Está en la página 1de 78

Normas generales para el vaciado de las impresiones:

1. En el caso de impresiones mixtas, las normas de manipulación y obtención de


modelos estarán sujetas a las orientaciones del clínico en cada caso particular.
2. se prescribe el vaciado simultáneo de más de 4 impresiones.
3. En cada banco de yeso, deberán contarse con recipientes o medidas para el agua
y yeso, preparadas al efecto, a fin de lograr la adecuada proporción agua / yeso.
4. Los modelos no podrán ser enjuagados, ni remojados o almacenados en agua
corriente para evitar la disolución de cristales de superficie. Cuando esto sea
necesario, deberá usarse una solución sobresaturada de sulfato de calcio, la que
puede obtenerse introduciendo partículas de yeso fraguado en un recipiente con
agua.
5. No se agregaran arbitrariamente modificadores químicos a la mezcla de yeso.
6. Los zócalos se conformaran directamente sobre la impresión, sin invertir esta en
ningún momento durante el vaciado.
7. En ningún caso se procederá a separar los modelos de la impresión, antes de que
transcurra una hora del vaciado.
8. Los recipientes que contienen el yeso deben estar separados del piso y
permanecerán herméticamente cerrados cuando no se están usando.

Norma técnica para la obtención de un modelo primario a partir de una


impresión con alginato.

Objetivo: Obtener un modelo para el estudio de los casos, y/o para la construcción de
cubetas individuales.

Descripción de la técnica:

1. En una taza de agua, preparar una mezcla de yeso para modelos tipo Paris
(blanco), con las proporciones siguientes: 100 partes de yeso y 50 partes de agua
(para un modelo 150 g de polvo y 75 cc de agua). Verter el agua en la taza y
agregar yeso poco a poco hasta que se sature, e inmediatamente batir hasta
conseguir una mezcla de consistencia tal que no se desprenda de la espátula al
virarla.
2. Verter pequeñas porciones de yeso en la impresión desde un mismo lugar,
vibrando para que el yeso fluya por toda la parte útil, hasta el borde de la
impresión.
3. Si se trata de una impresión inferior, rellenar el espacio lingual con papel,
algodón mojado o moldina (plastilina), de manera que el yeso no lo ocupe.
4. Completar el yeso, agregando pequeñas porciones con la espátula, hasta que
tenga una altura de 1 ½ cm, sin invertir la impresión.
5. Dejar transcurrir unos minutos, y cuando el yeso adquiera más consistencia,
conformar el zócalo y alisar el contorno.
6. Para obtener el modelo, separa con mucho cuidado la impresión de modo que no
se fracture ninguna de sus partes esenciales. La obtención del modelo se
efectuara nunca antes de una, ni mas de 2 horas después de efectuado el vaciado.
7. Recortar el modelo de forma tal, que su contorno este a una distancia de 5 mm
del surco vestibular, aproximadamente.
8. Biselar el borde del modelo, con una inclinación de unos 25 grados con
respecto al plano horizontal.

1
9. Alisar la superficie inferior del zócalo hasta que tenga una altura de 2,5 cm (1
pulgada) aproximadamente.
10. Eliminar las retenciones o irregularidades que pudieran existir en el piso lingual
del modelo inferior.
11. Enjuagar y secar.
12. Anotar en la parte útil del modelo, el número de la orden para el laboratorio, de
la caja correspondiente.

Observación:
- se utilizara yeso piedra, solo cuando se trate de impresiones para
Prótesis Parcial.

Norma técnica para la obtención de un modelo primario a partir de una


impresión con Modelina o Moldicer.

Objetivo: Obtener un modelo para obtención de una cubeta individual.

Descripción de la técnica:
1. Preparar una mezcla de yeso para modelos en la proporción de 100 partes de
yeso y 50 partes de agua (para un modelo 150 g de polvo y 75 cc de agua).
Verter el agua en la taza y agregar yeso poco a poco hasta que se sature, e
inmediatamente batir hasta conseguir una mezcla de consistencia tal que no se
desprenda de la espátula al virarla.
2. Verter sobre la impresión pequeñas porciones de yeso por un mismo lugar y
por medio de vibración, llenarla.
3. Si se trata de una impresión inferior, rellenar el espacio lingual con papel o
algodón mojado, moldina o una lamina de parafina o cera pegada a la impresión,
de manera que el yeso no lo ocupe.
4. Completar el yeso, agregando pequeñas porciones con la espátula, hasta que
tenga una altura de 1 ½ pulgada de zócalo sin invertirse la impresión.
5. Dejar transcurrir unos minutos, y cuando el yeso adquiera más consistencia,
conformar el zócalo con la espátula y alisar el contorno.
6. Para obtener el modelo; sumergir el conjunto en agua a 50 grados, hasta que se
reblandezca l Modelina o el Moldicer. Este último puede reblandecerse
flameándolo. Pero debe tenerse en cuenta el punto 7 de las normas técnicas para
el vaciado de las impresiones.
7. Retirar primero la cubeta y seguidamente el material de impresión, sin dañar el
modelo.
8. Recortar el modelo de modo que su contorno este a una distancia
aproximadamente 5mm del surco vestibular.
9. Biselar el borde del modelo, con una inclinación de unos 25 grados con
respecto al plano horizontal.
10. Adecuar el piso lingual del modelo inferior, eliminando las retenciones que
pudieran existir.
11. Enjuagar y secar.
12. Anotar en la parte útil del modelo, el número de la orden para el laboratorio, de
la caja correspondiente.

2
Norma técnica para la obtención del modelo definitivo a partir de una impresión
con Yeso.

Objetivo: Obtener el modelo maestro a partir de una impresión de yeso, para el trabajo
final de la prótesis.

Descripción de la técnica:
1. Colocar un cordón de cera de utilidad en la periferia de la impresión, de 3
mm por debajo del borde de la misma. En la inferior, el espacio lingual se
llenara con una lámina de parafina o cera pegada a la cera de utilidad al
mismo nivel.
2. Aplicar un medio separante a la superficie de la impresión: Solución
alcohólica de laca o agua jabonosa.
3. Preparar una mezcla de yeso piedra en una proporción de 100g de polvo por
30 o 40 cc de agua (según indicaciones del fabricante). Para un modelo
utilizar 150g de yeso por 45-60 cc de agua. Verter el agua en la taza de goma
y polvorear el yeso poco a poco hasta que se sature. Batir hasta conseguir
una consistencia tal, que la mezcla no se desprenda de la espátula al virarla.
4. Verter el yeso en la impresión por el mismo lugar, vibrando lentamente,
hasta llenarla.
5. Complementar con teso, agregando pequeñas porciones con la espátula,
hasta que el zócalo tenga una altura aproximadamente de una pulgada. Sin
invertir la impresión.
6. Dejar transcurrir unos minutos, y cuando el yeso adquiera más consistencia,
conformar el zócalo con la espátula y alisar el contorno.
7. Para obtener el modelo, retirar de este el cordón periférico, a continuación la
cubeta, y por ultimo el material de impresión, sin dañar el modelo.
8. Recortar el modelo periféricamente hasta una distancia de 4mm del surco
vestibular.
9. Biselar el borde del modelo con una inclinación de 25 grados, con el plano
horizontal.
10. Conformar el zócalo, hasta que tenga una altura de 2,5 cm (1 pulgada)
aproximadamente.
11. Hacer 3 muescas en la base del zócalo, 2 laterales y 1 posterior, que servirán
para su reubicación en el articulador.
12. Enjuagar el modelo, secarlo.
13. Anotar en la parte útil del modelo, el número de la orden para el laboratorio,
de la caja correspondiente.
14. Anotar el paso realizado en la orden para el laboratorio.

Observación:
Respetar y conservar los bordes de la impresión, y los surcos obtenidos en el modelo,
pues estos constituyen los límites fisiológicos de la prótesis.

3
Norma técnica para la obtención del modelo definitivo a partir de una impresión
definitiva con alginato elastómero o compuesto Zinquenólica en Prótesis Total.

Objetivo: Obtener el modelo maestro, a partir de una impresión definitiva con alginato,
elastómero o compuesto zinquenólico, para el trabajo final de la prótesis.

1.1 Descripción de la técnica:


1- Encajonamiento.
a) Impresión con Pasta Zinquenólica: Colocar un cordón de cera de utilidad en la
periferia de la impresión, a 3mm por debajo del borde de la misma. En la inferior,
el espacio lingual se llenará con una lámina de parafina o cera, a nivel de la cera
de utilidad.
b) Impresión con Elastómero : Derretir, a continuación del borde periférico de la
impresión, por fuera y sobre la cubeta, una fina capa de cera de utilidad, de unos 5
mm de ancho, sobre la cual se fijara el cordón de cera de utilidad para el
encajonamiento. En la impresión inferior, el espacio lingual se llenará con
parafina o cera.
c) Impresión con Alginato: Con el bisturí cortaran periféricamente los excesos de
alginato hasta la cubeta, de 4 a 5 mm del borde de la impresión. Pegar el cordón
de cera de utilidad y la parafina a este nivel en la forma descrita anteriormente.
2- Preparar una mezcla de yeso piedra, en una proporción de 100 gm de polvo por 30-
40 cc de agua (según indicaciones del fabricante), para un modelo, utilizar 150g de
yeso por 45-60 cc de agua. Verter el agua en la taza de goma y polvorear el yeso
poco a poco, hasta conseguir una consistencia tal, que la mezcla no se desprenda de
la espátula al virarla.
3- Verter el yeso en pequeñas porciones de la impresión, vibrando lentamente hasta
llenarla. Completar, agregando pequeñas porciones con la espátula, hasta que el
zócalo tenga una altura aproximadamente de 1 pulgada sin invertir la impresión.
4- Transcurridos unos minutos, cuando el yeso adquiera más consistencia, conformar el
zócalo y alisar el contorno.
5- Para obtener el modelo, retirar primero la cera de encajonar y seguidamente, con
mucho cuidado, el material de impresión, en pequeños fragmentos, sin dañar el
modelo.
6-Recortar periféricamente el modelo, a una distancia del surco vestibular de unos 4
mm. Biselar el borde del modelo con una inclinación de 25 grados con respecto al
plano horizontal. Conformar el zócalo hasta que tenga una altura de 2,5 mm (1
pulgada) aproximadamente.
7- Hacer 3 muescas en la base del zócalo, 2 laterales y 1 posterior que servirán para su
montaje en el articulador.
8- Enjuagar prolijamente hasta eliminar los residuos de yeso depositados en la
superficie del modelo y secar.
9- Anotar el paso realizado en la Orden del Laboratorio.

Observaciones: Respetar y conservar los bordes de las impresiones y los surcos


obtenidos en el modelo, pues estos constituyen los limites fisiológicos de la prótesis.

4
Norma técnica para la obtención del modelo definitivo a partir de una impresión
con alginato o elastómero, en Prótesis Parcial.

Objetivo: Obtener el modelo maestro, a partir de una impresión definitiva con alginato
elastómero, para el trabajo final de la Prótesis Parcial.

Descripción de la técnica:

1. En una taza de agua, preparar una mezcla de yeso piedra, en una proporción de 100
gm de polvo por 30-40 cc de agua (según indicaciones del fabricante). Para un
modelo, utilizar 150g de yeso por 45-60 cc de agua. Verter el agua en la taza de
goma y polvorear el yeso poco a poco, hasta su saturación. Batir hasta conseguir una
consistencia tal, que la mezcla no se desprenda de la espátula al virarla.
2. Verter el yeso en pequeñas porciones de la impresión por un solo lado, vibrando
lentamente cada vez, hasta llenar completamente las oquedades de los dientes en la
impresión.
3. Completar con yeso, agregando cada vez pequeñas porciones con la espátula,
vibrando manualmente, hasta llenar la impresión y conseguir una altura aproximada
de 1 pulgada de zócalo.
4. dejar transcurrir unos minutos, y cuando el yeso adquiera más consistencia,
conformar el zócalo y alisar el contorno.
5. Para obtener el modelo, separar con cuidado la cubeta, liberándola de los excesos de
yeso. Retirar el material de impresión en pequeños fragmentos, teniendo especial
cuidado en no dañar el modelo.
6. recortar los modelos de manera tal que el zócalo sea lo mas pequeño posible, sin
dañar los dientes. Si se tratara de un extremo libre, para la zona edente se procederá
con en los edentes totales, a 4mm del fondo del surco y respetando las papilas si es
inferior. Biselar los bordes con una inclinación de 25 grados con respecto al plano
horizontal. El zócalo se rebajara hasta que tenga una altura de 2,5 (1 pulgada)
aproximadamente.
7. Hacer 3 muescas en la base del zócalo, 2 laterales y 1 posterior que servirán para su
montaje en el articulador.
8. Enjuagar hasta eliminar los residuos de yeso depositados en la superficie del modelo
y secar.
9. Anotar en la parte útil del modelo el número de la Orden del laboratorio o de la caja
correspondiente.
10. Anotar el paso realizado en la Orden del Laboratorio

Observaciones: cuando se trate de casos dentomucosoportados con impresión mixta o


con recorte muscular, respetar y conservar los bordes de la impresión y los surcos
obtenidos en el modelo, pues estos constituyen los limites fisiológicos de la prótesis.

Norma técnica para la confección de cubetas individuales con Placa Base gruesa.

Objetivo: Construir un dispositivo para transportar y mantener in situ, el material de


impresiones para la obtención del molde de las arcadas dentarias.

Descripción de la técnica:
A) Para la toma de impresiones definitivas con alginato en Prótesis Total.

5
1.- Delimitar el contorno periférico sobre el modelo.
1.1- Modelo superior: con un lápiz negro trazar una línea alrededor de toda la
periferia del modelo, a 4 mm del fondo del surco vestibular labial bucal,
marcando las escotaduras para los frenillos labiales y laterales para que no
interfieran en el libre funcionamiento de estos. En la región posterior, seguir el
trazo de una escotadura hamular a otra, pasando por detrás de las foveolas
palatinas a unos 2mm de distancia de las mismas.
1.2- Modelo inferior: desde el extremo externo del cuerpo o papila puriforme de un
lado, seguir la línea oblicua externa, marcar la escotadura para el frenillo lateral,
seguir esta línea 4mm del surco vestibular labial, marcar la escotadura del
frenillo labial, seguir y marcar la otra escotadura lateral y la línea oblicua
externa, hasta el extremo externo de la papila. En la región posterior de las
papilas desde su extremo externo bordear y seguir estas hasta su extremo interno
lingual, y continuar el contorno a nivel oblicua interna. En esta región de las
bicúspides (fosa sublingual) bajar unos 3mm, continuar hasta el frenillo lingual
y marcar la escotadura de este, y seguir en forma similar hasta el otro extremo.
2.- Humedecer el modelo con solución sobre saturada de sulfato de calcio.
3.- Aliviar todas las zonas retentivas del modelo primario (socavados, dientes, etc...) con
papel amianto humedecido.
4.- Sumergir la placa base fina en agua caliente o flamearla sobre la llama hasta que este
reblandecida y plegable. También puede flamearse colocada sobre el modelo. Centrar
correctamente la plantilla sobre el modelo y flamearla hasta que se desmaye. Adaptarla
por presión digital a la bóveda palatina, reborde y surcos vestibulares, labial, bucal y
lingual en la inferior.
5.-Enfriar, asegurándose que la porción adaptada no se cambie o distorsione.
6.- Reblandecer la periferia y recortar el exceso, limitando la misma, de acuerdo con el
trazo marcado sobre el modelo.
7.-Colocar correctamente centrada sobre la plantilla la placa base gruesa flameada, y
adaptar por presión digital a la bóveda palatina, reborde y surcos vestibulares, labial,
bucal y lingual en la inferior.
8.- Retirar el modelo de la plantilla y placa base gruesa unida, reblandecer los excesos
de la placa que sobresalgan de la plantilla, y recontar de acuerdo con esta.
9.- Sepáralas. Alisar los bordes de la placa base.
10.- colocar nuevamente sobre el modelo la plantilla y la placa base.
11.- Con los sobrantes de las plantillas y trabases, reblandecidos y pegados entre si,
conforman una figura rectangular de aproximadamente 15 x 10 x 4 mm, y al pegarla al
reborde en la línea media, con una inclinación de unos 75 grados. Alisar el manguito
así formado.
12.- Con una fresa redonda o de fisura de calibre aproximado de 2mm, o instrumento
caliente de iguales dimensiones, perforar toda la superficie, de la cubeta. Estas
perforaciones se harán a una distancia de 1 cm entre si, sin que sigan líneas rectas.
13.- Chequear la adaptación de la placa al modelo.
14.-Colocar en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la orden del laboratorio.

B) Para la toma de impresiones definitivas con pasta zinquenólicas.

1. Delimitar el contorno periférico sobre el modelo, del modo señalado anteriormente


en el paso 1, inciso A) de esta forma.
2. Humedecer el modelo con solución sobresaturada de sulfato de calcio.
3. Aliviar las zonas retentivas del modelo con papel de amianto humedecido.

6
4. Colocar la placa base gruesa perfectamente centrada sobre el modelo, y flamearla
hasta que se desmaye. Adaptarla por presión digital a la bóveda palatina, reborde
alveolar y surcos vestibulares, bucal y lingual en la inferior.
5. Enfriar, asegurándose que la porción adaptada no se distorsione.
6. Reblandecer la periferia y recortar el exceso, limitando la misma de acuerdo con el
trazo marcado sobre el modelo.
7. Construir y colocar un manguito en la forma descrita anteriormente en el paso 1,
inciso a de esta forma.
8. Colocar en la caja correspondiente. Hacer la anotación correspondiente en la orden
de laboratorio.

C) Para la toma de impresiones con Yeso.


1. Delimitar el contorno periférico sobre el modelo.
1.1- Modelo superior: Con un lápiz negro, comenzando por un surco hamular del lado
opuesto. Seguir el trazo subiendo por el surco hamular hasta la inserción del
ligamento pterigomaxilar. Continuar el trazo en línea recta hacia adentro 1 o 2
mm, y desde este punto, seguir en ángulo recto hacia atrás unos 3 o 4 mm.
Desde aquí dirigir el trazo hasta el lado opuesto, y siguiendo la misma
trayectoria a la inversa, encontrar el inicio del trazo en el surco vestibular del
lado opuesto.
1.2- Modelo inferior: Desde el extremo externo del cuerpo o papila periforme de un
lado, seguir la línea oblicua externa, marcar la escotadura del frenillo lateral,
continuar por el pliegue mucolabial y liberar el frenillo labial. Seguir por el lado
opuesto la misma trayectoria a la inversa hasta el extremo externo de la papila.
Continuar este trazo bordeando 1 o 2 mm por detrás de la papila y siguiendo la
línea oblicua interna, al llegar a la zona de las bicúspides (fosa sublingual) bajar
hasta el vértice del ángulo recto del piso de dicha fosa, seguir en línea recta
hacia delante y liberar el frenillo lingual. En la otra hemiarcada seguir la misma
trayectoria a la inversa, hasta encontrar el inicio del trazo.
2. Delimitar el contorno del espacio vestibular.
2.1.- Maxilar superior. Trazar una línea que recorra todo el reborde por su cima,
desde una tuberosidad hasta la otra. Esta línea constituye al límite palatino del
espaciador. Prolongar esta línea hasta atrás en ambas tuberosidades, hasta el
surco pterigomaxilar. Buscar el punto mas alto de una tuberosidad, y trazar una
línea desde el punto hasta la prolongación vestibular del surco hamular, que forma
un ángulo de 45 grados con la prolongación posterior de la línea trazada sobre el
reborde. Esta línea constituye el límite posterior del espaciador. El limite externo
lo constituye el trazo vestibular del contorno periférico.
2.2.- Maxilar inferior: El espaciador ocupara el área enmarcada por el contorno
periférico de la cubeta.
3. Humedecer el modelo con solución sobresaturada de sulfato de calcio.
4. Aliviar todas las zonas retentivas del modelo, con papel de amianto humedecido.
5. Reblandecer una plantilla y colocarla sobre el modelo, flamearla y adaptarla por
presión digital sobre la bóveda palatina, reborde alveolar y surcos vestibulares,
bucal, labial y li.gual en la inferior.
6. Conformar el espaciador, recortando la plantilla siguiendo los trazos en el modelo
según el paso 2 de esta norma.
7. Adaptar bien el espaciador en el modelo y asegurarse que se ajusta a los límites
señalados. Dejar enfriar.

7
8. Colocar la placa base gruesa correctamente centrada sobre el modelo. Flamearla y
adaptar por presión digital a la bóveda palatina, reborde y surco vestibulares labial,
bucal y lingual en la inferior.
9. Retirar del modelo la placa base y espaciador unidos, reblandecer la periferia y
reajustar la placa base gruesa de acuerdo con los trazos periféricos realizados en el
modelo.
10. Separar la placa del espaciador. Alisar los bordes de la paca base.
11. Colocar nuevamente sobre el modelo la placa y el espaciador.
12. Construir y colocar un maguito en la forma descrita en el paso 12 inciso A de esta
norma.
13. Hacer la notación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. Si se prefiere, puede utilizarse un manguito metálico prefabricado.
II. El espaciador puede hacerse a solicitud del clínico cubriendo toda la superficie
del modelo al igual que el la cubeta para alginato (según los pasos 4, 5 y 6 inciso
A de esta norma).
III. Podrán hacerse variaciones en cuanto a dimensiones y ubicación del manguito
en la cubeta, de acuerdo con la solicitud del clínico al respecto.

Norma técnica para la construcción de cubetas individuales con acrílico


autopolimerizable:

Objetivo: Construir un dispositivo para transportar y mantener in situ, el material de


impresiones para la obtención del modelo de las arcadas dentarias.

Descripción de la técnica:
A) Para impresiones definitivas con alginato y elastómeros en Prótesis Total.

1. Delimitar el contorno periférico sobre el modelo en la forma escrita en el paso 1,


inciso A, de la norma para la confección de cubetas individuales con placa base
gruesa.
2. Aliviar todas la zonas retentivas del modelo primario (socavados, dientes, etc...) con
papel amianto humedecido.
3. Cortar la mitad de una hola de parafina, flamearla sobre la llama hasta que se
reblandezca y colocarla correctamente centrada sobre el modelo previamente
humedecido; adaptarla digitalmente a la bóveda palatina, reborde alveolar y surcos
vestibulares, labial y bucal. Recortar con el cuchillo espátula de acuerdo con el
contorno trazado en el modelo inferior, adaptar sobre el reborde y las zonas
marcadas, recortar igual que en el superior.
4. En el superior recortar la parafina de la bóveda palatina a 1 cm por debajo del centro
del reborde. En el inferior, perforar en la parafina un especio cuadrangular de unos 6
o 7 mm de lado, sobre el reborde, en las zonas de los primeros molares y en la
región anterior en su parte centrar “actúa con estabilizador”. Dejar enfriar bien la
parafina.
5. Retirar la placa de parafina y aplicar a todo el modelo separante de acrílico. Colocar
nuevamente de parafina y aplicarle una delgada capa de petrolato.
6. En un recipiente preparar acrílico autopolimerizable en las proporciones indicadas
por el fabricante, en cantidad suficiente para una cubeta. Cuando alcance su estado
plástico, sin que se pegue a los dedos, colocarlo sobre un cristal previamente

8
engrasado con petrolato y laminarlo, con ayuda del otro cristal también engrasado
previamente hasta el grosor de una placa gruesa, aproximadamente. Colocar sobra el
modelo y adaptar bien sobre la placa de parafina, sobre extender por sobre sus
bordes, cerca del surco vestibular y lingual.
7. Con el sobrante del acrílico aun plástico, confeccionar un manguito de 15 x 10 x 4
mm aproximadamente. Pegarle con un poco del líquido a la cubeta en su línea media
y con una inclinación de 75 grados.
8. Una vez polimerizado el acrílico, retirar y recortar periféricamente de acuerdo con la
línea trazad en el modelo.
9. Si el material a utilizar en la impresión definitiva fuera alginato, hacer perforaciones
en la superficie de la cubeta con un fresa redonda de aproximadamente 2 mm de
diámetro a una distancia aproximada de 1 cm entre una y otra perforación.
10. Terminar recortando y alisando el manguito y los bordes de la cubeta.
11. Hacer la anotación correspondiente en la Orden para el Laboratorio.

B) Impresiones definitivas con alginato o elastómero en Prótesis Parcial


1. Delimitar el contorno periférico sobre el modelo.
1.1- En el modelo superior: Con un lápiz negro trazar una línea por toda la periferia del
modelo a 4 o 6 mm del surco vestibular. Su limite posterior esta dado por las
escotaduras hamulares y las foveolas.
1.2- En el modelo inferior: Trazar una línea por toda la periferia a 4mm del surco
vestibular. Su límite posterior será la inserción de los ligamentos pterigomaxilares. Si es
extremo libre, a nivel de la línea oblicua interna y del frenillo lingual.
2. Aliviar todas las zonas retentivas, con moldina o papel de amianto humedecido.
3. Tomar una hoja de parafina doble, flamearla sobre la llama hasta que se reblandezca
y colocarla correctamente centrada sobre el modelo previamente humedecido: adaptarla
digitalmente a todas las zonas involucradas en el trazado. Recortar siguiendo el
contorno, a 2 mm por encima de este, tanto en el superior como en el inferior.
4. En el superior, recortar la parafina de la bóveda palatina a 5 mm del margen
gingival. En el inferior, perforar espacios cuadrangulares en la parafina, de 6 a 7 mm de
lado, sobre los últimos dientes posteriores a ambos lados y en la región anterior sobre
los incisivos centrales. Si tiene extremos libres, en el lugar del segundo molar
aproximadamente. Dejar enfriar bien la parafina.
5. Retirar la placa de parafina y aplicar separante para acrílico para todo el modelo.
Colocar nuevamente las placas de parafina y aplicarles una delgada capa de petrolato.
6. Continuar de acuerdo a lo previsto con los pasos 6, 7, 8, 9,10 y 11 del inciso A de
esta norma.

C)Para impresiones definitivas con Pasta Zinquenólicas:


1. Proceder de acuerdo con lo previsto en los pasos 1 y 2 del inciso A de esta norma.
2. Aplicar separante para el acrílico sobre todo el modelo. las zonas aliviadas con
moldina o papel de amianto, aplicar petrolato.
3. En un recipiente preparar el acrílico autopolimerizable en las proporciones indicadas
por el fabricante, en cantidad suficiente para una cubeta. Cuando alcance su estado
plástico sin que se pegue en los dedos, colocarlo sobre un cristal previamente engrasado
con petrolato y laminarlo con ayuda del otro cristal también engrasado previamente,
hasta el grosor de una paca gruesa aproximadamente. Colocar sobre el modelo
correctamente centrada, y adaptarla por presión digital a la bóveda palatina, reborde
alveolar y surcos vestibulares y linguales en la inferior.

9
4. Con el sobrante de acrílico aún plástico, confeccionar un manguito de 15 x 10 x 4
mm aproximadamente. Pegarlo con un poco de líquido a la cubeta, en su línea media, y
con una inclinación de 75 grados, con respecto al plano horizontal.
5. Una vez polimerizado el acrílico, retirar y recortar los excesos, limitando la cubeta
de acuerdo con el trazado realizado en el modelo.
6. Hacer la anotación correspondiente en la Orden para el laboratorio.

D) Para la toma de impresiones definitivas con yeso en Prótesis Total.

1. Delimitar el contorno periférico de la cubeta y del espaciador, de acuerdo con


lo establecido en los pasos 1, 2, 3 y 4 inciso C de la norma para la confección
de las cubetas individuales con la palca base gruesa.
2. Proceder a la conformación del espaciador de acuerdo con lo 4estipulado en los
pasos 5,6 y 7 de la norma para la confección de las cubetas individuales con
placa base gruesa, utilizando una lámina de parafina en sustitución de una
plantilla de base ideal desgada.
3. Retirar el espaciador de parafina y aplicar a todo el modelo una capa de
separante para acrílico, colocar nuevamente el espaciador, rectificar su
ubicación y aplicarle una delgada capa de petrolato.
4. En un recipiente preparar acrílico autopolimerizable en las proporciones
indicadas por el fabricante en cantidad suficiente para una cubeta. Cuando
alcance su estado plástico, sin que se peque a los dedos colocarlo sobre un
cristal previamente engrasado con petrolato con ayuda de otro cristal también
engrasado previamente, hasta el grosor de una paca gruesa aproximadamente.
Colocar sobre el modelo y alargar bien sobre este y el espaciador.
5. Con el sobrante de acrílico aún plástico, confeccionar un manguito de 15 x 10
x 4 mm aproximadamente. Pegarlo con un poco de líquido a la cubeta, en su
línea media, y con una inclinación de 75 grados.
6. Una vez polimerizado el acrílico, retirar y recortar periféricamente de acuerdo
con la línea trazada en el modelo.
7. Recortar y alisar el manguito y los bordes periféricos de la cubeta.
8. Colocar en la caja correspondiente y hacer la anotación en la Orden para el
laboratorio.

Observaciones:

1. El espaciador puede hacerse a solicitud del clínico, cubriendo toda la superficie


del modelo al igual que la cubeta para alginato, según los pasos 3 y 4 del inciso
A de esta norma.
2. Podrán hacerse variaciones en cuanto a las dimensiones y ubicación del
manguito en las cubiertas de acuerdo con la solicitud del clínico al respecto.
El especialista realizará otro tipo de cubetas en dependencia de otras técnicas no
descritas en el presente documento.

Norma técnica para la confección de placas de articulación en modelos obtenidos a


partir de impresiones funcionales para el registro de las relaciones intermaxilares
por el método plástico en Prótesis Total:

Objetivo: Obtener un dispositivo para registrar la relación intermaxilar que además


constituya una base provisional para los pasos clínicos y de laboratorios subsiguientes.

10
Descripción de la técnica:
1. Humedecer los modelos introduciéndolos en una solución sobresaturada de
sulfato de calcio durante 2 ó 3 minutos.
2. Aliviar las zonas retentivas de los modelos con papel de amianto humedecidos.
3. Adaptar las placas base a los modelos, procurando mantener uniforme el grosor
de las mismas.
4. Recortar los bordes periféricos dejando un margen de aproximadamente 3 mm
que permitirá posteriormente doblarlos sobre si mismo de manera que limite y se
adapte al fondo de los surcos de los modelos. Liberar los frenillos.
5. Reforzar las placas inferiores con alambre u otro material.
6. Conformar un rollo a partir de una lamina de parafina, velando porque no quede
aire atrapado en la parafina. Adaptarlo y pegarlo a la placa. También puede
adaptarse y pegarse un rollo prefabricado. En ambos casos, una vez terminados,
deben cumplir que :
a) El contorno general del rollo se corresponda con la forma del reborde
residual, con un ancho de 8 a 10 mm.
b) El rollo debe estar ubicado de forma tal que el centro del mismo coincida
con la cima del reborde residual en toda su extensión.
7. Las dimensiones de la placa de articulación superior serán :
a) En la región anterior, desde el borde del plano oclusal del rollo al borde
de la placa base, junto a la línea media de 20 a 22 mm. En la región
posterior de 5 a 7 mm, medidos desde el surco hamular hasta el plano
oclusal del rollo, que en el sentido anteroposterior, deberá extenderse
hasta la mitad aproximadamente de la tuberosidad.
b) El contorno vestibular anterior del rollo superior debe tener una
inclinación de 75 grados aproximadamente, con respecto al plano
oclusal del mismo.
c) El limite posterior estará determinado por una línea que se extiende
desde un surco hamular a otro, pasando por detrás de las foveolas
palatinas, a unos 2 mm de distancia de estas.
8. Las dimensiones de la placa de articulación serán :
a) En la región anterior de 18 a 20 mm a partir del borde oclusal del rollo
hasta el borde de la placa al lado de la línea media. En la región posterior
terminara a nivel de la mitad de la papila.
b) En el límite posterior deberá incluir ambas papilas piriformes.
9. El conjunto de ambas placas de articulación afrontadas por sus caras oclusales
no debe exceder de los 40 mm en su sector anterior.

Observación:
Cuando sea necesario confeccionar una placa de articulación diagnostica a partir de un
modelo obtenido de una impresión anatómica, se diseñará el contorno periférico de los
modelos trazando una línea alrededor de toda la periferia a 4mm aproximadamente del
fondo del surco vestibular , labial y bucal, delimitando las escotaduras para los frenillos.
En la región del sellado posterior, seguir el trazo de un surco hamular al otro, pasando
por detrás de las foveolas, a unos 2 mm de distancia de estas.

11
Norma técnica para la confección de placas para el registro de la relación
intermaxilar por el método gráfico, y prueba de dientes anteriores:

Objetivo: Obtener un dispositivo para registrar gráficamente la relación intermaxilar.

Descripción de la técnica:

1. Con los modelos en el articulador con sus placas de articulación del registro
arbitrario in situ, se chequeará que los mecanismos para fijar la dimensión
vertical, se encuentren correctamente ajustados.
2. Retirar la placa de articulación inferior. Engrasar la superior.
3. Confeccionar una placa base inferior. Confeccionar un rollo de parafina y en su
estado plástico, adaptarlo sobre la base y cerrar el articulador hasta que se
produzca la altura vertical original.
4. Abrir el articulador. Recortar los excesos, de modo que el plano del superior
queda duplicado en el inferior.
5. Reblandecer ligeramente la superficie del rollo inferior, colocando sobre el
mismo la platina de registro, de modo que su contorno anterior coincida con el
del rollo. Cerrar el articulador hasta que el vástago incisal contacte con la
platina incisiva.
6. Abrir el articulador. Retirar la placa de articulación inferior y fijar
correctamente la platina al registro. Eliminar los excesos de las muescas.
Colocar nuevamente en el modelo y dejarlo enfriar bien.
7. Chequear que la longitud de la púa trazadora, se corresponda con el grosor del
espaciador a utilizar, auxiliándose para ello de la tableta de cristal.
8. Retirar la placa de articulación superior del registro arbitrario.
9. Confeccionar una placa base superior.
10. Confeccionar un rollo de parafina y en su estado platico adaptarlo sobre la base.
Colocar la platina de registro superior de modo que la púa trazadora coincida lo
más aproximadamente posible con el punto de intercepción de dos diagonales
trazadas de caninos o tuberosidad.
11. Cerrar el articulador, previa colocación del espaciador engrasado ligeramente,
hasta que coincida el vástago incisal con la platina del articulador.
12. retirar los excesos. Eliminar la parafina de las muesca. Fijar bien la platina de
registro. Comprobar que la púa trazadora y el vástago incisal, coincidan
simultáneamente con la platina de registro y la platina incisal, respectivamente.
De no ser así comenzar de nuevo por el paso 10, asegurándose que el paso 7 se
realizó correctamente.
13. Retirar las placas de registro. Colocar nuevamente en el articulador las placas de
la relación arbitraria. Fijarlas con cera al modelo.
14. Cerrar el articulador y comprobar que no ha habido variaciones en la altura del
articulador, contactando el vástago incisal con la platina incisiva.
15. Montar los 6 dientes anterosuperiores, de acuerdo con lo establecido en los
pasos 12, 13, 14 y 15 de la norma técnica para el montaje de dientes en
dentadura totales.
16. Encerar para prueba el sector montado.
17. Colocar en la caja. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.

12
Observación:
Para la confección de los rollos, puede usarse la modelina en sustitución de la parafina,
a solicitud del clínico. En este caso es necesario disponer de un recipiente apropiado
para el agua caliente en que se reblandecerá la modelina.

Norma técnica para la confección de placas de articulador para Prótesis Parcial


Objetivo: Obtener un dispositivo para registrar la relación intermaxilar, que además en
los casos de Prótesis Parcial acrílica constituya una base provisional para los pasos
clínicos y de laboratorios subsiguientes.

Descripción de la técnica:
1. Con un lápiz negro, sobre el modelo definitivo, trazar en los espacios edentes
una línea de limitación de la placa base, de acuerdo con la anatomía de la región.
Esta limitación tendrá en cuenta el funcionamiento de los frenillos e inserciones
musculares.
2. En los casos de extremos libres, la limitación se hará a 5 mm del surco vestibular
y por detrás de las tuberosidades, de una escotadura hamular a otra, pasando por
detrás de las foveolas palatinas, a 2 mm de estas.
3. Si el caso es inferior, marcar la línea a 5 mm del surco vestibular bucal, a nivel
de la línea oblícua externa, seguir por detrás de la papila, bordeando ésta, hasta
el extremo lingual. Seguir la línea oblícua interna, hasta el frenillo lingual y
marcar la escotadura.
4. Humedecer el modelo.
5. Flamear la plantilla sobre la llama del mechero, hasta que alcance su estado de
trabajo.
6. Colocar la plantilla correctamente centrada sobre el modelo. Si es superior,
adaptar por presiona digital a la bóveda palatina, rebordes alveolares y espacios
edentes, asegurándose que las porciones adaptadas no se distorsiones. Si es
inferior, adaptar bien sobre los rebordes alveolares, espacios edentes y región
lingual.
7. Reblandecer la plantilla. Cortar los excesos, a 3 o 4 mm por fuera del contorno
trazado.
8. Reblandecer ésta sobre extensión, doblarla hacia la placa y pegarla.
9. En las caras linguales o palatinas de los dientes, reblandecer y cortar a nivel de
estos, de modo tal que al flamear y doblar el borde de la plantilla, el doblés
queda apoyado sobre el cingulum de los dientes anteriores, o sobre la mayor
convexidad lingual o palatina en los posteriores. Enfriar y alisar.
10. En los casos de extremos libres inferior, se reforzara lingualmente con alambre o
plantilla de modo especial en la zona de inicio de la base libre, a nivel de los
remanentes.
11. Conformar un rollo a partir de una lamina de parafina, velando porque no
queden atrapadas burbujas de aire al doblarlo. Adaptarlo y pegarlo a la placa en
los espacios edentes. Una vez hecho esto, debes cumplirse los requisitos
siguientes:
a) El contorno general de rollo debe corresponderse con la forma del
reborde residual con un ancho de 8 a 10 mm.
b) Los rollos deben ubicarse de forma tal que su centro coincida con la cima
del reborde residual.
c) La altura de los rodetes deberá sobrepasar aproximadamente 2 mm a la
altura de los remanentes.

13
d) El contorno vestibular anterior del rollo superior debe tener una
inclinación de 75 grados aproximadamente, con respecto al plano oclusal
de el mismo.
e) Los rollos ubicados posteriormente en la arcada superior deberán
extenderse hasta la mitad de la tuberosidad y a una altura de 5 a 7 mm,
medidos desde el surco hamular.
f) En la región inferior, los rollos ubicados posteriormente deberán
terminar a nivel de la mitad de la papila.
12. Colocar en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.

Observación:
En caso de Prótesis Parcial acrílica, la placa de articulación se confeccionara con el
modelo maestro (duplicado en yeso del modelo definitivo).

Norma técnica para el duplicado en Yeso del modelo maestro.

Objetivo: Obtener el modelo de trabajo, réplica del modelo maestro.

A) Con Hidrocoloide Reversible, como material duplicador:

Descripción de la técnica:
1. Bloquear con moldinas todas las superficies retentivas del modelo
maestro, evitando situar moldina sobre ningún área que vaya a ser
ocupada por la futura prótesis.
2. Introducir los modelos bloqueados en solución sobresaturada de sulfato
de calcio, durante 10 minutos.
3. Extraer el modelo de la solución y con aire a presión, retirar los excesos
de ésta.
4. Fijar el modelo en la base de la mufla de duplicar y cerrarla
herméticamente.
5. Llenar la mufla con hidrocoloide a la temperatura de trabajo
recomendada por el fabricante, lenta y continuamente, por un solo
orificio de la mufla, hasta que haya un ligero exceso en ambos orificios.
6. dejar que el hidrocoloide endurezca a temperatura ambiente durante una
hora. Posteriormente, colocar una mufla en una bandeja con agua hasta
1/3 de la altura de la mufla a temperatura ambiente, durante una hora.
7. Extraer la mufla del agua. Retirar la tapa inferior sin fracturar o arrastrar
el hidrocoloide. Extraer el bloque de hidrocoloide de la mufla y recortar
fragmentos triangulares en hidrocoloide alrededor del zócalo del modelo,
sostener el modelo con los dedos y con aire a presión moderada,
introducido entre el modelo y el bloque de hidrocoloide, extraer el
modelo maestro. Colocar de nuevo el bloque de hidrocoloide en la mufla
y ubicar en posición los fragmentos cortados.
8. El hidrocoloide utilizado no es específico para yeso, llenar el negativo
del modelo con solución de alumbre al 4 % durante 5 minutos
aproximadamente. Fijar el yeso y agilizar el fraguado.
9. Preparar una mezcla de yeso piedra en una proporción de 100 g de polvo
por 30-40 cc de agua, (según indicaciones del fabricante). Para un

14
modelo utilizar 150 g de yeso por 45-60 cc de agua. Verter el agua en la
taza y polvorear el yeso poco a poco. Batir hasta conseguir una
consistencia tal, que la mezcla no se desprenda de la espátula al virarla.
10. Recuperar la solución de alumbre en los casos en que se use, escurriendo
completamente el molde. Verter el yeso en el molde de gelatina,
lentamente y por un solo lugar, vibrando simultáneamente, hasta llenarlo.
Dejarlo fraguar por lo menos 1 hora.
11. Extraer el modelo de trabajo y la gelatina de la mufla. Recuperar el
modelo, recortando fragmentos de la gelatina con la cuchilla para no
dañar el modelo.
12. Recortar los excesos del modelo acondicionando el zócalo.
13. Colocar en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la orden para
el laboratorio.
B) Con Alginato como material duplicador:

Descripción de la técnica:
1. Bloquear con moldinas todas las superficies retentivas del modelo maestro,
evitando situar moldina sobre ningún área que vaya a ser ocupada por la
futura prótesis.
2. Seleccionar la cubeta adecuada. Colocar un cordón periférico de cera de
utilidad para confinar el alginato.
3. Colocar el modelo en solución sobresaturada de sulfato de calcio, durante 10
minutos.
4. Preparar el alginato atendiendo a los proporciones del fabricante, colocarlo
en la cubeta hasta llenarla. Extraer el modelo del agua y proceder a tomar
impresiones del mismo.
5. Una vez gelificado, retirar la impresión del modelo y proceder a su vaciado,
y a la obtención del modelo de trabajo con yeso piedra en la forma descrita
en los pasos 2 y siguientes de la norma técnica para la obtención del modelo
definitivo a partir de una impresión con alginato.
6. Colocar el modelo en la caja y hacer la anotación correspondiente en la
orden para el laboratorio.

Normas técnicas para el duplicado en Investimento del modelo maestro.

Objetivo: Obtener el modelo de trabajo de investimento, réplica del modelo maestro,


para la confección de la estructura metálica en prótesis parcial.

Descripción de la técnica:
1. Bloquear con moldinas todas las superficies retentivas del modelo maestro,
evitando situar moldina sobre ningún área que vaya a ser ocupada por la
estructura metálica.
2. Introducir el modelo aliviado en solución sobresaturada de sulfato de calcio,
durante 10 minutos.
3. Extraer el modelo de la solución y con aire a presión, retirar los excesos de ésta.
Fijar los modelos a la base de la mufla y cerrar la mufla.
4. Llenar la mufla con gelatina a la temperatura de trabajo, recomendada por el
fabricante, lenta y continuamente, por un solo orificio, de la mufla, hasta que
haya un ligero exceso de gelatina en ambos orificios.

15
5. Dejar que la gelatina endurezca a temperatura ambiente durante media hora.
Posteriormente colocar la mufla en una bandeja con agua hasta la mitad
aproximadamente de la altura a temperatura ambiente durante una hora.
6. Extraer la mufla del agua. Retirar la tapa inferior y extraer el bloque de gelatina,
con aire a presión moderada, introducido entre el modelo de la gelatina, extraer
el modelo maestro. Colocar nuevamente la gelatina en la mufla.
7. Adaptar a la tapa inferior de la mufla el conformador de zócalos y situar en
posición de cono plástico conformados del crisol. La posición del cono deber ser
lo mas centrada posible, no ubicándolo sobre las zonas de interferencia con el
diseño. En casos complejos (placoides, suplementos oclusales, férulas, etc.) no
se utilizara el cono plástico, ni el conformador, pues en estos casos se usa el
colado directo.
8. Prepara la mezcla de investimento, siguiendo las indicaciones del fabricante.
Espatular con la tasa de goma sobre el vibrador, asegurando una mezcla
uniforme entre el polvo y agua, así, como la eliminación de burbujas de aire.
9. Colocar la mufla sobre el vibrador. Verter el investimento en el modelo de
gelatina lentamente y por un solo lugar, vibrando simultáneamente hasta
llenarlo, retirar la mufla del vibrador, y dejarlo fraguar durante una hora.
10. Extraer el bloque de gelatina de la mufla y quitar el confirmador de goma. Con
la espátula cuchillo separar en pequeños fragmentos la gelatina del modelo,
procurando no dañar las partes vitales del modelo de investimento.
11. Recortar los excesos del modelo de modo que no se dificulte su posterior
colocación en el anillo del colador. Lavar los residuos con agua, secándolos con
un poco de aire.
12. Colocar el modelo de investimento en el horno de secado a la temperatura
ambiente. Conectar el horno para que se demore por lo menos una hora en
alcanzar una temperatura de 258 0C.
13. Cuando la temperatura del horno alcance los 258 0C, retirar el modelo y
sumergirlo durante 8 a 10 segundos en el baño de resina a una temperatura de
150 0C aproximadamente. Cuando la resina comience a humear, extraerlo,
escurrirlo inclinándolo convenientemente y dejarlo enfriar a temperatura
ambiente.
14. Colocar el caso en su caja, y hacer la anotación correspondiente en la orden para
el laboratorio.

Observación:
En el caso que se disponga de un equipo para investir al inciso el paso # 9 de la técnica,
se realizara de acuerdo con las características tecnológicas del equipo.

Normas técnicas para el montaje de modelos en el Articulador de Bisagras


(oclusol)

Objetivo: Montar los modelos debidamente relacionados mediante el registro


intermaxilar, en un articulador de bisagras. (Oclusol)

Descripción de la técnica:
1. Revisar todas las partes de oclusol. Comprobar el ajuste y precisión de las
mismas.

16
2. Comprobar que los modelos relacionados caben entre las ramas del articulador.
De no ser así, regular por medios de tornillos de apertura y cierre hasta lograrlo.
Si fuera necesario recortar por su base los modelos, de modo que quede un
espacio para el yeso de fijación, de un cm aproximadamente, entre la base del
modelo y la base del articulador.
3. Verificar que se han realizado las 3 muescas en la base del zócalo de los
modelos. Si han sufrido variaciones al desgastarse el zócalo, rectificarlas
convenientemente.
4. Relacionar los modelos por medio de las placas de articulación. Pegar estas con
parafinas a los modelo entre si. Si se tratara de modelos parcialmente
desdentado, sin placa de articulación relacionados por medio de las líneas
trazadas entre los dientes antagonistas y pegarlos con parafina o cera pegajosa.
5. Envaselinar las muescas y el centro de las bases de los modelos.
6. Hidratar los modelos en solución sobresaturada se sulfato de calcio.
7. Preparar una mezcla de yeso blanco en cantidad suficiente.
8. Sobre el cristal verter un poco de yeso, y sobre este situar el oclusol por su rama
inferior. Verter otro poco de yeso sobre este. Situar los modelos entre las ramas
del articulador, de manera que la línea media de los modelos coincida con la
línea media del oclusol, y el plano oclusal quede paralelo al plano del cristal.
9. Esperar que el yeso alcance su fraguado inicial.
10. Prepara una mezcla de yeso blanco en cantidad suficiente.
11. verter el yeso sobre el modelo superior y cerrar la rama superior del articulador,
verter otro poco de yeso sobre la rama. Con la espátula retirar los sobrantes y
adaptar el yeso en la periferia de los modelos. Esperar 1 hora.
12. Asegurar el tornillo de la altura vertical, rectificar la parafina que une la
relación.
13. Colocar en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la orden de
laboratorio.

Observación:
Para remontar el caso con una nueva relación intermaxilar, se debe remontar el modelo
superior. Separar la rama superior del articulador y desprender al modelo superior del
yeso de fijación. Una vez liberado el zócalo relacionar el modelo superior al inferior
mediante la nueva relación. Fijar la rama superior al articulador y proseguir según los
pasos 10 y siguiente.

Norma técnica para el montaje de modelos en el articulador arbitrario o


promediado.

Objetivo: Mostrar los modelos debidamente relacionados mediante el registro


intermaxilar, en un articulador arbitrario o promediado.

Descripción de la técnica:
1. Revisar todas las partes componentes del articulador, comprobar su ajuste y
resisar si los pasadores de las cajuelas para la fijación de los modelos se
encuentran en perfecto estado. Envaselinar todas las partes del articulador que
tengan contacto con el yeso, cajuelas, pasadores y ramas maxilares.
2. Comprobar si la altura de los modelos motados en sus placas de articulación se
corresponde con el espacio entre las ramas de éste. Comprobar si la altura del

17
modelo superior con sus rollos sobre el plano de la mesilla de montaje se
corresponde con el espacio disponible entre ésta y la rama superior del
articulador. De ser necesario rebajar los zócalos de los modelos hasta adecuarlos
convenientemente. Rectificar las muestras en las bases de los modelos.
3. Fijar con cera las placas de articulación a sus modelos.
4. Con un lápiz negro, pintar la línea media del modelo superior desde el sector
anterior (Papila palatina) hasta el centro de la foveola palatinas, pasando por el
rafe medio. Trasladar esta línea a la base del zócalo para determinar la línea
media de éste.
5. Envaselinar las muescas y el centro de los zócalos.
6. Humedecer los zócalos de los modelos.
7. Pegar el rollo superior a las mesillas de montaje, de manera que la línea media
del modelo superior coincida anterior y posteriormente con la línea sagital
grabada en la mesilla; y el contorno anterior del rollo, de manera que coincida
con la línea frontal grabada en la mesilla.
8. Colocar la mesilla en posición en el articulador.
9. Fijar el vástago incisal, de manera que su extremo superior este a ras con la rama
superior.
10. prepara una mezcla de yeso piedra en las proporciones indicadas, de manera de
obtener una consistencia tal, que no se caiga de la espátula al virarla.
11. verter sobre la base del modelo superior un poco de yeso distribuyéndolo de
modo que la cubra completamente, y en cantidad suficiente de modo que al bajar
la rama superior del articulador el yeso penetre en la cajuela de montaje.
Emparejar y alisar.
12. Esperar una hora hasta que el yeso alcance su fraguado.
13. retirar la mesilla de montaje, quedando el modelo superior con su placa de
articulación en el articulador.
14. Fijar con cera la placa de articulación inferior con su modelo a la placa superior.
15. Preparar una mezcla de yeso blanco en las proporciones indicadas hasta obtener
una consistencia tal que no se desprenda de la espátula al virarla.
16. Situar la rama inferior del articulador sobre el cristal, para verter el yeso en la
cajuela de montaje en cantidad suficiente para que al cerrar el articulador cubra
la base del modelo. Emparejar y alisar. Esperar una hora.
17. Retirar las llaves de relación; sacar los pasadores, retirar los conjuntos de sus
cajuelas, recortar y alisar los zócalos. Limpiar las ramas del articulador de todos
los restos de yeso. Colocar los modelos en su caja. Hacer la anotación
correspondiente en la orden al laboratorio, Identificando el articulador utilizado
en el montaje, del caso.

Observación:
Para remontar el caso con una nueva relación intermaxilar debe remontarse el modelo
inferior, comenzando por el paso 15, si la nueva relación se obtiene por un registro
grafico, se comenzara por el paso 15 utilizando entonces yeso piedra.

Norma técnica para el análisis del modelo diagnostico, planeamiento y diseño


aparatológico previo en prótesis Parcial Removible.

Objetivo: recolectar con el auxilio del paralelómetro, todos los datos particulares del
caso, y previo análisis de los materiales y recursos aparatológicos de posible utilización,
así como los datos clínicos que se dispongan hasta ese momento, realizar un proyecto o

18
proyectos del aparato protésico a construir, que satisfaga los requisitos mecánicos, de
conformidad con las características apreciables en el modelo, y facilite posteriormente
la decisión clínica del plan de tratamiento definitivo.

Descripción de la técnica:
1. Leer detenidamente la orden de análisis del modelo diagnostico o cualquier nota
adicional al caso que contenga alguna observación de tipo clínico a tener en
cuenta en el caso particular.
2. Proceder a la clasificación topográfica del (los) arco (s) de acuerdo con la
clasificación de Kennedy.
3. Análisis del modelo. Observar la cantidad de dientes remanentes, su distribución
en el arco, forma y tamaño de las coronas clínicas, numero distribución y
longitud de las brechas, longitud del espacio distal si lo hubiera, existencia y
profundidad de socavados vestibulares y/o linguales y la posibilidad de agregar
encía o no la prótesis, profundidad de la zona sublingual; distribución de los
presuntos pilares en el arco y sus relaciones con los antagonistas; presencia de
irregularidades en el plano oclusal, y la posible necesidad de realizar
preparaciones biostáticas atendiendo a las características de soporte, tipo de
anclaje y la vía de carga resultante. Así mismo los materiales que se puedan
utilizar.
4. Determinación del eje de inserción. Retirar los modelos diagnósticos del
articulador. Colocar el modelo en la platina del paralelómetro moviendo esta
sobre la esférica, precisar con la varilla analizadora, el eje de intersección
conveniente, hasta conseguir un ecuador protético en que los presuntos pilares
tengan retención distribuida los mas equitativamente entre si, teniendo en
cuenta:
a) Los planos guía- existentes o que sea posible obtener.
b) Existencia de retención- lo más cerca posible del cuello dentario.
c) Presencia de interferencias- los socavados deben estar reducidos al
mínimo.
d) La estética.

4.1 Localización de la retención directa. En sentido general siempre que se


pueda, debe situarse un retenedor en el diente adyacente a la brecha o
espacio edente, pero la cantidad de retenedores no deberá exceder de 4 ni
ser menos de 2, procurando que los pilares queden distribuidos los mas
equidistantes posible, buscando una configuración rectangular o cuadrada,
aunque obteniendo un triangulo en muchas ocasiones es suficiente.
a) Clase I: En la zona bucodistal de los pilares. En el plano horizontal,
con los ejes longitudinales de los dientes pilares, (los mas
inmediatos a las brechas) lo mas perpendicularmente posible a dicho
plano, se procurará ubicar la retención directa lo mas cercana
posible del cuello dentario. En el plano frontal que pasa por detrás
de dichos pilares se procurara ubicar al mismo nivel con dicho plano
para facilitar la estabilidad. Sagitalmente, se preferirá su localización
lo mas distal posible.
b) Clase II: En forma similar a la anterior, en la zona bucodistal del
diente inmediato a la brecha y de un diente ubicado lo mas distal
posible en la hemiarcada dentada opuesta. En caso que la extensión

19
distal tenga longitud y los pilares no sean confiables como anclaje
(retención dudosa) se colocaran dos retenedores en la hemiarcada
dentada. En este caso, el retenedor colocado mesialmente, tendría
una doble acción (directa o indirecta).
c) Clase III: Los pilares en esta clase serán los dientes adyacentes a la
brecha. Se procurará en esta clase que los socavados queden
reducidos al mínimo, ubicando la retención los mas cerca posible del
cuello, y en forma tal que quede contrapuestas entre si una mesial y
otra distal, con los ejes longitudinales de los dientes pilares lo mas
perpendiculares posibles al plano horizontal.
d) Clase IV: se buscara lo mas cerca posible del cuello dentario; en la
cara mesial de los dientes adyacentes a la brecha, y el la mitad de la
cara bucal de los pilares mas alejados quedando contrapuestas las
primeras y las ultimas en cada hemiarcada. Para esta ubicación se
tendrá en cuenta la estética.
Cuando clínicamente se haya valorado la posibilidad de
construcción de una parcial acrílica, se ubicara la retención directa
en otros dientes que no sean los inmediatos a la brecha con el fin de
incrementar el efecto estético. Siempre que sea posible se procurara
ubicar 4 retenedores, salvo en aquellos casos en que los remanentes
sean molares, en cuyo caso se colocará un solo retenedor en cada
hemiarcada que podrá hacerse sin apoyo oclusal en estos únicos
casos (mucosoportados) previa indicación del clínico.

4.2 Registro del eje de inserción. Registrar con el lápiz tinta la dirección del
eje de inserción obtenido por lo menos en tres caras del zócalo del modelo
trazando una línea que siga la dirección de la varilla analizadora; esto se
procurará hacerlo en la vecindad de las brechas y otros sitios donde haya de
preparase planos guías.
5. Sustituir la varilla analizadora por el crayón de grafito y trazar el ecuador
protético (ecuador común a lo dientes pilares). Trazar el de algunos dientes
adyacentes, que puedan sustituir algún pilar de los previamente considerados.
Así mismo mucosales o dentarias de interferencia a la intercepción del aparato si
la hubiere.
Si se tratara de Parciales acrílica, el ecuador protético se trazara en todos los
dientes por su cara lingual, y en los inmediatos a las brechas, por sus caras
proximales.
6. Cambiar el crayón de grafito por el calibrador de socavado, con el lápiz rojo
bien afilado (con la punta cónica en forma de bisel) marcar el punto retentivo en
los dientes pilares por debajo del calibrador y junto pegado al mismo pueden
usarse tres medidores: 0.010”; 0.020”y 0.030”, de acuerdo con la retención que
se requiera. Generalmente, para retenedores de cromo cobalto se utilizara el de
0.010” y el de 0.030” para retenedores labrados.
7. Ubicación de la retención indirecta:
a) Clase I: se colocara preferiblemente apoyo oclusal en superficies
horizontales. Determina su utilización o no, el valor del mayor segmento
de recta que se puede trazar entre el arco representado por los dientes
remanentes y el del eje de fulcro.
En los casos de arcos poco pronunciados, puede prescindirse de ella, así
como en los casos de parciales acrílica.

20
b) Clase II: generalmente se colocará un apoyo oclusal en superficies
horizontales ubicado en la hemiarcada opuesta a la brecha. Cuando el
extremo libre sea muy extenso, los pilares poco retentivos, o hubiera
alguna subclase, en el lugar del apoyo se utilizara un retenedor de dobla
acción (directa o indirecta, según se especifica en el inciso 4.1 b) de esta
norma).
c) Clase III: se ubicará siempre con un retenedor de doble acción (directa o
indirecta), en la hemiarcada opuesta a la brecha.
d) Clase IV: estará dada por los retenedores ubicados posteriormente, uno
en cada arcada.
8. Tipo de retenedores a utilizar. Al seleccionar los retenedores a utilizar en cada
caso se valoraran preferentemente en este orden.
8.1 En parciales acrílicas se utilizaran retenedores labrados con apoyos
oclusales salvo en los casos en que específicamente se indique lo contario en
esta norma (mucosoportados).
8.2 En los casos de parciales con estructuras coladas:
a) Clase I: En arcos inferiores se utilizará preferiblemente
retenedores gingivales de Roach, en T, con retención distal. En
arcos superiores se valorará la posibilidad de usar
cincurferenciales de un solo brazo (acción posterior); retenedor
No1 de Ney con retención distal y apoyo mesial sino afecta la
estético y por ultimo, labrados, con apoyo oclusal.
b) Clase II: En forma similar a la clase I.
c) Clase III: en el lado edente, se utilizará circunferenciales N 01 de
Ney, con las retenciones contrapuestas; o circunferenciales de un
solo brazo (acción posterior) con retención mesial. En los pilares
posteriores, circunferenciales N01 de Ney con retención distal

9. Con el lápiz negro, delinear en el modelo los retenedores propuestos, y


seguidamente los conectores y base.
10. Requisitos de los conectores:
a) Clase I y II: Conectar mayor tipo barra lingual en el arca superior. Solo se
proyectará un linguolaminal cuando haya interferencia con el frenillo, suelo
de boca alto o exóstosis que no pueda ser removidos quirúrgicamente. En el
arco superior el conector será extendido y amplio, de preferencia. Su
elección estará condicionada a la extensión (s) brecha (s), la relación
antagónica y las condiciones topográficas. En Parciales de acrílico, se
preferirán la placa total con sellado palatino posterior.
(*) En los casos de parciales acrílicos se tendrán en cuenta la necesidad de
asegurar el suficiente alivio del conector prefabricado, dando la imposibilidad de
ubicar retención indirecta, para asegurar la no intrusión del conector en la
mucosa con los movimientos del aparato.
b) Clase III: La elección se subordinará a la extensión de la (s) brecha (s), la
relación antagónica, las condiciones topográficas y el material a utilizar en el
mismo, aunque en esta clase se procurará que el conector sea lo mas estrecho
posible, que garantice la rigidez del aparato, por se dentosoportada. En el
maxilar inferior estará sujeta a las mismas características que en la clase I.
c) Clase IV: Para la selección del conector mayor se tendrá en cuenta la
extensión de la brecha, la relación antagónica y las condiciones topográficas,
en la mayoría de los caso con estructuras coladas, se preferirá por lo general

21
el placoide en forma de herradura, lo más estrecho posible, por ser esta clase
dentosoportada. En caso de prótesis acrílica, se preferirá la laca total con
sellado palatino posterior.
11. Requisitos de las bases:
A. En prótesis parcial acrílica: Serán amplias y extendidas en las clases I
y II, ajustándose a los limites fisiológicos determinados en la
impresión, en todos los casos.
B. En los casos de parciales con estructura coladas:
a) Clase I y II: se utilizará de preferencia bases mixtas en la
mayoría de los casos.
b) Clase III: Excepcionalmente, se colocará bases metálicas en
brechas cortas. Se preferirá las bases mixtas. En todos los
casos, lo más pequeñas posibles, mientras restauren el tejido
perdido.
c) Clase IV: De preferencia, bases mixtas. Su extensión estará
condicionada a la cantidad de tejido alveolar perdido.
Cuando se necesite espaldillado, se utilizara bases
metálicas.
12. Cambiar el grafito y colocar la cuchilla en el analizador, haciendo los cortes
correspondientes a los planos-guía a preparar, paralelos a la vía de inserción, si
procede. Pintar con lápiz rojo la superficie desgastada con la cuchilla.
13. Colocar los modelos en el articulador. Pegarlos con cera pegajosa en caso de
usar oclusol.
14. detectar las interferencias a los apoyos oclusales, pasos de retenedores, etc., y
señalar con un lápiz rojo en el modelo, los desgastes necesarios a efectuar por el
clínico.
15. Enviar a la clínica los modelos en su caja conjuntamente con el informe del
análisis del modelo que contiene los hallazgos efectuados y las sugerencias del
técnico al respecto.

Normas generales para el montaje de dientes artificiales.

1. Antes de comenzar el montaje de dientes, deben leerse cuidadosamente las


orientaciones escritas por el clínico.
2. De haberse solicitado por el clínico la introducción de irregularidades estéticas
en el sector anterior (caracterizaciones), estas se harán después de realizado el
montaje en la forma estipulada para cada caso, con el fin de evitar apertura o
cierre del arco.
3. Las irregularidades que se produzcan en el montaje de los dientes anteriores,
deben repetirse aproximadamente en los inferiores, sujetas al criterio clínico.
4. En todos los casos el primer molar, y el segundo bicúspide inferiores, se
colocará directamente sobre el reborde. Si por alguna razón esto no fuera
posible, deberán seguirse las orientaciones del clínico al respecto.
5. debe respetarse siempre el resalte (overjet) que resulte del montaje de los dientes
anteroinferiores sobre el reborde.
6. El resalte (overjet) Disminuirá progresivamente, desde el central superior, hasta
el segundo molar.
7. Durante las maniobras del montaje de dientes, se cuidará que los rebordes de los
modelos no sufran fracturas o excoriaciones superficiales.

22
8. En caso de borde inferior filoso y arco cerrado, se estrechará linguo-bucalmente
los molares, para brindar más espacio a la lengua y mantener la incidencia de las
fuerzas masticatorias sobre el reborde, evitando así el desplazamiento lateral de
la base.
9. En los casos de parciales acrílicas, antes del montaje de los dientes, se
confeccionarán y fijarán con acrílico autopolimerizable los retenedores, se
aislarán con papel de estaño y posteriormente se adaptarán convenientemente
las placas base.
10. El tallado de los dientes de hará a expensas del talón de los mismos. Si fuera
necesario desgastar alguna parte de la porción coronaria, se le restituirá
finalmente su aspecto anatómico.

Norma técnica para el montaje de dientes en dentaduras totales.

Objetivo: Colocar los dientes artificiales de la futura prótesis en su correcta posición,


alineamiento y disposición.

Descripción de la técnica:
1. Comprobar que los componentes del articulador están bien asegurados, y que la
altura vertical no ha sufrido variaciones.
2. Comprobar que las placas de articulación estén bien ajustadas a los modelos.
3. Comprobar que el juego de dientes que se dispone para el montaje coincide con
los trazos impresos en el rollo, de acuerdo con el modelo seleccionado
clínicamente. De existir alguna variación, hacerlo contar el la orden para el
laboratorio.
4. Prolongar al yeso que une los modelos al articulador, los señalamientos de la
línea media y línea de los caninos.
5. Comprobar que el sellado palatino posterior ha sido realizado. En caso contrario,
hacer la devolución a la clínica, anotando esta devolución en la orden para el
laboratorio.
6. Con un lápiz, trazar una línea en la parte mas recta del reborde alveolar inferior.
Generalmente, esta línea coincide con la región del primer molar. Prolongar
estos trazos hasta el zócalo del modelo en la parte anterior y posterior del
mismo.
7. Colocar la plantilla con su rollo, sobre el modelo inferior. Trazar sobre el rollo,
utilizando la regla, una línea que coincida con las prolongaciones hechas en el
zócalo.
8. Trazar una línea paralela a la anterior, vestibularmente, y a 4 mm de la misma.
9. Recortar lo que exceda vestibularmente del rollo, a partir de la segunda línea
trazada.
10. Cerrar el articulador, haciendo contactar los rollos superior e inferior.
11. Cortar el excedente del superior, haciéndolo coincidente con el inferior en el
plano vestibular.
12. Retirar a un lado de la línea media, una parte del rollo superior de parafina,
suficiente para colocar el central derecho.
13. Reblandecer la parafina con la espátula caliente y colocar el central superior,
observando que:
a) Su borde incisal toque el plano oclusal, siguiendo el contorno del rollo
inferior.

23
b) Su cara vestibular coincida con el contorno del rollo, excepto en su tercio
gingival, que estará ligeramente deprimido, fijar firmemente el diente
con parafina.
14. Retirar una sección de rollo, suficiente para el lateral. Reblandecer y colocarlo
colocarlo con la misma inclinación de central, siguiendo el contorno del rollo
inferior, más deprimido en su tercio cervical, su borde incisal 1 mm por encima
del plano oclusal y fijarlo.
15. Retirar una sección suficiente del rollo para el canino. Reblandecer y colocarlo
observando que:
a) Su cúspide contacte con el plano oclusal.
b) Su eje mayor, recto o ligeramente inclinado hacia distal.
c) Su cara labial coincida con el contorno del rollo, menos el tercio gingival
que será más prominente.
d) Su reborde longitudinal labial sea la línea divisoria entre el sector anterior y
el posterior del arco dentario, de forma que vista de frente, sea visible solo la
mitad mesial de su cara labial, fijarlo.
16. Colocar los dientes homólogos del lado opuesto, repitiendo los pasos 11, 12, 13
y 14.
17. Retirar una sección de rollo suficiente para el primer bicúspide. Reblandecer y
colocarlo con una separación de 1 mm de la cara vestibular del canino. Observar
que:
a) Su eje mayor, visto por vestibular, desciende perpendicularmente al
plano oclusal.
b) Su cúspide vestibular es la única que descansa sobre el plano.
c) La estría central de su cara oclusal, coincide con la línea trazada en el
rollo inferior, fijarlo.
18. Retirar una sección del rollo suficiente para el segundo bicúspide. Reblandecer y
colocarlo, de modo que :
a) Su eje mayor visto por vestibular, descienda perpendicularmente al plano
oclusal.
b) Sus dos cúspides contacten con el plano.
c) La estría central de su cara oclusal, coincida con la línea trazada en el
rollo inferior, fijarlo.
19. Comprobar que las caras vestibulares de las bicúspides y el reborde longitudinal
labial del canino, son tangentes a un mismo plano.
20. Retirar una sección del rollo, suficientemente para el primer molar. Reblandecer
y colocarlo de modo que:
a) Su cúspide mesiolingual toque el plano.
b) Su cúspide distobucal quede separada 1 mm del plano.
c) La estría central de su cara oclusal, coincida con la línea trazada en el
rollo inferior, fijarlo.
21. Retirar una sección del rollo para el segundo molar. Reblandecer y colocarlo de
modo que:
a) Su cúspide mesiolingual toque el plano.
b) Sus cúspides vestibulares formen con las del primer molar un plano
inclinado continuo, que a nivel de la cúspide distobucal del segundo
molar, estará separado 2 mm del plano oclusal, fijarlo.
22. Verificar que las caras vestibulares de los molares y del segundo bicúspide, son
tangentes a un mismo plano.

24
23. Colocar los bicúspides y molares del lado opuesto, repitiendo los pasos 16, 17,
18, 19, 20 y 21.
24. Asegurar todos los dientes de manera definitiva. Eliminar los excesos de
parafina por lingual. Limpiar los dientes liberándolos de restos de parafina,
especialmente las caras triturantes de las bicúspides y molares.
25. Retirar una sección del rollo inferior, suficiente para el primer molar.
Reblandecer y colocarlo de modo que :
a) Su cúspide mesiobucal se aloje en la fosa interdentaria formada por el
segundo bicúspide y el primer molar superior.
b) El resto de su cara oclusal se encuentra en íntimo contacto con los
antagonistas, fijarlo.
26. Retirar una sección del rollo, suficiente para el segundo molar. Reblandecer y
colocarlo, de forma que:
a) Su cúspide mesiobucal se aloje en la fosa interdentaria formada por el
primero y segundo molares superiores.
b) El resto de su cara oclusal este completamente en contacto con los
antagonistas, fijarlo.
27. Retirar una sección de rollo, suficiente para el segundo bicúspide inferior.
Reblandecer y colocarlo, de manera que:
a) Su cúspide vestibular se aloje en la fosa interdentaria formada por el
primero y segundo bicúspide superiores.
b) Su cara oclusal esté en íntimo contacto con los antagonistas, fijarlo.
28. Colocar los molares y el segundo bicúspides opuestos. Repitiendo los pasos 24,
25 y 26.
29. Retirar del rollo, a un lado de la línea media, una sección suficiente para el
central inferior. Reblandecer y colocarlo junto a la línea media, de modo que:
a) Su borde incisal toque el plano oclusal y su proyección coincida con el
centro o la vertiente labial de reborde, fijarlo.
30. Retirar una sección del rollo suficiente para el incisivo lateral. Reblandecer y
colocarlo de modo, que:
a) Su borde incisal toque el plano oclusal.
b) Su eje mayor, visto labial y proximalmente sea vertical, y su
proyección coincida con el centro del reborde. Fijarlo.
Chequear que el cuello incisivo central queda ligeramente deprimido en
relación con el incisivo lateral.
31. Retirar una sección de rollo suficiente para el canino. Reblandecer y colocarlo,
de modo que:
a) Visto por labial se incline ligeramente a mesial.
b) A la altura del cuello, se proyecte labialmente, con el borde incisal
ligeramente inclinado hacia lingual.
c) Su cúspide toque el plano oclusal, fijarlo.
32. Las modificaciones que fuera necesario introducir debido a las discrepancias de
espacio en la región de las primeras bicúspides se someterán al criterio clínico,
teniendo en cuenta fundamentalmente, las afectaciones que estéticamente
puedan introducirse en el caso.
33. Asegurar todos los dientes colocados, eliminando los excesos.
34. Colocar el caso montado en el articulador en su caja y hacer la anotación
correspondiente en la orden para el laboratorio.

25
Norma técnica para el montaje de los dientes en Dentaduras Parciales.

Objetivo: Colocar los dientes artificiales de la futura prótesis en su correcta posición,


alineamiento y disposición.

A. Con estructura metálica:

Descripción de la técnica:

1. Comprobar que los componentes del articulador están bien asegurados.


2. Cerrar el articulador. Comprobar que las placas de articulación están bien
ajustadas a los modelos, y que la altura vertical no ha sufrido variaciones.
3. Retirar las placas de articulación.
4. Colocar las estructuras metálicas y comprobar que asientan
correctamente, sin provocar interferencias oclusales en céntrica. Esta
verificación se hará con la placa de articulación antagonista que
corresponda a cada estructura individualmente, y por ultimo, con ambas
estructuras simultáneamente, chequeándose que no se ha producido
variación en la altura vertical preestablecida, mediante los mecanismos
del articulador (vástago incisal o tornillo) de que se trate. De existir
alguna variación se enviara el casi a la clínica con las explicaciones
correspondientes, anotándolo en la orden de laboratorio.
5. Retirar las estructuras de los modelos, y aplicar separante para cera en
todas las brechas en que se hayan de colocarse dientes.
6. En los casos con base mixtas (rejillas), colocar una lamina de parafina
reblandecida en las zonas correspondientes, adaptándola íntimamente a
los rebordes. Flamear la parafina y calentar ligeramente la estructura,
asentándola sobre el modelo, de manera que los apoyos oclusales y
mucosos queden perfectamente ubicados.
7. Colocar y adaptar pequeñas laminitas de parafina reblandecida en los
lugares donde se colocaran los dientes, atendiéndose a las limitaciones de
las retenciones de la estructura por lingual o palatino, y por vestibular, a
los contornos adecuados.
8. Colocar la placa de articulación antagonista con su superficie oclusal
engrasada con petrolato, y cerrar el articulador, hasta que se produzca la
altura vertical original.
9. Si retrata de dos estructuras, se repetirán los pasos 5, 6, 7 y 8 con la otra
estructura.
10. Colocar ambas estructuras con sus rollos en el articulador, comprobando
que se mantiene la altura vertical.
11. Tallar, montar o individualizar los dientes anteriores, de forma que sean
lo más parecido posible a sus homólogos naturales.
12. De no existir dientes remanentes en el sector anterior, la guía para el
montaje la establece la superficie labial de la placa de articulación
determinada en el registro intermaxilar.
13. El montaje de dientes posteriores (bicúspides y molares) se hará de
acuerdo con lo especificado para las dentaduras totales, estableciendo la
curva de compensación en los casos de extremos libres bilaterales y
bimaxilares.

26
14. Si los extremos libres son unilaterales (superior e inferior del mismo
lado), la guía para establecer la curva de compensación será la del lado
opuesto.
15. Es imprescindible obtener un interdigitamiento armonioso con los
antagonistas naturales, salvo en los casos en que ello explique la
introducción de líneas quebradas con res0ecto al plano, que puedan
introducir dificultades en los deslizamientos anteroposteriores y laterales
de la mandíbula.
16. A menos que clínicamente se indique lo contrario, se restablecerán los
puntos de contactos proximales entre los dientes artificiales montados y
los remanentes naturales.
17. Si el caso consta de un antagonista total, el montaje de los dientes de este
se hará según las especificaciones para las dentaduras totales.
18. Fijar todos los dientes colocados, eliminando los excesos.
19. Colocar el caso montado en el articulador en su caja y hacer la anotación
correspondiente en la orden para el laboratorio.

B. Sin estructura metálica:

Descripción de la técnica:

1. Proceder conforme a los pasos 1, 2 y 3 del inciso A) de esta norma.


2. Proceder a la construcción de los retenedores, siguiendo el contorno de los
hombros de Ney preparados al efecto.
2.1. El brazo retentivo de los retenedores labrados con alambre redondo, se
confeccionará con el calibre adecuado a la longitud del retenedor, generalmente
0.9 o 0.8 para molares y 0.7 para bicúspides, caninos e incisivos.
2.2. Una vez alicateados, los retenedores no presentarán muescas ni excoriaciones
en toda su extensión.
2.3. Los retenedores fabricados se ajustarán para su manipulación a lo establecido
para los retenedores de alambre, ubicando su conector por proximal en la
brecha a partir del apoyo si lo tuviere, el cual se adaptará perfectamente a la
porción oclusal del diente.
2.4. Se utilizará alambre de media caña, previa indicación clínica en los casos en
que se requiera mayor rigidez en el retenedor.
3. Aplicar separante al modelo en la zona de conexión del retenedor. Dejarlo secar.
4. Colocar el retenedor en su posición y fijar su (s) brazo (s) al diente con cera
pegajosa.
5. Preparar una mezcla fluida de acrílico autopolimerizable y verter unas gotas en
el extremo del retenedor, extendiéndolo en superficie ligeramente para que se
adapte al modelo y sirva de guía para la reubicación posterior del retenedor.
Esperar a que polimerice. Rebajar el acrílico hasta que quede reducido a 0 una
lámina superficial sin abultamientos excesivos.
6. Cubrir la cola del retenedor con una lamina de papel estaño que se adaptará
perfectamente a la superficie del modelo en esa zona.
7. Reblandecer la plantilla de la placa de articulación en la zona correspondiente al
retenedor y su conexión, y adaptarla posteriormente al modelo y a la cola del
retenedor aislada con papel de estaño.
8. Realizar los ajustes que sean necesarios para restablecer la altura vertical
original del caso.

27
9. Proceder al montaje de los dientes, según los pasos 11 y siguientes del inciso A)
de esta norma.

Norma técnica para el encerado de prueba en Prótesis Acrílicas Totales y Parciales

Objetivo: Definir en cera, el contorno, forma y volumen definitivo de la dentadura,


teniendo en cuenta las características anatómicas.

Descripción de la técnica:
A. Por Goteo
1. Verter con una espátula # 48 o instrumento similar, goteando parafina
fundida por las superficies vestibulares y palatinas o linguales de las
prótesis, procurando que quede íntimamente unida ala parafina ya
existente y que sujeta los dientes.
2. Extender la cera sobre los cuellos de los dientes, por las caras
vestibulares y linguales o palatinas, de manera que se acerque a la forma
definitiva.
3. Una vez endurecida la cera, con el extremo fino del Lecrón o
instrumento similar, proceder a delimitar o sacar los cuellos de los
dientes, retirando la parafina. Los cuellos formarán hacia gingival un
ángulo de 45o con respecto al plano horizontal conformando al mismo
tiempo la papila interdentaria. Los cuellos de los dientes deben quedar a
nivel del cuello anatómico, quedando los de los centrales y caninos a
igual altura. Los laterales ligeramente más bajos. A partir del canino
hasta el ultimo molar, tendrán un descenso progresivo; su ancho no
excederá de 0.5 mm.
4. Por lingual o palatino, los cuellos se secan en ángulo recto con relación a
la superficie del diente en el sector de bicúspides y molares, sin formar
socavados interdentarios, y en ángulo obtuso en el sector de incisivos y
caninos.
5. Los flancos vestibulares y linguales deben modelarse de modo tal que se
obtengan superficies cóncavas para facilitar la retención de las
dentaduras y el deslizamiento de los alimentos con los bordes
vestibulares engrasados.
6. El espesor de los flancos de las encías, por vestibular, palatino y lingual
será lo más uniforme posible, alrededor de 2 a 3 mm, festoneando
ligeramente las eminencias alveolares, el espesor se comprobará con el
calibrador para asegurar un grosor uniforme.
7. Las papilas interdentarias deben ocupar completamente los espacios
interdentarios, terminando lo más cerca posible de los puntos de
contacto.
8. Flamear la parafina con el mechero para emparejar la superficie. Esto
debe hacerse de forma rápida, sin dañar los dientes con la llama, ni
deformar los cuellos.
9. Retirar la prótesis del modelo, y redondear los bordes periféricos.
10. Limpiar el modelo y los dientes para eliminar todo residuo de parafina.
Primero con un instrumento, y posteriormente con un disolvente
orgánico.

28
11. Comprobar que no se hayan producido variaciones en la articulación
dentaria, y eliminar posibles contactos entre papilas piriformes y
tuberosidades.
12. En la zona palatina de los superiores, rebajar hasta dejar en el grueso de
la placa base, y colocar las rugosidades palatinas, ya sea por la técnica de
goteo o patrón preformado, cuidando que su centro de eje coincida con la
unión de los dos centrales (papila incisiva), y sellando periféricamente en
la zona adyacente a los dientes.
13. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.
14. Enviar los modelos a la clínica, montados en el articulador.

B. Con láminas o patrones preformados:


1. Rebajar la parafina existente, en cantidad necesaria para que al colocar las
láminas o patrones, queden aproximadamente con el contorno y grosor
establecidos.
2. Reblandecer a la llama las laminas o patrones, y adosarlas a la parafina o
linguales de la prótesis, previamente reblandecidos mediante flameos
rápidos, quedando íntimamente unidas. Al adaptar patrones de parafina por
palatino, se hará en dos partes para garantizar un grosor uniforme.
3. Extender laminas o patrones sobre los cuello de los dientes, por las caras
vestibulares y linguales o palatinas, de manera que se acerquen a su forma
definitiva.
4. Una vez endurecida la parafina, proseguir en la forma señalada en los pasos
3 y siguientes de la técnica por goteo.

Observaciones:
I. En los casos de parciales, aplicar separante para cera al momento de proceder al
encerado.
II. En el encerado de parciales, debe cuidarse que la altura de los cuellos y el
contorno de las encías, armonice lo más posible con los remanentes, para lograr
un efecto estético apropiado.
III. En los modelos obtenidos de impresiones no funcionales, el límite de los francos
estará determinado por el rayado periférico efectuado por el clínico en el
modelo, en el momento del registro de la relación intermaxilar. El grosor de los
bordes en estos casos, será aproximadamente 3 mm.
IV. Al evitar alteraciones de la articulación de los dientes, el goteo se hará por
secciones no muy extensas esperando el enfriamiento de la capa de parafina
vertida antes de agregar otra porción. Además, no se deberá sobrecalentar la
parafina fundida.

Norma técnica para el encerado de terminación.

Objetivo: Sellar periféricamente la dentadura en el modelo, para proceder a su


enmuflado. En este caso, se procederá a realizar los retoques que sean necesarios para
las modificaciones que se hubieran realizado en la prueba clínica.

Descripción de la técnica:
A. En Prótesis Total
1. Comprobar la adaptación de la dentadura probada a los modelos.

29
2. Retirar cuidadosamente los modelos del articulador, de modo de no
dañar las llaves de yeso.
3. Gotear cera en toda la periferia de la dentadura, sellando herméticamente
sus bordes y el fondo del surco.
4. En la zona de sellado palatino posterior, gotear parafina hasta 2 mm por
detrás del limite posterior del mismo. Si se trata de modelo obtenidos de
impresiones no funcionales, se procederá de igual modo en toda su
periferia, expendiendo la parafina 2 mm por fuera del rayado practicado
por el clínico.
5. Comprobar que no ha quedado ningún espacio sin sellar entre dientes y
parafina, y que los primeros están firmemente adherido a esta.
6. Efectuar los retoques que sea necesario por las modificaciones que se
hubieran realizado durante la prueba clínica.
7. Limpiar con un algodón humedecido en tetracloruro de carbono o
gasolina blanca, los residuos de cera que se queden en los dientes.
8. Pulir la superficie de la parafina con un algodón humedecido con agua.
9. Fijar con cera pegajosa los modelos en el articulador y comprobar que la
dimensión vertical no ha sufrido variaciones así como que no hay
interferencias en la zona posterior entre las papilas y las tuberosidades.
10. Comprobar que no ha habido alteraciones en la interdigitación dentaria.
11. Identificar los modelos mediante la chapilla metálica. Anotar el número
correspondiente de la chapilla de cada caso en el dentigrama de la orden
para el laboratorio.

B. En Prótesis Parcial acrílica o con estructura metálica:


1. Los pasos descritos en la técnica para la prótesis total son validos para la
prótesis parcial acrílica o con estructura metálica.
2. En los casos de extremos libre, se sellará teniendo en cuenta el rayado
practicado por el momento de la relación intermaxilar.
3. En todos los casos en que está indicada una base extendida por necesidad de
soporte, estabilidad y retención, ya se trate de parciales acrílicas o mixtas, se
delimitara clínicamente la extensión de las mismas, siguiendo la técnica
prescrita para los casos de extremo libre.
4. Al encerar removibles inferiores con retenedores a barra (Roach), debe
cuidarse de no cubrir con la cera más de la mitad del brazo.

Observaciones:
Para la identificación del modelo, según el paso 11 del inciso a) de esta norma, puede
prescindirse del uso de la chapilla, grabándose cuidadosamente en la parafina algún tipo
de codificación que permita su identificación posterior. En ningún caso se grabaran
marcas o señales en las superficies de los modelos que impliquen alteración de la
superficie mucosal de la prótesis.

Norma técnica para el enmuflado, apertura, empaquetado, curado y


desenmuflado.

Objetivo: Sustituir el material de base de la dentadura de prueba por el definitivo de la


dentadura terminada.

30
Descripción de la técnica:
A. En Prótesis Total:
Enmuflado
1. Comprobar:
a) Que la dimensión vertical no ha sufrido variaciones.
b) Que no haya interferencias entre las papilas y las tuberosidades.
c) Que no ha habido alteraciones en la interdigitacion dentaria.
De existir alguna de éstas, devolver el caso par su rectificación. De
no existir desmontar los modelos.
2. Verificar las muflas. Comprobar que sus partes componentes
correspondan y que estén ajustadas, limpias y engrasadas.
3. Colocar los casos dentro de las muflas vacías, para comprobar que haya
espacio suficiente entre el modelo y los francos, y entre los bordes de los
dientes y la tapa (no menos de 5 mm). Si no existiera, rebajar el modelo
convencionalmente.
4. Introducir los modelos que van a ser enmuflados en solución
sobresaturada de sulfato de calcio, para que se hidraten, cuidando que el
agua no pase más allá del zócalo, durante 10 minutos.
5. Mezclar en la taza de goma aproximadamente 100 g de yeso blanco con
50 cc de agua para cada caso a enmuflar, hasta que se obtenga
consistencia de papilla. (150 g de yeso x 75 cc de agua).
6. Verter el yeso en la parte inferior de la mufla.
7. Colocar los modelos hasta que el yeso quede a nivel del borde biselado
del modelo por toda la periferia.
8. Inclinar hacia atrás el modelo superior de manera que los rebordes
prominentes en el sector anterior, no produzcan trabas mecánicas al abrir
las muflas.
9. El inferior se hará de forma similar, pero se añadirá yeso a la parte
posterior, a fin de fortalecer y evitar retenciones detrás de la papila
piriformes.
10. Estando el yeso aún blando. Se eliminaran los excesos, alisando la
superficie que quedara a nivel del borde de la base de la mufla. Retirar el
yeso que quede en el borde de la mufla.
11. Una vez endurecido el yeso, aplicar agua jabonosa para aislar el yeso y
disminuir la tensión superficial de la parafina. Esperar de 3 a 5 minutos.
Retirar los excesos con un chorro de agua corriente y colocar la mufla
verticalmente para que se escurra.
12. Preparar una mezcla de yeso piedra, de consistencia de papilla espesa, y
colocarla en toda la extensión de las caras oclusales. Vibrar hasta que el
yeso se distribuya uniformemente en una delgada capa (de 2 a 3 mm) por
toda la superficie vestibular y lingual o palatina de dientes y parafina.
13. Colocar la contramufla, comprobando que asiente correctamente.
14. Preparar una mezcla de yeso blanco en las proporciones indicadas, y
verterlo en la mufla, por un solo lugar, vibrando manualmente, hasta
sobrepasar la altura de la caras oclusales de los dientes. Para esto debe
esperarse a que el yeso piedra colocado sobre los dientes y parafina,
haya alcanzado el periodo de fraguado inicial (pérdida de la brillantez).
15. Con la yema del dedo índice, y estando el yeso aun blando, distribuir el
yeso en toda la superficie de la mufla, de modo que llegue al borde de
ésta, y que al fraguar, presente una superficie cóncava en toda la

31
extensión desde el borde de la mufla hasta el yeso piedra que recubre las
caras oclusales de los dientes. Rectificar el yeso que quede en el borde de
la tapa.
16. Una vez endurecido el yeso, aplicar agua jabonosa. Esperar de 3 a 5
minutos, enjuagar y escurrir.
17. Preparar una mezcla de yeso piedra en las proporciones indicadas, y en
cantidad suficiente para completar, vibrando manualmente, el relleno de
la mufla, dejando un ligero exceso. Colocar la tapa, presionándola
digitalmente, hasta que ajuste, y el exceso de yeso salga por los orificios
de la tapa. El ajuste puede asegurarse golpeando suavemente la tapa con
la maceta de madera.
18. Cuando el yeso de los orificios pierda el brillo característico, retirar los
excesos de los orificios emparejando la superficie del yeso en éstos.
Lavar las muflas para eliminar los restos de yeso. Dejar fraguar por lo
menos 1 hora.

Apertura
19. Introducir la mufla en un tanque de agua hirviente, durante 5 minutos.
20. Extraer la mufla del agua hirviente, abrirla y retirar con una espátula la
parafina derretida, así como la plantilla reblandecida.
21. Inmediatamente. Echar abundante agua hirviente sobre la mufla hasta
retirar todo vestigio de parafina.
22. Frotar con una brocha previamente mojada con agua jabonosa. Enjuagar
prolijamente con agua limpia en ebullición.
23. Dejar enfriar hasta que estén tibias.
24. Verter separante para acrílico en la cámara de enmuflado, esparciéndolo
uniformemente sobre la superficie del yeso, ayudándose para esto con un
pincel o brocha. Escurrir bien la mufla retirando todos los excesos de
separante, colocarla en posición vertical y dejarla secar completamente.
25. Limpiar los talones de los dientes con un hisopo de algodón embebido en
monómero. Posteriormente, practicar retenciones mecánicas en los
talones de los mismos.

Empaquetado
26. En un recipiente limpio preparar una mezcla de acrílico termocurable en
cantidad suficiente y con las proporciones indicadas por el fabricante.
Verter primero el monómero y posteriormente polvorear el polímero.
Batir hasta mezclar bien los componentes y tapar el recipiente.
27. Lavarse bien las manos con agua y jabón.
28. Cuando la mezcla de acrílico esté en estado plástico, amasarla para
homogenizarla, e introducirla en la cámara de moldeo, procurando que
quede un ligero exceso.
29. Cerrar la mufla presionándola suavemente con la mano y colocarla en la
prensa.
30. Presionar lentamente hasta que queden íntimamente unidos los bordes de
la mufla. Retirar y desechar los excesos de acrílico que sean expulsados.
31. Retirar la prensa.
32. Colocar la mufla en la presilla procurando que quede con la mayor
presión posible.

32
Curado
33. Introducir la presilla con la mufla en un tanque con agua a temperatura
ambiente, en cantidad suficiente para cubrir sobradamente la mufla,
durante todo el proceso.
34. Aplicar calor gradualmente, de manera que tarde no menos de 30
minutos en alcanzar los 65o o 70o C. Una vez alcanzada esa temperatura,
estabilizar la fuente de calor, a fin de mantenerla durante 1 hora.
35. Aumentar el calor para que ebulla durante 30 minutos.
36. Retirar la fuente de calor, y dejar enfriar dentro del agua hasta la
temperatura ambiente. No se utilizará ningún método que implique el
enfriamiento brusco de las muflas inmediatamente después del curado.
37. Quitar la tapa de la mufla.
38. Colocar la mufla con su parte inferior hacia arriba en el eyector. Apretar
el tornillo del mismo para inmovilizarla.
39. Introducir dos cinceles en las roturas laterales del eyector y la mufla.
40. Realizar movimientos hacia arriba y abajo, de manera de separar los
componentes de la mufla.
41. Extraer la mufla del eyector. Obtener el bloque de yeso.
42. Con una maceta de madera, golpear suavemente por la periferia del
bloque, con el fin de desprender las capas de yeso, de la parte y la
contraparte. Si no se desprendieran completamente utilizar el fórceps
para yeso con el fin de liberar los dientes. Posteriormente con el fórceps
para yeso, retirar el yeso blanco que recubre el modelo.
43. Con un buril, limpiar los residuos de yeso que hayan quedado en los
cuellos de los dientes artificiales.
44. Limpiar las prótesis con un cepillo de cerdas duras, bajo un chorro de
agua, retirando todos los residuos de yeso.
45. Eliminar el zócalo del modelo, los vestigios de yeso que permanezcan
adheridos al mismo, procurando no dañarlo.
46. Colocar los modelos en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la
orden para el laboratorio.

B. En Prótesis Parcial:
Enmuflado
1. Verificar las muflas, comprobando que sus partes componentes se
correspondan y que estén ajustadas, limpias y engrasadas.
2. Colocar los casos dentro de la mufla vacía, para comprobar que haya
espacio suficiente entre el modelo y los francos, y entre los bordes de los
dientes y la tapa (no menos de 5 mm9, si no existiera, rebajar el modelo
convenientemente.
3. Rebajar el modelo convenientemente, por medio de seguetas, tijeras,
cuchillo, etc., las partes oclusales de los dientes del modelo, (con el fin de
procurar espacio suficiente para que el yeso tenga el grosor adecuado y
eliminar retenciones).
4. Introducir los modelos en solución sobresaturada de SO 4Ca, para que se
hidraten, cuidando que el agua no pase más allá del zócalo, durante 10
minutos.

33
5. Mezclar en la taza de goma aproximadamente 100 g de yeso blanco y 50
cc de agua para cada caso a enmuflar, con consistencia de papilla.
6. Verter el yeso en la parte inferior de la mufla.
7. Colocar el modelo, cuidando que el yeso cubra el metal de la estructura,
sin que queden zonas retentivas. Los retenedores labrados en todos los
casos, deben quedar cubiertos en su extremo activo por una capa de grosor
suficiente para asegurar su inmovilización en la parte. El yeso debe quedar
en las bases al nivel del borde del bisel del modelo. En todos los casos, las
dentaduras se enmuflarán en su modelo.
Inclinar hacia atrás el modelo superior, de manera que los rebordes
prominentes en el sector anterior, no produzcan trabas mecánicas al abrir las
muflas.
En los casos inferiores se hará de forma similar, pero se le añadirá yeso en la
parte posterior, a fin de fortalecer y evitar retenciones detrás de las papilas
piriformes.
8. Bloquear con yeso los socavados o retenciones que puedan originar trabas
con la contraparte.
9. Estando el yeso aun blando, se procederá a quitar los excesos alisando la
superficie que quedara a nivel del borde de la base de la mufla.
10. Una vez endurecido el yeso, aplicar agua jabonosa para aislar el yeso y
disminuir la tensión superficial de la parafina. Esperar de 3 a 5 minutos.
Retirar los excesos con un chorro suave de agua corriente, y colocar la
mufla verticalmente para que se escurra.
11. Preparar una mezcla de yeso piedra de consistencia de papilla espesa, y
colocarla en toda la extensión de las caras oclusales. Vibrar hasta que el
yeso se distribuya uniformemente en una delgada capa (de 2 a 3 mm) por
toda la superficie vestibular y lingual o palatina de dientes y parafina.
12. Colocar la contramufla, comprobando que asiente correctamente.
13. Cuando el yeso piedra haya perdido su brillantez, preparar una mezcla de
yeso blanco y piedra, a partes iguales, en cantidad suficiente para rellenar
completamente la contraparte, y verterlo en la mufla por un solo lugar,
vibrando manualmente, de modo que quede ligero exceso.
14. Colocar la tapa, presionándola digitalmente hasta que ajuste y el exceso de
yeso salga por los orificios de la tapa. El ajuste puede asegurase golpeando
suavemente la tapa con la maceta de madera.
15. Cuando el yeso de los orificios pierda el brillo característico, retirar los
excesos de yeso de los orificios, emparejando la superficie. Lavar las
muflas para eliminar los excesos de yeso. Dejar fraguar por lo menos una
hora.

Apertura
16. Introducir la mufla en un tanque de agua hirviente, durante 5 minutos.
17. Extraer la mufla del agua hirviente, abrirla y retirar con una espátula la
parafina derretida, así como la plantilla reblandecida en su caso.
18. Inmediatamente, echar agua hirviente sobre la mufla hasta retirar todo
vestigio de parafina.
19. Frotar con una brocha previamente mojada con agua jabonosa. Enjuagar
prolijamente con agua limpia en ebullición.
20. Dejar enfriar hasta que estén tibias.

34
21. Verter separante para acrílico en la cámara de moldeo, esparciéndolo
uniformemente sobre la superficie del yeso, ayudándose para esto con el
pincel o brocha. Escurrir bien la mufla, retirar todos los excesos de
separante, colocarla en posición vertical y dejarla secar completamente.
22. Limpiar los talones de los dientes con un hisopo de algodón embebido en
monómero. Posteriormente, efectuar retenciones mecánicas en los talones
de los dientes.

Empaquetado
23. En un recipiente limpio, mezclar acrílico termocurable en las proporciones
indicadas por el fabricante, y en cantidad suficiente. Verter primero el
monómero y posteriormente polvorear el polímero. Batir hasta mezclar
bien los componentes, y tapar el recipiente.
24. Lavarse bien las manos con agua y jabón.
25. Cuando la mezcla de acrílico este en estado plástico, amasarla para
homogenizarla, e introducirla en la cámara de moldes, procurando que
quede un ligero exceso. En las estructuras metálicas, debe colocarse
acrílico en la parte y en la contraparte.
26. Cerrar la mufla, presionándola suavemente con la mano, y colocarla en la
prensa.
27. Presionar lentamente hasta que queden íntimamente unidos los bordes de
la mufla. Retirar y desechar los excesos de acrílico que sean expulsados.
28. Retirar la mufla de la prensa.
29. Colocar la mufla en la presilla, procurando que quede con la mayor presión
posible.

Curado
30. Introducir la presilla con la mufla en un tanque con agua a temperatura
ambiente, en cantidad suficiente para cubrir sobradamente la mufla.
31. Aplicar calor gradualmente, de manera que tarde no menos de 30 minutos,
en alcanzar los 650 o 700C. una vez alcanzada esa temperatura, estabilizar
la fuente de calor, a fin de mantenerla durante una hora.
32. Aumentar el calor para que ebulla durante media hora.
33. Después de transcurridos los 30 minutos de ebullición, retirar la fuente de
calor, y dejar enfriar dentro del agua, hasta la temperatura ambiente.
Queda terminantemente prohibido utilizar ningún método que implique el
enfriamiento brusco de las muflas inmediatamente después del curado.

Observaciones:
I. Cuando se vayan a utilizar distintos colores de acrílico, (rosado en la encía,
transparente en la bóveda, o del color de dientes) en los casos que sea
necesario o se solicite por el clínico, se colocara primero el rosado, se
prensara, recortara el sobrante, y posteriormente se ubicaran los otros
colores. En estos casos, el primer prensado de hará con una hoja de papel
celofán humedecido, interpuesta entre la parte y la contraparte.
II. Los pasos 16, 17, 18, y 19 del inciso B) y los pasos 19, 20, 21 y 22 se
realizaran consecutivamente sin dejar transcurrir un tiempo prolongado
entre uno y otro, por lo que el numero de muflas con que se trabaje
simultáneamente ha de ser el que permita al técnico realizarlo sin que la

35
parafina solidifique, de acuerdo con su habilidad, que en ningún caso serán
mas de seis muflas.
III. De modo similar se procederá con los pasos correspondientes al
empaquetado en cuanto al número de casos (6 muflas).
IV. En los casos de Torus o Exostosis a aliviar se hará con papel de estaño o
similar, de acuerdo con las orientaciones clínicas. Retenciones adicionales
mecánicas realizadas en el encerado o montaje de dientes o enflascado.

Normas técnicas para el remonte y desgaste selectivo

Objetivo: Verificar la oclusión y articulación de la dentadura, asegurando su perfecto


balanceo.

Descripción de la técnica:
1. Colocar las dentaduras ya procesadas con sus modelos respectivos, en las
guías de yeso del articulador. Fijarla con cera pegajosa.
2. cerrar el articulador. Verificar la dimensión vertical. En caso de
alteraciones, introducir entre las arcadas dentarias papel de articular.
Cerrar y abrir el articumador en céntrica.
3. Rebajar con piedras montadas de carborundo los puntos prematuros de
contactos que están marcados con papel de articular. Los posibles puntos a
rebajar son:
 Las fosas
 Los espacios de interdigitacion cuspídea.
 La tuberosidad
 La papila.
4. Cerrar el articulador y comprobar si la dimensión vertical es la correcta.
De lo contrario repetir los pasos 2 y 3 hasta obtener la dimensión vertical
determinada.
5. Colocar nuevamente el papel de articular entre las arcadas dentarias.
Cerrar el articulador. Mover hacia la derecha y la izquierda, manteniendo
el contacto dentario.
6. Abrir y rebajar los puntos prematuros de contacto de las facetas de
lateralidad, tanto en el superior como en el inferior. Para esto tener en
cuenta la técnica del Bull.
7. Colocar nuevamente papel de articular entre las arcadas dentarias. Cerrar
el articulador. Mover hacia atrás y hacia delante la rama superior, con
presión manual en las ramas del articulador.
8. Abrir y rebajar los puntos prematuros de contacto de las facetas de
propulsión, tanto en el superior como en el inferior.
9. Abrir el articulador. Con un cepillito de ruedas limpiar las caras oclusales
desgastadas de los dientes. Lavar y secar.
10. Cerrar nuevamente el articulador. Verificar que todos los movimientos
para el balanceo de la dentadura se realizan sin interferencias. Si quedara
algún punto de contacto prematuro, rebajar y pulir convenientemente.
11. Retirar los modelos del articulador.
12. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

36
Observación:
Cuando el articulador utilizado sea a bisagra (oclusol), solamente se rebajaran los
puntos de contacto prematuros en céntrica (pasos 2, 3 y 4).

Norma técnica para la remoción de la dentadura de su modelo

Objetivo: Separa la dentadura polimerizada de sus modelos.

Descripción de la técnica:
1. Con la segueta para yeso, realizar en el modelo superior dos cortes
sagitales paralelos, aproximadamente a nivel de los laterales, y dos cortes
transversales a nivel de canino y 2do premolar respectivamente. De este
modo el modelo quedara dividido en 9 fracciones. Los cortes se harán con
el modelo firmemente sujeto en la mano, y se profundizara casi hasta
llegar al material de base.
2. Con el modelo en la mano, y su zócalo hacia arriba, introducir el cuchillo
para yeso en el corte posterior. Hacer presión hacia abajo, hasta que la
fracción posterior central se fracture y se desprenda. Desprender las dos
restantes porciones de ese corte, y en forma similar, proseguir con los
restantes.
3. En el modelo inferior se darán tres cortes sagitales paralelos, uno al centro
y dos laterales.
4. Introducir el cuchillo por los lados y retirar los pedazos.
5. Retirar toda partícula de yeso que quede en contacto con la superficie de
las dentaduras. Esta maniobra se complementa introduciendo la dentadura
en solución de citrato de sodio al 10% durante un periodo de 4 a 8 horas.
6. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Observación:
Si se hubieran producido fracturas en el acrílico durante la remoción del modelo,
proceder a su reparación y posterior aprobación por el clínico. Hacer la anotación
correspondiente a la orden para el laboratorio y control de la calidad.

Norma técnica para el rebajado de las dentaduras.

Objetivo: Eliminar todas la rebabas y otros posibles excesos, así como corregir posibles
defectos provenientes del encerado.

Descripción de la técnica:
1. Comprobar la integridad de la prótesis a rebajar.
2. Con piedras de grano grueso recortar los excesos del borde posterior de la
dentadura superior, de acuerdo con el límite posterior del sellado palatino.
La terminación en este sector, será en forma de bisel.
3. El rebajado de los bordes periféricos, se limitará en general a la
eliminación de rebabas y nódulos de acrílicos. En ningún caso se
desgastarán los bordes obtenidos en impresiones funcionales con modelos
encajonados los cuales deben respetarse íntegramente. El límite de los
bordes periféricos determinado clínicamente mediante el rayado del
modelo, deberá respetarse, y este rayado deberá ser visible en el límite del

37
borde de la prótesis terminada. En estos casos, los bordes serán
redondeados, con grosor de 2 a 3 mm, uniforme en toda su extensión.
4. Con fresas y piedras adecuadas, rectificar cualquier defecto del modelado,
respetando siempre la integridad anatómica del diente. No profundizar ni
hacer oquedades que favorezcan la retención de alimentos, o alteren la
conformación de las superficies de la prótesis.
5. Alisar convenientemente la superficie con piedras de grano fino. Cuando
clínicamente se haya indicado, con una fresa redonda N o5 o mayor
excéntrica, se procederá al punteado (jaspeado) de las superficies
vestibulares solamente.
6. Inspeccionar las superficies mucosales de la prótesis, eliminando los
nódulos de acrílico que existieran, o cualquier otra aspereza que pudiera
producir irritación a la mucosa.
7. En las parciales, liberar los brazos retentivos de los retenedores por medio
del buril, resistencia eléctrica caliente o fresas de fisuras troncocónicas #
700, sin producir efectos antiestéticos ni posibles reservorios de detritus.
Se proscribe el uso de discos y fresas de calibre superior al indicado.
8. En los casos de prótesis parcial, eliminar con una piedra de grano fino, el
rayado de la superficie mucosal de las bases, y asentarlo en el modelo
nuestro conservado al efecto.
9. Identificar los casos y colocarlos en la caja correspondiente. Hacer la
anotación en la orden para el laboratorio.

Observación: Durante las maniobras descritas se comprobará con el calibrador la


uniformidad del grosor de la placa de acrílico que deberá estar entre 2 y 3 mm.

Normas técnicas para el pulido de las dentaduras.

Objetivo: Eliminar las asperezas dejadas por las piedras y fresas utilizadas en el
rebajado, a fin de conseguir un acabado final liso y brillante en toda la superficie
externa de la dentadura.

Descripción de técnica:
1. Con el polvo de piedra pómez y agua, formar una pasta de consistencia
cremosa.
2. Con un cepillo de cerdas consistentes, pero no muy duras, (# 12 o similar),
pulir los espacios interdentarios, siguiendo con las cerdas los ejes
longitudinales de los dientes. Esta maniobra, así como todas las que
redescriben a continuación, se realizará con contactos intermitentes y
movimientos rápidos y de corta duración, cubriendo con la pasta
abundantemente las zonas en que se este puliendo, para evitar el
sobrecalentamiento.
3. Con un cepillo de diámetro (# 20, 27 o similar), pulir las zonas
vestibulares y linguales o palatinas.
4. En caso de bóvedas profundas, así como en zonas detrás de los incisivos
inferiores, donde no puede llegarse con el cepillo, se utilizaran conos de
fieltro de tamaño apropiado.
5. Con una rueda de tela y pasta de piedra pómez, pulir completamente los
bordes la dentadura, repasando también todas las superficies previamente
pulidas con el cepillo..

38
6. Sobre superficies punteadas se utilizara solo el cepillo de mayor diámetro,
procurando conservar el punteado. No se utilizaran sobre estas superficies
las ruedas de tela.
7. Lavar bien las dentaduras de manera que no queden restos de piedra
pómez y secarlas cuidadosamente.
8. Con una tela de rueda seca, aplicar la pasta para brillar plásticos a toda la
superficie de la dentadura, observando las precauciones señaladas en el
paso # 2.
9. Con una rueda de tela suave, seca y limpia, se procurará obtener el más
alto grado de brillo.
10. Lavar la dentadura con un cepillo de laboratorio con agua tibia y
detergente. Eliminando todos los residuos de pasta. Enjuagar bien con
agua corriente. Secar.
11. Colocar en su caja. Hacer la anotación correspondiente el la orden para el
laboratorio.

Observaciones:
I. Se proscribe el pulido de las superficies de asiento de la dentadura. Si a
consecuencia de la eliminación de nódulos de acrílico u otra aspereza
quedara rayada la superficie mucosal, solo se alisará suavemente con un
cepillo # 20.
II. Se proscribe el uso de cualquier otra técnica o material no descrito en esta
norma.

Norma técnica para la preparación del modelo de trabajo en prótesis inmediata.

Objetivo: Realizar en el modelo maestro las correcciones necesarias, convirtiéndolo en


el modelo de trabajo para la construcción de la prótesis, con autoridad a la extracción de
(los) diente (s).

Descripción de la técnica:
A. Para dientes de ajustes ( sin encía):
1. Leer y analizar detenidamente la orden para el laboratorio. Retirar el
modelo del articulador.
2. Con el lápiz negro bien afilado, trazar una línea al nivel del margen
gingival, en la periferia del (los) diente(s) a reemplazar.
3. Con un instrumento adecuado, cortar la corona clínica del diente,
siguiendo el trazo realizado, de modo que la superficie resultante sea un
plano a nivel del margen gingival, cuidando conservar el trazo, para
garantizar su continuidad del corte con el resto de la encía.
4. Con un cuchillo o instrumento similar, desbastar el corte realizado hasta
obtener dos planos, en forma de techo de rancho, uno por vestibular y otro
por lingual. En el maxilar superior, el plano vestibular estará a 2 o 3 mm
por debajo del margen gingival. El plano lingual estará aproximadamente
1mm del margen gingival. En el maxilar inferior, la proporción del alveolo
se hará de forma inversa. En ambos casos, la arista formada por ambos
planos en dirección bucolingual con la proyección del centro del diente, y
seguirá la orientación general del reborde en dirección mesiodistal.
B. Para dientes con flanco labial (con encía):
1. Leer y analizar detenidamente la orden para el laboratorio.

39
2. Señalar los pasos señalados en los incisos 2 y 3 del acápite A) de esta
norma.
3. Colocar nuevamente el modelo en el articulador. Precisar la necesidad de
realizar reducciones en sentido vertical del reborde una vez eliminados los
dientes. Hacer las señalizaciones correspondientes en el modelo.
4. Retirar el modelo del articulador y hacer las modificaciones necesarias en
el mismo, mediante el rebajado del yeso hasta obtener la altura deseada
del reborde de acuerdo con el área señalada en el modelo.
5. Colocar el modelo en el paralelizador. Determinar y señalar con lápiz rojo
la existencia de socavados que interfieran con la vía de inserción
propuesta para el futuro aparato.
6. Rebajar convenientemente el yeso del modelo hasta eliminar los
socavados.
7. Redondear y alisar adecuadamente los recortes y rebajados efectuados en
el modelo.
8. Colocar nuevamente el modelo en el articulador y comprobar que las
relaciones entre las arcadas que se obtuvieron después del rebajado del
modelo, son las deseadas.
9. Colocar los modelos en su caja y hacer la anotación correspondiente en la
orden para el laboratorio.

Observaciones:
Al proceder a la separación del modelo, especialmente en los pasos 3, 4, 5 y 6 del inciso
B), sobre todo cuando la cantidad de tejido que hayan que remodelarse sobrepase la que
reiteradamente se elimina en una alveoloplastia, es aconsejable el asesoramiento con el
cirujano que haya de intervenir en el caso, con el fin de asegurar la factibilidad de su
realización y prevenir contingencias desagradables durante la intervención que pongan
en peligro el éxito del tratamiento.

Norma técnica para la construcción de Plantilla Quirúrgica.

Objetivo: Obtener un dispositivo que sirva de guía al cirujano para la remodelación de


las estructuras bucales durante las intervenciones quirúrgicas, según se estableció
previamente en el modelo.

Descripción de la técnica:
A. Con acrílico termopolimerizable:
1. Trazar el contorno de la plantilla quirúrgica sobre el duplicado
del modelo de trabajo. Siguiendo este contorno, rayar el
modelo periféricamente. Este rayado se obviara si el modelo
procede de una impresión funcional.
2. Humedecer el modelo. Flamear una lamina de parafina y
colocarla correctamente centrada sobre el modelo, adaptándola
por presión digital sobre las estructuras anatómicas, bóveda
palatina, rebordes alveolares, surcos vestibular y lingual, etc.,
procurando mantener uniforme su grosor original,
extendiéndola unos 2 mm más del trazado periférico efectuado
en el modelo en su caso.
3. Recortar la parafina limitando el contorno a nivel de los surcos
vestibulares y linguales correspondientes a la impresión

40
funcional, o 1 mm más allá del rayado efectuado en el modelo
en su caso.
4. Sellar la placa de parafina al modelo.
5. Proseguir en la forma prevista para el enmuflado, apertura,
empaquetado, curado y desenmuflado de Prótesis Total,
utilizando acrílico transparente, y láminas de papel estaño,
(tinfoil) como medio separante.
6. Recuperar la plantilla curada, de acuerdo con lo estipulado en
la norma para la remoción de la dentadura de su modelo.
7. Rebajar el contorno, tomando como guía el rayado efectuado
en el modelo. Si el modelo procede de una impresión
funcional, se procederá a respetar los bordes de conformidad
con lo previsto en el paso 3 de la norma para el rebajado de las
dentaduras.
8. Con una piedra de grano fino, eliminar el rayado visible en la
plantilla curada.
9. Pulir de acuerdo con lo revisto en la norma para el pulido de
las dentaduras.
10. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.

Observaciones:
La colocación del papel de estaño se efectuará primeramente sobre
el encerado antes de colocar la contraparte. Se cubrirá
completamente la plantilla de parafina dejando una sobreextencion
periférica, y los extremos del papel se doblaran de modo que
puedan quedar atrapados en el yeso de la contraparte. Una vez
abierta la mufla y lavado prolijamente, se colocara el papel de
estaño sobre el modelo.
B. Con plantillas prefabricadas y conformador de plantillas:
1. Realizar el paso 1 del inciso A).
2. Proceder a la construcción de la plantilla de conformidad con
las características tecnológicas del equipo que se disponga.
3. Retocar el contorno, y alisar, convenientemente.
4. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.
C. Con plantillas prefabricadas:
1. Proceder en la forma descrita en el paso 1 inciso A).
2. Reblandecer la placa transparente sumergiéndola en agua
caliente a la temperatura indicada por el fabricante.
3. Colocar la placa reblandecida correctamente centrada sobre el
modelo y adaptarla bien a todas las estructuras anatómicas
extendiéndolas 1 o 2 mm más allá del trazado realizado en el
modelo.
4. Reblandecer los excesos y recortar de acuerdo con el rayado
efectuado en el modelo. Si el modelo procede de una
impresión funcional, se respetarán los bordes de conformidad
con lo previsto en el paso 3 de la norma para el rebajado de las
dentaduras.

41
5. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.

Norma técnica para la realización de reparaciones simples con acrílico


autopolimerizable, en prótesis acrílicas.

Objetivo: Reponer, unir, adicionar o sustituir elementos de una prótesis para restituir su
funcionabilidad.

Descripción de la técnica:
A. Fractura de diente (s):
1. Retirar las porciones remanentes del diente fracturado, sin dañar el
acrílico de base circundante.
2. Tallar y ajustar el diente escogido para sustituir el perdido, en armonía
con los restantes del arco.
3. Preparar retenciones adecuadas en la dentadura y en el talón del diente.
Colocarlo en posición correcta. Asegurarlo y encerarlo con parafina.
4. Preparar una guía de yeso. Pintarla con separante para acrílico.
5. Lavar la cera vertiendo agua hirviente sobre la misma. En ningún
momento se introducirá la dentadura en el agua hirviente.
6. Preparar una porción de acrílico autopolimerizable en cantidad
suficiente, y en estado plástico colocar una porción en la dentadura y en
la retención preparada en el talón del diente.
7. Colocar el diente en posición con la ayuda de la guía de yeso. Esperar
aproximadamente 15 minutos.
8. Rebajar convenientemente y pulir.
9. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Observación: Puede omitirse la preparación de la guía de yeso, siempre que


pueda garantizarse la correcta ubicación del nuevo diente con respecto a los
restantes del arco, tanto artificiales como naturales.

B. Desprendimiento de diente:
1. Si el diente a reponer es el diente originario, desprendido sin perdida de
su integridad, comprobar que el mismo ajusta perfectamente en su
cavidad en la dentadura.
2. Continuar con los pasos 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9 del inciso A) de esta norma.
3. Si el diente no es el originario, se procederá según los pasos 2 y
siguientes del inciso A) de esta norma.

C. Fractura completa:
1. Afrontar correctamente las partes fracturadas de la dentadura y pegarlas
con cera pegajosa. Pueden utilizarse los recursos usuales (alambres,
aplicadores, etc.) para reforzar y mantener la unión de las partes.
2. Aliviar los socavados o retenciones internas con moldina o parafina.
3. Preparar yeso blanco en las proporciones indicadas, en cantidad
suficiente para construir un modelo a la dentadura a reparar. Una vez
fraguado, separar la dentadura del modelo.
4. Pintar el modelo con separante para acrílico. Esperar a que seque
completamente.

42
5. Ampliar la (s) línea (s) de fractura aproximadamente 2 mm. Preparar
muescas en forma de cola de milano en los bordes fracturados o
desgastar éstos con piedra en forma de bisel.
6. Fijar el modelo periféricamente, con parafina o cera pegajosa, los
fragmentos ya rebajados, para evitar su desplazamiento durante las
maniobras siguientes.
7. Preparar una porción de acrílico autopolimerizable en cantidad
suficiente, y en estado plástico colocarlo entre los bordes a unir,
presionándolo con un instrumento o con los dedos humedecidos.
Alisarlo. Esperar aproximadamente 15 minutos. Antes de colocar el
acrílico con una mota de algodón embebida en monómero, humedecer
los bordes y unir.
8. Rebajar convenientemente y pulir.
9. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

D. Fractura incompleta (fisura):


1. Aliviar los socavados o retenciones de la dentadura, con moldina o
parafina.
2. Preparar yeso blanco en cantidad suficiente y de acuerdo con las
proporciones indicadas, para construir un modelo a la dentadura a
preparar. Una vez fraguado, separar la dentadura del modelo.
3. Pintar el modelo con separante para acrílico.
4. Con piedras y fresas adecuadas, rebajar la zona de la fisura, preparando
retenciones a ambos lados de la misma. Colocar los partes sobre el
modelo.
5. Continuar con los pasos 7, 8, y 9 del inciso C) de esta norma.

Observación:
Si la reparación a realizar no estuviere enmarcada dentro de las variedades especificadas
en esta norma, se procederá de conformidad con las orientaciones del clínico
responsable del caso.

Norma técnica para la realización de reparaciones complejas con acrílico


termopolimerizable, en Prótesis Acrílica.

Objetivo: Reponer, unir, adicionar o sustituir elementos de una prótesis, para restituir su
funcionabilidad.

Descripción de la técnica:
A. Fracturas:
1. Afrontar correctamente las partes fracturadas de la dentadura y pegarlas
con cera pegajosa. Pueden utilizarse los recursos usuales (alambres,
aplicadores, etc.) para reforzar y mantener la unión de las partes.
2. Aliviar los socavados o retenciones con moldina o parafina.
3. Preparar yeso blanco en las proporciones indicadas en cantidad suficiente
para construir un modelo a la dentadura a reparar. Una vez fraguado,
separar la dentadura del modelo.
4. Con una fresa, ampliar la (s) líneas de fractura aproximadamente 2 mm.
Preparar muescas en forma de cola de milano en los bordes fracturados.
Ubicarlos en el modelo.

43
5. Encerar de manera que la superficie, quede lisa y continua entre ambas
partes involucradas.
6. Enmuflar, abrir, empaquetar, curar y desenmuflar, de conformidad con la
norma técnica para prótesis parcial, procurando al realizar el paso # 7
que el yeso cubra la dentadura con la excepción de la zona de la parafina,
sin que queden zonas retentivas en el yeso.
7. Proceder a la remoción de la dentadura del modelo. Rebajar y pulir, de
acuerdo con la norma correspondiente a éstas actividades.
8. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

B. Adición de dientes:
1. Obtener el modelo maestro de acuerdo con la norma técnica
correspondiente al tipo y material de la impresión utilizado.
2. Si el caso tiene relación intermaxilar, montarlo en articulador según
norma correspondiente.
3. Tallar y ajustar el diente escogido. Preparar retenciones adecuadas en la
dentadura y el talón del diente. Colocarlo en posición correcta.
Asegurarlo y encerar con parafina.
4. Enmuflar, abrir, empaquetar, curar y desenmuflar, de conformidad con la
norma técnica para prótesis parcial, procurando al realizar el paso # 7
que el yeso cubra la dentadura con sin dejar zonas retentivas, con la
excepción del encerado en la zona del diente a reponer.
5. Proceder al remonte y desgaste selectivo si fuera necesario.
6. Remover la dentadura del modelo. Rebajar y pulir, de conformidad con
la norma correspondiente a estas actividades.
7. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

C. Adición de retenedor (es) (colado, preformado o alicateado).


1. Realizar los pasos 1 y 2 del inciso B) de esta norma.
2. Retirar la prótesis del modelo.
3. Diseñar el retenedor. Si es colado, proceder de acuerdo con lo estipulado
en las normas para la construcción de estructuras metálicas. Si es
alicateado o prefabricado, adaptarlo convenientemente al diente.
4. Fijar el retenedor al diente.
5. Probar la prótesis sobre el modelo para determinar la parte de la base que
es necesario remover para la ubicación del conector del retenedor.
6. Retirar la parte indispensable de la base, de acuerdo con el paso anterior.
Preparar retenciones convenientes en forma de cola de milano en los
bordes de la porción rebajada.
7. Colocar la base ya preparada sobre el modelo. Encerar.
8. Enmuflar, abrir, empaquetar, curar y desenmuflar, según la norma
técnica para prótesis parcial.
9. Proceder al remonte y desgaste selectivo si fuera necesario.
10. Remover la dentadura del modelo. Rebajar y pulir, de conformidad con
la norma correspondiente a estas actividades.
11. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Observación:

44
I. Si la reparación a utilizar, no estuviese enmarcada dentro de las variantes
especificadas en esta norma, se procederá de conformidad con las orientaciones
del clínico responsable del caso.
II. Cuando clínicamente se determine se podrán realizar reparaciones complejas
con acrílico autopolimerizable, obviándose los pasos relativos al enflasque y
curado. Cuando en estos casos se hayan de agregar diente o retenedores se
seguirán los pasos pertinentes a las reparaciones simples correspondientes a la
confección de llaves de yeso.

Norma técnica para el rebasado de Prótesis Total acrílica y mixtas con extremos
libres.

Objetivo: rectificar el ajuste de las dentaduras, mediante la sustitución total o parcial del
metal de base.

Descripción de la técnica:
1. Obtener el modelo de trabajo de acuerdo con la norma técnica
correspondiente al tipo de material de impresión utilizado.
2. Montar en el articulador, de acuerdo con la norma técnica correspondiente.
3. Enmuflar, abrir, empaquetar, curar y desenmuflar, según la norma técnica
para prótesis parcial, teniendo especial cuidado en retirar todo el material
de impresión adherido a la dentadura.
4. Proceder al remonte y desgaste selectivo.
5. Remover la dentadura del modelo. Rebajar y pulir, de conformidad con la
norma correspondiente a estas actividades.
6. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. De no haberse realizado la relación intermaxilar, se montará el modelo
superior en el articulador, se montará sobre la mesilla. Si fuera del tipo de
bisagra, se invertirán el articulador para este montaje. Una vez fraguado el
yeso, se asegurará el tornillo regulador de la dimensión vertical y se
procederá a realizar una llave oclusal antagonista de yeso.
II. Si existe indicación clínica de cambio del material de base, dejando los
dientes en bloques o sueltos según las necesidades del caso, y
seguidamente se colocarán en su sitio mediante un rollo de parafina
reblandecida, de acuerdo con la guía de yeso antagonista. A continuación
encerar para terminación, y proseguir con el paso 3 de esta norma.
III. En caso de producirse alteraciones marcadas en la oclusión, dimensión
vertical, etc., que no puedan corregirse mediante el desgaste selectivo, se
valora con el clínico la realización de otro rebase o de una nueva prótesis,
de acuerdo con las posibilidades y condiciones reales del caso.

Norma técnica para el diseño y preparación de modelo para su duplicación en


Prótesis Parcial.

Objetivo: Plasmar en el modelo maestro el aparato previamente concebido en el


planeamiento, y prepararlo para la obtención del modelo de trabajo.

45
Descripción de la técnica:
A. Para Prótesis Parcial con estructura metálica:
1. Leer detenidamente las orientaciones contenidas en la orden para el
laboratorio, las cuales se tendrán en cuenta para la ejecución de los pasos
que siguen.
2. Colocar el modelo maestro en la platina del paralelómetro, y moviendo
esta sobre la esférica, localizar con la varilla analizadora el eje de
inserción establecido en el análisis del modelo diagnostico, para
determinar la misma retención en los pilares.
3. Sustituir la varilla analizadora por el medidor correspondiente para
comprobar que la retención de los pilares efectivamente se ajusta a la
retención presentada por los mismos en el análisis del modelo, lo que
servirá para rectificar la similitud del eje de inserción con el previamente
hallado en el análisis del modelo diagnostico.
4. Colocar el crayón de grafito y trazar los ecuadores en los pilares
seleccionados.
5. Cambiar el crayón por el calibrador correspondiente a la retención
indicada para cada pilar, y marcar el punto retentivo bien afilado con la
punta cónica o en cincel, por debajo del calibrador y junto al mismo.
6. Retirar el modelo de la platina, quedando esta en la misma posición.
Dibujar sobre los pilares seleccionados, los retenedores indicados de
acuerdo con la ubicación de la retención, de modo que cumpla los
requisitos siguientes:
6.1 Los apoyos formarán con el conector menor un ángulo de 900 o
menos. Solamente se podrán diseñar apoyos con una angulación
mayor, cuando se hayan indicado un doble apoyo, sea en dientes
vecinos (continuos) o en el mismo diente (opuestos).
6.2 Los brazos de los retenedores tendrán una longitud del que abracen
más de la mitad del perímetro dentario. Durante su diseño deberá
tenerse en cuenta que no hagan contacto con la gingiva, y que solo
su tercio final se encuentre ubicado en zona retentiva.
6.3 La unión de los retenedores con el cuerpo debe ser suavemente
redondeada.
6.4 Los brazos recíprocos se ubicarán en zona expulsiva, siguiendo el
contorno del ecuador protético.
7. Seguidamente trazar los retenedores indirectos, conectores menores y
mayores y la (s) base(s)asegurando que se cumplan los siguientes
requisitos básico:
7.1 Los conectores menores se ubicaran en las embrazuras interdentarias
o en las caras proximales inmediatas a la brecha, de acuerdo con la
forma de las superficies dentarias correspondientes, y
perpendiculares con respecto al conector mayor.
7.2 El diseño del conector mayor será sencillo, tratando de conseguir
simetría bilateral, evitando las uniones anguladas. Para garantizar su
rigidez se ajustará a las siguientes dimensiones:
a) Barras: tendrán un ancho de 4 mm.
b) Bandas o Cintas: tendrán un ancho de 8 a 9 mm.
c) Placoides: en el maxilar superior tendrán un ancho mínimo de 12
mm y en el inferior de 9 a 10 mm.
d) Placas: cubrirán la bóveda, total o parcialmente.

46
7.3 En el maxilar superior el conector mayor llevará sellaje periférico de
0.25 mm de profundidad aproximadamente, salvo en la papila
incisiva, rafe medio pronunciado o exostosis, que se aliviarán. Se
ubicará de preferencia, a partir del primero y segundo molar,
describen un arco de concavidad anterior, que coincida con la parte
distal del 2do molar, con su límite posterior alejado del velo del
paladar. Cuando se halle indicado conector palatino anterior se hará
siguiendo el contorno palatino de la encía marginal a 4 mm de esta.
Cuando necesariamente tenga que extenderse a superficies dentarias,
se aliviará la encía marginal de modo que la placa entre en contacto
con la mucosa.
7.4 En el maxilar inferior el conector mayor se diseñara paralelo a los
cuellos a no menos de 4 mm de éstos, evitando cuidadosamente toda
interferencia con el frenillo lingual.
7.5 Las bases tendrán la mínima extensión en estructuras
dentosoportadas, sobresaliendo de 1 a 2 mm de la tangente a la
superficie lingual de los remanentes. En los casos
dentomucosoportados y mucosoportados en su caso, se ajustará a los
límites funcionales determinados clínicamente por la impresión, y
que se aprecian en el rayado del modelo.
8. Llenar con parafina las zonas de socavados inconvenientes. Aliviar el
rafe medio, Torus palatino y lingual, rugosidades y papilas prominentes,
aliviar las zonas donde vayan las barras linguales con una lámina de cera
calibre 28, fundiéndola en la parte superior y sellándola en la inferior,
procurando mantener parejo su grosor. Si se va a utilizar un placoide
inferior, aliviar la encía marginal a fin de que el placoide entre en
contacto con la mucosa. El alivio de la encía marginal será de 0.4 mm en
casos dentosoportados y 0.6 mm en dentomucosoportados. Aliviar las
zonas vestibulares por donde cruzan los conectores de los retenedores de
Roach así como en casos que sea necesario ubicar barras vestibulares,
para que queden ligeramente separados de la encía.
9. Conformar los hombros de Ney para guiar la ubicación de los
retenedores
10. Donde se vayan a ubicar bases mixtas (con rejilla), situar los levantes
con una lámina doblada de parafina calibre 28 de forma que quede un
escalón de delimitación perfectamente definido que permita orientar
correctamente el encerado posterior del patrón de la base metálica.
Determinar y señalar la ubicación del apoyo mucoso, en la zona no
aliviada de la sima del reborde.
11. Donde se vayan a colocar bases mixtas, se aplica una fina capa de
parafina en el limite vestibular de la parte metálica.
12. Cuando este indicado un suplemento oclusal (Onlay), fundir una fina
capa de parafina sobre las partes altas angulosas del diente en contacto
con el metal.
13. Situar nuevamente el modelo en la platina y mediante la cuchilla del
analizador, paralelizar las zonas correspondientes a las brechas donde
vayan situados conectores menores, y otras zonas en que sean necesario.
14. Cuando este indicada la confección de dientes metálicos macizos, así
como espaldillas metálicas, señalarlo convenientemente con lápiz en la
zona correspondiente. Este señalamiento, así como el número de la orden

47
para el laboratorio u otras anotaciones que se necesite hacer en el modelo
maestro, se cubrirán con una fina capa de cera, para impedir que se
borren al hidratar los modelos para su duplicación.
15. Rayar el límite de los conectores mayores superiores, con una
profundidad de 0.25 mm.
16. Colocar nuevamente el modelo sobre la platina en la posición original, y
con la varilla analizadora verificar los hombros y paralelizaciones
efectuados.
17. Situar el modelo preparado en su caja.
18. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

B. Para Prótesis Parcial acrílica:


1. Realizar los pasos1, 2, 3, 4, y 5 del inciso A) de esta norma.
2. Retirar el modelo de la platina, dejando esta en la misma posición.
Dibujar sobre los pilares seleccionados, los retenedores indicados, de
acuerdo con la ubicación de la retención, de modo que cumplan los
requisitos siguientes:
a) Los brazos de los retenedores tendrán una longitud tal que
abracen más de la mitad del perímetro del diente, sin hacer
contacto con la encía.
b) La forma y el contorno de los retenedores será uniforme.
c) Los brazos retentivos de los retenedores labrados se diseñarán
de la forma siguiente: partiendo del reborde marginal, sin
sobrepasarlo para que no se produzcan interferencias oclusales,
descenderán casi verticalmente hasta la zona retentiva
predeterminada. En este punto cambiará su dirección con una
suave curva de modo que abraca vestibularamente al diente,
dirigiéndose a la zona proximal opuesta, con una curvatura de
concavidad hacia oclusal.
3. Dibujar la zona de los apoyos oclusales que hubieren sido indicados.
4. Diseñar el contorno periféricos de las bases en relación con los límites
funcionales determinados clínicamente o que aparezcan rayados en el
modelo.
a) Si por alguna razón el caso fuere dentosoportado (prótesis de
transición), deben sobresalir 1 a 2 mm de la tangente a la superficie
lingual de los remanentes.
b) Cuando el retenedor indicado sea de un solo brazo, se aliviará la
encía marginal de los dientes remanentes, paralelamente a esta, y a
una distancia de 3 mm. Este alivio se prolongara oclusalmente hasta
el ecuador protético por las caras lingual y próximolinguales.
c) Cuando el retenedor indicado lleva brazo reciproco por lingual o
palatino, se escotara la base, a una distancia no menor de 4 mm de
la encía marginal, haciéndoles el sellado periférico de 0.25 mm de
profundidad.
5. Llenar con parafina todos los socavados inconvenientes. Realizar los
socavados indicados por el clínico, y con la cuchilla del analizador
paralelizar dichos alivios.
6. Conformar los hombros de Ney de conformidad con los diseños
efectuados para los retenedores.

48
7. Colocar nuevamente el modelo sobre la platina en la posición original, y
con la varilla analizadora comprobar los hombros y paralelizaciones
efectuados.
8. Colocar los modelos en su caja, y hacer la anotación correspondiente en
la orden para el laboratorio.

Norma técnica para la confección del patrón de cera de estructuras metálicas en


prótesis parcial.

Objetivo: Confeccionar el patrón de cera de la futura estructura metálica, sobre el


modelo de investimento.

Descripción de la técnica:
1. Con un lápiz negro, trasladar el diseño del modelo maestro al modelo
investimento.
2. Proceder el encerado del conector mayor, de acuerdo con los siguientes:
A. En el maxilar superior:
a) Placas: Extender una fina capa de cera licuada que cubre toda el
área a ocupar por la placa. Esta capa de cera se hará ligeramente
más gruesa sobre las rigurosidades, torus palatino y exostosis,
si los hubiera. Sobre esta capa colocar una lámina de cera
calibre 26. Flamearla y corrugarla con la esponja. Su grosor
será de 0.4 mm. Si se trata de una placa en herradura, la capa de
cera licuada se hará ligeramente más gruesa. Este grosor se
incrementará a lo largo de su borde interno, para conferir
mayor rigidez.
b) Placoide: Tendrá un grosor de 0.6 mm y una anchura mínima
de 12 mm. Al aumentar su anchura puede disminuirse
proporcionalmente se grosor hasta 0.5 y 0.45 mm.
c) Bandas o cintas: Con un ancho de 8 a 9 mm, tendrá un grosor
de 1 mm.
d) Barras: Se les dará forma semicilíndrica, algo aplanada, con un
ancho de 4 mm y un grosor máximo de 1.7 mm.
B. En el maxilar inferior:
a) Placoides: Se les dará un ancho de 9 a 10 mm con un grueso
de 0.5 o 0.45 mm. Se reforzarán en su borde inferior en una
franja de 4 mm de ancho, aumentando paulatinamente su
grosor hasta alcanzar1.2 mm en su borde inferior.
b) Barras: Se les dará forma de media pera, y se colocarán
exactamente en los límites trazados al trasladar el diseño
(paso 1). Tendrán un ancho de 4 mm y un grosor de 1.7mm
en su parte más gruesa, constante en toda su longitud.
3. Proceder al encerado de las bases, de acuerdo con lo siguiente:
a) En extremos libre superiores o brechas dentosorpotadas muy largas,
confeccionar las retenciones con malla de cera preformada.
b) En extremos libres inferiores conformar las bases utilizando los
patrones de cera prefabricados, o confeccionados con ayuda de
matrices o moldes.

49
c) En brechas cortas, depositar una fina capa de cera de 0.5 mm
aproximadamente.
4. Encerar los retenedores de acuerdo con los límites y contorno de los
hombros de Ney. Puede hacerse por goteo o utilizando patrones de cera
preformados.
a) En todos los casos, los brazos retentivos tendrán forma y contorno
uniformes, sin irregularidades.
b) Serán de sección semicilíndrica; de 1 mm de grosor en sentido radical
con respecto al diente, en su nacimiento, junto al cuerpo del gancho.
Oclusogingivalmente su ancho estará de acuerdo con la longitud del
brazo, conformándose con su mayor grosor en su comienzo en el
cuerpo del retenedor, que irá disminuyendo progresivamente hasta su
extremo retentivo.
c) Los brazos recíprocos se encerarán con un grosor uniforme en toda su
extensión.
d) La unión de los brazos con el cuerpo, será suavemente redondeada.
5. Encerar los conectores menores. Para ello, colocar láminas o alambre de
cera de media caña, de acuerdo con la zona en que vayan ubicados, y
reforzarlos con cera derretida.
a) En las caras proximales tendrán forma acintada.
b) En las embrazuras serán de sección triangular con su vértice hacia los
dientes y base lingual. Si fueran de mucha longitud serán de sección
romboidal.
c) Su unión con el conector mayor será suavemente redondeada.
6. Proceder al encerado de los apoyos en los lugares correspondientes. La
superficie de los apoyos en contacto con la cúspide antagonista será
cóncava, ajustándose periféricamente a la anatomía oclusal del diente de
que se trate.
7. Proceder a la colocación de las líneas de terminación (Finishing line). Se
conformarán con alambre de cera redondo de 1 mm de diámetro,
situándolo a nivel del cuello del diente mas próximo a la brecha y lo mas
inmediato posible a su cara proximal, haciéndolo de 2 a 4 mm hacia
lingual, de acuerdo con el ancho bucolingual de los dientes a reponer,
según la zona de arco de que se trate. Sellarlo con cera fundida a la base en
toda su periferia sin que pierda su delimitación con respecto a la base.
a) En los casos de cajuelas individuales de dientes anterosuperiores, cuya
altura sobrepase a su diámetro gingival, se hará con alambre de media
caña de 2 mm. En casos de extremo libre inferior con rejillas, se
colocarán en un plano tangente a la cara distal del diente inmediato a la
brecha, con concavidad hacia distal.
8. Colocar los pernos de retención con alambre de cera redondo de 1 mm de
diámetro, con una posición y longitud tales que no interfirieran con los
antagonistas en céntrica.
a) En el sector anterior, se colocarán, ligeramente hacia lingual siguiendo
la inclinación del diente. En el sector posterior se ubicarán en el centro
del reborde.
b) Cuando se utilicen pernos individuales, se aplanarán sus extremos,
dándole forma de clavo.
c) Cuando se hayan de reponer tres o mas dientes en una misma brecha, se
utilizaran pernos retentivos múltiples en forma de “V” (yerbitas) uno

50
por 1.5 dientes a reponer, colocados longitudinal y transversalmente en
forma alterna para aumentar su resistencia a la fractura.
9. Flamear con aguja rápida y ligeramente, las uniones y demás superficies
que sea necesario, para obtener un acabado superficial terso.
10. Colocar los bebederos (sprues) necesario para el tipo de estructura, con las
cámaras de rechupado para prevenir posibles defectos de colado por
contracciones del metal. Los bebederos tendrán forma laminar o redonda.
Evitando los ángulos rectos que creen obstáculos al colar el metal (en
forma de tarro de buey). Se colocarán a un nivel más bajo que cualquier
parte de la estructura.
a) Los laminares se construirán con tiras dobles de parafina
de 4 mm de ancho aproximadamente. Los redondos con
alambre de cera de 3 mm de diámetro (cordón de cera de
utilidad) que se aplanará convenientemente en su punto de
unión con el patrón de cera de la estructura.
b) En casos voluminosos (placas, dientes macizos, etc.) se
colocaran bebederos adicionales (respiraderos) desde las
partes más altas hasta el borde superior del zócalo. Se
harán con alambre de cera redondo de 1 a 2 mm de cera
de diámetro.
c) En casos de colado directo se usarán de 3 a 4 bebederos,
afinados ligeramente en sus puntos de contacto con el
patrón de cera, con el que formarán una unión suave,
hasta encontrarse en el vértice del cono preformado de
parafina que estará ubicado aproximadamente en el centro
geométrico del patrón, y a una altura de 2 a 3 cm.
11. Verificar si el encerado realizado se ajusta al diseño del modelo maestro.
12. Hacer la anotación en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para la confección del patrón de cera de estructuras metálicas con
suplementos oclusales (onlays) y/o espaldillas.

Objetivos: Confeccionar el patrón de cera de la futura estructura metálica cuando sea


necesario confeccionar suplementos oclusales (onlays), tanto para nivelación del plano
oclusal como para aumentar la dimensión vertical oclusiva, o cuando sea necesario
preparar cajuelas individuales con superficies linguales metálicas (espaldilla).

Descripción de la técnica:
1. Con un lápiz negro, trasladar el diseño del modelo maestro al modelo de
investimento.
2. Con una lámina de cera de mordida, de grosor suficiente, reblandecida
perfectamente, relacionar los modelos maestros montados en el
articulador, verificando el mantenimiento de la dimensión vertical
determinada clínicamente, mediante el contacto del vástago o tornillo
correspondiente al articulador.
3. Rellenar con moldina los conos del (los) modelo (s) de investimento.
4. Si el caso lleva una sola estructura, duplicar en yeso el antagonista, y
relacionar este duplicado de yeso con el modelo de investimento utilizando

51
la relación hecha en el paso 2. si fueran dos estructuras, relacionar ambos
modelos de investimento. Fijarlos.
5. Proceder al montaje de los modelos de investimento en el articulador.
6. Proceder al encerado de la estructura de acuerdo con los pasos 1, 2, 3, 4 y
5 de las normas para el encerado de estructuras metálicas.
7. Proceder a encerar por goteo los suplementos oclusales, ajustándose a las
características anatómicas de la (s) cara (s) oclusal (es) antagonista (s).
a) Si el (los) suplemento (s) oclusal (es) fuera (n) de mucho grosor, después
de modelado se vaciaran sus superficies bucales y/o linguales,
añadiéndose los elementos retentivos que fuesen necesarios para el
acrílico que se añadirá con fines estéticos, de disminuir el peso del
aparato, y evitar contracciones por el volumen excesivo del metal.
8. Si se tratara de un aumento de la dimensión vertical, proceder conforme al
paso anterior, pero encerando primeramente los suplementos oclusales del
maxilar superior para nivelar el plano oclusal determinado clínicamente, y
posteriormente, los suplementos del maxilar inferior, para el aumento
propiamente dicho.
9. Para el encerado de espaldillas metálicas, colocar los dientes en la llave de
yeso. Aplicar separante para cera a las caras linguales de los dientes en la
llave de yeso.
10. Adaptar la llave de yeso al modelo de investimento.
11. Reblandecer ligeramente una lamina calibrada de cera de 0.26 mm y
adaptarla a la cara lingual de los dientes mediante presión digital. Fijarla la
conector mayor siguiendo el contorno del cuello de los dientes. La
anatomía de la cara lingual se completará mediante goteo de cera.
Incisalmente se extenderá aproximadamente 0.5 mm del borde incisal del
diente, lo que permitirá biselarla adecuadamente durante el rebajado.
12. Verificar que las relaciones oclusales son satisfactorias en la zona del
espaldillado.
13. Retirar la llave de yeso y colocar los elementos retentivos.
a. Los pernos individuales se colocarán de modo que coincidan
con las muescas o retenciones realizadas en el centro de la cara
lingual de los dientes a reponer.
b. Si se van a moldear los dientes en cera directamente en el
metal, antes del colado se colocaran los elementos retentivos
(pernos o esférulas) de dimensiones adecuadas, compatibles
con las necesidades mecánicas y estéticas del caso. En estos
casos la terminación incisal del metal se hará de modo que
garantice un volumen suficiente de acrílico para soportar los
impactos masticatorios, y que no sea susceptible de apreciarse
cambios de coloració. en el acrílico por reflexión de la luz en
el metal.
14. Terminar el encerado de la estructura de acuerdo con los pasos 6 y
siguientes de la norma para el encerado de estructuras metálicas en
Prótesis Parcial.

52
Norma técnica para el revestido, colado y recuperado de estructura de cromo-
cobalto.

Objetivo: Formar el molde para el colado de la estructura de cromo cobalto por la


técnica de la cera perdida, efectuar el colado y recuperar la estructura.

Descripción de la técnica:
1. Verificar que no hay dificultad para la colocación del modelo de
investimento en el anillo de colado, de modo que ninguna parte del patrón
de cera quede a menos de 5 mm de las paredes del anillo, quedando el
modelo centrado. Si hubiera dificultad, eliminarla rebajando el zócalo
convenientemente.
2. Aplicar una capa de investimento líquido a toda la superficie del patrón de
cera.
3. Cuando el investimento liquido hayas secado convenientemente, (pérdida
de brillantez), fijar con parafina el modelo a la base para el anillo y el
anillo a la base.
4. Preparar el investimento según las indicaciones del fabricante, y con el
anillo en el vibrador, verter el investimento lenta y continuamente en un
solo lugar, para que se distribuya uniformemente hasta llenar el anillo
totalmente. Dejarlo sobre el vibrador de 2 a 3 minutos.
5. Identificar el caso mediante el grabado del número de la caja en el
investimento aún blando. Grabar así mismo una codificación o señal que
permita conocer la cantidad de metal que deberá utilizarse para el colado
de la estructura. Colocar el anillo en la caja y esperar no menos de 1 hora
hasta que fragüe el investimento.
6. Situar el anillo en el horno frío. Conectarlo de modo que demore 3 horas
en alcanzar una temperatura de 1300 0F (9000C) aproximadamente.
Regular el horno y mantener esa temperatura durante una hora. Este
régimen de tiempo-temperatura, esta sujeto a variaciones con las
especificaciones de cada investimento.
a) Si el colado se hará con llama directa, introducir también el crisol en el
horno.
7. Preparar el equipo para el colado.
a) Si el colado se hace con maquina de inducción, seguir las instrucciones
para su uso, sobre todo en lo que respecta a la refrigeración de la
máquina y número de colados a realizar con cada crisol.
b) Si el colado se hace con maquina de cuerda, dar cuerda a la maquina,
dándole vueltas al brazo de la centrifuga tantas veces como sea
necesario según la velocidad inicial que se necesite. Asegurar el brazo
en la posición requerida. Preparar el soplete de oxigeno-acetileno de
acuerdo con las características de la llama a utilizar.
8. Proceder al colado. Extraer el anillo (y el crisol en su caso) del horno y
colocarlo inmediatamente en la centrífuga. Depositar el metal en el crisol y
proceder a fundirlo.
a) Si se funde con la llama directa, colocar un poco de fundente en el
crisol y aplicar la llama, de modo que la punta del cono reductor (de
color azul) este en contacto con el metal.
b) Cuando este fundido, soltar el brazo de la centrifuga y apagar el soplete
en su caso.

53
9. Cuando la máquina se detenga, extraer el anillo, y dejarlo enfriar sobre una
superficie metálica.
10. Una vez frío el anillo, recuperar el colado, golpeando suavemente el cono
del colado con un martillito de hierro
11. Colocar la estructura en la caja correspondiente. Hacer la anotación en la
orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. El tiempo entre la extracción del anillo del horno y el disparo de la maquina para
realizar el colado, debe ser el menor posible para evitar que el anillo se enfríe y
se produzca un colado incompleto.
II. Durante la recuperación, se tendrá especial cuidado en no golpear el colado, a
fin de prevenir deformaciones en el mismo.
III. Durante los procedimientos del colado, el técnico utilizará botas altas de cuero
(polainas), guantes y delantal refractarios, así como tenazas largas. Si se utiliza
maquina de cuerda y fundición con soplete, se usaran espejuelos protectores.
IV. Cuando se haya colado más de un caso antes de realizar el paso 10, se
identificarán los casos mediante el grabado hecho en el investimento, y se
ubicarán en las cajas correspondientes, de donde se irán extrayendo con el fin de
recuperar el colado, y una vez realizada esta operación, se colocarán nuevamente
en su caja para evitar extravíos de la estructura.

Norma técnica para el arenado de estructuras de cromo-cobalto.

Objetivo: Retirar los restos de investimento y óxido de la estructuras de cromo-cobalto


recién coladas, así como el rayado de estas después de haberlas rebajado con piedras.

Descripción de la técnica:
1. Preparar el arenador con la presión de aire requerida (80 lbs) y cargarlo
con la cantidad necesaria de arena.
2. Introducir la estructura dentro del arenador, de modo que el chorro de
arena la bañe. Mover el colado para que el arenado sea parejo y uniforme,
hasta retirar todo el resto de investimento, óxidos o vestigios de rayado de
las piedras, revisando a intervalos para verificar.
3. Aplicar el arenado a todo el colado, incluyendo bebederos y cono.
4. Colocar en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el
laboratorio.

Observaciones:
I. Este paso debe realizarse en un local aislado del resto de las instalaciones
del laboratorio, que contará con un sistema colector del polvo de arena
sílice acoplado al equipo.
II. Para la realización de este paso, inexcusablemente el técnico deberá
utilizar careta protectora.
III. Cuando el equipo que se utilice permita el arenado simultaneo de varios
casos, se utilizará algún tipo de codificación grabada en el cono si es
posible, antes de introducirlos en el arenador, a fin de facilitar su
identificación posterior.

54
Norma técnica para el rebajado de estructuras de cromo-cobalto.

Objetivo: Alisar o desbastar la superficie de la estructura de cromo-cobalto recién


colada, por medio de materiales abrasivos.

Descripción de la técnica:
1. Con un disco fino, separar del aparato el cono, cortando los bebederos muy
cerca de la estructura, sin afectarla.
2. Con un disco grueso limitar los contornos de la estructura, rebajando los
excesos y rebabas siguiendo las formas de cada área (placas, barras, o
retenedores), con movimientos de izquierda a derecha y presión suave, por
el alto poder abrasivo del disco. Deben usarse discos de distintos
diámetros, pues con los discos grandes (nuevos), es difícil el acceso a los
pequeños detalles. En las zonas muy comprometidas, es mejor usar un
disco pequeño, o una piedra de taza previamente afilada.
3. Colocar una fresa gastada, para eliminar las asperezas en los conectores
mayores corrugados. También sirven para abrillantar el corrugado y las
diversas oquedades.
4. Colocar una piedra de tubo, y alisar las superficies de relativa aspereza
dejadas por el disco grueso en las zonas más amplias (barras linguales,
biseles, límites de retenedores, etc.) con movimientos de derecha a
izquierda y de alante hacia atrás.
5. Colocar una piedra afinada y proceder al acabado de la zona rebajada, y a
la vez, alisar las zonas donde por su estrechez no llegó la piedra de tubo.
6. Redondear las aristas afiladas de la estructura superior y especialmente los
bordes inferiores de las barras linguales en las estructuras inferiores.
7. Cuidadosamente, con un disco fino o piedra de taza afilada, definir el
nacimiento de los retenedores, uniones en los continuados o cualquier otro
detalle susceptible a elevar la calidad de la terminación.
8. Pasar una piedra o disco rebajados convenientemente, a las líneas de
terminación (finishing line) de manera que el borde hacia la silla, quede en
forma de filo de cuchillo, para que una vez elaborada la parte acrílica, no
existan escalones a ese nivel entre el plástico y el metal.
9. Con una piedra tronco cónica de grano fino, repasar todas las partes de la
estructura, definiendo las partes y alisando aun mas la superficie.
10. Colocar el colado en la caja. Hacer la anotación correspondiente en la
orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. Los discos y las piedras deben aplicarse conservando las formas del
encerado, o lo que es lo mismo, el contorno critico.
II. Es importante imprimir constante movimiento a los casos para que el
desgaste producido por los diferentes elementos sea uniforme.
III. Las superficies internas de retenedores, conectores menores y mayor del
maxilar superior, se rebajan con piedras de fisuras o redondas, pequeñas,
sin filo. El rebajar estas superficies con piedras, destruiría su relación
intima con los pilares o tejidos del paladar.
IV. Los contornos críticos de los distintos elementos, especialmente los
retenedores directos, no pueden ser alterados por el uso de los distintos

55
agentes o instrumentos de rebajado. Deben mantenerse la inclinación
prevista, indispensable, de los retenedores.

Norma técnica para el pulido electrónico de las estructuras de cromo-cobalto.

Objetivo: Limpiar y pulir las superficies de las estructuras de cromo-cobalto mediante la


electrólisis.

Descripción de la técnica:
1. Llenar el recipiente del baño con la cantidad necesaria de electrolito.
2. Sujetar la estructura por medio del alambre de cobre, procurando que este
lo más próximo posible al centro de la estructura.
3. Introducir la estructura del baño. De manera que quede en el centro del
baño, con la superficie a pulir dirigida al cátodo.
4. Sujetar el alambre de cobre al ánodo del equipo.
5. Conectar el equipo, de manera que tenga una corriente de 2 amperios,
durante 5 minutos.
6. Extraer la estructura del baño. Lavarla prolijamente con agua corriente.
Secarla.
7. Colocar la estructura en la caja y hacer la anotación correspondiente en la
orden para el laboratorio.

Observaciones:
Al realizar el paso 6, si el grado de pulido no fuera el deseable, verificar el espesor de
los retenedores circunferenciales y el largo de los indirectos, dimensiones de los apoyos,
etc. Si las dimensiones de estos lo permiten, introducir otra vez en el baño por otros 5
minutos, si los defectos no se eliminaran en este período adicional, se intentará hacerlo
por métodos abrasivos.

Norma técnica para el pulido de estructura de cromo-cobalto.

Objetivo: Obtener el máximo grado de alisamiento y pulido que proporcione el brillo


final de la estructura.

Descripción de la técnica:
1. Con una rueda de goma a la que previamente se le hayan eliminado los
ángulos, quitar a la estructura las rayas dejadas por los procesos anteriores.
2. Después de haber pasado la rueda por todas las estructuras asequibles a
ésta, pasar la goma de tubo, y emparejar el efecto de la anterior, llegando a
los lugares inaccesibles para la rueda, como son las escotaduras y
superficie inferior de los brazos de los retenedores circunferenciales.
Redondear el extremo de los brazos de los retenedores labrados.
3. Con ruedas duras de fieltro, aplicar pasta para pulir. En los lugares
inaccesibles para la rueda, utilizar puntas.
4. Con fieltros blandos, aplicar la pasta para brillar.
5. Con la misma pasta para brillar, proceder a dar el brillo final a la
estructura, utilizando cepillos de cerdas n0 27, en un motor de baja.
6. Introducirla en una solución de detergente caliente. Frotar con cepillo para
eliminar los restos de pasta abrasiva y grasa de la estructura. Si se dispone

56
del equipo para limpieza por ultrasonido, este paso se realizará en el
mismo.
7. Enjuagar prolijamente la estructura, con agua corriente y secarla.
8. Situar la estructura en un duplicado del modelo maestro, para comprobar la
precisión del ajuste. Observar la necesidad de retocar algunas deficiencias
en la terminación. Verificar el contorno de los brazos de los retenedores
labrados.
9. Colocar el modelo con su estructura in situ, en la caja correspondiente, y
hacer la anotación en la orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. La aplicación de los distintos electos del pulido se efectuará imprimiendo
constante movimiento al caso, mientras se somete a su acción, de lo
contrario quedara con múltiples facetas que restaran un perfecto acabado.
II. Al realizar el paso 8, no se reforzará la estructura para no producir
abrasiones en el yeso de los pilares fundamentalmente. Si hubiera
interferencias al asentamiento por deficiencias en el rebajado, se
eliminarán adecuadamente.

Norma técnica para la obtención del modelo de trabajo para confeccionar


restauraciones individuales fijas mediante técnica indirecta a partir de impresiones
con elastómeros.

Objetivo: Obtener el modelo de trabajo para la realización de los pasos de laboratorio en


la confección de restauraciones fijas a partir de impresión con elastómeros.

Descripción de la técnica:

A. Modelos individuales con densita (yeso extraduro):


1. Prepara una mezcla de densita en las proporciones indicadas por el
fabricante, en cantidades suficientes para el dado individual.
2. Con una espátula # 7, depositar pequeñas cantidades de yeso en la (s)
oquedad (es) de la impresión correspondiente a la reparación, vibrando
de modo que el yeso se deposite uniformemente sin atrapar burbujas de
aire, hasta llenar completamente dicha oquedad.
3. Continuar depositando, sin vibrar, pequeñas cantidades de yeso cada vez,
hasta conformar un montículo sobre la zona de la preparación, de altura
igual a la longitud aproximada que deba tener el dado individual en el
caso. Esperar 40 minutos para el fraguado del yeso. Si se trata de dos o
más preparaciones vecinas, se puede realizar simultáneamente el vaciado
de ambas, colocando una lámina metálica o de papel, resistentes, de
modo que no se afecte la preparación de los dientes a nivel gingival.
4. Una vez fraguado el yeso, extraer el montículo de la impresión, y con la
recortadora de modelos, conformar el modelo individual, de tal modo
que a partir del contorno gingival de la preparación se prolongue de
forma cónica, sin socavados retentivos en toda la extensión.
5. Con la rueda de rebajar acrílico, preparar un escalón en el tercio apical de
la extensión radicular del dado, para facilitar su orientación y asiento
exactos en el modelo.

57
6. Colocar el dado con su porción coronaria perfectamente asentada en la
impresión. Fijar el dado a la impresión, vertiendo parafina fundida en
pequeñas cantidades en la periferia del límite cervical del dado y la
impresión.
7. Colocar una pequeña porción de cera de utilidad en el extremo de la
extensión radicular del dado, y seguidamente aplicarle una fina capa de
petrolato o separante para cera a toda la extensión radicular.
8. Vaciar el resto de la impresión con yeso piedra hasta cubrir
completamente el extremo radicular del dado. Esperar unos minutos y
cuando el yeso adquiera más consistencia, conformar el zócalo y
regularizar su periferia con la espátula. Dejar fraguar una hora.
9. Retirar cuidadosamente el modelo de la impresión, procurando no
dañarlo. Recortarlo periféricamente. Por su superficie inferior, rebajarlo
hasta que se haga visible la porción de cera de utilidad. A partir de este
momento, continuar rebajando hasta emparejar el extremo del dado con
el resto de la superficie del zócalo, presionando firmemente mientras se
rebaja, para que no sea expulsado de su asiento en el modelo.
10. Comprobar la posibilidad de ubicación y remoción del dado en el
modelo.
11. Proceder al montaje en el articulador de acuerdo con la norma técnica
correspondiente, teniendo cuidado de no cubrir con yeso de montaje, que
impediría su ubicación y remoción. Para esto puede colocarse una
porción de cera de utilidad de dimensiones apropiadas en el zócalo del
modelo, que sobresalga del yeso del montaje.
12. Colocar el articulador con los modelos en la caja correspondiente. Hacer
la anotación en la orden para el laboratorio.
B. Modelo individual con clavija (dowel pin)
1.Seleccionar y colocar la clavija en la posición adecuada, mediante la
utilización de algún recurso que posibilite su inmovilización. La porción
retentiva de la clavija se situará lo más céntricamente posible en la
oquedad correspondiente a la preparación, sin hacer contacto con sus
paredes y sin penetrar en ella (quedará a nivel del plano gingival).
Cuando se vayan a ubicar dos o más clavijas se hará de modo que queden
paralelas al eje vertical de la corona, (verticales y paralelas entre si
preferiblemente) de tal modo que no se produzcan interferencias
posteriormente en el momento de la remoción de los dados individuales.
2.Preparar una mezcla de densita, en las porciones indicadas por el
fabricante, y en cantidad suficiente.
3.Con una espátula # 7, depositar pequeñas cantidades de yeso en la (s)
oquedad (es) de la impresión correspondiente a la reparación, vibrando
de modo que el yeso se deposite uniformemente sin atrapar burbujas de
aire, hasta llenarla (s).
4.Continuar vertiendo yeso extraduro en la parte dentaria de la impresión.
5.Preparar montículos retentivos con yeso extraduro en distintos lugares de
la parte vaciada, excepto en la zona de las preparaciones en la (s) que se
ha (n) colocado la (s) clavija (s). Esperar 40 minutos. Cuando existan
brechas múltiples, colocar algún elemento retentivo para garantizar que
no se desprenda el yeso al hacer los recortes.
6.Liberar las clavijas de los elementos inmovilizadotes que las mantienen en
su posición.

58
7.Realizar un pequeño socavado por lingual en la zona de la preparación
próxima a la clavija, que sirva de guía adicional para la ubicación exacta
del dado en el modelo.
8.Alisar con agua jabonosa la superficie del yeso extraduro correspondiente
a la (s) preparación (es). Puede usarse petrolato. Colocar pequeñas
porciones de cera de utilidad en los extremos apicales de las clavijas.
9.Completar el vaciado de la impresión con yeso piedra, hasta cubrir
completamente la cara del (los) extremo (s) radicular (es) de la (s) clavija
(s). Conformar el zócalo, regularizando su periferia. Dejar fraguar
durante una hora.
10. Retirar cuidadosamente el modelo de la impresión, procurando no
dañarlo. Recortarlo periféricamente.
11. Rebajar el zócalo por su superficie inferior, hasta que se haga visible la
cera de utilidad de los extremos de la (s) clavija (s). Enjuagar y dejar
secar el modelo.
12. Cortar en dirección labio lingual con una hoja de segueta para metal, los
dientes de que se traten, teniendo cuidado de dar el corte con precisión en
el margen gingival de la preparación, sin dañarla. Profundizar el corte
hasta liberarlos del zócalo. Colocarlos nuevamente en posición.
13. Montar los modelos en el articulador, de acuerdo con la norma técnica
correspondiente, teniendo cuidado de no cubrir con el yeso de montaje el
extremo de la clavija. Para esto es útil cubrir esta con una porción
suficiente de cera de utilidad que sobresalga del yeso de montaje.
Observaciones:
En el paso 9 puede encajonarse la impresión con una lámina de parafina de dimensiones
adecuadas a la altura que se pretende dar al zócalo.

Norma técnica para la obtención del modelo individual y del transporte para la
confección de restauraciones individuales mediante técnica indirecta a partir de
impresión con anillo de cobre y modelina.

Objetivo: obtener un dado individual por electrodeposición de cobre y un transporte


para fijar sus relaciones en la arcada.

Descripción de la técnica:
1. Eliminar los excesos de material y liberar el borde del anillo opuesto a la
impresión para asegurar el contacto con el portacátodo.
2. Eliminar los residuos de grasa de la impresión, sumergiéndola en un
recipiente con detergente. Si se trata de una espiga y la impresión se tomó
con una espiga prefabricada, pintar la superficie metálica con una finísima
capa de parafina fundida. Enjuagar y secar con un chorro de aire
suavemente.
3. Con un pincelito suave, cubrir completamente con grafito coloidal la
superficie útil de la impresión y el borde interno del anillo.
4. Envolver el anillo con una lámina de cera calibrada. Esta lámina no
excederá más de 2 mm del borde del anillo.
5. Fijar la impresión al portacátodo. Verter 2 o 3 gotas de parafina para
fijarlo. Pintar con grafito coloidal distintas en zonas del anillo y la

59
superficie metálica adyacente al portacátodo, para asegurar el paso de la
corriente eléctrica al anillo.
6. Cubrir con parafina toda la zona metálica expuesta del portacátodo y del
anillo, para aislarlo convenientemente.
7. Con un gotero, verter gotas del electrolito en la impresión hasta llenarla
completamente, cuidando que no queden burbujas de aire en su interior.
8. Introducirla en el vaso del equipo procurando que no se derrame el líquido
del interior de la impresión, y conectar el equipo.
9. Verificar el paso de la corriente con el amperaje adecuado en el conjunto.
10. Dejar transcurrir 15 minutos y comprobar que se esta depositando metal en
toda la superficie útil de la impresión. Si no se estuviera depositando,
comprobar el íntimo contacto del anillo con el portacátodo, y si fuera
necesario, agregar grafito coloidal entre ambos para asegurar la
conducción de la corriente. Si el depósito fuera incompleto, con el pincel
depositar grafito en las partes de la impresión sin depósito metálico. Si
fuera excesivo en las partes mas salientes de la impresión (extremo de la
espiga etc,) disminuir la intensidad de la corriente (amperaje) del equipo.
11. Realizar el proceso de electrodeposición por un tiempo no menor de 8
horas.
12. Extraer la impresión, lavar prolijamente con agua corriente y secar con
aire.
13. Preparar una mezcla fluida de acrílico autopolimerizable y verterlo poco a
poco en el anillo previamente envuelto en una lámina de papel vegetal,
hasta llenarlo. La lámina debe sobresalir del anillo en una longitud de 3
cm.
14. Cuando haya polimerizado el acrílico desechar la envoltura del papel, y
retirar la impresión calentando ligeramente el anillo.
15. Con una rueda de rebajar acrílico, a baja velocidad, conformar el dado de
tal modo que a partir del contorno gingival de la preparación, se prolongue
en forma cónica, sin socavados retentivos en toda su extensión, y con
superficie lisa.
16. Con una rueda de rebajar acrílico, preparar un escalón en la extensión
radicular del dado, para facilitar su orientación exacta en el modelo así
como evitar su rotación.
17. Aplicar una ligera capa de petrolato sólido a la superficie del dado.
18. Si se tratara de una corona de espiga, seleccionar una espiga prefabricada
que ajuste lo mejor posible al conducto del dado. Preferiblemente, si es
posible, la espiga utilizada en la impresión del conducto.
19. Envolver el dado con una lamina de papel vegetal hasta formar un cilindro
que sobresalga aproximadamente 1 cm de la periferia del dado.
20. Preparar una mezcla plástica de acrílico autopolimerizable y llenar con ella
el cilindro de papel vegetal, presionando digitalmente el acrílico y
agregando más si fuera necesario, para compensar su contracción.
21. Cuando haya polimerizado el acrílico, con una rueda para rebajar acrílico,
alisarlo periféricamente, de modo que forme una superficie continua con el
dado.
22. Con un disco grueso tallar un disco periférico en el extremo del transporte,
a 2 mm aproximadamente de su borde, para proporcionarle retención. Con
este fin, pueden hacerse surcos adicionales en su superficie oclusal.
23. Colocar el transporte y el dado en su caja.

60
24. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para la obtención del modelo de trabajo a partir de la impresión


con el transporte, para la confección de restauraciones individuales mediante la
técnica indirecta por impresión con anillo de cobre y modelina.

Objetivo: Obtener el modelo de trabajo para la realización de los casos de laboratorio en


la confección de restauraciones fijas, a partir de la impresión con el transporte.

Descripción de la técnica:
1. Ubicar el dado en el transporte que se encuentra en la impresión. Fijarlo
vertiendo parafina fundida en su periferia. Colocar una porción de cera de
utilidad en el extremo apical del dado.
2. Con un pincel aplicar una capa de petrolato sólido a la superficie del dado.
3. Agua jabonosa a la impresión de yeso. Enjuagar con agua corriente.
4. Preparar una mezcla de yeso piedra en cantidad suficiente, y proceder al
vaciado de la impresión, cubriendo completamente el extremo radicular
del dado. Esperar unos minutos y cuando el yeso adquiera más
consistencia, conformar el zócalo, regularizando con la espátula su
periferia. Dejar fraguar durante una hora.
5. Retirar cuidadosamente el modelo de la impresión, procurando no dañarlo.
Recortarlo periféricamente. Por su superficie inferior, rebajarlo hasta que
se haga visible la porción de cera de utilidad. A partir de este momento,
continuar rebajando hasta emparejar el extremo del dado con el resto de la
superficie del zócalo, para que no sea expulsado de su asiento en el
modelo.
6. Comprobar la posibilidad de remoción del dado.
7. Proceder al montaje en el articulador, de acuerdo con la norma
correspondiente, teniendo cuidado de no cubrir con el yeso de montaje la
zona apical del dado, lo que impediría su ubicación y remoción. Para esto
puede colocarse una porción de cera de utilidad de dimensiones apropiadas
en el zócalo del modelo, que sobresalga del yeso de montaje.
8. Colocar el articulador con los modelasen la caja. Hacer la anotación en la
orden para el laboratorio.

Norma técnica para el encerado de la corona funda de acrílico.

Objetivo: Modelar con cera la corona funda, teniendo en cuenta las características
individuales del diente deque se trate y del homologo, y sus relaciones con los vecinos y
antagonistas.

Descripción de la técnica:
1. Revisar el modelo de trabajo. Comprobar la integridad y nitidez de detalles
en el modelo individual y de la preparación, respectivamente.
2. Verificar la correcta relación de los modelos en el articulador.
3. Aplicar separante para cera al dado, dientes vecinos y zonas adyacentes.
4. Si la restauración tiene estructura metálica, aplicar el opacador a la zona
correspondiente. Si se va a polimerizar la corona sobre un núcleo, aplicar

61
también el opacador al núcleo. Si la corona se va a curar aparte, no es
necesario aplicar el opacador en este momento.
5. Retirar el dado individual del modelo de trabajo y modelar con cera
blanca, parafina rosada o una mezcla de ambas, la corona funda por la
técnica de goteo. Recubrir primeramente todo el muñón y continuar
agregando cera poco a poco, a fin de delimitar uniformemente el contorno
y forma de la corona anatómica del diente a restaurar.
6. Cuando se haya endurecido la cera, proceder al tallado de la corona
propiamente dicho. Para el encerado de la cara labial, pueden utilizarse
carillas, de cera o de acrílico.
7. Colocar el dado individual en el modelo y comprobar que armoniza
anatómicamente y funcionalmente con los vecinos y antagonistas.
8. Verificar la existencia de contacto proximal con los vecinos de acuerdo
con la zona de arco.
9. Retirar cuidadosamente la corona del dado. Chequear que el grosor de las
paredes vestibular y lingual sea uniforme y no menor de un mm en toda su
extensión.
10. Colocar nuevamente la corona en el dado. Verificar la integridad del
encerado realizado.
11. Colocar el dado en el modelo de trabajo. Comprobar que la corona
encerada:
a) Imita las características individuales del homologo y/o dientes vecinos.
b) Armoniza en proporciones con los dientes vecinos.
c) Mantiene relaciones oclusales satisfactorias en concordancia con las
existentes en la región del arco de que se trate.
d) No presenta excesos periféricos en el límite gingival (cofias).
e) Mantiene relaciones de contacto proximal con los vecinos.
12. Colocar el caso montado en el articulador en su caja. Hacer la anotación
correspondiente en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para el encerado de la corona de acrílico con espiga prefabricada.

Objetivo: Modelar en cera la corona de espiga, teniendo en cuenta las características


individuales del diente de que se trate y del homologo, y sus relaciones con los vecinos
y antagonistas.

Descripción de la técnica:
1. Aplicar separante para cera a la preparación, a los dientes adyacentes y al
antagonista.
2. Colocar y ajustar perfectamente en el conducto radicular del dado, el perno
del tamaño indicado por el clínico, o preferiblemente el utilizado en el la
impresión del conducto.
3. Verificar que el perno no interfiera con la oclusión y deja espacio
suficiente para el acrílico en las caras vestibular y lingual.
4. Aplicar opacador a la porción retentiva del perno.
5. Retirar el dado individual del modelo de trabajo y modelar con cera la
corona por la técnica del goteo. Verter primeramente unas gotas de cera,
asegurándose que se recubre completamente el extremo coronario del
perno, los planos y el abocardado de la preparación. Continuar agregando

62
cera poco a poco a fin de delimitar uniformemente el contorno y forma de
la corona del diente.
6. Cuando haya endurecido la cera, proceder al tallado propiamente dicho de
la corona. Para el encerado de la cara labial, pueden utilizarse carillas, de
cera o de acrílico.
7. Colocar el dado individual en el modelo y comprobar que armoniza
estética y funcionalmente con los vecinos y antagonistas.
8. Verificar que el extremo coronario del perno se encuentra totalmente
cubierto por la cera.
9. Chequear la existencia de contacto proximal con los dientes vecinos.
10. Retirar con cuidado la corona del dado, y chequear que no existen
interferencias para su ubicación y remoción.
11. Colocar nuevamente la corona en el dado. Verificar la integridad del
encerado realizado.
12. Colocar el dado en el modelo de trabajo. Comprobar que el encerado
realizado:
a. Imita las características individuales del homologo y/o dientes vecinos.
b. Armoniza en proporciones con los dientes vecinos.
c. Mantiene relaciones oclusales satisfactorias en concordancia con las
existentes en la región del arco de que se trate.
d. No presenta excesos periféricos en el límite gingival (cofias).
e. Mantiene relaciones de contacto proximal con los vecinos.
f. La longitud del perno es igual o mayor a la de la corona del diente a
reponer.
13. Colocar en su caja el caso montado en articulador. Hacer la anotación
correspondiente en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para la confección del patrón de cera para núcleo vaciado.

Objetivo: Confeccionar el patrón de cera para la construcción de núcleo vaciado.

Descripción de la técnica:
1. Adaptar un perno o espiga plástica al conducto radicular, que sobresalga
unos 2 mm hacia la porción coronaria, con su extremo en forma de cabeza
de clavo.
2. Aplicar separante a la preparación y dientes adyacentes.
3. Con cera para incrustaciones o acrílico autopolimerizable, hacer un rebase
al perno o espiga plástica si es necesario, para asegurar su intima
adaptación a las paredes del conducto.
4. Retirar el dado indi6idual del modelo de trabajo y modelar con cera la
corona por la técnica del goteo. Verter primeramente unas gotas de cera,
asegurándose que se recubre completamente el extremo coronario del
perno, los planos y el abocardado de la preparación. Continuar agregando
cera poco a poco a fin de delimitar uniformemente el contorno y forma de
la corona anatómica del diente de que se trate, pero de dimensiones
menores.
5. Cuando se haya endurecido la cera, proceder al tallado propiamente dicho
del núcleo, de acuerdo con las características de la corona del diente de
que se trate, cumpliéndose los siguientes requisitos:
a) Paredes axiales con una convergencia entre 20 y 50.

63
b) Altura del núcleo de 1.5 mm, menor que la de la corona del diente a
reponer.
c) Diámetro mesiodistal mayor que el labiolingual o viceversa, de acuerdo
con la anomia del diente de que se trate, para impedir fracturas por
esfuerzos torsionales.
d) El menor diámetro del núcleo (labiolingual o mesiodistal en su caso),
igual o menor que su altura.
e) Borde incisal del núcleo, paralelo al borde incisal de la corona, y ubicado
en forma tal que sirva de tope a las fuerzas incidentes incisalmente en la
corona. En incisivos se hará en un solo plano mesiodistalmente,
inclinado hacia lingual en los superiores, y hacia labial en los inferiores.
En casos de mordida borde a borde, será perpendicular al eje
longitudinal del diente. En caninos, con sus dos vertientes mesial y
distal, la primera más corta que la segunda. En bicúspides y molares
siguiendo la anatomía oclusal del diente de que se trate.
f) Las paredes axiales de la porción coronaria, estarán ubicadas a no menos
de 1 mm del límite periférico del diente, conformando un hombro
perpendicular, uniforme, en toda su periferia.
g) En los incisivos, y en los caninos inferiores, la superficie lingual
comprendida desde el borde lingual del plano incisal hasta la parte
superior del cingulum, quedará ligeramente cóncava
gingivoincisalmente. En los caninos superiores, se prepararan dos planos,
uno mesial y otro distal, con concavidad gingivoincisal, cuya unión en la
porción central, define una línea que parte de la cúspide hasta la parte
central media del cingulum.
6. Retirar el patrón y verificar la posibilidad de su remoción y de su
ubicación.
7. Colocar el encerado en el modelo y chequear que se cumplen los requisitos
anteriormente enumerados.
8. Colocar el caso montado en el articulador en la caja, y hacer la anotación
correspondiente en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para el revestido, colado y recuperación de estructuras metálicas


para restauraciones fijas.

Objetivo: Formar el molde para el colado de restauraciones individuales por la técnica


de la cera perdida, efectuar el colado y recuperar la pieza.

Descripción de la técnica:
1. Verificar que el encerado de la restauración se halle en perfectas
condiciones para proceder a su colado.
2. Colocar el bebedero con alambre de cera # 14, 13 o 12, con su cámara de
rechupado, de tal modo que:
a) El modelo quede aproximadamente a 6 mm del borde libre del anillo de
colado.
b) La cámara de rechupado sea de volumen aproximadamente igual al del
modelo de cera, ubicado a 1.5 o 2 cm del modelo de cera.
c) Permita fácilmente el acceso del metal fundido a todos los ángulos de la
restauración, evitando que al penetrar el metal fundido haga contacto
directamente contra el borde gingival u otros bordes o detalles finos que

64
pudieran alterarse y cuya corrección posterior por rebajado implique
desajustes o alteraciones del contorno de la restauración.
3. Fijar el patrón de cera al conformador del crisol.
4. Colocar una lámina de papel de amianto, humedecido en el interior del
anillo, al ras en un extremo, y a 3 o 4 mm del otro extremo. Sumergirlo en
un recipiente con agua.
5. Pintar el patrón cuidadosamente con un agente humectante. Enjuagarlo y
secarlo con una corriente suave de aire.
6. Colocar el anillo en la base y fijarlo periféricamente con parafina.
7. Preparar la mezcla de investimento adecuado a la aleación a usar, en la
proporciones indicadas por el fabricante.
8. Con un pincel de cerdas suaves pintar con el investimento el patrón de
cera. Comenzar por la superficie interna. Colocar una pequeña porción de
investimento en el borde gingival y con vibraciones suaves del pincel,
dejar que el investimento corra hasta el fondo de la cavidad del patrón,
procurando que no queden burbujas de aire incluidas en los ángulos del
patrón. Continuar de la misma forma hasta llenar completamente la
cavidad.
9. Verter con la espátula, pequeñas porciones de investimento en el borde del
anillo y desde un mismo lugar, con vibración suave e intermitente, llenar
el anillo.
10. Sumergir el anillo en un baño de agua a 37 0C durante 30 minutos, de modo
que el agua recubra el investimento en la parte superior del anillo.
11. Extraer el anillo del baño y rebajar el exceso de investimento que sobresale
del anillo. Retirar la base del anillo y eliminar las partículas de
investimento que resulten de esta operación.
12. Colocar el anillo en el horno frío con el crisol hacia abajo. Conectar el
horno y cuando alcance los 3000F, (1490C), estabilizar esta temperatura
durante media hora por lo menos. Este tiempo se ampliará en dependencia
del tamaño del patrón, para asegurar que no queden residuos de cera en el
modelo.
13. Elevar la temperatura del horno y colocar el anillo con la entrada del metal
hacia arriba. Colocar el crisol en el horno. Cuando se haya alcanzado una
temperatura de 1 2000F (6500C) estabilizar la temperatura y mantenerla por
lo menos 30 minutos. A esta temperatura, el agujero de entrada del metal
tiene un color rojo cereza.
14. Preparar la maquina para el colado.
15. Preparar el soplete con el combustible adecuado al tipo de aleación a
utilizar, de acuerdo con las características de la llama a utilizar.
16. Extraer el crisol y el anillo del horno y colocarlos inmediatamente en la
centrifuga.
17. Depositar el metal y un poco de fundente (bórax) en el crisol, procurando
que sea en su parte mas profunda, y aplicar la llama de modo que la punta
del cono reductos (azul) este en contacto con el metal. Cuando se licue y
fluya el fondo del crisol (con un color naranja claro) continuar aplicando
calor hasta que tome un color mas claro y un grado de fluidez que parezca
que se mueve bajo la llama. En este momento soltar el brazo de la
centrifuga y apagar el soplete. Si en algún momento durante la fusión, la
aleación se cubriera con películas de oxido, se agregara mas fundente.

65
18. Cuando la maquina se detenga, extraer el anillo y cuando el metal pierda
su coloración rojiza, sumergirlo en un recipiente con agua.
19. Una vez frío el anillo, recuperar el colado y retirar los residuos de
investimento adheridos al mismo.
20. Colocar el vaciado en un recipiente con solución al 40% de ácido
clorhídrico (o sulfúrico) durante 15, minutos.
21. Introducir el colado en una solución de bicarbonato de sodio. Enjuagar
bien con agua corriente, secarlo y colocarlo en su caja.
22. hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. El tiempo transcurrido desde la extracción del anillo y el crisol del horno, hasta
que se efectúe el colado, no será mayor de un minuto. (Debe ser el menor
posible para evitar que el anillo se enfríe y se produzca un colado incompleto).
II. Las técnicas para la obtención de la expansión higroscópica y térmica descrita en
los pasos 10 y 13, estarán sujetas a variaciones de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante del investimento que se utilice.

Norma técnica para el rebajado y pulido de la estructura metálica de las


restauraciones en prótesis fija.

Objetivo: Alisar o desbastar la superficie de la estructura metálica de las restauraciones


fijas recién coladas.

Descripción de la técnica:
1. Con un disco fino, cortar el (los) bebedero (s), lo mas cerca posible de la
estructura sin afectarla.
2. Con el disco grueso o la piedra en forma de rueda, desgastar el exceso
correspondiente al punto de ubicación de los bebederos.
3. Con la fresa redonda, eliminar los posibles nódulos o irregularidades que
existieran en la parte interna del vaciado.
4. Comprobar que el vaciado asienta correctamente en el dado. En caso de
dificultades para el ajuste del vaciado, verificar si existen interferencias
que pueden ser eliminadas mediante rebajado, utilizando las fresas
redondas o de fisuras. En ese caso de que no pueda conseguirse el asiento
correcto del colado en el dado, repetir el colado.
5. Regularizar las superficies externas del vaciado eliminando los nódulos,
irregularidades o asperezas, con el disco grueso o las piedras montadas de
la forma adecuada a la zona a rebajar.
6. Verificar la terminación de los bordes, especialmente a nivel gingival, para
que haya un sellado correcto en el dado. Los bordes deben terminar
afilados nítidamente, no doblados o deformados con indentaciones.
7. Colocar el dado en el modelo en el articulador y chequear la oclusión, con
papel de articular. En casos de interferencias, eliminarlas
convenientemente.
8. Si se trata de un núcleo vaciado, una vez realizado el paso #2, con la cara
del disco, rebajar y regularizar las superficies externas lo mas
uniformemente posible, manteniendo su forma. Las superficies externas
del núcleo no se pulirán (pasos 9 al 12inclusive).

66
9. Con ruedas y puntas de goma de tamaño apropiado, pulir las superficies
que fueron rebajadas. Afilar las puntas de goma, cuando sea necesario,
para poder trabajar en las zonas de difícil acceso (espacios interdentario en
puentes, ángulos, bordes, etc.).
10. Con un cepillo en forma de rueda, trípoli, pulir las superficies oclusales de
los dientes posteriores, sin alterar su anatomía.
11. Con rueda de fieltro y trípoli, proceder a dar un acabado uniforme a todas
las superficies de la restauración. En los lugares de difícil acceso para la
rueda de fieltro, utilizar el cepillo para profilaxis (rueda).
12. Con una mota de tela, aplicar rojo ingles a toda la restauración, para
obtener el brillo final.
13. Hervir el vaciado y el dado, en una solución detergente durante varios
minutos, hasta eliminar todos los residuos de grasa y pasta pulidora de la
estructura, frotándola con un cepillo de cerdas blandas. Se si dispone del
equipo para la limpieza por ultrasonido, este paso se realizara en el mismo.
14. Colocar el vaciado en su caja en el modelo. Hacer la anotación
correspondiente en la orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. Al realizar el paso 4, no se forzara el colado, para no producir abrasiones
en el yeso del dado o en la estructura si el dado fuera metálico. Si hubiere
interferencias al asentamiento se rebajaran adecuadamente.
II. La aplicación de los distintos elementos del rebajado y pulido se efectuarán
con el vaciado en el dado, e imprimiendo movimiento constante al caso,
mientras se somete a la acción de los mismos.
III. El sentido de la rotación de las piedras, discos, etc., deberá estar a favor de
los bordes, nunca en contra, para evitar la deformación de estos.

Norma técnica para el enmuflado, empaquetado, curado y desenmuflado de las


restauraciones de acrílico en prótesis fija.

Objetivo: Sustituir la cera utilizada para el modelo total o parcial de la restauración, por
el metal definitivo (acrílico).

Descripción de la técnica:
1. Verificar la mufla. Comprobar que sus partes componentes estén ajustadas,
limpias y engrasadas.
2. Retirar los excesos de grasa del patrón, aplicando una solución detergente
con un pincel de cerdas suaves. Enjuagarlo y secarlo con una corriente
suave de aire.
3. Preparar una mezcla de yeso blanco en cantidad suficiente. Verter el agua
en la taza y agregar el polvo poco a poco hasta que se sature, e
inmediatamente batir hasta conseguir una mezcla de consistencia tal que
no se desprenda de la espátula al virarla.
4. Llenar con yeso la base de la mufla, hasta su borde, conformando un
montículo en su parte central.
5. Con un pincel o instrumento pequeño, mediante vibración suave, verter
pequeñas cantidades de yeso en el interior del patrón, si se trata de una

67
corona funda de acrílico, se extremaran las precauciones en este paso, a fin
de que no queden burbujas de aire atrapadas en el interior de la corona.
6. Colocar la corona sobre el montículo de yeso de la mufla de modo que:
a) La cara lingual quede introducida dentro del yeso.
b) La cara labial no quede cubierta por el yeso.
c) El yeso de la mufla y el del interior de la corona estén íntimamente
unidos, formando una superficie convexa en sentido mesiodistal, y con
una vertiente suave hacia la periferia de la mufla, que recubra
completamente el vástago radicular si se trata de una corona espiga.
d) A partir de la porción cervical, el yeso se continúe hacia incisal
siguiendo la línea de mayor convexidad de las caras proximales hasta el
borde incisal (la mitad de las caras proximales aproximadamente). En
caso de dientes anterosuperiores, hasta el borde labial del plano incisal, y
hasta el borde lingual eel plano incisal en caso de dientes
anteroinferiores. En caso de bicúspides y molares, la porción oclusal
quedará cubierta por el yeso. En todos los casos no deberán dejarse
socavados ni zonas retentivas que puedan producir trabas mecánicas con
el yeso de la tapa. En la zona de contacto con el patrón, el yeso deberá
tener una terminación nítida y definida, de grosor suficiente para evitar
fractura y desprendimiento al realizar las maniobras de prensado.
7. Con el yeso aun blando, eliminar los excesos y alisar la superficie, que
quedara a nivel del borde de la base de la mufla.
8. Una vez endurecido el yeso, aplicar agua jabonosa como separante.
Esperar de 3 a 5 minutos. Retirar los excesos de agua jabonosa con un
chorro suave de agua corriente y escurrir.
9. Colocar la tapa de la mufla, verificando su ajuste.
10. Cubrir la superficie labial del diente con una capa de yeso piedra de 2 a 3
mm de espesor, mediante vibración, y cuando el yeso haya perdido fluidez,
preparar montículos retentivos con el yeso piedra.
11. Preparar una mezcla de yeso blanco en la forma indicada en el paso 4, y
verterla en la mufla, poco a poco y con vibración, hasta llenarla
completamente. Retirar los excesos, emparejando la superficie del yeso
con la de la mufla. Lavar la mufla para eliminar los restos de yeso. Dejar
fraguar por lo menos una hora.
12. Introducir la mufla durante 4 o 5 minutos en un recipiente con agua
hirviente.
13. Extraer la mufla del agua y abrirla.
14. Con el cucharón, verter inmediatamente agua hirviente sobre la mufla,
hasta retirar todo vestigio de cera.
15. Frotar con una brocha pequeña y solución caliente de detergente. Enjuagar
con agua limpia en ebullición.
16. Dejar enfriar hasta que esté tibia.
17. Verter separante para acrílico esparciéndolo uniformemente por toda la
superficie del yeso con un pincel o brocha. Escurrir bien la mufla,
retirando todos los excesos de separante que queden en la zona
correspondiente a la superficie lingual, con un choro de agua suave.
Dejarla secar completamente.
18. Si la restauración tiene estructura metálica, verificar que el opacador no ha
sufrido alteraciones.

68
19. En una taza de goma con agua, humedecer tantas láminas de papel de
celofán como prensados se vayan a realizar.
20. En la cámara de moldeo de la tapa, gotear cera en las zonas del tercio
gingival, borde incisal u otras en que sea necesario, para la distribución de
los colores, según indicación del clínico.
21. En un recipiente limpio, preparar las mezclas de acrílico en las tonalidades
básicas indicadas para el cuerpo de la corona.
22. Colocar el color básico en la cámara de moldeo y cubrirla una hoja de
papel de celofán. Colocar la tapa y prensar.
23. Abrir la mufla y retirar cuidadosamente el papel de celofán. Retirar los
excesos de acrílico. Agregar polvo de acrílico o colorante de las
tonalidades indicadas en los sitios previamente determinados para la
individualización del diente. Agregar monómero con la punta del
explorador para facilitar la incorporación de los polvos o colorantes a la
masa de acrílico. Retirar la cera de la zona correspondiente a la cámara de
moldeo de la tapa. Colocar una lamina de celofán y prensar. Abrir
cuidadosamente y comprobar lo realizado. Este paso se repetirá tantas
veces como colores o tonalidades haya de incorporarse al diente.
24. Retira la cera de la tapa en la zona del borde incisal. Agregar el líquido
transparente (o del color indicado para el borde). Con la punta del
explorador agregar monómero para facilitar su incorporación a la masa de
acrílico. Cubrir con una hoja de celofán y prensar.
25. Colocar la mufla en la presilla.
26. Introducir la presilla con la mufla en un recipiente con agua a temperatura
ambiente, en cantidad suficiente para cubrir completamente la mufla.
27. Aplicar calor gradualmente, de manera que tarde no menos de 30 minutos
en alcanzar los 650C o 700C. Una vez alcanzada esa temperatura,
estabilizar la fuente de calor a fin de mantenerla durante una hora.
28. Aumentar el calor, para que ebulla durante media hora.
29. Retirar la fuente de calor, y dejar enfriar dentro del agua hasta la
temperatura ambiente. No se utilizará ningún método que implique
enfriamiento brusco de la mufla inmediatamente después del curado.
30. Introducir el cincel en las ranuras de la mufla y con pequeñas presiones
separar la tapa.
31. Retirar el papel de celofán. Con una maceta de madera golpear suavemente
la superficie de yeso expuesta en el orificio de la cara inferior de la base,
hasta desprender el bloque de yeso.
32. Con el fórceps para yeso, desprender pequeñas porciones bloque, hasta
liberar completamente la restauración.
33. Retirar toda partícula de yeso que quede en contacto con la superficie de la
restauración, procurando no dañarla.
34. Colocar la corona en la caja. Hacer la anotación correspondiente en la
orden para el laboratorio.

Observaciones:
I. El curado podrá realizarse mediante el calor seco. Para ello introducir la mufla
en el horno frío, conectarlo y cuando alcance una temperatura de 60 0C,
estabilizarla y mantenerla durante 8 horas.
II. Puede realizarse la distribución de colores en el borde incisal haciendo un corte
preciso con una hoja de bisturí fino en la masa de acsílico a nivel del borde

69
incisal, y colocarlo en dicho lugar el acrílico transparente o del color indicado.
El resto se realizará de acuerdo con lo estipulado en el paso 24.

Norma técnica para el rebajado y pulido de coronas de acrílico (fundas y de


espigas).

Objetivo: Eliminar los excesos y retocar las deficiencias producidas durante el proceso
de empaquetamiento y curado del acrílico.

Descripción de la técnica:
1. Con el bisturí, retirar todos los excesos de acrílico. (nódulos, rebabas,
etc.) en las superficies externas de la corona.
2. Si quedaran excesos o irregularidades, eliminarlas con disco grueso,
piedras para rebajar acrílico de la forma y tamaño adecuados, o con
fresas de fisura gruesas.
3. Con una fresa de fisura gruesa o redonda grande, (números 6, 7 u 8) a
baja velocidad, retirar los nódulos de acrílico que puedan presentarse en
las superficies internas de la corona funda o en los planos de la espiga.
4. Comprobar la precisión del asiento en el modelo. Si hubiera dificultades,
eliminarlas.
5. Chequear la existencia de contacto proximal.
6. Durante las maniobras precedentes, se procurara no rebajar ni pulir la
cara vestibular de la restauración.
7. Con un cepillo para profilaxis en forma de rueda, aplicar piedra pómez
en la cara lingual y las proximales, así como a los espacios interdentarios
en los puentes.
8. Con una mota de tela, aplicar pasta para brillar acrílico para obtener el
acabado final.
9. Con una solución caliente de detergente, lavar con un cepillo la
restauración, eliminando los residuos de grasa y pasta pulidora.
10. Ubicar la restauración en su modelo en el articulador, y colocarla en su
caja.
11. Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para la confección del patrón de cera para la construcción de una
corona veneer.

Objetivo: confeccionar el patrón de cera para el colado metálico de una corona veneer.

Descripción de la técnica:
1. Aplicar separante a la preparación y dientes adyacentes.
2. Retirar el dado individual del modelo de trabajo. Recubrir el muñón con
una delgada capa de cera, asegurándose que su contorno periférico este
completamente recubierto. Continuar agregando cera poco a poco, a fin
de delimitar el contorno y forma de la corona anatómica del diente que se
trate.
3. Cuando se haya endurecido la cera, proceder al tallado propiamente
dicho, de acuerdo con las características de la corona del diente de que se

70
trate. Para el encerado de la cara labial, pueden utilizarse carillas de cera
prefabricadas.
4. Colocar el dado individual en el modelo y comprobar que armoniza
anatómica y funcionalmente con los vecinos y antagonistas.
5. Verificar la existencia de contacto proximal con los vecinos de acuerdo
con la zona del arco.
6. Crear el espacio para el material estético, socavando cuidadosamente la
cara vestibular.
7. Retirar con cuidado la corona del dado. Chequear que el grosor de las
paredes vestibular y lingual sea uniforme en toda su extensión.
8. Colocar nuevamente la corona en el dado. Verificar la integridad del
encerado realizado.
9. Colocar el dado en el modelo de trabajo y comprobar que la corona
encerada:
a) Imite las características individuales del homologo y/o dientes vecinos.
b) Armoniza en proporciones con los dientes vecinos.
c) Mantiene relaciones oclusales satisfactorias en concordancia con las
existentes en la región del arco. El borde incisal queda inclinado a
expensas de la cara lingual. Visto vestibularmente forma un ángulo
obtuso con dicha cara lingual. El encerado debe incluir completamente
toda el área del borde incisal, de modo que el material estético no reciba
directamente los impactos masticatorios en ningún punto.
d) En el límite gingival, por su cara lingual no presenta excesos periféricos
y se ajusta a la extensión del bisel formando un límite nítido de
terminación. En esta zona el encerado deberá reforzarse ligeramente. En
la cara vestibular, desciende formando una cofia no mayor de 0.5 mm
hacia el surco gingival que se extenderá de proximal a proximal.
e) Mantiene las relaciones de contacto proximal con los vecinos, y el corte
proximal del encerado, no sobrepasa labialmente más allá de la mitad de
esta cara.
10. Con un pincel colocar una fina capa de pegamento y colocar las perlas de
acrílico en el socavado labial, hacia los cortes proximales de dicha cara,
dejando la porción central libre para obtener el mayor grosor del material
estético en esa zona.
11. Colocar el caso en el modelo montado en articulador en su caja. Hacer la
anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para la confección del patrón de cera para la construcción de una
corona tipo Richmond modificada.

Objetivo: Confeccionar el patrón de cera para el colado de una corona tipo Richmond
modificada.

Descripción de la técnica:
1. Adaptar un perno o espiga plástico, al conducto radicular, que sobresalga
unos 2 mm hacia la porción coronaria, con su extremo en forma de
cabeza de clavo.
2. Aplicar separante a la preparación y dientes adyacentes.

71
3. Con cera para incrustaciones o acrílico autopolimerizable, hacer un
rebasado al perno o espiga plásticos, si es necesario, para asegurar su
intima adaptación a las paredes del conducto.
4. Retirar el dado individual del modelo de trabajo, y modelar con cera la
corona. Verter primero unas gotas de cera, asegurándose que recubre
totalmente el extremo coronario del perno, los planos y el abocardado de
la preparación. Continuar agregando cera poco a poco a fin de delimitar
el contorno y forma de la corona anatómica del diente de que se trate.
5. Cuando de haya endurecido la cera, proceder al tallado propiamente
dicho, de acuerdo con las características de la corona del diente de que se
trate. Para el encerado de la corona pueden utilizarse formas de cera
prefabricadas.
6. Colocar el dado individual en el modelo y comprobar que armoniza
anatómica y funcionalmente con los vecinos y antagonistas.
7. Verificar la existencia de contacto proximal con los vecinos, de acuerdo
con la zona del arco.
8. Crear el espacio para el material estético, socavando cuidadosamente la
cara vestibular. Este socavado debe ser profundo, procurando dejar la
paredes proximales y lingual con un grosor uniforme de
aproximadamente 0.5 mm a 0.7 mm.
9. Comprobar que la corona encerada:
a) Armoniza en proporciones con los dientes vecinos.
b) Mantiene relaciones oclusales satisfactorias en concordancia con las
existentes en la región del arco. El borde incisal queda inclinado a
expensas de la cara lingual. Visto vestibularmente forma un ángulo
obtuso con dicha cara lingual. El encerado debe incluir completamente
toda el área del borde incisal, de modo que el material estético no reciba
directamente los impactos masticatorios en ningún punto.
c) Gingivalmente presenta una cofia no mayor de 0.5 mm hacia el surco
gingival, en toda su periferia, con un limite nítido de terminación.
d) Mantiene las relaciones de contacto proximal con los vecinos, y el corte
proximal del encerado, no sobrepasa labialmente más allá de la mitad de
esta cara.
10. Con el alambre para cera, colocar las retenciones en el interior de la
corona ahuecada, dándoles la forma conveniente a este fin, pero
procurando que queden separadas de la cara lingual, y que no queden tan
hacia vestibular que puedan originar diferencias en la colocación del
material estético. También pueden utilizarse perlas de acrílico como
elemento retentivo.
11. Colocar el caso con el modelo montado en el articulador, en su caja.
Hacer la anotación correspondiente en la orden para el laboratorio.

Norma técnica para la confección del patrón de cera para la construcción de


coronas parciales (3/4, 2/4, 4/5, y ½ corona), y restauraciones intracoronarias
(MOD, OD, etc.)

Objetivo: Confeccionar el patrón de cera para el colado de las coronas parciales y de las
restauraciones intracoronales.

72
Descripción de la técnica:
1. Aplicar separante a la preparación y dientes adyacentes. Retirar los
excesos con un chorro suave de aire.
2. Retirar el dado individual del modelo de trabajo.
3. Recubrir la preparación con una delgada capa de cera, asegurándose que
su contorno periférico, este completamente recubierto.
4. Continuar agregando cera poco a poco a fin de delimitar el contorno y
forma de la corona anatómica del diente de que se trate.
5. Colocar el dado individual en el modelo y comprobar que armoniza
anatómica y funcionalmente con los vecinos y antagonistas.
6. Verificar la existencia de contacto proximal con los vecinos de acuerdo
con la zona del arco.
7. Retirar con cuidado la corona uniforme en toda su extensión.
8. Colocar nuevamente la corona en el dado. Verificar la integridad del
encerado realizado.
9. colocar el dado en el modelo de trabajo. Comprobar que la corona
encerada:
a) Mantiene relaciones oclusales satisfactorias en concordancia con las
existentes en la región del arco. El borde incisal en la ¾ queda inclinado
a expensas de la cara lingual.
b) Los márgenes gingivales no presentan excesos periféricos y se ajustan a
la preparación, con un límite nítido de terminación. En esta zona el
encerado deberá reforzarse ligeramente.
c) Mantiene las relaciones de contacto proximal con los vecinos
compatibles con la estética en cada caso.
10. Colocar el caso con el modelo montado en articulador en su caja. Hacer
la anotación en la orden para el laboratorio.

Observaciones:
El encerado del patrón a que se refiere el paso 3, puede hacerse:
a) Por goteo directo.
b) Por sumersión del dado en cera fundida.
c) Por adaptación de cera reblandecida, mediante presión, a las
preparaciones.
d) Una combinación de dichas técnicas, teniendo presente que la cera se
llevara a la preparación a la temperatura máxima de su intervalo de
fusión.

Norma técnica para la confección de la estructura metálica para la construcción de


puentes fijos.

Objetivo: Confeccionar la estructura metálica para la construcción de puentes fijos.

Descripción de la técnica:
A. Puente fijo, rígido, colado en una sola unidad.
1. Proceder va la preparación de los patrones de cera de los retenedores, de
acuerdo con la norma técnica correspondiente al tipo de retenedor de que
se trate.
2. Encerar el póntico.
II.1 Con póntico preformado:

73
a) Escoger el póntico preformado de acuerdo con el diente a
reponer. Adaptarlo convenientemente a la brecha.
b) Pintar la brecha con separante para cera, y ubicar el póntico,
fijándolo a los retenedores.
II.2 Por goteo:
a) Pintar la brecha con separante para cera.
b) Con una espátula # 7 verter cera para incrustaciones en el sitio
de ubicación del póntico hasta conformarlo. Una vez fría la cera,
proceder al tallado del póntico.
c) Si el póntico es posterior, utilizar la cera oclusal de un diente
preformado de cera para su conformación.
Chequear la oclusión, verificando que es la correcta en concordancia con la región del
arco o las orientaciones clínicas al respecto.
3. Una vez encerado el póntico, verificar que:
a. Su cara oclusal se ha estrechado bucolingualmente.
b. Los espacios interdentarios son amplios en la región gingival, sin que se
produzca afectación estética, fundamentalmente si se trata de un puente
del sector anterior.
c. La porción lingual es mas estrecha en sentido mesiodistal con espacios
linguales oblicuos ensanchados.
d. El área de contacto gingival es convexa, de forma cónica o esfenoidal,
preferiblemente. En el sector anterosuperior será en forma de silla,
adaptándose bucolingualmente a la forma del reborde y convexa en
sentido mesiodistal.
4. Proceder al tallado de la cara vestibular para la ubicación del material
estético, ahuecando cuidadosamente el póntico. Este socavado debe ser
profundo, siguiendo el contorno de los brazos de las cúspides si se trata
de dientes posteriores, procurando dejar las paredes proximales y la
lingual, con un grosor uniforme de aproximadamente 0.5 a o.7 mm.
5. Si se dispone de porcelana para el frente estético, el encerado del patrón
de póntico se hará de modo que el área gingival en contacto con la
mucosa quede ocupada por la porcelana.
6. Comprobar que la conexión, en sentido oclusogingival, tiene la mayor
extensión posible compatible con la estética y la función, de acuerdo con
la zona del arco de que se trate, para garantizar la resistencia del puente.
7. Verificar la posibilidad de remoción y ubicación del patrón en el modelo.
8. Comprobar la integridad del encerado realizado. Proceder a la
terminación del encerado, colocando los elementos retentivos adecuados,
de conformidad con la norma técnica correspondiente para cada
retenedor.
9. Colocar el patrón en su modelo montado en el articulador en la caja
correspondiente. Hacer la anotación del paso realizado en la orden para
el laboratorio.
Observación:
Una vez realizado el paso 9, puede procederse al revestido, colado, rebajado
y pulido del puente de acuerdo con las normas para estos pasos, haciéndose
las anotaciones pertinentes en la orden para el laboratorio.
B. Puente fijo rígido soldado:
1. Proceder a la confección de los retenedores, de acuerdo con las normas
correspondientes al tipo de retenedor de que se trate. Enviarlos a la

74
clínica para su retirada mediante impresión de yeso si se trata de
impresiones individuales con anillo de cobre y modelina. Si se trata de
impresiones con elastómeros, pasar al paso 3.
2. Construir el modelo de trabajo a partir de la impresión con yeso, de
acuerdo con la norma para la obtención del modelo de trabajo a partir de
la impresión con el transporte.
3. Proceder a la confección del patrón de cera del (los) póntico (s) de
acuerdo con los pasos 2, 3, 4, 5, y 6 del inciso A).
4. Proceder al colado del (los) póntico (s) de acuerdo con la norma técnica
correspondiente.
5. Rebajar y pulir el (los) póntico (s) de acuerdo con la norma técnica
correspondiente.
6. Lavar el (los) póntico (s) y los retenedores en solución de ácido
clorhídrico o sulfúrico al 40 %. Enjuagarlos bien con agua corriente.
7. Colocar los retenedores y el (los) póntico (s) en el modelo y fijarlos en su
posición con cera pegajosa. Verificar que exista un espacio de 0.13 mm
aproximadamente entre las unidades a soldar, introduciendo una banda
metálica para matrices entre las mismas.
8. Colocar moldina en las porciones lingual y bucal del puente ubicado en
el modelo, hasta la altura de la superficie oclusal sin sobrepasarla, de
modo que quede un área de aproximadamente 1 mm de ancho a ambos
lados de la tabla oclusal.
9. Preparar una porción de yeso piedra y verterla sobre la superficie oclusal
de el (los) póntico (s) y retenedores, para construir una llave oclusal.
10. Transcurrido el tiempo suficiente para que se seque el yeso, retirar la
llave. Ubicar las caras oclusales de los retenedores y póntico (s) en la
misma, y fijarlos periféricamente por sus caras oclusales con cera
pegajosa.
11. Verter parafina en los espacios interdentarios correspondientes a los
sitios en que se va a efectuar la soldadura, extendiéndola en sentido bucal
y lingual, dándole forma de gota o lagrima, con su parte mas estrecha en
el espacio interdentario y la parte mas ancha hacia bucal y lingual.
12. Preparar una porción de investimento para soldar de acuerdo con las
indicaciones del fabricante, en cantidad suficiente para el trabajo a
realizar, y depositarla sobre un crisol, formando un montículo. Depositar
pequeñas cantidades de investimento en el interior de los retenedores
mediante vibración con un instrumento hasta llenarlos, y colocarlos
invertidos sobre el montículo de investimento en el cristal, de modo que
se forme un zócalo de aproximadamente 3.5 mm de altura.
13. Una vez fraguado el investimento (1 hora), retirar la llave de yeso y
verter agua hirviente abundantemente sobre el modelo de investimento
hasta eliminar completamente la cera.
14. Verificar que los tercios gingivales de las unidades a unir se encuentren
incluidos en el investimento y que este ocupa el espacio correspondiente
a las papilas interdentarias.
15. Retirar los excesos de agua y con el molde aun caliente colocar fundente
en los sitios a soldar.
16. Colocar el puente en el modelo de investimento en el horno, y conectarlo
hasta que alcance una temperatura de 12000F (6660C aproximadamente).

75
17. Preparar el soplete de oxigeno-acetileno de acuerdo con las
características de la llama a utilizar.
18. Extraer el modelo del horno y aplicar el cono azul de la llama del
soplete, hasta que se ponga al rojo. Aplicar la soldadura con fundente.
19. Dejar enfriar lentamente el conjunto. Una vez frió, retirar el puente del
modelo de investimento y eliminar los residuos.
20. Introducir el puente en una solución de ácido clorhídrico o sulfúrico al
40 % durante 15 minutos. Extraerlo y lavarlo en una solución de
bicarbonato de sodio. Enjuagarlo bien con agua corriente y secarlo.
21. Retocar con discos y piedras para rebajar de forma y tamaño adecuado,
las irregularidades producidas por la soldadura, y finalmente, pulir la
zona.
22. Colocar el puente en su modelo en la caja. Hacer la anotación
correspondiente en la orden para el laboratorio.
Observaciones:
I. Cuando el puente tenga un solo póntico o dos pequeños, se modelará
y colará en una sola unidad.
II. Para soldar un puente con dos o más pónticos, se sueldan los pónticos
a sus retenedores inmediatos; posteriormente, comenzando por el
paso 7 y siguientes, se sueldan los pónticos entre sí.

C. Puente semirígido colado en dos partes:


1. Proceder a la confección del patrón de cera de los retenedores, de
acuerdo con las normas técnicas correspondientes. La superficie distal
del retenedor anterior (o mesial del posterior en su caso) que ha de llevar
la caja, se hará con un mayor contorno hacia distal (o mesial en su caso),
y será menos convexa oclusogingivalmnete.
2. Colocar el modelo en el paralelímetro y determinar con la ayuda de la
varilla analizadora, la vía de inserción del retenedor posterior (o anterior
si procede). Registrar esta vía de inserción en el modelo.
3. Preparar la caja en la cara distal del retenedor anterior (o mesial del
posterior si procede) paralela a la vía de inserción registrada:
a. Fijar la pieza de mano en el paralelímetro con auxilio del fijador o
soporte de Ney.
b. Con una fresa de fisura # 700 o 701, preparar un surco
oclusogingivalmente, con una profundidad igual al diámetro de la fresa,
y de longitud adecuada a la altura del diente.
c. Con una fresa de cono invertido # 37, completar la preparación de la
caja, extendiéndola hacia bucal, lingual y gingival, de modo que:
- Quede retentiva en sentido mesiodistal (las paredes axiales, bucal y
lingual sean convergentes hacia distal o mesial en su caso).
- Las paredes bucal y lingual tengan ligera convergencia hacia gingival
(de 20 a 50) es decir, divergentes hacia oclusal.
- Su altura en sentido oclusogingival, sea aproximadamente el doble de su
ancho buco lingual en el extremo oclusal.
4. Verificar el ajuste y relaciones marginales del encerado realizado.
5. Proceder al envestido, colado, recuperación, rebajado y pulido del
retenedor con la caja.
6. Probar el retenedor en el modelo y comprobar su ajuste.

76
7. Retocar las paredes de la caja con una fresa de cono invertido # 37 sin
filo, para que queden pulidas y sin retenciones o nódulos metálicos. Si se
va a realizar alguna modificación a la caja, de las recomendadas por los
distintos autores, se hará en este momento del trabajo.
8. Lubricar la caja con separante para cera. Retirar los excesos con un
chorro suave de aire.
9. Colocar en la caja una pequeña porción de cera para incrustación,
reblandecida, presionándola para que llene completamente ajustándose
íntimamente a todos sus ángulos, y cubriendo sus márgenes. Una vez
frías la cera, extraer la clavija de cera de la caja con la ayuda del
explorador, y verificar la precisión de los detalles copiados. Colocar la
clavija nuevamente en la caja y eliminar los excesos, completando el
tallado del contorno.
10. proceder a la preparación del patrón de cera del retenedor posterior (o
anterior en su caso) de acuerdo con la norma técnica correspondiente al
tipo de retenedor de que se trate.
11. Encerar el póntico de acuerdo con los pasos 2, 3, 4, 5, y6 del inciso A) de
esta norma.
12. Fijar el póntico al retenedor posterior (o anterior en su caso).
13. Con el extremo caliente del explorador, fijar la clavija al póntico. Una
vez fría la cera, retirar los excesos y retocar el encerado
convenientemente.
14. Proceder al revestido. Colado, recuperación, rebajado y pulido del
retenedor posterior (o anterior en su caso) con el póntico y la clavija, en
una sola unidad, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes a
estas actividades. El rebajado y pulido de la clavija, se limitará a la
eliminación de nódulos e irregularidades y alisamiento de sus
superficies, lo que se hará con una fresa redonda sin filo, de tamaño
adecuado, sin alterar el contorno de la clavija.
15. Comprobar el ajuste de ambas partes del puente en el modelo.
16. Colocar el puente en su caja. Hacer la anotación correspondiente en la
orden para el laboratorio.

D. Puente semirígido soldado:


1. Proceder a la construcción del retenedor anterior (o posterior en su caso)
de acuerdo con los pasos 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 7 del inciso C) de esta norma,
y a la construcción del retenedor posterior o anterior en su caso de
acuerdo con los pasos 1, 2 y 3 del inciso B) de esta norma.
2. Proceder al encerado del póntico, siguiendo los pasos 8 y 9 inciso C); 2,
3, 4, 5, y 6 inciso A); y 13 inciso C) de esta norma.
3. Proceder al colado, rebajado y pulido del póntico con la clavija de
acuerdo con las normas correspondientes. El rebajado y pulido de la
clavija se efectuara de acuerdo con lo señalado en el paso 14 del inciso
C) de esta norma.
4. Comprobar la posibilidad de inserción y remoción de la clavija en la
caja. Si existieran interferencias, eliminarlas con la fresa redonda.
5. Lavar el póntico con la clavija, y el retenedor posterior o anterior en su
caso en ácido, enjuagarlos en agua corriente, y fijarlos en su posición en
el modelo, agregando cera pegajosa en el sitio de la conexión soldada
entre el póntico y el retenedor posterior o anterior en su caso. Verificar

77
que entre estos, exista un espacio de 0.13 mm aproximadamente, lo que
se comprobará introduciendo entre estos una lámina metaliza para
matrices de 0.1 mm.
6. Proseguir con los pasos 7 y siguientes del inciso B) de esta norma.

78

También podría gustarte