Está en la página 1de 13

Análisis del proceso revolucionario que culminó con

la Independencia de la República de Haití en el


período de 1791-1804.

Introducción.

Para entender el concepto de revolución usaré la definición que ofrece el


pensador estadounidense Thomas Kuhn en su libro La estructura de las
revoluciones científicas. En este texto Kuhn explica que la principal diferencia
entre revuelta y revolución es que esta última cambia un paradigma establecido;
genera una modificación a lo que se conocía antes o se entendía como un algo
establecido. Se usa este marco teórico ya que se considera que lo ocurrido en
Saint-Domingue modificó un orden anterior y se ve como el paradigma
esclavista se abolió por medio de las armas; fue una revolución triunfante lo que
se generó y divulgó.

La revolución de 1791 a 1804 fue la que dio a luz la independencia de Haití,


dicha revolución es un hito en la historia de América, siendo Haití la segunda
nación libre del continente, y se convirtió en un símbolo al considerarse su
revolución como la primera y única en la historia de la humanidad llevada a
cabo a manos de esclavos negros; este hecho, sin dudas, estremeció mundo.

La revolución haitiana, como toda lucha revolucionaria no nace de un día para


otro, la idea de libertad se venía fortaleciendo poco a poco en las mentes y los
corazones de los negros esclavos. La revolución que dio como resultado la
libertad de Haití, se divide en tres grandes periodos:

• La rebelión de los esclavos dirigida por François Mackandal, desde 1750


a 1762.

• La rebelión de los esclavos dirigida por Dutty Boukman desde 1791.

• La rebelión dirigida por Jean Jacques Desalines, Toussaint-Louverture,


Alexandre Petion y Henri Christophe.

La rebelión de los esclavos dirigida por François Mackandal, desde 1750 a


1762.

“En Haití, los negros triunfaremos sobres los blancos y nuestra tierra será
libre e independiente”
François Mackandal.

En el año 1740, a la edad de 12 años Mackandal fue capturado en Macandá


capital de reino de Lüanga en el Congo y traído al caribe, fue vendido en Cap-
francés hoy Cap-Haitien, al señor Normant de Mézy quien tenía plantaciones de
azúcar en Limbé al norte de Haiti.

“Según las historias orales y las transculturaciones, Mackandal perdió su


brazo izquierdo en un accidente agrícola, cuando fue atrapado en una prensa
de caña de azúcar y aplastado entre los rodillos” (Saúl Hurtado 2017).
Desde el momento de ese accidente, Mackandal pasó a cuidar ganado, esto le
dio tiempo y oportunidad para familiarizarse con las plantas, aprender a elaborar
medicinas y venenos, y también para reunirse en secreto con negros de otras
plantaciones; en 1746 teniendo la edad de 18 años, Mackandal fue castigado
con cincuenta latigazos y esto lo determinó a huir de la plantación y convertirse
en u negro alzado (Cimarrón).

Las condiciones de Mackandal eran sobre la media de un esclavo, él era un


joven con un alto nivel para su época, se sabe que hablaba y escribía árabe, y
aprendio rápidamente el francés y eso lo ayudo a organizar y liderar los cerca de
3,000 cimarrones compuestos por negros alzados y aborígenes, Mackandal se
convirtió en un líder guerrillero que unió a varias comunidades aisladas en las
montañas para contraatacar a los colonos. Usó esclavos que todavía trabajaban
en las plantaciones como red de inteligencia mientras sus fuerzas cimarronas
asaltaban y quemaban las plantaciones. Mackandal y sus guerrilleros usaron
plantas locales para producir veneno que luego fue dado a los esclavos para
envenenar a sus amos. Se trataba de un arma terrorista excelente y las
autoridades francesas temían que muchos terratenientes abandonaran Haití por
el riesgo de envenenamiento, se estima que las fuerzas de Mackandal mataron a
más de 6.000 personas durante los 12 años de insurrección. Es importante
destacar que los negros libres y los mulatos jamás se sumaron a esta lucha de
independencia liderada por François Mackandal.

Traicionado por uno de los suyos, que fue atrapado y torturado para que
confesara, es Juzgado por el Consejo superior de Cap-Français, hoy Cap-Haïtien
, es declarado culpable el 20 de enero de 1758, fue condenado y, después de
haber sido sujeto a una "cuestión ordinaria y extraordinaria" (tortura) con el fin

de que delatara a sus cómplices, cosa que hizo, fue quemado vivo en la plaza
pública de Cap-Français.

“Los negros afirmaron que mientras ardía Mackandal logró saltar fuera
de la hoguera convertido en una bestia alada y volar a la seguridad, por
lo cual los esclavos exclamaban: « Macandal sauvé !» (Mackandal
salvado)”
Reza un mito haitiano.

Los franceses lograron capturar y dar muerte a François Mackandal, pero la


ideas de él, ya habían calado muy hondo en las mentes de los esclavos y la sed
de libertad solo es saciada cuando se consigue la misma.

La rebelión de los esclavos dirigida por Dutty Boukman desde 1791 Y


Cécile Fatima.

La noche Bois Caimán.

Aprovechando la debilidad de Francia, sacudida por la revolución la noche del


14 de agosto de 1791, los esclavos de Saint Domingue, hoy Haití, se reunieron
bajo la dirección de un sacerdote o HOungan Vudú proveniente de una colonia
de ese entonces, que hoy es Jamaica, llamado Dutty Bookman para celebrar una
un culto vudú secreto (Emancipador) con el propósito de iniciar una revolución
para poner fin a la esclavitud en la colonia francesa.

Bookman que fue vendido por su señor británico a un comerciante francés


porque fue capaz de aprender solo a leer y escribir, y también porque fue
capturado en numerosas ocasiones enseñando a otros esclavos a hacer lo mismo.
En lugar de condenarlo a la muerte, como era la regla para tales violaciones, lo
vendió.

Por los secreto de la reunión ceremonial, hoy se discuten varias teorías de donde
esta pudo haber sido celebrada, una corriente sostiene que es en el bosque del
Caimán, algún lugar hubicado en terreno de la colonia y otra corriente sostiene
que Bois Caimán (Bna Kayman) no es el nombre del lugar real donde se celebró
la ceremonia Vudú. Aquí está el por qué, Bookman, aunque fue un poderoso
sacerdote Vudú, compartía con también con esclavos que profesaban la fe
Islámica, estos como señal de respeto, los otros esclavos no lo llamaban por su
nombre, lo llamaban Imam, que significa sacerdote islámico y quien dirige la
oración en la mezquita.

Así que, al organizar la ceremonia, los esclavos acordaron reunirse con “Nan
Bwa Kay Imam” que en criollo haitiano quiere decir “en los bosques de la casa
del Imam’’, y de allí dirigirse a la gruta donde la mayor ceremonia de Vudu
tendría lugar, en conjunto con Cecile Fatiman, una notable Sacerdotisa o
Mambo o Vudu.

Cecile Fatiman fue el resultado de una violación, su padre Louis Pierrot violó a
su madre, que era esclava africana. La noche de Bwa Kayman, el houngan
Bookman y la Mambo Fatiman fueron capaces de reunir a más de mil esclavos
en una enorme gruta. La reunión fue alrededor de un enorme fuego de leña, y
Bookman comenzó a dar su famoso discurso.

“Oh Dios de los antepasados que creaste la tierra y creaste el sol que nos inunda con
su luz. Oh Dios que llevas los océanos, que provocas el estruendo del trueno. Oh Dios
que tienes oídos para oír, tú que estás escondido detrás de las nubes, que nos
muestras nuestro viaje original, ves cómo el blanco nos hace sufrir. El Dios del
hombre blanco le ordena cometer crímenes. Pero nuestro Dios que es tan bueno, tan
justo, tan verdadero ahora nos ordena vengarnos de todos los sufrimientos que hemos
soportado. Él es quien en adelante dirigirá nuestras armas y nos conducirá a la
victoria. Él es quien nos ayudará y protegerá a partir de ahora. Pero exige que
rechacemos definitivamente la horrible imagen del Dios hombre blanco que es tan
traicionero y tan cruel. Escuchen a mis hermanos la voz triunfante de la libertad que
canta y resuena en nuestros corazones purificados para siempre ”. D.Boukman

Los esclavos animaban, cantando, aplaudiendo y bailando. Las canciones de



Petro fueron cantadas en voz alta “los Petroses deidades guerreras muy
agresivas, gustan de ron, carnes, sangre y tabaco, elemento fuego” (2018,
Ecured ) en la ceremonia también se dibujaron símbolos Vèvès y los tambores
eran golpeados con rabia. Con machetes, dagas en las manos, invitaban a los
espíritus más oscuros de la Madre África a venir a su rescate, la mambo Cécile
Fatiman de repente fue poseída por Erzulie Dantor (Reina de la nación Petro) y
su manifestación mas peligrosa, la llamada 7 Kout Kouto; Cécile Fatiman Bebe
sangre y baila al ritmo de los tambores, y los esclavos cantan junto a ella.

” 7 kout kouto,7 kout ponya, Prete mwen ganmèl, Lan pou mwen al vomi
san.Prete mwen ganmèl, lan pou mwen al vomi san, San mwen ape
koule ”

Así se leería en español la Traducción de dicho ritual ”Siete puñaladas


de cuchillo, siete puñaladas de daga, Préstame la palangana para que
pueda vomitar mi sangre, Siete puñaladas de cuchillo, siete puñaladas de
daga, Préstame la palangana para que pueda vomitar mi sangre, Mi
sangre se derrama.

Durante el ritual de Bois Caiman (Bwa Kayman) un jabalí negro hembra se


presenta ante ella en símbolo de la libertad, haciendo alegoría de que la libertad
es libre e indómita, como lo es el jabalí. El animal es apuñalado 7 veces y los
participantes empapan sus dedos en su sangre, prestando el juramento de “Viv
lib ou mouri“, “Vive libre o muere”.

Casi tres meses después, en noviembre Zamba Boukman murió en combate


defendiendo el puesto rebelde de Fond Bleau. Las autoridades francesas
ordenaron cortarle la cabeza y la exhibieron en la plaza pública de Le Cap-
François hoy Cap-haitien, acto sanguinario con el que pretendían escarmentar a
los esclavos. “Su cabeza fue hincada en un poste en medio de la Plaza de
Armas”, señala la revista AFRIKHEPRI, con una identificación que leía:
“Cabeza de Boukman, jefe de los rebeldes”. Posteriormente, cabezas francesas

rodaron y fueron hincadas en postes o colocadas en techos de casas de esclavos


rebeldes como trofeos.

Contrario a Boukman, la mambo Cécile Fatiman, nunca fue capturada, vivió


112 años y murió de vieja. Hoy en día Mambo Cécile Fatiman y Bookman son
héroes nacionales de Haití, puesto que la noche Bois Caimán fue un punto
decisivo en la historia de la independencia de dicho país y de la humanidad, esta
ceremonia es el punto en el cual los esclavos africanos tomaron cargo de su
destino. Ya no querían sufrir más a manos de los blancos, esa noche los esclavos
prestaron el juramento de pelear en la mayor lucha en la historia de la
humanidad: la lucha por la libertad y la igualdad.

Los sacerdotes Vudú Dutty Bookman y Cécile Fatigan hicieron todos sus
esfuerzos, y aun así no lograron sumar a su lucha a los negros libres, ni a los
mulatos, ya que estos esperaban reconocimientos de Paris, cosa que nunca llego.
Lo que si lograron esa noche fue iniciar una revolución y demostrarle a su
pueblo, los negros que era el momento y que solo unidos lograrían el objetivo
de ser libres.

La rebelión dirigida por Toussaint-Louverture, Jean Jacques Desalines,


Alexandre Petion y Henrry Christophe.

Toussaint L'Ouverture, “El Espartaco Negro”, al principio médico de la jefatura


insurrecta, rápidamente encabezó el movimiento, al que fijó como objetivo la
libertad de los esclavos. “Hemos tomado las armas dijo “por la libertad de mi
raza, que Francia ha proclamado, pero que no tiene ningún derecho a anular”.
En 1792, los grandes blancos, derrotados a pesar de disponer de 3.000 soldados
coloniales, ofrecieron el país a los ingleses. El 29 de septiembre de 1793,
desembarcó una expedición de 15.000 británicos bajo el mando del general
Whitelocke, que poco pudo hacer frente a la guerra de guerrillas desplegada por
los insurgentes y las enfermedades tropicales.

Sin embargo, Napoleón después de recuperar Luisiana y las Floridas por el


Tratado de San Ildefonso, decidió apoderarse de Haití. En consecuencia,
enviaron la expedición del general Leclerc, fuerte de 21 175 hombres, que
desembarcaron en la Isla el 3 de febrero de 1802.
Después de dos meses de despiadada contienda en la que los franceses sufrieron
numerosas derrotas; el 6 de mayo Leclerc firmó un tratado de paz con
Toussaint, pero lo apresó y envió a la metrópoli, donde el Espartaco Negro
murió el 7 de abril de 1803. Considerando que el peligro se había conjurado,
Francia restableció la esclavitud el 20 de mayo de 1802.

Jean Jacques Dessalines encabezó la lucha, el 10 de octubre tomó Port au


Prince, el 27 de noviembre Cap-Françoise y el 1 de enero de 1804 proclamó la
Independencia de Haití.

La proclamación, hecha por Dessalines en Gonaives, estuvo presidida por el


júbilo de negros y mulatos. El líder independentista, capaz estratega natural
pero ex-esclavo analfabeto, se mostró incapaz de gobernar un país inculto y
maltrecho, como lo demostró al decretar el exterminio de la minoría blanca que
había decidido quedarse en el país, e invadir posteriormente la parte española de
la isla, Santo Domingo, donde sembró el terror y asesinó a mansalva, aunque
fracasó en la toma de la capital.

Su despotismo exasperó a sus propios correligionarios y fue asesinado en


octubre de 1806. El país quedó dividido entre dos gobiernos: en el sur de la isla,
el de Alexandre Pétion, de carácter moderado, y en el norte, el de Henri
Christophe, megalómano y déspota como Dessalines quien se proclamó
emperador con el hombre de Henri I y sometió a su pueblo a las más curiosas
extravagancias, hasta que un movimiento revolucionario le hizo suicidarse ante
la inminencia de la derrota. Desaparecidos todos los líderes de la independencia,
sólo quedó Pierre Boyer, mulato inteligente que dio coherencia y estabilidad al
turbulento país.

Después de la Independencia, Haití no sólo se convirtió en la primera República


Negra, sino en la Madre de la Libertad e Igualdad para todos. Los esclavos
negros eran, entonces, la principal mano de obra para el trabajo en las
plantaciones y conformaron una gran población. Allí llegaron, además, muchos
piratas que buscaron refugio en la isla y consolidaron el contrabando, en
particular el de aquellos piratas negreros a quienes los franceses y burgueses
blancos de la isla les compraban mano de obra esclava. Las condiciones en que
vivían y trabajaban los esclavos en las plantaciones, fueron el detonante para la
rebelión, pues las noticias que venían de Francia, y las que llegaban de Estados
Unidos, hicieron eco en las plantaciones.

Conclusión.
La Revolución Haitiana constituyó un proceso cuya originalidad estaba
sustentada en su carácter anticolonialista y anti-esclavista, que contribuyó a
desenmascarar el euro/franco/mentira impuesta por los cánones de las
revoluciones burguesas que le precedieron. Ninguna tenía en cuenta a los
hombres y mujeres no blancas. EE. UU. alcanzó su independencia de la corona
británica, pero continuó fomentando la esclavitud; y Francia quebró el Antiguo
Régimen, mas no se atrevía a permitirle a los negros y mulatos de Haití que
lucharan por su redención. He aquí los límites del blanqueamiento de valores
universales como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Esto daba crédito al
euro/franco/negación de reconocimiento a la revolución de los empobrecidos,
quienes aspiraban a tener un lugar en el mundo moderno sin hurtarle a nadie sus
derechos como seres humanos; aunque sí estaban en contra del individuo
burgués que frenaba y obstaculizaba su subjetividad.

La dialé tica hegeliana amo-esclavo llegó a su máxima expresión durante el


desarrollo de la experiencia haitiana y su desenlace, porque se dio dentro de
Haití en la forma en que operaron las relaciones de poder hasta las
sublevaciones de esclavos de 1791, que dio a luz la independencia y
emancipación del primer pueblo negro de la historia.

Bibliografía
• Casimir, Jean. Haití acuérdate de 1804. México, Siglo XXI Editores, 2007.
• Córdova-Bello, Eleázar. La independencia de Haití y su influencia en
Hispanoamérica. Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1967.
• Franco, José Luciano. Historia de la revolución de Haití. La Habana, Instituto de
Historia, Academia de Ciencias, 1966.
• Ott, Thomas O. The Haitian revolution. 1798-1804. Knoxville, The University of
Tennessee Press, 1995.

• Alexander Cubas Hernandez. (ago 2007). La Revolución Haitiana. Una respuesta cultural a
Francia y Occidente. Mayo 2021, de Departamento Ecuménico de Investigaciones Sitio web:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706023454/revolucion.pdf

• Rolando Bel. (2010). Los jacobinos negros. El proceso de independencia haitiana


(1789-1820). mayo 2021, de Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A.
Segreti” Córdoba (Argentina) Sitio web: le:///Users/wilkinsdoleojaquez/Desktop/Dialnet-
LosJacobinosNegros-4082281.pdf

• N/A. (2010). La revolucion Haitiana . Mayo 2021, de Ecured Sitio web: https://
www.ecured.cu/Revoluci%C3%B3n_haitiana

fi

Apendice

Símbolos Vèvès del vudu Haitiano

También podría gustarte