Está en la página 1de 8

TEMA 11

IMPRESIÓN DEFINITIVA

Puede tomarse con cubeta de stock usando como material de impresión el alginato, y si se
quiere obtener más exactitud de los tejidos blandos tomar con silicona, en otros casos
clínicos puede emplearse cubeta individual confeccionada de acrílico para cubeta sobre el
modelo de diagnóstico y emplear otro tipo de material de impresión como la pasta
zinquenolica. (Lectura complementaria David Loza P.P.R. elaboración de cubeta individual
y pasos para la toma de la impresión definitiva)
Si se tiene anotado el número de cubeta de stock con la que se tomó la impresión preliminar
y la impresión salió bien, la impresión definitiva se toma con la misma cubeta, en caso de
no tener registrado el número de la cubeta, el modelo de diagnóstico sirve para seleccionar
sobre él la cubeta de stock adecuada para la impresión definitiva.
Si la cubeta individual no es cribada debe previamente aplicar un adhesivo en su cara
interna.
La técnica para tomar la impresión definitiva con una cubeta de stock es igual a la técnica
para tomar una impresión para modelos de diagnóstico.
Una vez seleccionada y/o elaborada la cubeta individual y ensayada en boca, se realiza los
siguientes pasos:
 Preparar el material de impresión final elegido (alginato, silicona o pasta
zinquenolica (polisulfuro).
 Si usamos alginato, se pide al paciente que se enjuague la boca para remover la
saliva.
 Colocar la cubeta cargada en la boca y centrar.
 Asentar cuidadosamente la cubeta en posición y observar que esta posición sea
aquella que tuvo la cubeta cuando se hizo la práctica previa con la boca vacía.
 Hacer que el paciente levante ligeramente la lengua cuando se está haciendo la
impresión inferior.
 Moldear los bordes moviendo cuidadosamente los labios y los carrillos hacia abajo
para la impresión superior y hacia arriba para la impresión inferior con el pulgar y
los dedos de una mano mientras que con la otra mano se mantiene la cubeta en
posición.
 Nunca dejar al paciente con la impresión en su boca. Esta siempre debe ser
controlada hasta que sea removida de la boca.
 Esperar a que el material de impresión tome la consistencia recomendada por su
fabricante.
 Retirar la impresión de la boca con un movimiento rápido en la dirección del eje de
los dientes.
 Si la impresión es correcta, lavar con un chorro de agua del caño. Si se empleó
alginato lavar la impresión con agua de yeso para eliminar los restos de saliva.
 Realizar la crítica de la impresión
 Vaciar el modelo.

Razones para rechazar una impresión.


 Burbujas en la región de los descansos oclusales.
 Incorrecta posición de la cubeta, un lado puede aparecer grueso en los
bordes mientras que el lado opuesto aparece delgado.
 Papila retromolar desplazada.
 Falta de detalles por un mal manejo del material de impresión.
 Bordes sobre-extendidos o poco extendidos.
 Puntos de presión en la impresión, que en la futura prótesis serán puntos dolorosos.
 Atrapamiento de tejidos bucales.
Vaciado del modelo de trabajo.
 Vaciar los modelos de manera similar que para los modelos de diagnóstico hasta la
preparación de los zócalos.
 Dejar que el yeso fragüe por lo menos 30 minutos.
 Separar el modelo de la impresión.
 Recortar el modelo de la misma forma que los modelos de diagnóstico. (Lectura
complementaria del libro de Davis Loza)
Impresión modificada para el extremo libre:
Esta impresión se toma en los casos de extremo libre inferior con reborde reabsorbido.
Esta impresión modificada nos permite:
 Utilizar zonas principales de soporte mucoso en toda su extensión posible para
poder brindar a la prótesis un buen soporte, estabilidad y pretensión.
 Extendernos los bordes de la base de la dentadura dentro de los límites de tolerancia
de los tejidos circundantes.
 Disminuye la diferencia de flexibilidad entre el periodonto del pilar y la mucosa que
cubre al reborde alveolar
impresión normal

impresión
modificada donde
se observa la
extensión de la
impresión

Existe una diferencia de flexibilidad entre


el periodonto del pilar y la mucosa que
cubre al reborde, la impresión
modificada disminuye esta diferencia.
El propósito de una impresión modificada es:
- Reproducir toda la extensión funcional del reborde residual con ligera compresión
de la mucosa que la cubre. De esta manera se compensa la diferencia de resiliencia
del ligamento periodontal de los pilares con la resiliencia de la mucosa que cubre
los rebordes alveolares.

Confección de la cubeta para la impresión modificada:

Se confecciona una cubeta especial después de haber adaptado la esquelética en boca, de la


siguiente forma:
 Delimitar con un lápiz la extensión de la base de la dentadura.
 Adaptar una lámina de cera base rosada (cera de alivio) sobre los rebordes edéntulo
posteriores del modelo de trabajo.
 Asentar la estructura metálica en posición correcta sobre el modelo de trabajo. Es
necesario calentar la redecilla de retención de la estructura metálica para asentarla
adecuadamente sobre la cera de alivio.
 Sobre la cera de alivio hacer un surco que indique los límites de la cubeta de acrílico
que debe llegar a 2 o 3 mm de la línea de reflexión de los tejidos y no proyectarse
en la zona retentiva de la fosa retro-milohioidea.
 Preparar el material para cubeta individual y moldear solo sobre la rejilla de la
esquelética que está en el modelo
 La cubeta individual debe cubrir la papila retromolar.
 Espere que endurezca el acrílico y separe el conjunto del modelo.
 Remover la cera de alivio.
 Recortar y alizar los bordes de la cubeta de impresión usando piedras montadas para
acrílico.
 Realizar los recortes musculares de la zona desdentada
 Tomar impresión con pasta Zinquenolica
Confección del modelo modificado:
 Usar una hoja de bisturí para recortar los excesos de material de impresión.
 A partir de la cara distal de las piezas dentarias vecinas al extremo libre, marcar
sobre el modelo el área de los rebordes residuales que serán removidos.
 Cortar con una sierra para yeso la región edéntula posterior del modelo de trabajo
haciendo retenciones con la misma sierra o con fresas de fisura en los lados recién
cortados del modelo.

 Colocar la estructura metálica con la impresión sobre el modelo recortado.


 Inspeccionar cuidadosamente los excesos del material de impresión que se
proyectan sobre el yeso del modelo. Recortar estos excesos con un bisturí fino y
asegúrese que los apoyos oclusales estén bien asentados en su sitio. Fijar la
estructura metálica al modelo con cera pegajosa.

 Agregar cera en barras recorriendo toda la periferia del área impresionada unos dos
o tres milímetros por fuera del borde de la impresión.

 Haga el vaciado de la impresión con yeso extraduro hasta el nivel del modelo
recortado.
 Una vez que ha fraguado el yeso, retirar la cera del encajonado.
 Colocar el modelo en agua caliente por 3 ó 5 minutos y remueva la estructura
metálica y la impresión del modelo modificado.
 Recortar en el recortador de modelos el modelo modificado, y usar instrumentos
para remover cualquier resto de material de impresión del modelo.
 Retirar el material de impresión de la cubeta. Reblandecer el acrílico de la cubeta
calentándolo a la llama de un mechero y sepárelo de la estructura metálica tomando
el acrílico con la ayuda de un alicate.

También podría gustarte