Está en la página 1de 11

TECNICAS DE IMPRESIÓN PARA PROTESIS PARCIAL

REMOVIBLE
La impresión es la duplicación de los tejidos dentales y sus anexos, preparados para
la inserción de una prótesis parcial fija mediante un material de impresión, que
permite obtener una imagen en negativo del arco dental, y a partir del cual se obtiene
una modelo de yeso, que constituye la reproducción en positivo de los tejidos orales.
(Ospina, 2013)

Previo a tomar la impresión definitiva del diente preparado, se deben evaluar


cuidadosamente todos los aspectos de la preparación dental, la continuidad y la
nitidez de la línea terminal en todo el perímetro de la preparación. (Ospina, 2013)

Debe revisarse la oclusión, los contactos en céntrica, y en los movimientos


excursivos. Si el margen de la preparación está a una distancia menor a 0.5 mm del
margen, debe colocarse el hilo separador sin aditivos, cuidando evitar lesionar la
inserción del epitelio de unión. (Ospina, 2013)

El material de elección para la toma de la impresión es el Polivinilsiloxano o silicona


de adición, por su alta estabilidad dimensional, reproducción de detalle, baja
deformación plástica y alta resistencia al desgarre. Las técnicas más utilizadas para
toma de impresión son en un paso y en dos pasos (Ospina, 2013)

Técnica de un paso Materiales:


 Cubeta stock perforada o cubeta individual acrílica.
 Silicona de adición de viscosidad media (masilla) o también llamada pesada.
 Silicona de adición de baja viscosidad o fluida o también denominada liviana.
 Empacador de hilo.
 Hilo separador Ultrapack generalmente dos ceros y tres ceros de Ultradent.
 Y todo el instrumental utilizado en la fabricación de provisionales.

Procedimiento para la técnica de un paso


Esta técnica se trabaja a cuatro manos, y lo primero consiste elegir la cubeta stock
o probar la cubeta individual y aplicarle el adhesivo 5 a 10 minutos antes de tomar
la impresión, luego suministrar anestesia técnica infiltrativa. Dependiendo del
número y ubicación de los pilares puede requerirse una técnica de bloqueo
troncular. El tipo de anestésico se elegirá dependiendo de la condición sistémica del
paciente. (Ospina, 2013)

Elección del calibre del hilo separador según la profundidad del surco.

Posicionamiento del hilo separador dentro del surco con el empacador. Retirar el
hilo separador y aplicar la silicona liviana dentro del surco y sobre el diente(s)
preparado(s). Mientras la asistente o auxiliar mezcla la silicona de viscosidad media
y la posiciona en la cubeta stock o individual. Y de inmediato posicionarla en boca.
Esperar 5 minutos o el tiempo que indique el fabricante, para que tenga lugar la
polimerización el material y finalmente retirar la cubeta con el material polimerizado.
Verificar que la impresión esté libre de burbujas o imperfecciones. (Ospina, 2013)

Procedimiento para la técnica de un paso con doble hilo


Si la profundidad del surco permite la inserción de dos hilos separadores alrededor
del margen de la preparación, se ubica el de menor calibre al fondo del surco (tres
ceros) y luego el de mayor calibre. Antes de aplicar la silicona liviana durante la
toma de la impresión solo se retira el hilo de mayor calibre, y se mantiene
posicionado en el fondo del surco el hilo tres ceros siempre y cuando no cubra
ningún tramo del margen de la preparación protésica. El resto del procedimiento es
igual a la técnica anteriormente descrita. (Ospina, 2013)

Técnica de dos pasos


El material requerido es el mismo que el utilizado para técnica de un paso, y
adicionalmente mango de bisturí y hoja de bisturí. (Ospina, 2013)

En esta técnica el operador puede trabajar solo, y lo primero consiste en elegir la


cubeta stock o probar la cubeta individual y aplicarle el adhesivo 5 a 10 minutos
antes de tomar la impresión, luego suministrar anestesia técnica infiltrativa.
Dependiendo del número y ubicación de los pilares puede requerirse una técnica de
bloqueo troncular. El tipo de anestésico se elegirá dependiendo de la condición
sistémica del paciente. (Ospina, 2013)

Elección del calibre del hilo separador según la profundidad del surco.
Posicionamiento del hilo separador dentro del surco con el empacador. La asistente
o el clínico mezcla la silicona de viscosidad media y la posiciona en la cubeta stock
o individual. Y de inmediato debe posicionarla en boca. Esperar 5 minutos o el
tiempo que indique el fabricante, para que tenga lugar la polimerización del material
y finalmente retirar la cubeta con el material polimerizado. (Ospina, 2013)

Luego se retiran los excesos de silicona que puedan impedir al adecuado


reposicionamiento de la cubeta durante el rebase con la silicona liviana. Estos se
ubican generalmente en zonas correspondientes al fondo de surco vestibular y en
lingual, y también se recomienda remover la silicona de sitios interproximales,
excepto aquellos contiguos al pilar(es) protésico(s). Y demarcar unos surcos guía
que serán útiles durante el reposicionamiento de la cubeta. (Ospina, 2013)

Aplicar silicona liviana con la punta mezcladora sobre el arco dental impresionado
con la silicona de viscosidad media durante el primer paso, retirar el hilo del surco y
aplicar con la punta intraoral adaptada a la punta mezcladora la silicona liviana
dentro del surco y sobre el pilar(es) protésico(s). Reposicionar la cubeta con la
impresión obtenida en el primer paso y sostener con firmeza. Esperar de 5 a 6
minutos o el tiempo que indique el fabricante, para remover la impresión de boca.
Verificar que la impresión esté libre de burbujas o imperfecciones. (Ospina, 2013)

Técnica cubeta individual completa.


Se indica tanto para maxilar inferior como para superior, es la única técnica utilizada
en maxilar superior, además de indicarse para todas las clasificaciones de Kennedy.
Para esta técnica se confecciona una cubeta de resina acrílica sobre un modelo
anatómico, la extensión de la misma debe venir planteada por los reparos
anatómicos concernientes a cada caso. Se coloca cera sobre toda el área diseñada
y se eliminan tres porciones, dos en el sector posterior y una en el sector anterior,
garantizando espacio para el material de impresión. Se coloca la resina acrílica
sobre los alivios de cera y procede a realizar la liberación muscular y la impresión
de mayor superficie con el material correspondiente según sea el caso. Se encajona
y se vacía como una impresión convencional
Una variante de esta técnica es efectuar una doble impresión: primero de la zona
edéntula con pasta zinquenólica y luego de la parte dentada con hidrocolide
irreversible para este efecto debe cribarse la cubeta en la zona espaciada con
agujeros de gran tamaño para evitar que el alginato sobreimpresiones la zona de la
pasta zinquenólica, permitiendo que se logran dos niveles de funcionalidad: el
soporte mucoso y la obtención de los bordes periféricos funcionales. (Marquez,
2014)

Técnica de modelo modificado


Esta técnica utiliza la estructura metálica, a la cual va unida una cubeta de resina
acrílica. Se indica para maxilar inferior así como para clase I y II de Kennedy. Este
modelo representara la forma estática de los dientes y la forma funcional de los
rebordes edéntulos. Previa la confección de la estructura metálica en modelos
obtenidos de una impresión anatómica, y luego de ser probada en boca debe
confeccionarse unas cubetas individuales para las rejillas a extensión distal. Los
rebordes se alivian con cera siguiendo las extensiones de la base, línea oblicua
interna, externa y dos tercios de la papila retromolar. La rejilla se calienta y se
asienta sobre el modelo de manera que la cera fluya a través de la rejilla. Se realiza
liberación muscular e impresión de mayor superficie, donde la fuerza ejercida al
momento de la impresión será sobre los topes de la estructura metálica.
Posteriormente se fija la estructura al modelo y se lleva a cabo el encajonado con
cera de utilidad alrededor de las impresiones y posteriormente se rodea con una
lámina de cera que trate de sellar todas las estructuras del encajonado (Marquez,
2014)

Técnica de sobreimpresión o pick - up.


Esta técnica surge de la necesidad de simplificar la técnica del modelo modificado
para confeccionar PPR a extensión distal. Se mantienen los pasos de confección
de la cubeta individual sobre la rejilla metálica según los parámetros establecidos
anteriormente. Posteriormente se toma una impresión anatómica, de la arcada
completa junto con la estructura metálica, esta técnica supone un ahorro de tiempo
y esfuerzo en comparación con la de modelo modificado. Los materiales de
impresión deben reproducir los dientes y rebordes residuales de una forma exacta
y para esto necesitan cumplir con una serie de requisitos. Entre los materiales de
impresión encontramos: Hidrocoloides irreversibles, siliconas, poliéster, pastas
zinquenólicas y polisulfuros o mercaptanos. El hidrocoloide irreversible, es un polvo
formado por una sal de sodio o potasio de ácido algínico que al mezclarse con agua
se obtiene un solución que sufrirá posteriormente una reacción de gelificación. En
cuanto a sus características físicas, no son dimensionalmente estables por lo que
deben vaciarse luego de tomar la impresión, además dependiendo del modo de
almacenaje luego de la toma se pueden presentar fenómenos como el de sinéresis
e imbibición. (Marquez, 2014)

Impresión anatómica primaria

Para la toma de la impresión primaria anatómica esto se utilizan cubetas


prefabricadas, que pueden ser tanto metálicas como plásticas, de las cuales hay
que reconocer que estas no permiten el realizar una copia exacta, ya que no
siempre tienen una buena adaptación al área, dando como resultado una impresión
poco detallada y no siempre completa de toda el área protésica. Pero es importante
la ejecución de este paso, debido a que de esta forma vamos a obtener modelos
que nos van a permitir continuar realizando los estudios necesarios, y aparte de eso
vamos a poder confeccionar lo que se conoce como cubetas individuales. La toma
de la impresión se la realiza con el paciente en una posición sentada. Se realiza un
examen visual y de palpación para asegurar que no exista ninguna anormalidad en
el área a ser tomada la impresión. De igual forma se analiza las prótesis antiguas,
si al paciente las utilizaba, para ver su diseño interno y externo, la relación oclusal
que tenía, su sellado periférico y el grosor de los bordes periféricos principalmente,
para de cierta forma tener una idea de cómo tendrán que ser las nuevas prótesis.
Seguido se hace una prueba de las cubetas superior e inferior, para asegurar que
tengan relativamente una buena adaptación. (Ingrid Grunert, 2007)

Por lo general, las impresiones primarias se las realiza con alginato, o también
puede realizarse con modelina en ciertos casos. Al tomar la impresión, nunca se
debe realizar una compresión de la mucosa bucal, ya que se refleja como presión
de la base protésica que afectaría a la mucosa e induciría a la perdida tejido óseo.
(Deguchi & Deguchi, 2014) (Milano & Desiate , 2011)

Para la toma del registro de impresión primario superior se coloca el alginato en


consistencia todavía viscosa en la cubeta prefabricada, y es llevada a la boca. El
asentamiento de la misma se comienza por la zona posterior con una presión a nivel
del paladar, y seguido se hace el levante del labio y al presión en la zona anterior
hasta que el material entre en el fondo del vestíbulo. Se debe esperar hasta que el
alginato se encuentre gelificado para realizar el retiro de la cubeta, donde para
facilitar este proceso y evitar deformaciones, se debe romper las fuerzas de succión
haciendo que aire ingrese entre el material y la mucosa. En cuanto a la toma de
registro de impresión primaria inferior los pasos son los mismo que para el superior,
solo que en este caso se le pide al paciente que levante la lengua. Los registros en
negativo deben constar de una ligera presión en mucosa fija, y que no se activa
mucosa móvil. Ambos modelos deben ser inmediatamente transferidos a yeso
dental para evitar deformaciones (las cuales comienzan a aparecer desde el
segundo que se retira la impresión de boca), consiguiendo así los modelos
preliminares o de estudio.

Vaciamiento en yesos:
Para la realización del vaciado de los modelos, hay diferentes tipos de yeso que son
los tipo III o blandos, los duros, extra duros, entre otros. En los modelos de estudio,
lo que se utiliza por lo general es el yeso tipo III. El vaciamiento comienza con el
lavado del modelo en agua fría (eliminar partículas extrañas), y se lo seca hasta
eliminar los excesos de agua. Se mezcla el en una taza de caucho, con proporción
40ml de agua a 100g de polvo. Se hace vibrar la mezcla para eliminar las burbujas,
e ir colocando el yeso en la impresión lentamente, y vibrándolo constantemente. Al
momento que se mezcla el polvo con el agua, ya comienza el proceso de fraguado
donde se da la cristalización y unión de estos formando pequeñas esferas hasta
llegar a su fraguado completo, para el cual se debe esperar alrededor de una hora.
(Ozawa Deguch & Ozawa, 2011)
Toma de impresión secundaria o fisiológica

Para la toma de impresión fisiología, se debe primero comenzar realizando el


sellado periférico, para obtener una buena retención de la cubeta, y después si se
realiza ya la impresión propiamente dicha.
Sellado Periférico
Probadas las cubetas individuales en boca, se realiza el sellado periférico. Es una
franja de 2 a 3 mm de ancho, confeccionado con godiva, que bordea todo el
contorno de la prótesis, con la que se consigue cierre periférico hermético,
impidiendo la ruptura de fuerzas de adhesión, cohesión, tensión superficial y de
presión atmosférica que las encontramos actuando entre la mucosa y la base de la
prótesis. Los limites que encontramos son en la prótesis superior, en la porción
posterior el límite del paladar blando con el duro y el resto la zona del vestíbulo; en
cuento a la inferior encontramos que en la parte posterior su límite es la zona de la
papila piriforme y las zonas de sellado periférico vestibular y lingual. (Deguchi &
Deguchi, 2014)
Este se realiza por zonas. Tenemos las zonas 1 que van de los caninos a los
segundos molares; zona 2 que va en la parte anterior de canino a canino; zona 3
para el superior es la tuberosidad, para el inferior es la zona de la base de la lengua
(de canino a segundo molar); zona 4 encontramos solo en el inferior y va de canino
a canino por lingual; y finalmente la zona 5 que en el superior es la zona de sellado
posterior (unión paladar duro con el blando), y en el inferior la zona de las papilas
piriformes. De esta forma se consigue el sellado periférico completo y correcto con
godiva. (Ozawa Deguch & Ozawa, 2011)

Para la impresión secundaria, por lo general se utiliza la pasta zinquenólica o sino


la silicona mediana. Su elección depende del gusto de cada profesional, ya que el
resultado de ambas es muy bueno y parecido.

Para la toma de impresión fisiológica superior, se coloca el material en la cubeta y


se lo lleva a boca. Esta debe ser ubicada de atrás hacia adelante, hasta ver que
este bien acomodada y llegue hasta el fondo de vestíbulo. La presión se hace con
el dedo índice a nivel del paladar. Cuando el material ya se encuentra en el proceso
de polimerización (siliconas) o quelación (pasta zinquenólica), se le debe pedir al
paciente que realice movimientos de los labios hacia adelante y hacia atrás, o el
profesional puede realizar movimientos de los carrillos. Copiando así todos los
movimientos (musculo buccinador) y los frenillos queden libres. Pasado el tiempo
de polimerización (siliconas) o quelación (pasta zinquenólica) del material, se
procede a retirar la cubeta de la boca, se lo lava en agua fría, se seca con aire y se
revisa que la impresión haya copiado bien todo el área protésica.
En cuanto a la toma de impresión fisiológica inferior igual se lleva a la boca el
material de impresión en la cubeta y se lo centraliza realizando presión con los
dedos índices a nivel de los molares y con los pulgares se sostiene el mentón. Se
debe pedir al paciente que saque la lengua y realice movimientos para que se copie
el piso de boca (musculo milohioideo) y de igual forma que el paciente o el
profesional realice movimientos de los carrillos. Finalizado el 21 proceso de
polimerización (siliconas) o quelación (pasta zinquenólica) del material, se procede
a realizar el retiro de la cubeta y el mismo proceso que con el superior. (Deguchi &
Deguchi, 2014)

Vaciamiento en Yeso de las impresiones fisiológicas


Para el vaciamiento del modelo final o fisiológico, se utiliza el yeso extraduro o tipo
IV debido a sus características de mayor resistencia y dureza. El proceso de
vaciamiento es básicamente el mismo que se realizó en los modelos de estudio con
el yeso tipo III, asegurándonos que la superficie del área anatómica quede paralela
a la superficie plana de la base del modelo. De esta forma ya tenemos los modelos
finales, y podemos pasar a realizar las bases de registro intermaxilar con sus
rodetes de cera, tanto superior como inferior. (Deguchi & Deguchi, 2014)
Con los modelos finales fisiológicos, ya se puede conformar bases protésicas
iniciales, y sobre estas rodetes de cera, lo que permitirá analizar la relación
maxilomandibular. (Milano & Desiate , 2011)
Impresiones de arcadas parcialmente edéntulos
Características:
Copiar con precisión los dientes y tejidos vecinos, para que se pueda diseñar la
prótesis con una vía de entradas y salida definida y para que los pilares
proporciones soporte, estabilidad y retención.

Los materiales para la toma de impresiones en PPR son:


Hidrocoloides
Siliconas

Precauciones en la toma de impresiones con hidrocoloides.


 No exponer la impresión al contacto con aire, porque se deshidrata y contrae.
 No sumergirse en agua o desinfectantes, se produce imbibición (expansión).
 Las impresiones se deben proteger de la deshidratación colocándolo en una
atmosfera húmeda o envolviéndolo en una servilleta húmeda hasta vaciar,
(15min max)

Pasos de la toma de impresiones con Hidrocoloides


 Selección de cubeta (perforada)
 Cubrimiento del paladar en las cubetas (cera o compuesto de modelar)
 Hacer unas extensiones (sellado periférico) en la parte posterior de la cubeta,
para incluir la tuberosidad y la línea de vibración del paladar blando.
 En maxilar inferior aletas linguales y se llevan al área retromilohioidea.
 Preparación del material de impresión, de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
 Al depositar el material en la cubeta No dejar aire aprisionado.
 Antes de llevar la cubeta a boca, aplicar con los dedos una porción del
material de impresión en las zonas críticas (apoyos y dientes pilares), en
maxilar superior en la cúpula palatina y rugosidades.
 Se introduce la cubeta de atrás hacia adelante, apartando con los dedos los
labios y extendiendo las mejillas, al final los labios descansan con naturalidad
sobre la cubeta.
 No introducir la cubeta muy profunda, para que quede espacio suficiente
sobre las caras incisales y oclusales.
 Mantener la cubeta inmóvil durante mínimo 3 min, aplicando una ligera
presión en el área de premolares.
 Extraer la impresión siguiendo el eje largo de los dientes, para evitar el
desgarro o distorsiones.
 Enjuagar la impresión, desinfectar y vaciar.

BIBLIOGRAFÍA
AYAVIRI PEREZ, R. C. (2013). ALGINATO. Revista de Actualizacion Clinica, 30.

cova, j. l. (2008). biomateriales dentales. caracas: amolca. Recuperado el 24 de mayo de 2018

Deguchi, O., & Deguchi, J. (2014). Prostodoncia total . México DF: 3a reimpresión de la 5a edición,
año de reimpresión .

Hernandez, L. d., Castillo, D. R., & Tejeda, N. d. (2018). MATERIALES DE IMPRESION DE USO
ESTOMATOLOGICO. Revista 16 de Abril - Órgano científico- estudiantil de Ciencias médicas
de Cuba.

IMPRESIONES EN ALGINATO Y VACIADO EN YESO. (s.f.). Obtenido de


https://es.slideshare.net/chimborreto/alginatos

Ingrid Grunert, M. C. (2007). En Prótesis total . España: Quintessence S.L.

loretta, l. h. (2018). materiales de impresion. oragano cientiofico esrudiantil de cuba, 64-72.


Marquez, J. L. (2014). MANEJO DE IMPRESIONES EN PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES EN LA
PRACTICA ODONTOLOGICA. Acta Odontologica Venezolana Vol. 52, 8.

Milano, V., & Desiate , A. (2011). Prótesis total, aspectos gnatológicos conceptos y procedimientos.
. Venezuela: Amolca.

Ospina, F. (15 de Febrero de 2013). Guia de atencion en rehabilitacion oral. Obtenido de


odontologia.unal.edu.co:
http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_atencion_rehabilitacion_oral
_abril_2013.pdf

Ozawa Deguch, J., & Ozawa, J. (2011). Fundamentos de prostodoncia. Primera ed. México.: Trillas.

REALES, Y. (05 de abril de 2016). slide share. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de


https://es.slideshare.net/abnerutria/materiales-y-toma-de-impresiones-en-protesis-
parcial-1252104

También podría gustarte