potenciómetro


ideal, con el fin de obtener tensiones entre 0 y el máximo que nos proporciona dicha fuente, esto es
un ajuste manual de la tensión.
Ahora, seleccionamos cierta tensión con el potenciómetro y le conectamos una carga, debido al
consumo de la carga, se produce una caída de tensión en la salida.
Para compensar la caída de tensión provocada por la carga, tendremos que variar la posición del
potenciómetro a una nueva posición, lo que provoca un aumento de tensión en la salida, esto reper-
cutirá en la tensión de salida y también en la corriente y tal vez se necesite un nuevo ajuste, hasta
lograr la tensión deseada, si la nueva posición es correcta, la salida mostrará dicho aumento cor-
rigiendo así la corriente de consumo finalmente.
Sin embargo si variamos la carga o la desconectamos, veremos que la tensión de salida aumenta
sin control, por lo tanto, los ajustes mencionados se deben realizar a la misma velocidad que varía la
carga, para estabilizar la tensión de salida. Es fácil de entender y también que, es muy difícil de con-
seguir de forma manual mantener estable la tensión de salida, por este motivo se utilizan los sistemas
electrónicos ideados para hacerlo fácil.

DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO REGULADOR

En la figura 17, se pueden apreciar el circuito teórico de la fuente estabilizada ajustable y las tres
partes de las que consta: Q1- regulador de potencia; Q2- amplificador (parte del darlington) y Q3-
amplificador diferencial.
En este esquema teórico, podemos apreciar cómo el transistor Q3 (amplificador diferencial) com-
para, la tensión de referencia proporcionada por Dz2 (permaneciendo constante la tensión del emisor
de Q3) y la tensión del “divisor de muestreo”, formado por Dz1, P1 y R4.
El nivel de conducción de Q3, dependerá del resultado de dicho diferencial de tensiones ya
descritas.
La máxima conducción de este transistor, se obtiene cuando la posición del cursor del poten-

46 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 47

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


Figura 17

ciómetro P1, está cerca del ánodo del diodo Zener Dz1, en cuyo caso la tensión aplicada a la base de
Q3 será máxima, llevando su conducción al máximo, lo que conlleva que la tensión en la base de Q2
será mínima y esto proporciona la máxima impedancia (o sea, máxima tensión colector-emisor) de Q1,
reduciendo así la tensión de salida al mínimo.

LA AUTO-REGULACIÓN.

Una forma de reducir el consumo de corriente en un circuito, consiste en reducir su tensión de ali-
mentación de algún modo, esto digamos que, no es muy ortodoxo, ya que una reducción de tensión
en P1 produce un cambio de corriente y esto produce una reducción de corriente que hemos de cor-
regir y a éste cambio le sigue otro cambio, de manera que resultaría del todo imposible modificar los
cambios con la debida celeridad que se exige.
Ahora, veamos cómo podemos lograr lo propuesto de modo automático, es decir, compensando la
caída de tensión por un medio electrónico con el que se corrijan y compensen las variaciones que se
producen hasta compensar.
Al aplicar una carga a la salida de una fuente, inmediatamente se producirá una caída de tensión,
proporcional a la carga que, tiende a reducir la tensión de salida. El divisor de tensión (o de ‘muestreo’)
del circuito, detecta esta caída de tensión, al compararla con la de base de Q3, esto hace que éste
reduzca su conducción y aumente la tensión en la base de Q2 a través del partidor formado por R1 y
R2, lo que repercute sobre Q1, reduciendo su impedancia entre colector-emisor, a consecuencia de lo
cual aumenta la tensión de salida de forma proporcional para compensar la mencionada caída de ten-
sión producida por la carga.
El tiempo de respuesta ante una variación en la carga es de unos pocos microsegundos, lo que
hace inapreciable la variación en la tensión de salida. Esto es en sí, la auto-regulación. Es evidente la
similitud entre lo descrito en el párrafo anterior y el símil del potenciómetro mencionado más arriba.

FUENTE CORTOCIRCUITABLE

Con lo descrito hasta ahora, si a la salida de la fuente de la figura 17 se produce un cortocircuito,


la tensión en la salida tiende a 0V y la corriente de paso tiende a infinito (bueno a lo que de el trans-
formador), esto hará que Q1 entre a conducir al máximo, aumentando así su temperatura, que a su
vez producirá un incremento de corriente, lo que incrementará la temperatura del mismo produciendo
el efecto avalancha y en décimas de segundo alcance su punto de destrucción por alta temperatura,
a pesar de la auto-regulación descrita. Veremos cómo evitar este efecto (o ‘defecto’) de forma sencilla
y efectiva.
En el siguiente circuito figura 18, vamos a describir cómo realizar una fuente de alimentación serie
regulada y ajustable en tensión y corriente, que además sea cortocircuitable.

Saber Electrónica 47
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 48

Técnico Reparador
Como puede observarse en la figura 18, el esquema pertenece a una modificación de la fuente
anteriormente descripta, se trata de un circuito al que hemos modificado el limitador de corriente de
carga y por lo tanto protegido contra los cortocircuitos. El secundario de 9V, una vez rectificado por D3
y filtrado por C2 se acopla al negativo mediante el diodo Zener de 8,1V para conseguir que la tensión
de salida pueda partir de 0 Volt hasta el máximo previsto por el secundario principal, que puede ser de
12V hasta cerca de 50V, vigilar las tensiones de los distintos componentes.

Figura 18

Lo descrito para el circuito de la figura 17 es aplicable al circuito que estamos describiendo, resum-
iendo, la carga aplicada a la salida, provocará una caída de tensión que acusará la base de Q5 y hará
que éste conduzca menos y como consecuencia, la impedancia colector-emisor de Q5 será menor,
corrigiendo dicha caída de tensión. El transistor Q4 se encarga del limite de intensidad, drenando la
tensión de salida a 0 cuando la corriente de la carga supere el nivel establecido por R4, el diodo D1
permite que el nivel de limitación alcance los 100mA.
Siempre recomiendo que, los cables de salida, positivo y negativo, no deben ser excesivamente lar-
gos (1,5m) y sobre todo pensando que pueden soportar 3A o más, deben ser de 3 a 4 mm de sección.

LOS COMPONENTES

Los valores de los componentes necesarios para este tipo de fuentes están incluidos en el propio
esquema, debe tenerse en cuenta especialmente la potencia que desarrollan los Q1 (2N3055), Q2 =
Q3 (BD241), Q4 = Q5 (BC337), D1,D2,D3 (1N4007), D4 de 8,1V y el diodo D6 es un LED rojo de señal-
ización. En la figura 18b se puede apreciar la lista de componentes del circuito de la figura 18.

AJUSTE

• Sitúe los cursores de las resistencias R4 y R7 en el centro del recorrido.


• El cursor del potenciómetro R11 en la posición de tensión mínima (a la izquierda).

48 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 49

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


• Conecte un Voltímetro a la salida y mueva el eje de R11 hasta conseguir la tensión máxima.
• El cursor no debe llegar al final de recorrido. Modifique la posición de R7 para lograr la lectura
de 20V.
• Conecte un Amperímetro en serie con una carga resistiva. Modifique un poco R2 hasta leer 2A.
Observación.
• Conecte y desconecte la carga resistiva. Si la tensión de 20V cae, debe ajustar con precau-
ción R4 hasta conseguir que con 2A la tensión se mantenga en los 20V.
• Procure no alcanzar el tope del potenciómetro R4, ya que la fuente limitará a 10A y podrían
dañarse los componentes en caso de corto-circuito.
• Con esto, doy por suficiente la descripción en referencia a la explicación sobre esta fuente reg-
ulada y ajustable.

Figura 18b

LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE POTENCIA

Hemos visto lo sencillo que resulta el montaje de una simple fuente de alimentación fija al principio
de este artículo, también se vieron de pasada las fuentes ajustables.
El juego de palabras fija, regulada y ajustable, responde a tres conceptos bien diferenciados en la
práctica, ya que la parte de regulada, se refiere a la operación interna (del chip) que se encarga de
realizar las auto correcciones necesarias para que a la salida entregue la tensión establecida como tal,
el término de fija, responde al hecho que representa en sí misma, la tensión de salida no varía en ± lo
previsto en las especificaciones del fabricante que puede ser alrededor de 0,05V y por último el tér-
mino de ajustable, evidencia que el usuario puede ajustar la tensión de salida al nivel que en cada
momento necesite.
Aclarado el tema, sigamos. En muchas ocasiones necesitamos una fuente de alimentación que nos
proporcione más de 1A y esto puede convertirse en un problema que aumenta, si además queremos,
por seguridad, que esa cortocircuitable. Bien, el primer paso, la potencia, es de relativa sencillez y lo
abordaremos sobre la marcha.
La solución es dopar (añadir) un transistor de potencia si con un transistor de potencia no es sufi-
ciente, los que sean necesarios para que nos proporcione la corriente deseada.
La función de este transistor de potencia consiste en asumir el hecho de soportar la alta corriente
requerida, veamos cómo se realiza esto. Si aplicamos convenientemente la tensión de salida del reg-

Saber Electrónica 49
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 50

Técnico Reparador
ulador por ej. de 12V - 1A a la base del transistor de potencia, está claro que éste nos proporcionará
más corriente a su salida y estará regulada por otra parte debido a que es regulador y es cortocir-
cuitable, en cierta medida, tenemos la solución deseada.
No obstante, la efectividad que nos proporciona el regulador para la función de cortocircuito, no la
podemos dar por buena a la hora de aplicarlo al transistor de potencia, ya que es un circuito “añadido”
y puede que no responda con la rapidez suficiente, para evitar estos inconvenientes, intervendremos
en este apartado con un circuito de corriente, añadido para asegurar la función de cortocircuito, la
figura 19 resume lo comentado.

Figura 19

El circuito entorno de Q2-R1-Rsc, se encarga de proporcionar un límite de corriente a Q1, evitando


su destrucción.

PRINCIPIO DE ALIMENTACIÓN AJUSTABLE

Hasta el momento, hemos visto las fuentes de alimentación de regulación o estabilización fija. En
esta parte, vamos a abordar lo que se entiende por una fuente de alimentación regulable y ajustable
y lo que conlleva este hecho.
Las ventajas que aporta una fuente ajustable básicamente son, la posibilidad de alcanzar en su sal-
ida una tensión continua exacta a la especificada por el usuario o circuito examinado, bajo prueba.
Esto que en un principio parece una simpleza, no lo es tanto cuando hemos de variar la tensión en
niveles de un voltio o incluso menos en ciertos casos y si además necesitamos que dicha fuente sea
cortocircuitable, esto puede complicarse un poco.
Una fuente de alimentación sencilla puede ser uno de los ejercicios que mejor ilustran una lección
de electrónica práctica y, eso precisamente es lo que vamos a realizar. Proponemos estudiar cómo
construir una fuente de alimentación que nos sirva para la mayoría de las aplicaciones que habitual-
mente venimos realizando en las prácticas de las escuelas, laboratorios y academias de enseñanza
sobre electrónica.
Vaya por delante mi total respeto por los formadores, una disciplina de lo más importante en nue-
stros días pero tan mal considerada, gracias a ellos los tiempos pueden y de hecho mejoran.
Felicitaciones por dar lo que tienen, profesores. Sus conocimientos.
Figura 20

50 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 51

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


Volviendo donde estábamos. En la figura 20, se presenta el esquema de una alimentación cuyas
características podemos considerar amplias, en el aspecto de cubrir las necesidades más habituales
que se pueden presentar en la mayoría de los casos.

FUENTE SIMÉTRICA AJUSTABLE

Seguro que en muchas ocasiones hemos necesitado una fuente capaz de suministrar diversas ten-
siones dentro de un amplio margen de valores. Del mismo modo y por causa de los distintos márgenes
de consumo, habría sido útil que dicha fuente incorporara un limitador de corriente ajustable, por ejem-
plo; para cargar baterías Ni/Cd, en cuya carga como es sabido, necesita mantener constante la corri-
ente de carga y que fuera cortocircuitable para usarla en circuitos cuyo consumo desconocemos.
Generalmente, para ‘cacharrear’ es suficiente con una fuente de alimentación sencilla, nada más
lejos de la realidad. En algunas aplicaciones será necesario que la corriente suministrada por la fuente
sea elevada y en casi todos los casos una fuente regulable de 0V a 30V capaz de suministrar 5A será
más que suficiente para poder alimentar todos los prototipos y equipos de laboratorio.
En la figura 20 se presenta un esquema de principio de una fuente sencilla construida, entorno a
un regulador µA78HG o el LM338, ambos son reguladores de cuatro patillas ajustables de 5 A de sal-
ida y cápsula metálica TO-3. Se recomienda el LM338, ya que la serie de Fairchild es obsoleta desde
hace muchos años. Como decíamos, el problema se presenta en el momento de alimentar ciertos Op-
Amp (amplificadores operacionales), que requieren de una alimentación simétrica, como los amplifi-
cadores de audio, con entrada diferencial. La mayoría de los Op-Amp (amplificadores operacionales)
requieren de una alimentación positiva respecto a masa y otra negativa respecto a la misma masa,
debiendo ser del mismo valor, de ahí lo de simetría.
Mediante la combinación de este montaje podremos disponer de una fuente estabilizada y capaz
de entregar una corriente de hasta 5A y una tensión regulable de ±5V y ±20V, como luego veremos.
El circuito es sencillo debido a la utilización de dos reguladores de tensión los cuales proporcionan
al montaje alta fiabilidad, robustez y características casi inmejorables. Uno de los reguladores LM338
(µA78HG) se encarga de la rama positiva y el otro LM337 (µA79HG), se encarga de la rama negativa.
No pasaremos a contemplar la constitución de cada uno de ellos, ya que consideramos que entra
en la parte más teórica y pretendemos ajustarnos a lo esencial y práctico, el lector puede localizar las
hojas de características si está interesado.
El ajuste de la tensión de salida se realiza mediante la actuación sobre un potenciómetro (P1) y una
resistencia (R1) para mantener el valor mínimo, de 5V que especifica el fabricante. Con el fin de mejo-
rar la respuesta a los posibles transitorios, evitar auto oscilaciones y mejorar el filtrado, se utilizan unos
condensadores electrolíticos de baja capacidad a la entrada y salida de cada regulador, como se apre-
cia en la figura 20.

Figura 21

Saber Electrónica 51
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 52

Técnico Reparador
Figura 22

En la figura 22 se puede apreciar el circuito completo correspondiente a la fuente de alimentación


simétrica. Los componentes necesarios, corresponden a la versión de la derecha con el LM337 y
LM338, por seguir fabricándose en la actualidad. Los componentes para esta fuente se muestran en
la lista de la figura 22b.
Figura 22b

La tensión suministrada por el secundario del transformador T1, constituido por dos secundarios
simétricos (del mismo valor 24V), se rectifica mediante el puente rectificador PR, y posteriormente se
filtra mediante los condensadores electrolíticos idénticos C1 y C2 los cuales se cargarán a la tensión
de pico, téngase muy en cuenta en estos casos la tensión de trabajo de estos condensadores que será
de la suma de los dos polos, en este caso de 80V, la tensión obtenida a la entrada de los reguladores
será de aproximadamente 33,8V.

52 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 53

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


Mediante los potenciómetros P1 y P2, debe ser uno doble de modo que la tensión de salida sea
idéntica en cada ramal, para lograrlo se debe retocar la posible diferencia con el potenciómetro de
ajuste en serie. Si se desea, se puede ajustar independientemente la salida de cada ramal, al valor
deseado utilizando dos potenciómetros independientes, en el margen de 5V a 28V. Los conden-
sadores C5 y C6, mejoran la respuesta de los reguladores frente a los transitorios de conmutación a
la salida.
En la figura 23 presentamos una fuente simétrica ajustable que puede cubrir un amplio margen de
usos en nuestro laboratorio o taller. Los valores están incluidos en la misma figura.

Figura 23

De nuevo mediante los potenciómetros P1 y P2 se puede ajustar independientemente la salida de


cada regulador al valor deseado, en el margen de 0V a 30V. Los condensadores C5 y C6 de 47 a
100nF, mejoran la respuesta de los reguladores frente a los transitorios de conmutación a la salida.

MONTAJE

El montaje queda reducido y compacto al utilizar un circuito impreso (PCB). Se debe prestar espe-
cial atención a no invertir la posición de los condensadores electrolíticos, así mismo, no intercambiar
los reguladores, en la práctica se puede apreciar que los patillajes de ambos difieren entre sí, lo que
debe observarse con atención ya que su inversión los destruye inmediatamente. El transformador,
según la línea de red y 5A de salida por secundario.
Las zona de contacto entre los reguladores y el refrigerador debe aislarse e impregnarse de sili-
cona especial que, ayudará a disipar el calor sobre el radiador, poner especial cuidado en aislar todos
los terminales de los mismos ya que igualmente se destruirían por cortocircuito.
Los cables de conexión deben ponerse de suficiente sección 2 ó 3 mm para no oponer ninguna
resistencia y así evitar caídas de tensión al cargar la salida. Para poder controlar en todo momento el
valor de la tensión de salida suministrada por la fuente, recomendamos incorporar en la caja, dos indi-
cadores uno por rama, como voltímetros y si se desea dos como amperímetros (o galvanómetros).

Saber Electrónica 53
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 54

Técnico Reparador
UTILIZACIÓN

Al terminar el montaje, la fuente quedará dispuesta para su inmediata utilización, sin necesidad de
ajuste alguno, salvo el ajuste de los P1 y P2 para obtener la tensión deseada a la salida.
En caso de cortocircuito, la corriente máxima quedará limitada a 7A, según el propio fabricante evi-
tando de este modo su destrucción. Se recomienda no probar si esto es cierto, debido al alto costo de
estos reguladores y la hipotética posibilidad de que no actúe el sistema de desconexión interna.

FUENTE AJUSTABLE DE ALTA TENSIÓN

Esta, puede considerarse una fuente ajustable que nos puede proporcionar una tensión compren-
dida de 0 a 60V, con una corriente ajustable entre 0 y 2A. El excelente rendimiento y calidad del fun-
cionamiento de esta fuente es de tal grado que, en cierto modo, puede utilizarse como fuente de ali-
mentación para laboratorio de electrónica. La fuente se ajusta a una tensión y corriente máxima pre-
vista, y se conecta al dispositivo bajo prueba, si por alguna circunstancia, la corriente de consumo
aumenta por encima de lo establecido, el sistema de seguridad se dispara y corta la tensión de salida,
controlando la corriente de consumo. Sin embargo no pueden cruzarse los polos de salida.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Voltaje DC de salida regulable de 0 a 50V.


• Intensidad de la corriente de salida regulable de 0,5A a 3A.
• Circuito de desconexión automática de tensión.
• Si se elige una corriente determinada mediante el potenciómetro que controla su intensidad y
después el circuito de carga tiene un mayor consumo de corriente, el circuito de control automático,
desconecta el voltaje, evitando así que se dañe el circuito de carga. Si embargo, debe evitarse unir los
cables de salida, lo que producirá el deterioro de los transistores consecuente. (NO ES CORTOCIR-
CUITABLE)
• En este momento se iluminará un LED indicando la desconexión del voltaje y para restable-
cerlo debe apretar el pulsador RESET.
• Este circuito también actúa de forma automática en el caso de cortocircuito entre los cables de
salida, desconectando el voltaje de salida. Para restablecer la corriente, pulse el RESET.

Para esta fuente utilizaremos un circuito integrado que ya hemos mencionado, se trate del LM723,
este circuito tiene una gran estabilidad y proporciona una alta precisión en el rango de tensiones que
controla. El problema que surge radica en la particularidad de que su alimentación no puede rebasar
según el fabricante los 37V, por seguridad nosotros vamos a poner el margen en los 30V.
El esquema, que circula por Internet y que se muestra en la figura 23, al parecer, pertenece a un
kit japonés, al que he hecho unas modificaciones mínimas. para cubrir el margen de tensión de 0 a
60V y una corriente de 0 a 2A. Por supuesto que la corriente máxima puede aumentarse, si añadimos
los transistores de potencia necesarios. Téngase en cuenta la potencia desarrollada, sólo por citar un
ejemplo, si la fuente entrega 12V a 2A tenemos una caída de tensión de 48V con 2A de consumo que
nos da una disipación de 100 Watt, es una fuente no un calefactor, así que, cuidado.

Debe prestarse mucha atención a la forma en que trabajan los dos transistores BC327 del circuito
de protección de corriente, los cuales trabajan en saturación al corte, otro sólo se ocupa de activar un
LED indicador de sobre-carga, cuando éste se encienda caerá la tensión de salida y habrá que pre-
sionar el pulsador de RESET previsto para el caso. Esto activará la tensión de salida de nuevo.
Como ya se ha mencionado, esta fuente dispone de un control de intensidad, el cual desconecta la
tensión de la salida. Esto no quiere decir que admita el cruce de los cables (positivo y negativo) de sal-

54 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 55

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


ida. Debemos evitar en lo posible esta circunstancia ya que provocaría la destrucción de los transis-
tores y otros componentes del circuito, debe tenerse en cuenta que, estamos tratando con potencias
respetables.
Por ejemplo: 5V y 2A de salida, esto representa 65V – 5V = 60V que deben disipar los transistores
de salida por 2A, estamos hablando de la potencia en perdidas de 120 Watt como una pequeña “est-
ufa eléctrica”, este calor, más el calor producido por los 10W del consumo que aprovechamos, estos
130W se deben evacuar entre los radiadores y un ventilador que le ayude a bajar la temperatura que
produce este “calefactor”, de lo contrario, puede imaginarse el resultado.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO

Cuando necesitamos disponer de una fuente de alimentación para laboratorio, con ciertas carac-
terísticas, es buena práctica tomarse un tiempo meditando las necesidades que queremos abarcar, es
decir, hemos de considerar los márgenes de tensión entre los que podemos vernos obligados a uti-
lizar. Entre las opciones, es muy conveniente disponer siempre de una tensión mínima de 0 Volt, hasta
alcanzar la tensión máxima prevista o lo que nos permita la economía, es decir, interviene el precio del
transformador separador, el cual representará aproximadamente del 55 al 60% del costo de la fuente
de alimentación de laboratorio. Una vez hayamos elegido la tensión que “podemos” utilizar (pensar que
la tensión de salida del transformador se ha de multiplicar por raíz cuadrada de 2).
El transformador, es la parte más importante de la fuente de alimentación, un objeto a tener muy
en cuenta por dos razones; por su tamaño y el costo, sin duda, los condensadores electrolíticos, para
filtrar el rizado residual, un tamaño a considerar, prestar atención a la tensión de los mismos, ésta debe
ser aproximadamente el doble de rectificada.
En segundo plano quedan el resto de componentes pasivos, así mismo, como la etapa de poten-
cia que depende del tipo, personalmente recomiendo si es posible el encapsulado TO-3 por su
robustez y fácil disipación (transistores de salida en este caso 2N3055, permiten hasta 60V de salida).
¡Ojo! Deben aislarse eléctricamente cada uno de los transistores mediante un separador de mica o
nylon y silicona, con el mencionado refrigerador de aluminio.
La caja metálica y los instrumentos de medida, tales como el Voltímetro y el Amperímetro, son
importantes. En caso de no disponer de un Voltímetro y el Amperímetro de los valores deseados y
querer una aproximación mayor, utilizaremos dos microamperímetros (µA), idénticos de 100µA. Esto
requiere añadir una resistencia en serie para el voltímetro y una resistencia (en shunt) o paralelo para
el amperímetro. Estas se deben calcular.
Las características del transformador una vez más, deben decidirse dependiendo de la tensión que
deseemos a la salida de nuestra fuente de alimentación:

• La tensión de salida máxima a plena carga se considerará aproximadamente igual al pro-


ducto
de la tensión nominal del secundario por la raíz cuadrada de 2 (1,4142).
• Para la corriente de salida puede calcularse que, el transformador debe proporcionar una cor-
riente alterna igual al producto de 1.4142 por la corriente máxima exigida a la salida. Podemos decir
que, para una corriente de salida de 3A el transformador suministrará aproximadamente 4A.

Para estabilizar una tensión, como se ha indicado más arriba, puede optarse entre dos proced-
imientos: la estabilización en paralelo o la estabilización en serie. En el primer caso, se monta el tran-
sistor de regulación en paralelo con la carga; mientras que en el segundo caso, el transistor se coloca
en serie con la carga. El método más extendido de ambos, es el segundo por su mayor control y es el
que adoptaremos en nuestro circuito, no hay pues, nada nuevo hasta ahora. Es en el tipo de regu-
lación en donde radica la novedad.
Comencemos por examinar el esquema de la fuente de alimentación de precisión de la figura 24,
en el que se aprecian dos amplificadores operacionales IC1 e IC2, un transistor T de potencia de paso

Saber Electrónica 55
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 56

Técnico Reparador
en serie, una fuente de corriente de referencia (Uref y R) y un potenciómetro P1. El segundo amplifi-
cador operacional (IC1 en el diagrama), es el responsable de la limitación de corriente de salida. La
tensión a extremos de la resistencia de emisor Rs del transistor T es proporcional a la corriente de sal-
ida. Una parte de esta tensión de referencia se deriva por la posición de P2 y se compara con la ten-
sión a través de Rs mediante el operacional IC1. Cuando la tensión en Rs se hace más alta que la
establecida por P2, el amplificador operacional reduce la corriente de base de T hasta lograr que la
diferencia sea cero. El diodo LED, situado a la salida de IC1, funciona como un limitador de corriente.

Figura 24

LA TENSIÓN DE REFERENCIA

Lo esencial del circuito es la fuente de tensión Uref con una resistencia R. Debido a que como bien
se sabe, un amplificador operacional tiende a anular la diferencia de potencial entre sus entradas, reg-
ulando la señal de salida reinyectada en la entrada inversora, así pues, la tensión de salida es siem-
pre igual a la tensión existente en la entrada no inversora.
La resistencia en serie R, está efectivamente colocada entre las dos entradas del amplificador
operacional. No obstante, debido a la alta impedancia que ofrecen dichas entradas, al menos teórica-
mente, ninguna corriente podrá penetrar en el amplificador operacional. Entonces, la corriente
derivada de la fuente de referencia seguirá el recorrido que muestra la línea de trazos en el diagrama
de bloques.
Puesto que U1 = U2 (el amplificador operacional se encarga de que se cumpla) la corriente será
constante, independientemente de la posición del potenciómetro P1 así como, del valor de la resisten-
cia de carga. El valor de esta corriente será Uref/R, lo que genera una tensión a extremos del poten-
ciómetro P1 que el amplificador operacional corrige en su salida, mientras que la corriente de referen-
cia se compensa mediante la carga. Lo cual nos proporciona un circuito que nos entrega una corriente
de referencia constante incluso a 0 volt, mediante una fuente de tensión de referencia y una resisten-
cia.

EL ESQUEMA

El circuito de la fuente de alimentación, mostrado en la figura 25, está compuesto por dos fuentes
de alimentación que de alguna manera son independientes entre sí. La potencia de la etapa de salida,
la proporciona el secundario del devanado S2 de 35V/4A y la potencia para la fuente de referencia y
alimentación de los amplificadores operacionales, la proveerá el secundario S1 de 12V/0,5A, en el
caso de utilizar un transformador de dos secundarios, en caso de dos transformadores, S2 = Tr1 y S1
= Tr2.
La alimentación de 12V está constituida por S1 (Tr1) un rectificador en puente B1 y dos conden-
sadores C1 y C2. La tensión de referencia será suministrada por el µA723 (IC1), los componentes aso-

56 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 57

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


ciados a él se han elegido para proporcionar una tensión de referencia de 7’15V. Esta última aparece
en la unión R4/R5 (R en el teórico), R15/R16 y R9.
Los valores de R4 y R16 dependen directamente de la magnitud máxima de tensión y corriente de
salida, sería conveniente utilizar un potenciómetro ajustable, mientras se realiza el calibrado de la
fuente, luego se pueden sustituir por las resistencias de valores apropiados.
Figura 25

Saber Electrónica 57
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 58

Técnico Reparador
En la figura 25, se presenta el esquema general de la fuente de alimentación para laboratorio. En
el esquema, T2 (BD241 o similar) proporciona la corriente de base de los transistores T3, T4 y T5,
conectados en paralelo, cuyas salidas (Emisores) están compensadas mediante las resistencias de
alta potencia (3W), las cuales entregan la salida de la fuente de alimentación a través de R21 de 0,22Ω
y 3W.
El haber empleado los 2N3055 conectados en esta forma, proporciona una corriente de 3A con
suma facilidad y se puede considerar una forma bastante económica. Por supuesto utilizando refrig-
erador adecuado y si es posible un pequeño ventilador de PC. Con los 2N3055 y un transformador
adecuado, podemos alcanzar los 60V de salida, cuidando de no olvidar las tensiones de los elec-
trolíticos.
Las Salidas +Us positiva y -Us negativa, son las correspondientes a los hilos sensores, en caso de
que la toma de tensión sea muy larga y de alta corriente, debería ponerse, para compensar las pérdi-
das.

EL CIRCUITO (PCB)

En la figura 26 se presenta la placa de circuito impreso (PCB) y algún detalle de montaje, más abajo
la lista de componentes.
Figura 26

ENSAMBLADO

Como de costumbre, asegúrese que no hay cortos ni cortes en el PCB y empiece por soldar los
zócalos, las resistencias, los condensadores, los diodos y puentes rectificadores, cada uno en su des-

58 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 59

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación


tino. Si dispone de condensadores axiales, se pueden acoplar según sus siluetas, en caso contrario,
observe que se dispone de perforaciones alternativas, la figura 26 es orientativa. Los condensadores,
deben ser de tensión algo mayor a la de trabajo, en este caso al menos 63V.
Las resistencias R17 a R22 de 0’22Ω deben escogerse de cerámica de 3W, para disipar el calor,
para la R17 de 3W, 10Ω , al instalarlas, tenga la precaución de separarlas de la superficie del circuito
impreso. Los Transistores T2 a T5 deben montarse sobre un radiador de aluminio, mediante sus
respectivos aisladores de mica o nylon, además de utilizar pasta de silicona si es posible, para que el
calor se transfiera más rápidamente al radiador, como ya se ha mencionado.

PUESTA EN MARCHA Y AJUSTE

Para la puesta en marcha, es aconsejable, conectar las dos tensiones alternas de los secundarios
a sus respectivos puentes, los dos potenciómetros P1(Tensión) y P2 (Corriente) y por precaución en
principio sólo T1 y T2 (Después del ajuste, ya conectará el resto T3, T4 y T5), no inserte los IC.
Alimente el circuito y compruebe que la tensión, a extremos de C10 está al nivel esperado, haga lo
mismo con C1 (+12V) y C2 (+12V), esto se confirma, si a extremos entre +C1 y -C2 hay 24 Volt, máx-
imo.
Asegúrese que, la tensión entre las patitas 11-12 del zócalo del LM723 y la patilla 7 (la alimentación
del LM723) es de 12V, máximo 14V. Esto nos evitará algún disgusto. Inserte los circuitos integrados y
compruebe que no se calientan los IC. Si se calienta el LM723, debe volver comprobar que, la tensión
entre el pin11 y el pin7 es de 12V, si es así, cambie el LM723, tiene un consumo excesivo y no es cor-
recto. A extremos de C5, disponemos de la tensión de referencia. A extremos de R9 debe haber 7,15V.
La figura 27 muestra la fuente ensamblada.

Figura 27

Saber Electrónica 59
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 60

Técnico Reparador
Preste especial atención a los valores de tensión de los condensadores C9 y C10, dependen de la
tensión de alimentación de potencia que, suministra el segundo transformador. Se permite casi
cualquier tensión de salida, con tal que no supere la tensión colector-emisor de los transistores de
potencia T2..T5. Para tensiones mayores, deben sustituirse los 2N3055 que permiten 60V máximo.
Ahora, debería conectar los transistores T3, T4 y T5, vuelva a comprobar las tensiones.
En cuanto a las resistencias R4 y R16 como ya se ha mencionado, se montarán durante el ajuste
ya que su valor final depende de la magnitud máxima de la corriente y tensión de salida. Girar los
potenciómetros de ajuste P3 y P4 para la tensión y corriente de salida, al máximo.
Poner P1, en posición máxima, alimentar el circuito y conectar un polímetro a la salida. Mediante
aproximaciones sucesivas o tanteo, determinar el valor de R4 en paralelo con R5, esto proporcionará
la tensión máxima de salida, entonces podrá soldarse R4 en su lugar. Como se aprecia en la foto, sug-
iero usar un potenciómetro ajustable de 10kΩ y cuando se logre el ajuste, cambiar el potenciómetro
por una resistencia de valor similar y soldarla, aunque no es imprescindible.
Ahora, hay que repetir el paso anterior con P2 y R16 (en paralelo con R15), hasta hallar el valor
adecuado para la corriente máxima. Poner la salida en cortocircuito y girar P2 al máximo y proceder a
tantear como antes, cuando se consiga, sustituir por una de valor adecuado y ya podemos soldar R16,
aunque tampoco es imprescindible.
Finalmente ajustemos los potenciómetros P3 y P4 los utilizaremos como potenciómetros de ajuste
para calibrar la tensión y corriente de salida que podremos visualizar por medio de los galvanómetros
dispuestos a tal fin. Esta previsto para que utilicemos dos instrumentos idénticos, como microam-
perímetros, como se describe más arriba.

DETALLES DE MONTAJE DE TRANSISTORES DE POTENCIA

Las imágenes de la figura 28, deben aclarar las posibles dudas de los principiantes, en la forma de
instalar un transistor de potencia a un radiador de calor, mediante los distintos separadores de mica o
Figura 28

actualmente poliéster, recomiendo aplicar una pequeña capa de silicona entre la cápsula y la lámina
de poliéster, en las tiendas del ramo, suelen tener disipadores de calor de aluminio, las dimensiones
deben ser adecuadas al calor a disipar. En la figura 29 podemos apreciar la lista de componentes para
esta fuente.
Por último, en la figura 30 se aprecia el circuito de una fuente de laboratorio 0-25V 0-2A. Posee lim-
itación de corriente regulable, por lo que puede limitar la corriente a un valor razonable para que no
explote lo que tenga conectado aún si falla, o lo puede usar como fuente de corriente constante si la
carga lo permite.

60 Saber Electrónica
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 61

Teoría y circuitos de Fuentes de alimentación

Figura 29

Saber Electrónica 61
Fuentes.qxd:lx1435.qxd 11/3/16 4:03 p.m. Página 62

Técnico Reparador
Figura 30

62 Saber Electrónica
Tec Repa - repara los BB.qxd:TecRepa 11/3/16 4:15 p.m. Página 63

T é c n i c o R e pa R a d o R
Fallas y RepaRaciones en TeléFonos
BlackBerry
En varias ediciones de Saber
Electrónica publicamos artículos sobre
desarme y reconocimiento de partes de
teléfonos celulares BlackBerry e,
incluso, brindamos guías de fallas y
reparaciones. En este artículo continua-
mos con el tema, brindando informa-
ción sobre la forma de proceder frente a
determinados problemas en diferentes
modelos.

Por: Ing. Horacio D. Vallejo


hvquark@webelectronica.com.ar

Problemas con el
conector USB: La com-
putadora no reconoce
el teléfono al conectar-
los con su cable de
datos.
Seguramente es porque
el conector USB del telé-
fono está dañado o
algunas de sus pistas no
están conectadas a la
placa principal del
móvil. Debe probar la
continuidad en el sis-
tema del conector USB.

Saber Electrónica 63
Tec Repa - repara los BB.qxd:TecRepa 11/3/16 4:15 p.m. Página 64

Técnico Reparador

BlackBerry 8220 no carga: Se sospecha que el conector del terminal tiene falsos contactos.
En esos modelos suele dañarse la soldadura del conector de carga y se lo debe resoldar uti-
lizando las herramientas adecuadas. Luego de hacer el trabajo, pruebe continuidad para
corroborar que la reparación fue exitosa.

El switch de volumen de un
8100 no funciona: El teléfono
tiene síntomas de golpe o mal
trato por lo que se sospecha
que el interruptor está dañado.
Antes de reemplazarlo se debe
probar que exista continuidad
entre el switch y la placa princi-
pal del BlackBerry. Si el switch
estaba suelto, siga esta imagen
para saber dónde se conecta.

64 Saber Electrónica
Tec Repa - repara los BB.qxd:TecRepa 11/3/16 4:15 p.m. Página 65

Fallas y Reparaciones en Teléfonos Black Berry

No carga batería de un
8320: El teléfono da la indi-
cación que la batería está
baja y se apaga.
En primer lugar se verificó
que la batería tenía carga
midiendo su tensión por lo
cual el problema está en el
chip de referencia de ten-
sión (ver figura). Debe probar
que esté bien soldado (se
recomienda resoldarlo) y en
caso de persistir la falla se lo
debe reemplazar.

Conector USB de un 8100


dañado: Se observa al sim-
ple tacto que el conector
está suelto.
Para hacer la reparación
debe desarmar el teléfono,
ubicar la placa principal y
volver a soldar el USB. Una
vez hecho el trabajo, debe
verificar que las conexiones
tengan continuidad
siguiendo este esquema.

Funcionamiento intermitente del Bluetoth en un 8220: A veces no


enciende y en otras ocasiones deja de funcionar mientras se están
transmitiendo datos.
El integrado que maneja el Bluetooth en este modelo es un integrado
del tipo BGA (que tiene los contactos en la parte de abajo del inte-
grado) y la soldadura suele fallar, por ello, la solución está en resoldar
dicho integrado siguiendo las técnicas del reballing. Solo hay que
quitar el blindaje que esta en el flex del joistick para encontrar el BGA
que controla el Bluetooth.

Saber Electrónica 65
Tec Repa - repara los BB.qxd:TecRepa 11/3/16 4:15 p.m. Página 66

Técnico Reparador

66 Saber Electrónica
Mont - discador:ArtTapa 11/3/16 4:21 p.m. Página 67

M o n ta j e
En aplicaciones de domótica cada vez más se
emplean teléfonos celulares para dar aviso de
diferentes situaciones que se producen en un
hogar. En este artículo presentamos el circuito
de un discador telefónico automático que hará
que un teléfono celular realice una llamada
cuando recibe una señal que puede provenir
de una central de alarma o, simplemente, de
un sensor pirométrico comercial (de movi-
miento). El circuito es una modificación del pro-
yecto que puede consultar en www.electronica-
electronics.com..

Por Ing. Horacio Daniel Vallejo


hvquark@webelectronica.com.ar

DiscaDor GsM
para alarMa

E
l siguiente circuito nos avisará vía celular cuito, es decir, una vez armado, bastará pul-
(GSM) cuando se produzca una intrusión sar cualquiera de los dos componentes para
en una zona que queramos mantener que se produczca la situación de llamada.
protegida. Actúa como una alarma silenciosa Debemos aclarar que el circuito original posee
que nos avisa discando un número telefónico otros componentes y que nosotros quisimos
que previamente dejamos programado en el “presevar” la nomenclatura de algunos de
teléfono. ellos por si desea hacer una simulación con
Proponemos el armado de un circuito de fines didácticos, por tal motivo, en este circuito
“aviso remoto” que consiste simplemente en la eléctrico los componentes R2, R3 y R4 no se
detección de movimiento por medio de un encuentran.
detector pirométrico comercial y la posterior En paralelo con estos sensores se deberán
activación de un teléfono celular que llamará conectar los contactos del pirométrico, y tiene
a un número previamente programado. En la dos posibilidades, una es que el pirométrico
figura 1 tenemos el diagrama en bloques del cierre sus contactos cuando detecta un
sistema propuesto. intruso, en cuyo caso deberá conectar los
El circuito propuesto se muestra en la figura contactos del sensor entre CN1 y GND (masa,
2 y posee dos pulsadores (SW1 y SW2) que nos tierra). La otra posibilidad es que el pirométrico
permitirán verificar el funcionamiento del cir- abra sus contactos cuando detecta un intruso,

Saber Electrónica 67
Mont - discador:ArtTapa 11/3/16 4:21 p.m. Página 68

Montajes
en cuyo caso deberá conectar
los contactos del sensor entre
CN2 y GND (masa, tierra). Es
lógico suponer entonces que si
Ud. tiene una central de alarma
y quiere que el celular haga la
llamada cuando se dispara la
central, tendrá que conectar los
contactos de salida de la
alarma a nuestro discador en
forma similar a lo que recién
explicamos.
El circuito basa su funciona-
miento en un contador digital
con un CD4017 que recibe
señales de clock de un oscilador
cuya frecuencia se puede ajus- Figura 1 - Diagrama en blo-
tar a través de VR1. Cuando cie- ques que ejemplifica el funcio-
rra SW3, se alimenta el circuito y namiento del discador GSM.
se establece un procedimiento
de prueba en forma automática. Apenas se cuenta del CD4017 se activa RL1 cuyos con-
alimenta el circuito, con el primer pulso de tactos se deberán conectar a la tecla de FIN

Figura 2 - Circuito eléctrico del discador GSM

68 Saber Electrónica
Mont - discador:ArtTapa 11/3/16 4:21 p.m. Página 69

Discador GSM para alarma

Lista de materiales del circuito de la figura 1 IC1 - CD4093 - Circuito integrado CMOS.
IC2 - CD4017B - Circuito integrado digital.
R1 - 470Ω SW1 - Pulsador normal abierto para circuito impreso.
R2, R3 , R4 - No existen (pertenecen a una modifica- SW2 - Pulsador normal cerrado para circuito impreso.
ción del circuito, ver texto) CN1 - Conector - Del sensor que cierra contactos
R5 - 1MΩ cuando detecta intrusos.
R6 - 10kΩ CN2 - Conector - Del sensor que abre contactos
R7 m- 470Ω cuando detecta intrusos.
R8 - 10kΩ CN3 - Conector - Al teléfono celular para terminar la
R9 - 1kΩ llamada
R10 - 1kΩ CN4 - Conector - Al teléfono celular para iniciar la lla-
VR1 - Pre-set de 500kΩ mada.
D1 a D11 - 1N4148 - Diodos de uso general. RL1, RL2 - Relés de 12 para circuitos impresos con
D12 - Diodo Led de 5mm color rojo. contacto simple.
D13 - Diodo Led de 5mm color verde. B1 - Batería de 9V
D14, D15 - 1N4148 - Diodos de uso general.
Q1, Q2 - BC548 - Transistores NPN de uso general. Varios
C1 - 4,7µF - Electrolítico x 16V. Placa de circuito impreso, gabinete para montaje,
C2 - 22µF - Electrolítico x 16V. teléfono celular (ver texto), cables, estaño, soldador,
C3 - 47µF - Electrolítico x 16V. herramientas para desmontar el celular, elementos de
C4, C5 - 100nF - Capacitores Cerámicos. fijación, etc.

de LLAMADA del celular, es decir, es como si llamada y automáticamente “trae” a su


tomamos el celular y apretamos la tecla de fin memoria el último número que fue discado
de llamada, lo cual es una operación redun- (como ocurre con cualquier celular) y precisa
dante pero nos asegura que el móvil queda un nuevo pulso en dicha tecla para que se
listo para hacer la llamada. El oscilador sigue haga la llamada a dicho número. Este pulso
funcionando y con el próximo pulso de reloj se se recibe cuando el CD 4017 cuente el quinto
abren los contactos de RL1, un pulso después pulso y haya un “1” lógico en Q5.
se cierran los contactos de RL2 ya que el De esta manera, el teléfono llamará al
CD4017 llevará contados tres pulsos y aparece número que hayamos programado y cuando
un “1” lógico en la pata Q3. Estos contactos se reciba la llamada y se sepa que es de ese
estarán conectados a la tecla de llamada del móvil, sabremos que la alarma se disparó. Es
celular con lo cual el móvil recibe el aviso de posible conectar un oscilador que emita un

Figura 3a - La placa de circuito impreso


posee algunos puentes que debe hacer Figura 4 - Conexión de la placa del disca-
con cablecitos. dor al teléfono.

Saber Electrónica 69
Mont - discador:ArtTapa 11/3/16 4:21 p.m. Página 70

Montajes
sonido cuando se dis-
pare la alarma y que
esté cerca del micró-
fono del celular para
que al recibir la llamada
escuchemos dicho
sonido y tengamos la
seguridad de que se
trata de nuestro disposi-
tivo (esto es por si el telé-
fono que recibe la lla-
mada no tiene identifi-
cador de llamada).
Debemos aclarar que
el CD4017 seguirá con-
tando y cuando cuente
7 pulsos volverá a acti-
var a RL1 para dar fin a
la llamada.
Al finalizar la cuenta el
circuito quedará nueva-
mente en condiciones
de espera de manera
que si se detecta un
nuevo disparo, el ciclo
volverá a comenzar.
Debemos aclarar que
el teléfono celular
deberá tener saldo,
caso contrario no se
podrá establecer la lla-
mada.
Para armar el circuito
puede emplear una
placa de circuito
impreso como la mos-
trada en la figura 3.
En la figura 4 tenemos
una esquema que
muestra cómo debe
hacerse la conexión al
celular y en las figuras 5
y 6 se reproducen imá-
genes del sistema utili- Figura 3b - Placa de circuito impreso del discador GSM.
zando un celular
Motorola modelo C139. Teléfonos como este, mada y robustos como para que no tenga
o el Nokia 1100 o el Motorola C115 son eco- problemas al realizar la conexión.
nómicos, fáciles de montar, fáciles de soldar Obviamente, este circuito es simplemente un
cables a las teclas de llamada y fin de lla- prototipo que puede mejorarse y mucho. Si

70 Saber Electrónica
Mont - discador:ArtTapa 11/3/16 4:21 p.m. Página 71

Figura 5 - Detalle de conexión de la placa en las teclas de Figura 6 - Una vista del sistema montado en un gabinete
llamada y fin de llamada de un móvil Motorola C139. metálico que incluye el celular.

desea un esquema más completo en Saber Para terminar, en la página www.electronica-


Electrónica Nº 250 publicamos un artículo electronics.com. encontrará un video de fun-
sobre Domótica y dimos claves como para cionamiento del sistema y más detalles sobre
que pueda descargar varios circuitos, algunos el circuito de origen.
sencillos y otros microcontrolados que pueden A su vez, podrá encontrar otros circuitos de
serle de amplia utilidad. interés. J

carGaDor autoMático
De Baterías

Y
a sea porque dejamos de utilizar el vehí- El divisor resistivo de tres etapas permite, por
culo por tiempos muy prolongados o por- un lado tomar la tensión de referencia para el
que la batería está próxima a agotarse amplificador operacional y, por el otro, con-
este circuito permite dar carga a la misma de trolar el regulador LM338 por medio de la
forma adecuada e indicando por medio de salida del operacional. De esta forma, el
un LED cuando el proceso ha concluido. corte de carga se produce cuando la
Como se puede apreciar el circuito de la corriente cae por debajo del medio amperio,
figura 1 es una fuente de alimentación con- cuando el circuito comienza a oscilar
vencional, seguida de un regulador LM338 el haciendo conducir el transistor que hace
cual es controlado por medio de un amplifi- pasar corriente al LED haciéndolo brillar para
cador operacional que se encarga de con- indicar el fin de la carga.
trolar el estado de la carga para detectar el Nótese que el puente rectificador es de 10
momento preciso en que debe detenerse y amperios (tensión igual o superior a 50V) por lo
accionar el LED indicador. que no es para soldar en circuito impreso sino

Saber Electrónica 71
Mont - discador:ArtTapa 11/3/16 4:21 p.m. Página 72

Montajes

Figura 1 - Circuito del cargador automático de baterías

atornillar al gabinete metálico del equipo y la batería para monitorizar visualmente el


conectar por medio de terminales. El capaci- estado de corriente de la carga. Este instru-
tor de filtrado inicial puede ser soldado sobre mento puede ser análogo o digital indistinta-
la placa o puede ser abrazado en el gabi- mente, aunque hoy día es mucho mas vistoso
nete por medio de dos precintos plásticos y uno digital. El borne positivo del instrumento se
soldado en paralelo con los terminales posi- conecta con el circuito y el negativo va hacia
tivo y negativo del puente de diodos. EL inte- la batería (hacia su borne positivo). La resis-
rruptor general es del tipo empleado en cafe- tencia de 0.1 ohm debe ser montada sobre
teras eléctricas los cuales tienen en su interior la plaqueta, pero levantada 2 o 3 cm de ésta
la lámpara de gas de neón que se ilumina al para impedir que el calor altere la placa de
encender el equipo. circuito impreso. Es posible colocar un buzzer
Debe prestar mucha atención a como se que suene al tiempo que brilla el LED. Este se
conecta este interruptor dado que es muy debe conectar entre el ánodo del LED y el
común confundir las terminales y poner en emisor del transistor y debe ser del tipo elec-
corto la línea de 220V. El regulador LM338 trónico, con oscilador incluido en su interior.
debe ser montado fuera del circuito impreso Para utilizarlo basta con colocar la batería a
sobre un adecuado disipador de calor de no cargar, encender el sistema y presionar el pul-
menos 10 x 10 cm de superficie. Si se quiere, sador que da comienzo a la carga. Al termi-
se puede colocar un amperímetro de CC en nar el LED se iluminará y se deberá apagar el
serie con el borne positivo de la salida hacia sistema y quitar la batería de los bornes. J

72 Saber Electrónica
Mont - fuente de 15 ampere:ArtTapa 11/3/16 4:27 p.m. Página 73

M o n ta j e

Proponemos el armado de una fuente para


el taller capaz de proporcionar una tensión
variable de 1V a 15V con capacidad de
corriente de 10A. El circuito es sumamente
sencillo y con cambios en las pistas de la
placa de circuito impreso y del transforma-
dor de poder puede alcanzar corrientes de
hasta 15A. También describimos el funciona-
miento de otra fuente cuyo tiempo de ope-
ración puede ser ajustado por el técnico.

Por ing. Horacio daniel Vallejo


hvquark@webelectronica.com.ar

Fuente de 1V a 15V x 15a y


Fuente con SuminiStro temporizado
Fuente Variable de 1V a 15V x 15a 15V + 15V x 5A. Los capacitores electrolíticos
deben ser montados en paralelo para que su
La fuente que vamos a describir fue dise- capacidad se sume. Preferimos 4 componen-
ñada para proporcionar corrientes de hasta tes de 100µF en lugar de uno sólo de 470µF
15A pero como somos conscientes de que un para minimizar las pérdidas del componente
transformador de poder para esta corriente final. Los diodos son para 5A.
puede ser muy costoso, en la placa limitamos Por medio del potenciómetro lineal se ajusta
la capacidad a 5A y tensión de salida variable la tensión de salida. Las resistencias conecta-
entre 1V y 15V. das a los emisores de los transistores deben ser
Como ve observa en el esquema eléctrico de al menos 5W.
de la figura 1, la fuente proporciona seme- La placa de circuito impreso sugerida para
jante cantidad de corriente gracias al trabajo una corriente de 5A se muestra en la figura 2.
en paralelo de cuatro transistores de potencia, Si bien las pistas deberían soportar esta
los cuales deben ser montados en buenos disi- corriente, sugerimos el uso de una placa base
padores de calor. El ajuste de tensión lo realiza de buena calidad o aumentar el tamaño de
el integrado LM317, el cual también debe ser las pistas.
disipado mecánicamente. Con el mismo esquema se pueden conse-
El transformador debe tener un primario guir 15A de corriente final si cambia el trans-
acorde a la red eléctrica, mientras que el formador por otro cuyo primario sea de
secundario debe proporcionar una tensión de acuerdo con la red local y el secundario sea

Saber Electrónica 73
Mont - fuente de 15 ampere:ArtTapa 11/3/16 4:27 p.m. Página 74

Montajes

Figura 1 - Circuito de la fuente que puede entregar un suministro de 15A (ver texto).

de 15V x 15A. En ese caso en lugar de usar sobre ella, mientras que los transistores, el inte-
dos diodos deberá emplear un puente de 20A grado y el puente rectificador se deberían
(las resistencias de 0,47Ω deberán ahora, montan sobre un generoso disipador de calor.
tener una potencia de disipación de 10W.
Dado el tamaño de los componentes una
alternativa válida para el montaje de esta Fuente con SuminiStro temPorizado
fuente es hacerlo sobre una regleta de termi-
nales, soldando los componentes pasivos Presentamos una interesante fuente de ali-

Figura 2 - Circuito impreso para la fuente de poder (versión para 3A - 5A)

74 Saber Electrónica
Mont - fuente de 15 ampere:ArtTapa 11/3/16 4:27 p.m. Página 75

Fuente Con Suministro temporizado


Lista de materiales del circuito de la figura 1 CN2 - Terminal para tensión de línea de 110V / 220V
CN3 - LM317 - Circuito integrado.
Q1 a Q4 - 2N3055A - Transistores de potencia con R1 a R4 - 0,47Ω x 5W (ver texto)
encapsulado TIP. VR1 - Potenciómetro de 10kΩ lineal.
D1, D2 - BY550 - Diodos rectificadores para 5A (para
3A puede emplear 1N5401 y para 15A debe emplear Varios
puente de diodos, ver texto). Placa de circuito impreso, disipadores de calor para
C1 a C4 - 100µF - Capacitores electrolíticos x 25V el LM317 y los transistores, gabinete para montaje,
C5 - 10µF - Capacitor electrolítico x 25V cables, barras para montaje (para corrientes mayores
CN1 - Terminal de salida es recomendado), estaño, etc.

mentación, dotada de un circuito temporiza- interesante para estos problemas, ya que


dor que permite que la fuente opere durante resuelve la cuestión tanto del costo de las
un tiempo fijado por el operador. De esta pilas, como del hecho de quedarnos dormi-
manera, el dispositivo puede emplearse con dos con el aparato conectado, proporcio-
equipos que sólo deben funcionar durante un nando una temporización.
período, transcurrido el cual, debe estar en Presentamos una fuente que sustituye las
condiciones de reposo. La fuente es capaz de pilas de su aparato y que lo desconecta auto-
suministrar tensiones entre 0V y 12V, ajustadas máticamente después de un tiempo progra-
por medio de un osciloscopio, con corrientes mado, pero también puede alimentar a otros
máximas de 3A. Al circuito se lo dota de un aparatos bajo prueba, pudiendo proveer ten-
interruptor adicional para que la fuente sea de siones hasta 12V con una corriente máxima de
suministro continuo. 3A. El circuito posee un juego de interruptores
No son pocas las personas que se llevan a la de modo que cuando uno está cerrado (SW4
cama sus radios portátiles, walkman y otros en la figura 3), la fuente suministra tensión con-
pequeños dispositivos electrónicos a pilas, tinuamente y si está abierto, basta con presio-
acabando así por dormirse con su alimenta- nar SW2 y SW3 simultáneamente para que la
ción conectada. El resultado es el desgaste tensión aparezca en los bornes de salida
completo de las pilas, lo que no es muy reco- durante un tiempo fijado por el potenciómetro
mendable teniendo en cuenta el costo actual. VR1.
En otras ocasiones, un técnico debe poner En el caso de emplear esta fuente como “eli-
un equipo bajo prueba y éste sólo debe estar minador de pilas” para alimentar a una radio,
un tiempo encendido, 15 minutos por ejem- por ejemplo, si el aparato alimentado tuviera
plo, y después se tiene que apagar. una entrada para eliminador no se necesita
Proponemos en este artículo una solución alterar su circuito.

Figura 3 - Fuente de alimentación con tiempo de suministro ajustado por el técnico.

Saber Electrónica 75
Mont - fuente de 15 ampere:ArtTapa 11/3/16 4:27 p.m. Página 76

Montajes
Si no la tuviera, la adaptación es relativa- abierto, cuando presionamos por un instante
mente simple. Las características principales SW2 y SW3 (doble interruptor de presión o dos
de la fuente son: pulsadores normal abierto que se deben
accionar simultáneamente), proporcionamos
* Tensión de entrada: 110/220VCA alimentación para el circuito y al mismo
* Tensión de salida: 0V a 12V (modificable) tiempo llevamos el pin 2 de disparo de un 555
* Corriente máxima de salida: 3A monoestable al nivel bajo, lo que provoca el
* Temporización: 1 minuto a 30 minutos disparo.
(modificable), con la posibilidad de suministro Este disparo lleva la salida del circuito inte-
continuo a través de SW4. grado al nivel alto, lo que polariza el transistor
Q1 de modo de energizar la bobina del relé. El
El circuito consta básicamente de una accionamiento del relé alimenta el circuito,
fuente de alimentación estabilizada donde el manteniendo su alimentación incluso si solta-
transformador T1 baja la tensión de la red que mos SW2.
entonces es rectificada por los diodos D1 y D2. El tiempo de cierre del relé, y por lo tanto la
El filtrado se hace por el capacitor C1 y la alimentación del circuito, será dado por el
regulación a través de
un circuito formado
por un diodo zener
(D3) y un transistor de
paso (Q2), que pro-
porciona en su salida
(emisor) una tensión
variable que se
puede ajustar entre
0V (en realidad entre
algunos milivolt) y 12V
por medio de un
potenciómetro de
5kΩ (VR2). El transistor
Q2 debe poder con-
ducir una corriente de
3A, razón por la cual
recomendamos el
uso de un 2N3055
dotado de un disipa-
dor de calor, en cuyo
caso el componente
no se colocará sobre
la placa de circuito
impreso (mostrada en
la figura 4).
El circuito de tem-
porización se ali-
menta directamente
de la tensión gene-
rada por el rectifica-
dor inicial. De esta Figura 4 - Diseño de la placa de circuito impreso sugerida para la fuente de
forma, si SW4 está alimentación con suministro temporizado.

76 Saber Electrónica
Mont - fuente de 15 ampere:ArtTapa 11/3/16 4:27 p.m. Página 77

Fuente Con Suministro temporizado

Lista de materiales del circuito de la figura 3 F1 - 1A - Fusible


C1 - 1000µF x 25V - Capacitor electrolítico
IC1 - Conector o ficha con cable para conexión a red C2 - 220µF x 25V - Capacitor de tantalio (ver texto)
eléctrica C3 - 0.1µF - Cerámico
IC2 - 555 - Circuito integrado timer C4 - 220µF x 25V - Capacitor electrolítico
IC3 - Conector o ficha de salida VR1 - 5MΩ - Potenciómetro
Q1 - BC548 - Transistor NPN de uso general VR2 - 5kΩ - Potenciómetro
Q2 - TIP41 ó 2N3055 con disipador R1 - 47kΩ x 1/8W
D1 y D2 - 1N4002 ó equivalente - Diodos de silicio R2 - 10kΩ
D3 - Diodo zener de 12V x 1W. R3 - 1kΩ
D4 - 1N4148 - diodo de silicio de uso general R4 - 1,2kΩ
D5 - Led de 5 mm de cualquier color R5 - 220Ω
RL1 - Relé de 12V para impresos R6 - 1kΩ
SW1: Interruptor simple (encendido general para la
fuente) Varios:
SW2, SW3 - Interruptor de presión doble Placa de circuito impreso, caja para montaje, soporte
SW4 - Interruptor simple de fusible, cable de alimentación, perilla para los
T1 - Transformador con primario de acuerdo con la potenciómetros, conector para alimentar el aparato,
red local y secundario de 12V + 12V x 2A cables, estaño, etc.

ajuste del potenciómetro VR1 y por el valor del pre que se usen capacitores de excelente
capacitor C2. Sobre el componente C2 hay calidad, ya que las fugas pueden hacer que el
que ser muy cuidadoso ya que debe ser un circuito no se dispare sólo o en forma errática..
componente de muy bajas pérdidas, aconse- En la figura 3 tenemos el diagrama com-
jamos colocar componentes de tantalio, pleto de la fuente de alimentación tempori-
incluso hasta se pueden emplear 4 capacito- zada. La disposición de los componentes prin-
res de 50µF en paralelo para disminuir las pér- cipales en una placa de circuito impreso se
didas. Si el capacitor fuera un electrolítico muestra en la figura 4.
común, el monoestable no accionaría correc- Recuerde que el transistor de paso Q2 debe
tamente, ya que su resistencia de pérdida ir dotado de un disipador de calor para que
sería comparable con la resistencia fijada por pueda soportar el paso de corrientes eleva-
VR1. das. Para IC2 sugerimos la utilización de un
Siendo el potenciómetro VR1 de 5MΩ y el zócalo (base) DIL de 8 pins.
capacitor C2 de 220µF, tenemos aproximada- Si el lector tuviera dificultades para obtener
mente entre 20 y 40 minutos de temporiza- un interruptor de presión doble, puede improvi-
ción, despreciándose las tolerancias de los sar uno con dos interruptores simples monta-
componentes. dos lado a lado con una tecla única pren-
Esto significa que después de un tiempo de diéndolos.
accionado SW2 y SW3, la salida IC2 va nueva- El relé es del tipo usado para montaje en
mente al nivel bajo, lo que lleva al transistor al placa de circuito impreso.
corte. El relé es desenergizado abriendo sus Los capacitores electrolíticos son para 25V o
contactos, con esto se corta totalmente la ali- más y los resistores son de 1/8W ó 1/4W. Los
mentación del circuito produciéndose su des- diodos rectificadores admiten equivalentes y
conexión completa. D3 es un zener de 12V x 1W, D4 es cualquier
Para una nueva temporización basta presio- diodo de silicio de uso general y D5 es un LED
nar por un instante SW2 junto con SW4. Incluso común de 5mm.
durante un ciclo de temporización, si se pre- El montaje no reviste consideraciones especia-
siona SW2 y SW4 tendremos una nueva cuenta les y las prestaciones del aparato son tales, que
de tiempo. puede ser empleado como una fuente de ali-
Son posibles temporizaciones mayores, siem- mentación para el taller de reparación. J

Saber Electrónica 77
Mont - midiendo ccfl:ArtTapa 11/3/16 4:31 p.m. Página 78

M o n ta j e
Tanto las computadoras como los televisores de
pantalla plana poseen lámparas de cátodo frío
que funcionan en base a una tensión elevada de
corriente alterna. En este artículo proponemos el
armado de un probador de este tipo de lámpa-
ras dando 2 opciones, una es mediante el uso
de componentes discretos y otra es mediante el
empleo de un circuito “inverter” que puede
tomar de algún equipo en desuso.

Por Federico Prado


fprado@webelectronica.com.ar

Medidor de LáMparas
CCFL y CCFT

C
omo todos sabemos la mayoría de las ave- centes) o CCFT (de cátodo frío) que sirven de ilu-
rías sufridas de los TV LCD son provocadas minación trasera o backlight tanto en los televisores
por el inverter o por la fuente de alimenta- de pantalla plana como en las computadoras tipo
ción, otra pequeña parte es producida por la notebook. Con él podemos controlar el brillo en
placa principal y una mínima parte son las lámpa- pantalla a través de estas lámparas. Se trata de un
ras. Para hacer un diagnóstico rápido cuando circuito que convierte tensiones continuas en alter-
tenemos una avería de retroiluminación nos ven- nas (convertidor DC-AC). Normalmente tenemos
dría muy bien descartar las lámparas lo antes posi- una tensión DC de 12-24V (12V hasta unas 22 pul-
ble para evitar manipulaciones en el inverter o la gadas y 24V de 26 pulgadas en adelante). Esta
fuente de alimentación. tensión de alimentación, a través de un circuito
El síntoma más común en averías causadas por oscilador, se convertirá a una tensión AC mucho
retroiluminación es que tenemos imagen un más alta cuyo valor dependerá del tipo de lám-
segundo o dos y luego la imagen se queda oscura para que vaya a excitar, también dependerá del
por falta de iluminación trasera. En esta situación lo tamaño en pulgadas del TV pues a mayor tamaño
primero que el técnico debe hacer es comprobar mayor cantidad de lámparas (y de tensiones mas
el inverter o las tensiones de éste. Sin embargo, no altas).
todas las veces es problema del inverter. Si en este Es un circuito parecido a la salida de alta tensión
caso tuviéramos una lámpara mal, el síntoma es el de un TV convencional donde tenemos un transfor-
mismo que si el inverter no funcionara bien. Por mador de línea que nos proporciona tensiones del
este motivo lo mejor probar las lámparas. orden de 20kV para excitar el TRC. En el caso que
En síntesis, el inverter es el responsable de hacer nos ocupa tendremos un circuito de alta tensión
que iluminen las lámparas llamadas CCFL (fluores- con su correspondiente transformador de alta ten-

78 Saber Electrónica
Mont - midiendo ccfl:ArtTapa 11/3/16 4:31 p.m. Página 79

Figura 1 - Medidor de lámparas CCFL y CCFT con componentes discretos.

sión para cada lámpara. Es decir, para poder pro- genere una tensión elevada y frecuencia del
bar lámparas CCFL necesitamos un circuito que orden de los 30kHz.
En la figura 1 tenemos un circuito inversor para
excitar CCFT (Cold Cathode Fluorescent Tube) o
CCFL (Cold Cathode Fluorescent Lamp) desarro-
llado en base al temporizador 555. Note que es
muy similar al circuito publicado en Saber Nº 238
pero con algunas pequeñas modificaciones que
permite su uso en lámparas de más potencia
(además la placa de circuito impreso es más
pequeña)
Se construye un oscilador con el 555 y su señal se
entrega a la etapa de potencia en base a un
TIP31C y un transformador como elevador de ten-
sión.
Mediante el potenciómetro de 100kΩ podemos
manejar la base de tiempo del 555 que variará
directamente la frecuencia del TIP31C y a su vez la
del transformador.
Es posible intercambiar el potenciómetro por un
transistor con la finalidad de convertir al 555 en un
VCO, es decir Colector y Emisor del transistor donde
estaría el potenciómetro y con la base variar la ten-
sión y a su vez la frecuencia del 555, esto lleva una
pequeña adaptación pero es muy fácil de
hacerla. Con cualquier transistor de uso general de
baja señal es posible (por ejemplo un 2N3904 o un
BC548).
Figura 2 - Placa de circuito impreso del medidor
de lámparas CCFL y CCFT. Este sencillo probador lo puede montar en una

Saber Electrónica 79
Mont - midiendo ccfl:ArtTapa 11/3/16 4:31 p.m. Página 80

Montajes
placa de circuito impreso como la mostrada en la
Lista de materiales del circuito de la figura 1
figura 2. Aclaramos que el transformador, con pri-
mario de acuerdo con la red local y secundario de
IC1 - NE555 - Circuito integrado temporizador
3V a 3V x 250mA queda fuera de la placa. Otro
RG1 - 7805 - Regulador de 3 terminales de 5V
dato a tener en cuenta es que en la placa se ha
Q1 - TIP31C - Transistor NPN de media corriente
previsto el uso de un transistor de baja corriente, ya
D1 - 1N4007 - Diodo rectificador para alta tensión
que el prototipo estaba pensado para lámparas
D2 - Led de 5mm color rojo
de pequeño consumo, sin embargo, el uso de un
transistor TIP31 con un buen disipador de calor per- R1 - 1kΩ
mite la medición de lámparas de buena potencia R2 - 1kΩ
para pantallas de 50”. R3 - 1kΩ
El otro prototipo es sugerido por www.repara- VR1 - 100kΩ
cionlcd.com . Se trata de una sola lámpara, aun- C1 - 4,7nF - Capacitor cerámico
que podríamos construir un probador que testeara SW1 - Pulsador normal abierto para circuito impreso
dos o más lámparas al mismo tiempo. T1 - Transformador de acuerdo con la red local y
Se requiere un inverter de una sola salida, 3 bate- secundario de 3V + 3V x 250mA
rías de 4V para alimentación y un pulsador (figura
3). Varios
El inverter lo podemos sacar de algún monitor de Placa de circuito impreso, gabinete para montajes,
de-secho o directamente lo podemos comprar. conector para batería de 9V, batería de 9V, puntas
Las baterías deben proporcionar bastante para conexión de las lámparas con pinzas cocodrilo
corriente, utilice las que encuentre en su localidad. (caimanes) en las puntas, estaño, cables, etc.
El pulsador es cualquier normal cerrado.
En primer lugar una las baterías para tener una obtenemos 4V que vamos a utilizar como tensión
tensión final de 12V (figura 4), alimentamos el inver- de ON/OFF. A este cable soldamos una pata de
ter con estos +12V. El positivo de la alimentación lo nuestro pulsador y soldamos otro cable a la otra
podemos soldar en el positivo del condensador pata del pulsador que va a ir al pin de ON/OFF del
que tiene como filtrado el inverter y el negativo de inverter. Lo siguiente es buscar este pin en nuestro
la batería al negativo del condensador. Con esto inverter. En nuestro caso es el pin 2, figura 5.
ya tenemos el inverter alimentado. Ahora ya solo tenemos que probar con una lám-
Con referencia del negativo de la alimentación para y cerrar nuestro pulsador para ver si se ilumina
soldamos un cable a la primera batería, de la que la lámpara. Sólo queda ensamblar todas las piezas

Figura 3 - También se puede armar un probador Figura 4 - Se usan 3 baterías de 4V de las que
de lámparas con un inverter de algún monitor en típicamente se emplean en instrumentos electró-
desuso y pocos componentes externos. nicos y un pulsador para realizar la prueba.

80 Saber Electrónica
Mont - midiendo ccfl:ArtTapa 11/3/16 4:31 p.m. Página 81

Figura 5 - Para la prueba se alimenta el inversor y Figura 6 - El conjunto se puede colocar en un gabi-
se coloca el pulsador en el ON/OFF del circuito. nete o se lo puede proteger con cinta aislante.

para que no estén sueltas. En mi caso lo he hecho cada lámpara que probemos, figura 6. Si por el
con cinta aislante creando un bloque compacto. contrario no se ilumina, es que esa lámpara está
Al probar el aparato se ilumina la pantalla con mal. J

deTeCTor de proxiMidad
por inFrarrojos
L os usos de este circuito, mostrado en la
figura 1, son de lo mas variado. Desde colo-
carlo en la puerta de una casa para evitar que
gente se pare frente a ella sin necesidad,

Figura 1 - Circuito detector de proximidad con par Tx-Rx infrarrojo.

Saber Electrónica 81
Mont - midiendo ccfl:ArtTapa 11/3/16 4:31 p.m. Página 82

Montajes
rrojas las cuales al rebotar contra un objeto
cercano se reciben por otro componente. Al
ser recibidas el sistema detecta proximidad
con lo que el LED de salida se acciona (brilla).
El circuito integrado es un generador/decodi-
ficador de tonos que bien cumple con las
necesidades de este diseño. Tanto el foto-
diodo como el fototransistor deberán estar
situados con unidades de enfoque adecua-
das para mejorar el alcance. Con simples
reflectores de LED's se pueden obtener alcan-
ces del orden del metro. Con lentes convexas
se pueden cubrir distancias de cinco metros.
Es conveniente sacrificar algo de rango pero
colocar filtros UV y SUNLIGHT los cuales no
dejan entrar al fototransistor (elemento recep-
tor) los rayos del sol.
El montaje se puede realizar en una placa
de circuito impreso como la mostrada en la
figura 2. La alimentación de este circuito
puede ser cualquier tensión comprendida
entre 5 y 9 volt. Para accionar circuitos externos
bastará con reemplazar el LED por un optoa-
coplador, el cual accionará por medio de su
transistor interno el circuito a comandar. J

Lista de materiales del circuito de la figura 2


R1 - 470Ω
R2 - 10kΩ
R3 - 1kΩ
R4 - 10kΩ
R5 - 10kΩ
R6 - 68Ω
R7 - 10kΩ
Q1 - BPW42 - Fototransistor de uso general
Q2 - BC558 - Transistor PNP de uso general
Q3 - 2N2222A - Transistor NPN para baja señal
D1 - CQX46 - Fotodiodo de uso general (debe estar
apareado con Q1)
D2 - Led de 5mm color rojo
IC1 - LM567 - Circuito integrado.
Figura 2 - Circuito impreso del sensor de
C1 - 1µF - Capacitor electrolítico x 16V
proximidad por infrarrojos.
C2 - 1µF - Capacitor electrolítico x 16V
hasta colocarlo en la parte trasera y delantera C3 - 100nF - Capacitor cerámico
de un automóvil para prevenir a otros conduc-
tores cuando se acercan demasiado al apar- Varios
car. Placa de circuito impreso, gabinete para montaje,
tubos y lentes para fotodiodo y fototransistor, conec-
El funcionamiento del circuito se basa en
tor para batería de 9V, batería de 9V, estaño,
emitir una ráfaga de señales luminosas infra-
cables, etc.

82 Saber Electrónica
Creatronica julio 15.qxd:Maquetación 1 07/07/15 14:30 Página 1
4ª de forros.qxd:sumario 223 18/09/13 12:11 Página 4ªFo1

También podría gustarte